Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Modulos Capacitacion Salud Mental Introduccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

3

Introduccin
INTRODUCCIN

MDULO

En aos recientes se han logrado adelantos considerables en la comprensin y el tratamiento de los problemas de salud mental. El conocimiento cientfico acerca de las causas biolgicas y psicosociales de los problemas de salud mental, aumenta continuamente, lo que ha permitido desarrollar estrategias de intervencin cada vez ms cercanas a las necesidades de la poblacin. Sin embargo, a pesar de estos avances, todava existe desinformacin respecto a la naturaleza y caractersticas de los problemas de salud mental, lo que dificulta su deteccin y tratamiento oportunos. El presente material educativo se inscribe en las polticas del Ministerio de Salud, tomando en cuenta los Lineamientos para la accin en Salud Mental (Enero 2004) y la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz (R.M. N 771-2004/MINSA), en el que se establecen algunas prioridades de los problemas de Salud Mental de la poblacin peruana. Siguiendo estas prioridades, el presente material educativo tiene como temas de reflexin los problemas que ocasionan las distintas manifestaciones de la violencia, la farmacodependencia y los trastornos de ansiedad y depresin, entre otros; ofrecindose algunas pautas y orientaciones para su abordaje en la comunidad. El personal de salud de primer nivel de atencin es uno de los pilares fundamentales en el trabajo de salud que se brinda a la comunidad. Son ellos los que reciben a las personas que llegan al establecimiento, los que les brindan informacin bsica y guan su recorrido y los que generalmente estn ms prximos a los problemas de los pobladores; por este conjunto de razones, son agentes de salud que pueden cumplir un rol sumamente importante para promover que una mayor cantidad de personas puedan llegar a recibir una atencin adecuada en el momento oportuno cuando se presenten problemas de salud mental. As mismo, gracias a la labor que desarrolla el personal de salud de primer nivel de atencin y su estrecha relacin con la comunidad, pueden contribuir a difundir pautas de informacin respecto a formas de prevencin de los problemas de salud mental: no slo participando de
Introduccin

4
una manera dinmica en campaas y acciones preventivas que se llevan a cabo en la poblacin, sino tambin a travs de la accin individual en su propio establecimiento de salud. Es por ello que el presente manual, tiene por objetivo fundamental, apoyar el trabajo que desarrolla el personal de salud de primer nivel de atencin, motivando su reflexin acerca de temas de salud mental en la comunidad, respecto a s mismos y sus familias por un lado, y por otro, alentar la participacin activa del personal de salud de primer nivel de atencin en acciones de prevencin de los problemas de la salud mental en la poblacin.

Introduccin

OBJETIVOS

Objetivos Generales
Contribuir a una mejor comprensin y reconocimiento de la problemtica de salud mental por el personal de salud de primer nivel de atencin, a travs de un proceso de adquisicin de conocimientos y reflexin crtica.

Objetivos Especficos
Fortalecer el rol del personal de salud de primer nivel de atencin como agentes dinmicos de salud mental en el establecimiento de salud y en la comunidad. Dotar de instrumentos al personal de salud de primer nivel de atencin para apoyar en la deteccin de problemas de salud mental en la comunidad, as como para la referencia de casos a establecimientos de salud de mayor complejidad. Sensibilizar al personal de salud de primer nivel de atencin respecto a la importancia de la salud mental como parte de los derechos humanos fundamentales de las personas.

Objetivos Operativos
Adquirir informacin respecto a la visin contempornea de la salud mental y los problemas ms importantes que se presentan en la comunidad. Promover la reflexin en torno a la informacin presentada y los saberes y conocimientos prcticos que proporciona la experiencia laboral y personal

METODOLOGIA

METODOLOGIA
La organizacin del proceso de capacitacin se realizar a travs de un manual constituido por 09 mdulos. Si bien, los contenidos de todos los mdulos estn relacionados entre s, la estructura modular tiene la ventaja de facilitar que el personal de salud de primer nivel de atencin pueda profundizar su reflexin de manera independiente en alguno de los temas de mayor inters. Cada uno de los mdulos consta de dos partes: * Contenidos * Actividades de aprendizaje

Introduccin

6
Los contenidos son un conjunto de textos que brindan informacin seleccionada y actualizada que tienen el propsito de proporcionar al personal de salud de primer nivel de atencin una visin amplia respecto a la salud mental y su problemtica. Entre los textos que presentamos en los mdulos, tres de ellos son reproducciones parciales de artculos que consideramos de inters, como el de Health Canad (Mdulo 2), de la Organizacin Panamericana de la Salud (Mdulo 4), y del National Institute on Drug Abuse (NIDA) (Mdulo 5). Las actividades de aprendizaje son un conjunto de ejercicios que han sido formulados para promover una mejor asimilacin de la informacin adquirida a partir de la lectura. Tambin se han incluido ejercicios que estimulan la reflexin personal entre lo ledo y las prcticas que provienen de la experiencia de vida. La relacin entre los contenidos y las actividades de aprendizaje, se basa en una metodologa motivadora que pretende que el personal de salud de primer nivel de atencin mire el tema estudiado desde su propia experiencia personal y profesional. As, la capacitacin se convierte en un proceso interactivo que toma en cuenta los conocimientos previos que tiene el personal de salud de primer nivel de atencin y los confronta y/o integra con nueva informacin. Esta metodologa pretende tambin estimular la expresin de inquietudes e interrogantes, respecto a las prcticas y concepciones de salud mental presentes no slo en el personal de salud de primer nivel de atencin sino tambin en la comunidad. Se sugiere que cada participante siga el siguiente procedimiento con cada uno de los mdulos que se presentan a continuacin: * * * * * * Lectura del material. Reflexin personal sobre el tema tratado en los textos. Revisin de las ideas fuerza o mensajes claves que se presentan en el material de lectura. Desarrollo de las actividades de aprendizaje. Formulacin de preguntas, inquietudes o dudas respecto al tema. Formulacin de alguna meta y/o compromiso personal respecto al tema tratado, con el propsito de facilitar que lo aprendido se vaya convirtiendo en una herramienta para las actividades cotidianas de salud.

Introduccin

ESTRUCTURA
Mdulo 1: Introduccin para la utilizacin del Mdulo de Salud Mental
Presentacin del material educativo. Objetivos y orientaciones generales.

Modulo 2: La salud Mental


Nociones de salud mental. Visin panormica de los problemas de salud mental ms frecuentes.

Mdulo 3: Factores que facilitan una mejor atencin en salud mental


Habilidades sociales para una mejor comunicacin interpersonal y para desarrollar el buen trato. Asertividad, autoestima, escucha activa, respeto, empata, y derechos humanos de la persona.

Mdulo 4: El maltrato infantil y la violencia familiar


Formas de presentacin, caractersticas e incidencia del maltrato y la violencia familiar. Pautas de intervencin y prevencin.

Mdulo 5: Abuso de sustancias


El consumo y el abuso de alcohol y otras sustancias. Incidencias. Factores de riesgo y proteccin. Pautas de intervencin y prevencin.

Mdulo 6: La enfermedad mental: depresin


Depresin y contexto cultural. Indicadores bsicos y grupo etario.

Mdulo 7: La enfermedad mental: esquizofrenia y otras psicosis


Principales trastornos. Cultura, enfermedad mental y estigma.

Introduccin

8 Mdulo 8: La salud mental y los jvenes de la comunidad


La salud mental en los jvenes. Principales problemas de los jvenes: pandillaje juvenil, embarazo adolescente, consumo de drogas, explotacin sexual.

Mdulo 9: La salud mental de la comunidad y los servicios de salud


La oferta de servicios de salud mental en la comunidad y la problemtica de salud mental. Estrategias de promocin de salud mental en el establecimiento de salud y en la comunidad.

Introduccin

La Salud Mental
OBJETIVOS

MDULO

Precisar los conceptos de salud y salud mental. Conocer los factores determinantes de la salud mental. Proporcionar una visin panormica de los problemas de salud mental ms frecuentes. Establecer pautas para reconocer problemas de salud mental.

RESULTADOS

RESULTADOS

El personal de salud de primer nivel de atencin profundizar las nociones bsicas de salud y salud mental.

El personal de salud de primer nivel de atencin tendr los elementos necesarios para reconocer, sugerir y/o apoyar el desarrollo de programas de intervencin en salud mental en su comunidad.

La Salud Mental

CONTENIDOS

LA SALUD MENTAL La salud mental, segn Blanchet1, se define como el estado de equilibrio psquico de la persona en un momento dado de la vida, y en el que confluyen el nivel de bienestar subjetivo, el ejercicio de las capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el medio ambiente. Para una comprensin integral, es necesario tener en cuenta que la salud mental resulta de la interaccin de tres tipos de factores que se integran de una manera dinmica y que estn en evolucin constante: Factores biolgicos, relacionados con las caractersticas genticas y fisiolgicas de la persona. Factores psicolgicos que incluyen aspectos cognitivos, afectivos y relacionales. Factores contextuales referidos a las relaciones entre la persona y su medio ambiente.

La salud mental est relacionada con los valores individuales de la persona y con los valores colectivos dominantes en el medio social, adems de estar influenciada por las condiciones mltiples e interdependientes, as como: las condiciones econmicas, sociales, culturales, ambientales y polticas. As mismo, se seala y enfatiza que toda condicin que daa la adaptacin recproca entre la persona y su medio, como por ejemplo la pobreza, la contaminacin ambiental y la discriminacin tnica y/o social, constituyen un obstculo para la salud mental. De manera inversa, las condiciones que facilitan la adaptacin recproca, como por ejemplo la distribucin equitativa de la riqueza colectiva, el acceso a una educacin de calidad o a un ambiente sano, favorecen y mantienen la salud mental. Desde esta perspectiva, la salud mental puede ser igualmente considerada como un recurso colectivo al que contribuyen tanto las instituciones sociales y la comunidad como las personas individualmente consideradas.2 A pesar de que el enfoque anterior resulta ser uno de los ms compatibles, pues introduce el tema de salud mental a una dimensin colectiva y de responsabilidad social, todava existen actitudes que oscurecen su debida comprensin. As, muchas de las situaciones que atentan contra la salud mental, tales como las expresiones de violencia social o incluso familiar, no se perciben an como problemas, y se contina considerando a la salud mental casi como sinnimo de enfermedad mental, existiendo adems una estigmatizacin hacia quienes presentan una enfermedad o trastorno3. Los problemas de salud mental entonces, tienen que ver con una multiplicidad de factores: individuales (biolgicos y psicolgicos), familiares, sociales y medioambientales. Una salud mental adecuada o

5
satisfactoria, est profundamente relacionada con el contexto social en el que se desenvuelve la vida cotidiana de las personas y sus familias.

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD 4 Es el nombre colectivo asignado a los factores mltiples que, segn se piensa, contribuyen a la salud de las poblaciones. Incluyen elementos como la dotacin gentica de las personas y las respuestas individuales, el entorno social y fsico en el que viven, las condiciones econmicas (ejemplo, productividad y riqueza) de la sociedad, la accesibilidad y es calidad del sistema de atencin de salud. Aunque no hay acuerdo sobre el conjunto de factores determinantes de la salud o su importancia relativa, la siguiente lista de factores son un punto de partida para guiar en el futuro nuestra poltica e investigaciones en materia de salud de la poblacin: - Ingresos y nivel social - Redes de apoyo social (familiares, vecinos, organizaciones sociales de la poblacin, etc.) - Educacin - Empleo y condiciones de trabajo - Entornos sociales - Entornos fsicos - Aspectos biolgicos y dotacin gentica - Practicas de salud personales y aptitudes de adaptacin - Desarrollo sano del nio - Servicios de salud - Gnero - Cultura La lista incluye determinantes a nivel individual (por ejemplo, prcticas de salud personales, caractersticas biolgicas y dotacin gentica) y a nivel de la poblacin (por ejemplo, educacin, empleo y disparidad en los ingresos). El enfoque de salud de la poblacin sugiere que los factores determinantes presentes en la poblacin pueden directamente influenciar en los factores determinantes a nivel individual. En efecto, el entorno social y econmico inmediato de una persona y la manera en que este ambiente interacta con sus recursos psicolgicos y aptitudes de adaptacin, pueden influir en la determinacin de la situacin de salud mucho ms de lo que se reconoci en estudios epidemiolgicos anteriores acerca de la etiologa de las enfermedades crnicas (ver el cuadro en esta misma pgina). El enfoque de salud de la poblacin aborda todo el rango de factores y condiciones de riesgo que determinan la salud de la poblacin o de

6
subgrupos particulares diferencindolos de la siguiente manera: - Los factores de riesgo personales o individuales, son elementos que estn vinculados con la morbilidad y mortalidad prematuras (tales como los factores biolgicos, por ejemplo: la hipertensin o los comportamientos no seguros como desarrollar relaciones sexuales sin proteccin, etc. - Las condiciones de riesgo en cambio, son circunstancias generalmente conocidas que afectan el estado de salud (por ejemplo, pobreza, aislamiento, desempleo, condiciones ambientales y viviendas deficientes) y sobre las cules los individuos tienen control directo limitado. La accin colectiva y la reforma social deben ser promulgadas en el entendimiento de que las decisiones son muy pocas veces neutrales y que pueden tener tanto impactos negativos como positivos en la salud.

DETERMINANTES DE LA SALUD
Ingresos y nivel social.

CONDICIN FACTOR DE RIESGO


Pobreza; amplio rango en la distribucin de los ingresos.

CONDICIN FACTOR DE PROTECCIN O DE APOYO


Ingresos adecuados; reducir las diferencias de distribucin de ingreso. Oportunidades laborales apropiadas y disponibles; entornos de trabajo seguros y saludables.

Desempleo; condiciones Empleo y condiciones de de trabajo estresantes y/o trabajo. inseguras. Entorno familiar que no proporciona apoyo; Desarrollo sano del nio. condiciones sociales y econmicas deficientes.

Familia y entorno social que brindan apoyo, resiliencia .

La Salud Mental

7 VISION PANORAMICA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL MAS FRECUENTES

A escala mundial, 450 millones de personas sufren trastornos mentales o neurolgicos o problemas psicosociales como los relacionados con el abuso de alcohol y drogas. (Brundtland, 2001).

La salud mental tiene que ver con el grado de satisfaccin de un conjunto de necesidades fsicas (alimento, vestido, vivienda, servicios bsicos como agua, luz, etc.) psicosociales (interacciones personales satisfactorias, estmulos que promueven el desarrollo emocional y cognitivo de los nios, la valoracin y el respeto entre las personas) y socioculturales (oportunidades de acceso a la educacin, al mercado de trabajo, a la capacitacin laboral, etc;). Para comprender cmo se producen los problemas de salud mental es importante sealar que a lo largo de la vida, las personas enfrentan momentos de crisis.

Las crisis
Son situaciones dilemticas, muchas veces difciles de resolver, y que desbordan la capacidad de respuesta de las personas. Las crisis pueden circunstanciales. ser de dos tipos: crisis vitales y crisis

Las crisis vitales son acontecimientos que de una u otra manera se esperan: todos los nios se convertirn en un momento en adolescentes y luego en adultos. Los hombres y las mujeres envejecen, y la muerte, es un fenmeno comn a todos los seres humanos.

Las crisis vitales, se refieren a momentos de cambios o transicin que atraviesan las personas y que les demandan adaptarse a nuevas caractersticas fsicas, psicolgicas o sociales; es el caso de los adolescentes, que por su grado de crecimiento y desarrollo tienen que ir adecundose a las nuevas demandas que les plantea su transicin del mundo infantil al mundo adulto y por lo tanto, se encuentran en un perodo de crisis vital. El nacimiento de un nuevo nio en el hogar, el matrimonio, la viudez, la llegada de la vejez y la muerte pueden ser crisis vitales. Las crisis circunstanciales, son las que se presentan cuando un problema altera sbitamente el equilibrio de una persona o un grupo de personas. Si no existiera ese problema, la crisis circunstancial no ocurrira. Las crisis hacen que las personas atraviesen nuevas experiencias y puede incrementarse su vulnerabilidad cuando no saben manejar estas situaciones inditas en sus vidas. Producen crisis circunstanciales experiencias tales como la enfermedad, los accidentes, la prdida de un ser querido, la prdida de un trabajo, o situaciones de desastre natural (inundaciones, terremotos) o desastre humano (guerras, incendios, etc).

Sin embargo, un viejo proverbio chino dice que una crisis es una oportunidad de cambio, que puede significar xito o fracaso. As, las personas que viven una crisis o bien pueden adaptarse al cambio
La Salud Mental

8
y aprender formas de vida que las enriquecen o fortalecen para el futuro, dotndolos de nuevas habilidades para resolver problemas; o el cambio puede ser tan dramtico, peligroso y/o inesperado, que trae como consecuencia una gran desestabilizacin material y emocional que acarrea efectos negativos en la vida de las personas. En este ltimo caso, la crisis puede convertirse en una crisis patolgica y ser necesario que la persona reciba orientacin psicolgica u otro apoyo profesional especializado. Los individuos reaccionan de distinta manera frente a la tensin o estrs que supone una situacin de crisis. Y ello tiene que ver con caractersticas biolgicas e individuales: hay personas que son ms ansiosas que otras, o tienden con mayor facilidad a la depresin o a una visin fatalista de la resolucin de problemas.

Las expresiones de la violencia


1. El maltrato infantil y la violencia intrafamiliar
En el Per, segn una encuesta aplicada en el ao 2001 a nivel nacional, el 41% de entrevistados declaraba castigar a sus hijos a travs de golpes.

Uno de los problemas ms graves de violencia que tienen las sociedades modernas son el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, en la que la vctima generalmente es la mujer. El maltrato infantil muchas veces se produce porque los padres continan creyendo que los malos tratos son una forma de disciplinar a los hijos y porque no conocen formas alternativas de disciplina y educacin. Frecuentemente los padres repiten los mismos mtodos agresivos que a su vez padecieron en la infancia a manos de sus propios progenitores. Otra forma comn de maltrato infantil es el que se produce cuando los nios son testigos de la violencia que el padre ejerce contra la madre en el seno del hogar. El maltrato infantil y del adolescente puede producir problemas de aprendizaje, trastornos ansiosos y depresivos, fugas del hogar, y respuestas violentistas en los jvenes. Entre los adultos, la violencia contra la mujer afecta a grandes sectores de la poblacin. La agresin ms frecuente contra la mujer es la violencia intrafamiliar. Muchas mujeres se sienten avergonzadas y tienen sentimientos de culpa, lo que las incapacita para pedir ayuda, padeciendo en silencio esta situacin durante muchos aos. La violencia contra la mujer produce una grave incapacidad psicolgica, social y laboral, afectando el desarrollo de su vida personal y familiar. El maltrato ms frecuente que sufre la mujer es ejercido por los esposos o convivientes.

En el ao 2000, los servicios de salud mental del Ministerio de Salud atendieron a 26,000 nios y adolescentes vctimas de la violencia.

La Salud Mental

9 2. La violencia entre los jvenes


En Huamanga, en 1996, se identificaron 15 pandillas juveniles integradas cada una por 40 a 60 adolescentes y jvenes de ambos sexos que rivalizaban entre s agredindose y realizando hurtos o saqueos en establecimientos comerciales.

Muchos jvenes o adolescentes encuentran en la violencia un canal para expresar su frustracin o dolor por otros problemas subyacentes como el maltrato familiar, la incomprensin de padres y adultos, la falta de oportunidades educativas y laborales y la pobreza. En pases de Amrica Latina y el Per, se forman pandillas juveniles con escolares o jvenes desempleados que tienen diferentes funciones para sus integrantes. Pueden ser pandillas que protagonizan actos de vandalismo urbano y violencia pblica; o bien, pueden representar un grupo de soporte para los mismos jvenes que se organizan entre s como una estrategia de sobrevivencia o de proteccin para defenderse de terceros (de otros grupos o pandillas rivales, por ejemplo). La violencia tambin se manifiesta en las formas de vida urbanas a travs de fenmenos como el pandillaje juvenil: muchos jvenes o adolescentes encuentran en la violencia un canal para expresar su frustracin o dolor por otros problemas subyacentes como el maltrato familiar, la incomprensin de padres y adultos, la falta de oportunidades educativas y laborales y la pobreza. En pases de Amrica Latina y en el Per, se forman pandillas con escolares o jvenes desempleados, que rivalizan entre s y se convierten en una fuente de identificacin y soporte para sus integrantes.

En el Per durante la dcada de los 80 y comienzos de los 90, se desarroll un conflicto armado que produjo el desplazamiento de ms de un milln de habitantes en el que el 30% fueron nios y adolescentes, encontrndose que ms del 5% de ellos haban quedado hurfanos de guerra.

3. La guerra
La guerra o el conflicto armado es una de las formas ms extremas de violencia. Cuando sta se produce, la poblacin se ve forzada a huir de sus casas y comunidades generndose rupturas familiares y cambios sbitos de trabajo, escuela, y hbitos de vida. El conflicto armado deja secuelas psicolgicas que pueden ser indelebles en la vida de nios y adolescentes, y cuyos efectos pueden continuar muchas dcadas despus de haberse producido. Las personas que padecen una situacin de guerra se encuentran sometida a una gran tensin o estrs que afecta todas las esferas de su vida. Se sienten abrumados por la permanente incertidumbre sobre el futuro y por el dolor de la prdida de seres queridos y conocidos.

La Salud Mental

10

Algunos Trastornos de la Salud Mental


1. Problemas de ansiedad
Incidencia es el nmero de casos nuevos de una enfermedad o dolencia que aparece en una comunidad en un momento determinado. Prevalencia es el nmero de casos nuevos y antiguos que existe en una comunidad en un momento determinado.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por altas de ansiedad (tensin) y comportamiento temeroso. Las personas que los padecen pueden sentir pnico, fobias, o estar obsesionadas compulsivamente. Tambin puede producirse una situacin de gran ansiedad que puede llegar a convertirse en un trastorno despus de una crisis circunstancial como es un terremoto o un desastre natural. La ansiedad causa sufrimiento y discapacidad. Afecta al individuo, su trabajo y comprometen su bienestar social. No existe un modelo nico que explique el papel desempeado por los factores sociales, ambientales y biolgicos en la causa de las enfermedades mentales. Las investigaciones actuales demuestran que todos los trastornos mentales son biosociales y que cualquier que sean las caractersticas psicolgicas, el ambiente social influye en el curso de stas dolencias. Los problemas de ansiedad reciben distintas denominaciones. En Amrica Latina se conocen como nervios, ataques, miedo de volverse loco, o estados que producen angustia del corazn. En Irn se habla de fatiga y mareos. En China se habla de neurastenia (Desjarlais, 1997 )5.

2. Problemas depresivos
La depresin se caracteriza por una combinacin de tristeza, desinters por las actividades y disminucin de la energa de las personas, caractersticas que ocurren durante varias horas o durante la mayor parte del da. A veces las personas que estn deprimidas experimentan prdida de confianza en s mismos, sentimientos inexplicables de culpabilidad e incluso tienen ideas de muerte y de suicidio. La prevalencia de los trastornos depresivos a nivel mundial vara. Un estudio reciente a nivel mundial indica una prevalencia de 1.9 % en varones y 3.2 % en mujeres (OPS/OMS, 2001). En el Per otro estudio realizado con poblacin de Lima, revela una prevalencia general de 3.0% en varones y 10.2 % en mujeres (INSM, 2002).

3. La esquizofrenia
Uno de los ms graves trastornos mentales es la esquizofrenia. sta se manifiesta inicialmente al trmino de la adolescencia o a comienzos de la edad adulta. Las personas que sufren la enfermedad, tienen trastornos en el pensamiento y la percepcin, desarrollan firmes creencias en ideas falsas (delusiones), y tienen alteraciones en el afecto. Comnmente se les ha llamado locos y suelen estar estigmatizados
La Salud Mental

11
y rechazados por la sociedad. En las ciudades, las familias pueden abandonarlos y dejarlos librados a su suerte. Tambin en las comunidades rurales o selvticas pueden ser segregados y maltratados, o incluso encarcelados; pero eventualmente se les trata como seres especiales y se les incorpora a las faenas familiares o comunitarias. Estudios recientes realizados en varios pases a nivel mundial indican que la esquizofrenia alcanza una prevalencia de 0.4 % en la poblacin (OMS, 20026) . Sin embargo, pese a su baja prevalencia, suele estar desatendida por el Estado en los pases pobres.

4. Frmaco dependencia o abuso de drogas.


Un informe sobre desarrollo mundial realizado por el Banco Mundial en 1993, seal que las enfermedades relacionadas con el alcohol afectaba anualmente a 5 y 10 % de la poblacin mundial. En el Per, estudios recientes constatan que cada ao se incorporan 6 nuevos consumidores de alcohol por cada 100 personas y que la edad de inicio del consumo se presenta desde los 12 aos de edad.

Se produce por consumo de sustancias tales como el alcohol, la cocana, la marihuana, la pasta bsica, los inhalantes (o disolventes voltiles que son inhaladas como por ejemplo el terokal); o tambin cuando las personas abusan de la ingesta de los medicamentos llamados tranquilizantes o ansiolticos (tipo diazepan). El consumo de drogas puede producir dependencia cuando las personas estn dominadas por un intenso deseo de continuar consumiendo sin importar el dao que se hacen a s mismos y a los dems. La disposicin de una persona para usar drogas y el carcter de su respuesta al uso estn influidos por factores tales como la disponibilidad de la sustancia, las normas culturales que rigen su uso, la respuesta de la sociedad y los costos econmicos.

La Salud Mental

12
LA SALUD MENTAL Y LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

La Declaracin de los Derechos Humanos Universales aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, consagran la dignidad humana como derecho fundamental. Todos los seres humanos tienen derecho a la dignidad, que significa que las personas, por el hecho de ser humanos, son merecedores de respeto, consideracin y honor. El primer respeto es el respeto por la vida. El respeto por los derechos humanos de las personas es tambin el respeto por su salud mental. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (Art. 3). Nadie tiene derecho a ser discriminado por raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltico o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin (Art. 2). Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas (Art. 24).

La Salud Mental

13
A. Lea con mucha atencin el siguiente texto Rosita es una trabajadora de salud muy responsable. Ella est preocupada por Luis, un joven de 15 aos que fue al centro de salud preguntando si le podan dar alguna medicina pues desde hace varios das no puede dormir. Ella ha buscado a sus amigas del trabajo y mientras se toman un caf luego del almuerzo, quiere saber cules son los signos que podran indicar posibles problemas de salud mental en un joven. Teresa: Yo creo que debemos prestar atencin a un joven que se siente muy triste y desesperado sin razn y comprobar si este sentimiento persiste. Si se enoja con mucha frecuencia, llora mucho, o reacciona frente a cualquiera cosa. Tambin si es que a menudo se siente despreciado o culpable. Juan: Tambin deberamos estar atentos cuando de pronto experimentan grandes cambios, tienen sentimientos que afectan su vida e impiden que realicen sus actividades cotidianas, por ejemplo, mi sobrino Gabriel tuvo problemas muy serios recientemente. No sacaba buenas notas ni aprenda mucho en la escuela; perdi el inters en las cosas que normalmente le agradaban y tuvo cambios drsticos en el comer y dormir. Gabriel se pasaba durmiendo gran parte del da, estaba muy desalentado ante todo y ante todos y lloraba continuamente. Tambin se aisl, evitaba a los amigos y quera estar solo. Luego comenz a hablar de que la vida era demasiado difcil. Lo ms grave fue cuando habl de suicidarse. Es decir, sus hbitos de vida fueron cambiando de una manera notoria y tambin sus horarios, patrones de sueo y alimentacin. Lo ms llamativo era la enorme tristeza que manifestaba. Liliana: Existen otros casos en los que los jvenes no son conscientes de que estn en problemas. He visto cmo hay jvenes que tienen una serie de frustraciones como por ejemplo, no conseguir el empleo adecuado, o no ganar el salario suficiente para cubrir sus necesidades, o estar desempleados. Y ante esta situacin, se sienten desesperanzados y comienzan a beber con ms frecuencia de lo habitual, hasta que llega un momento en que ya no les importa ni buscar trabajo, ni cambiar la situacin. Hay jvenes que comienzan a tomar alcohol y luego no pueden detenerse hasta llegar al estado de ebriedad. Y si conducen automviles pueden producir accidentes, herir a otras personas y as mismos. Inclusive, en ciertas circunstancias prefieren ir a tomar y dejan de lado la realizacin de actividades diarias como ir a trabajar o estudiar, o tambin dejan de ingerir sus alimentos. En estos casos hasta se pueden poner agresivos y cometer actos de violencia en la familia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La Salud Mental

14
B. Teniendo en cuenta el texto anterior identifique qu problema o problemas de salud mental estn presentes en los casos descritos. En el caso descrito por Juan :

En el caso descrito por Liliana:

La salud mental de cada joven es importante. Muchos jvenes

tienen problemas de salud mental. Estos problemas son reales, dolorosos y pueden ser agudos. Los problemas de salud mental pueden ser reconocidos y tratados. Las familias y las comunidades pueden prestar gran ayuda.

BIBLIOGRAFIA
1

3 4

Blanchet, L. et al. La Prvention et la promotion de la sant mentale : prparer lavenir, pp. 5-9. Qubec : Gaeltan Morin Editeurs, 1993. Desjarlais, R, et al. La salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. OPS, Washington, 1997. OPS- MINSA. Aproximaciones hacia el estado de la informacin en salud mental en el Per. MINSA: Per, 2001. Brundtland Harlem , Gro. Mensaje de la Directora General. En : Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. OPS/OMS. Ginebra, 2001. Desjarlais, R, et al. La salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. OPS, Washington, 1997. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. OMS: Ginebra, 2002.

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL 7 INEI. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2000. Lima: INEI-UNICEF-USAID,2001. 8 Escalante, M., Uribe, R. Curitomay, J. Registros del Programa Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud. MINSA: Lima, 2001 (Documento) 9 Escalante, M. y Valencia, I. Perfil de las pandillas juveniles en Ayacucho. Anales de Salud Mental (1996)XII:75-86. 10 Presidencia del Consejo de Ministros. Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2002- 2010. PCM: Lima, 2002. 11 Save The Children Suecia, Noticias Aliadas y Dughi, Pilar Diagnstico situacional de nias, nios y adolescentes en 21 paises de America Latina. Save The Children, Suecia : Lima. Disponible en: http://www.scslat.org/ (2003). 12 OPS/OMS. Informe sobre la salud en el mundo. Salud mental : nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, 2001. 13 Instituto Especializado de Salud Mental. Estudio Epidemiolgico Metropolitano en Salud Mental. Informe General. Anales de Salud Mental Vol.XVIII. Ao 2002. Nmero 1 y 2. Lima. 14 Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1993, Invertir en Salud. BM: Washington DC, 1993. 15 DEVIDA. II Encuesta Nacional sobre prevencin y consumo de drogas 2002. INEI-USA-UPCH: Lima, 2003.

La Salud Mental

Factores que facilitan la atencin en salud mental


OBJETIVOS

MDULO

Reconocer la importancia de las habilidades sociales como uno de los factores que facilitan la atencin en salud mental. Desarrollar actividades que posibiliten la prctica de las habilidades sociales en su establecimiento de salud. Sugerir pautas para una mejor interaccin con las personas que acuden al Centro de Salud.

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin identificar las habilidades sociales necesarias para la atencin en salud mental. El personal de salud del primer nivel de atencin identificar las dificultades que existen en la Comunicacin con las personas que acuden al Centro de Salud.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

CONTENIDOS

HABILIDADES SOCIALES 1
Las habilidades para la vida en general abarcan tres categoras bsicas que se complementan y fortalecen entre s.

Las habilidades para la vida se definen como las capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana. Las habilidades para la vida son habilidades personales, interpersonales, cognitivas y fsicas que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que ste cambie. Como ejemplos de habilidades de vida individuales se pueden citar la toma de decisiones y la solucin de problemas, el pensamiento creativo y crtico, el conocimiento de s mismo y la empata, las habilidades de comunicacin y de relacin interpersonal y la capacidad para hacer frente a las emociones y manejar el estrs.

HABILIDADES SOCIALES MS IMPORTANTES 1. Comunicacin


La comunicacin es un fenmeno natural e inherente al ser humano. Todas las personas tenemos el derecho de expresar lo que sentimos, lo que necesitamos, lo que pensamos y lo que creemos. El no expresar lo que realmente sentimos puede llevarnos a incrementar los sentimientos de estrs, de ansiedad, problemas en el trabajo, en las relaciones con nuestro entorno laboral y familiar.
No es posible no comunicar.

Se afirma que una vez que las personas expresan de manera abierta sus pensamientos y/o sentimientos se experimentan una considerable mejora en las relaciones con las otras personas. Esto es ms evidente en el entorno familiar, pues es en esta interaccin constante con los integrantes de la familia, se aprende a transmitir informacin y a regular dicha informacin. Una de las caractersticas mas importantes de este proceso de comunicacin es el saber que siempre estamos comunicando, conscientes o involuntariamente. Muchas veces las actitudes, los gestos, las miradas, los silencios, las expresiones de la cara, el tono de voz, nos dicen ms que las palabras. Para algunas situaciones y para algunas personas a veces resulta difcil expresar con claridad los sentimientos (temor a ser rechazada o es una comunicacin con un tema muy difcil de transmitir, entre otros). Para estas ocasiones es muy importante obtener ciertas habilidades de comunicacin, que posibiliten una adecuada transmisin de informacin por parte del emisor y la correcta decodificacin e interpretacin del

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

5
Para que una comunicacin sea efectiva, el emisor (el que habla) deber hablar en forma clara, honesta, abierta y congruente.

mensaje de parte del receptor. El que transmite el mensaje debe de iniciar la conversacin ayudndose de los componentes aprendidos e independientemente de que la otra persona lo siga o no; debe de evaluar la situacin y transmitir la informacin relevante de acuerdo al contexto y a las caractersticas de las personas que se encuentran para recepcionar la informacin; y por ltimo debe de ayudarse de componentes no verbales (sonrer, contacto visual, contacto fsico si se puede, entre otros). El que recibe el mensaje, debe escuchar al emisor con atencin, mirar a los ojos, esforzndose por comprender antes que contestar, tratando de captar los sentimientos que estn de tras de las palabras y gestos manifiestos y ponerse en el lugar del otro, intentando percibir desde la perspectiva ajena, ya que no todos tenemos una misma percepcin frente a un mismo estmulo (manifestado en accin o en palabras).

2. Asertividad2
Es la habilidad para transmitir y recibir mensajes hacindolo de forma honesta, profundamente respetuosa, directa y oportuna. La asertividad se construye en todo un modelo que sigue principios generales, de dentro hacia afuera, de construir fortalezas en nuestra persona para despus poder exteriorizar un desempeo que sirva a los dems. Es as, como se parte de respetarte a ti mismo para respetar a los dems. La asertividad se basa en los siguientes principios: Respetarse a si mismo Respetar a los dems Dar el mensaje que queremos dar Ser honesto Saber en que momento debemos intervenir Tener un control emocional, es decir gobernar nuestras emociones Saber decir Saber escuchar La forma de interaccionar con los dems puede ser origen considerable de estrs en la vida cotidiana. El entrenamiento asertivo permite reducir este estrs, enseando a defender los legtimos derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido. En definitiva, cuando se es una persona asertiva hay mayor relajacin en las relaciones interpersonales. En la prctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para: Expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin negar o no considerar a los dems y sin
Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

6
crear o sentir vergenza. Diferenciar entre a asertividad, agresividad y pasividad. Identificar las ocasiones en las que la expresin personal es importante y adecuada. Defenderse sin agresin o pasividad frente a la conducta poco cooperadora o razonable de los dems.

3. Autoestima3
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestra manera de ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y emocionales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5 6 aos, cuando empezamos a formar un concepto cmo nos ven nuestros mayores (padres, maestros, hermanos, compaeros, entre otros), de acuerdo a las experiencias que vamos adquiriendo. Muchas veces, depender de como se encuentra nuestra autoestima para adquirir xitos y fracasos en el transcurrir de nuestras vidas. Se dice que cuando mantenemos una autoestima adecuada, esta se vinculara al concepto positivo de uno mismo, potenciara la capacidad de las personas a desarrollar sus habilidades y aumentara el nivel de seguridad personal. A diferencia de una autoestima baja, que enfocara a la persona hacia la derrota y el fracaso.

3.1. Autoestima positiva

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actua como si pidiera perdn por existir, no cree que esta molestando o haciendo perder el tiempo a otros, se da cuenta que los dems tienen sus propios problemas en lugar de echarse la culpa por ocasionar molestias Algunas caractersticas de una autoestima positiva son: Cree firmemente en ciertos valores y principios, esta dispuesto a defenderlos aun cuando encuentre fuertes oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente seguro como para modificar esos valores y principios, si nuevas experiencias indican que estaba equivocado. Es capaz de obrar segn crea mas acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece mal lo que haya hecho. No emplea demasiado tiempo preocupndose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por fracasos y dificultades que experimente. Da por hecho que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia. No se deja manipular por los dems, aunque esta dispuesta a colaborar

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

7
si le parece apropiado y conveniente. Reconoce y acepta en si mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas. Es capaz de disfrutar diversas capacidades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigas, etc.

3.2. Autoestima negativa

Diversos autores manifiestan que todos tenemos sentimientos no resueltos, aunque no siempre seamos conscientes de ellos. Los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra nosotros mismos, dando lugar asi a la depresin. Estos sentimientos pueden asumir muchas formas: odiamos a nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentimos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en situaciones positivas o sentirse impotentes y en algunos casos llegar a autodestruirse. Cuando una persona no logra ser autentica se le originan los mayores sufrimientos, tales como: enfermedades psicolgicas, depresin, desadaptacion y ciertos rasgos que no pueden llegar a ser patolgicos, pero crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor, como por ejemplo: timidez, vergenza, temores, trastornos psicosomticos. Algunas caractersticas de una autoestima negativa son: Autocrtica negativa y excesiva que mantiene a la persona en un estado de insatisfaccin consigo misma. Hipersensibilidad a la crtica, por que se siente exageradamente atacada, echa la culpa de los fracasos a los dems o a la situacin; cultiva sentimientos de resentimientos a los que le critican. Indecisin por temor a equivocarse. Deseo innecesario a complacer, por lo que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y/o perder la buena opinin de quien le solicita la tarea. Culpabilidad exagerada, por la que acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

8 4. Toma de Decisiones.
La toma de decisiones es un proceso muy ligado al cambio de conducta. A diario nos enfrentamos a situaciones en las que tenemos que tomar decisiones, desde las ms simples cmo decidir qu vestido usar, hasta otras ms complejas como la decisin de casarse o tener hijos. El aprender a manejar un proceso de toma de decisiones y resolver problemas implica transformar lo que se piensa, se dice o desea alcanzar en verdadera accin. Es descubrir lo que realmente es importante para cada uno y aprender a dirigir la vida con autonoma. El proceso de toma de decisiones, se convierten as en una serie de actividades encaminadas a ayudar a tomar conciencia de la importancia de la resolucin de problemas en las situaciones adversas, aprendiendo por nuestro propios medios y a asumirlos de forma autnoma, razonada y responsable. Una forma sencilla de ayudar a tomar decisiones racionalmente ante cualquier situacin, sera la siguiente: I Identificar el problema. D Describir el problema. E Evaluar las alternativas de solucin, elegir una, evaluar las ventajas y desventajas de las opciones. A Actuar una de las opciones. S Saber el resultado de la accin y asumir las consecuencias.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

9 IMPORTANCIA DE OBTENER HABILIDADES SOCIALES


Se afirma que una persona carece de habilidades sociales, cuando no ha tenido modelos adecuados o no ha tenido contacto con medios sociales y culturales estimulantes. O cuando tiene pensamientos negativos aprendidos en la niez (por ejemplo, la expresin : los hombres no lloran, es ilustrativa de la presin social que existe para que los hombres no manifiesten sentimientos) , o cuando se padece una enfermedad (fsica y/o mental) que pudiera acarrear la prdida de habilidades sociales. La importancia de desarrollar habilidades sociales, se fundamenta en que la persona, gracias a ellas, puede obtener mayores beneficios en su entorno, como por ejemplo: hacer amistades, mejorar las relaciones interpersonales con los dems, elegir una pareja, conseguir trabajo, obtener un aumento de sueldo, ser respetado y ser reconocido por los dems.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

10

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lectura 1
Analizar la siguiente informacin para utilizarla en la Toma de Decisiones
Aspectos a tener en cuenta para tomar decisiones
Siempre que se trabaje con informacin de salud debemos tener en cuenta que: Una adecuada salud mental complementa la salud fsica. La informacin en salud (fsica o mental) es importante para mejorar la calidad de los servicios en los distintos niveles del sistema de salud. La informacin segura ayuda a la toma de decisiones acertadas para resolver los distintos problemas de gestin y planificacin. Las decisiones que se tomen basndose en la informacin obtenida determinarn las actividades diarias que realizaremos en el establecimiento de salud.

Importancia de la Informacin en la Toma de Decisiones La informacin es importante para:


Determinar el tipo de enfermedad, el nmero de personas que se enferman y decidir qu es lo que hay que hacer para el control de la enfermedad. As mismo, ello nos permite decidir qu es lo que hay que hacer para el control de las enfermedades. Identificar en la comunidad las causas o factores de riesgo que afectan la salud de la poblacin.

Realizar el anlisis de la informacin con la comunidad


Primero debemos conocer el diagnstico. Identificar las actividades que se registran en el Centro de Salud. Determinar cules son las enfermedades ms frecuentes en la poblacin y en relacin a los temas de salud mental.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

11 Tomar la decisin de realizar la programacin de actividades junto con la comunidad.


Es importante tener presente que para lograr mejoras en la salud de la comunidad, la poblacin debe participar en todo el proceso de la accin o actividad que se llevar a cabo: desde la identificacin del problema y la planificacin hasta la ejecucin de las actividades propiamente dichas. Para realizar esta tarea, tenemos que saber:

A. Qu significa decisin?
Una vez que hemos identificado problemas de salud en la comunidad, tenemos que ver la forma de cmo resolverlos, y elegir, entre el conjunto de problemas, aquel que sea el ms importante. Por lo tanto, la accin de decidir, significa elegir una entre varias posibilidades.

B. Cundo tomaremos la decisin?


Tomaremos una decisin cuando se renan tres condiciones: Estamos insatisfechos con la situacin de salud que muestra nuestra comunidad. Estamos lo suficientemente motivados como para cambiar la problemtica. Creemos que tenemos la capacidad de cambiar la situacin.

C. Qu aspectos debemos tener en cuenta para tomar decisiones?


Los aspectos que se debe de tener en cuenta son: Las necesidades de salud de la poblacin que atendemos en nuestro establecimiento de salud. La Poltica Nacional de Salud . Las funciones que desempeamos en el establecimiento de salud donde laboramos. La disponibilidad de nuestros recursos. Las tradiciones, la cultura y el sistema de valores de la poblacin que atendemos.

D. Cmo tomaremos las decisiones adecuadas para mantener o mejorar el estado de salud de la poblacin que atendemos?

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

12

2. Lectura 2
Para tomar una decisin precisa y oportuna debemos hacernos antes las siguientes preguntas: Cul......... problema merece atencin inmediata o prioritaria?. Esto significa que debemos tener conocimiento de los problemas que existen y por qu merecen atencin prioritaria. ocurre el problema?, lo que significa que buscaremos la causa que lo est produciendo. corre riesgos debido al problema presentado? Identificaremos qu sector de la poblacin podra afectarse principalmente con el problema. viven o trabajan las personas que corren el riesgo? Ubicaremos geogrficamente al grupo que se encuentra en situacin de riesgo. podremos resolver - del problema - y en cunto tiempo?, Es decir a qu cantidad de personas expuestas o que se encuentran enfermas podremos ayudar y cunto tiempo vamos a emplear para hacerlo. debemos resolver el problema? Identificaremos el momento oportuno para realizar nuestra intervencin y resolver el problema. identificaremos los recursos humanos, econmicos y materiales que vamos a utilizar para resolver el problema.

Por qu Quin...

Dnde...

Cunto..

Cundo.

Con qu?..

3. Analicemos
A partir de la lista de preguntas de la lectura 2, trate de dar solucin al siguiente problema. La seora Domitila ha llegado al centro de salud con la clavcula rota a causa de una golpiza que le dio su marido. Ella est muy nerviosa, frota constantemente las manos, llora. La acompaan dos de sus hijos, uno de ellos tiene seales de haber sido golpeado tambin. Es la tercera mujer maltratada que ha llegado al establecimiento de salud en una semana. Tambin ha llegado un nio accidentado pero la familia no ha sabido explicar cmo ocurri el accidente.

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

13
Cul problema merece atencin inmediata o prioritaria? ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... Por qu ocurre el problema? ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... Quin corre riesgo/s debido al problema? ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... Cunto podemos resolver y en cunto tiempo? ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... Cunto podemos resolver del problema? ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ...................................................................................................................

Factores que facilitan la atencin en Salud Mental

Maltrato Infantil y Violencia Familiar


OBJETIVOS

MDULO

OBJETIVOS
Identificar qu es el maltrato infantil y en qu consiste la violencia familiar. Reconocer la problemtica de la violencia como un fenmeno social que afecta gravemente la vida de nios y adultos. Sugerir pautas de intervencin frente a casos de maltrato infantil o violencia familiar.

RESULTADOS

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin reconocer la importancia de identificar situaciones de violencia en la familia y comunidad. El personal de salud del primer nivel de atencin adquiere algunas habilidades para ayudar a las vctimas del maltrato. El personal de salud del primer nivel de atencin reflexiona sobre lo que significa la violencia en la vida de las personas.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

CONTENIDOS

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. DEFINICION Y ALCANCE DEL PROBLEMA (OPS)1


La violencia contra la mujer y la nia es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referencia la poblacin femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada fsica o sexualmente por un hombre o varios hombres en algn momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las nias jvenes, pueden ser vctimas de ataques graves, sostenidos o repetidos. En todo el mundo se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte o incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cncer, y es una causa que compromete la salud y la afecta en mayor medida inclusive que los accidentes de trnsito y la malaria combinados. El maltrato a la mujer es condenado en casi todas las sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las nias son poco frecuentes en comparacin con el nmero de agresiones producidas. La violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinacin de la mujer.

La violencia familiar se reproduce de padres a hijos. Los nios testigos de la violencia en el hogar, pueden aprender a responder a las dificultades o problemas tambin con la violencia, y continuar con este comportamiento cuando se convierten en adultos.

Definicin de las Naciones Unidas


La Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el gnero, y que tiene como resultado posible o real un dao fsico, sexual o psicolgico, incluidas las amenazas, la coercin o la privacin arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pblica o en la vida privada. Incluye la violencia fsica, sexual y psicolgica en la familia, los golpes, el abuso sexual de las nias en el hogar, la violacin por el marido, la mutilacin genital y otras prcticas tradicionales que atentan contra la mujer; la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotacin; la violencia fsica, sexual y psicolgica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidacin sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros mbitos; asimismo, el trfico de mujeres y la prostitucin forzadas; as como la violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que esta ocurra.
Maltrato Infantil y Violencia Familiar

5 Por que son importantes las definiciones y las mediciones


Es necesario contar con datos exactos y comparables sobre la violencia a nivel comunitario, nacional e internacional para fortalecer los esfuerzos de lucha contra la violencia, ayudar a los formuladores de polticas a comprender el problema, y servir de gua para el diseo de las intervenciones. Sin embargo, medir la prevalencia real de la violencia es una tarea compleja. Las estadsticas disponibles por intermedio de la polica, los centros de mujeres y otras instituciones formales a menudo subestiman los niveles de la violencia debido a la escasa notificacin de casos de mujeres agredidas. Las investigaciones basadas en la poblacin son ms exactas, pero la falta de mtodos y definiciones uniformes dificulta las comparaciones con otros estudios. Teniendo en cuenta que las definiciones son subjetivas, algunas encuestas suelen preguntar si las mujeres experimentan actos especficos de violencia durante cierto tiempo. En otros estudios se examinan slo las cifras del maltrato fsico, sexual y psicolgico. En investigaciones sobre la violencia en el mbito familiar, puede incluirse slo a las mujeres que en ese momento mantienen relaciones con un hombre, mientras que en otras investigaciones se obtiene informacin sobre las mujeres que alguna vez han estado casadas. La gravedad de la violencia registrada tambin puede variar de un estudio a otro. Por ejemplo un investigador puede registrar la violencia independientemente de si produce lesiones corporales, mientras que otro investigador puede registrar solo los incidentes que ocasionaron una lesin fsica.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

6 Violencia contra la mujer a travs del ciclo de vida

Fase Pre-natal

Tipo de violencia Abortos selectivos segn el sexo; efectos sobre el recin nacido de la violencia durante el embarazo. Infanticidio femenino; abuso fisco, sexual y psicolgico. Matrimonio infantil; mutilacin genital femenina; abuso fsico, sexual y psicolgico; incesto; prostitucin infantil y pornografa.

Infancia

Niez

Adolescencia Violencia durante el cortejo y el noviazgo (ejemplo: alteracin de bebidas y violaciones); sexo forzado por razones econmicas (ejemplo: nias estudiantes que tienen relaciones sexuales con adultos a cambio de favores); incesto; abuso sexual en el sitio de trabajo; violaciones; acosamiento sexual; prostitucion y pornografa forzada; trafico de mujeres; violencia conyugal; violencia marital; abuso y homicidio conyugal; abuso psicolgico; abuso de mujeres discapacitadas; embarazos forzados. Vejez Suicidio forzado u homicidio de viudas por razones econmicas; abuso fsico sexual y psicolgico.

La violencia en las distintas etapas de la vida


La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos pases, con abortos selectivos segn el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varn pueden eliminar a sus bebs del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida: todos los aos, millones de nias son sometidas a la mutilacin de sus genitales. Las nias tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos pases, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto delictivo. La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violacin.
Maltrato Infantil y Violencia Familiar

7
Despus del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia poltica, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o fsica, es ms vulnerable al ataque. La mujer que est lejos del hogar, encarcelada o sufriendo cualquier tipo de aislamiento, es tambin objeto de agresin violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las aliadas.

Un tema para los trabajadores de salud


Existen tres razones que explican por que la violencia contra la mujer debe ser un tema prioritario para los trabajadores de salud: La violencia produce considerable padecimiento y consecuencias negativas para la salud a una proporcin significativa de la poblacin femenina (mas de 20% en la mayora de los pases). Tiene un impacto directo sobre varios temas importantes de salud, como la maternidad sin riesgo, la planificacin familiar y la prevencin de infecciones de transmisin sexual y el VIH/SIDA. Para muchas mujeres que han sido maltratadas, los trabajadores de salud son el principal o nico punto de contacto con los servidores pblicos que pueden ofrecer apoyo e informacin.

En las familias
La forma mas comn de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones demuestran sistemticamente que la mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su compaero actual o anterior que por otra persona. Los hombres pueden patear, morder, abofetear, dar un puetazo o tratar de estrangular a sus esposas o compaeras; les pueden infligir quemaduras o tirar cido en la cara; pegar o violar, con partes corporales u objetos agudos; y usar armas letales para apualarlas o dispararles. A veces las mujeres son lesionadas gravemente y en algunos casos son asesinadas o mueren como resultado de sus lesiones. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el mbito familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones estn destinadas a lesionar la salud psicolgica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompaadas de humillacin y violencia fsica. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relacin con el comportamiento de la mujer. Finalmente, las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos aos.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

8 Maltrato fsico
En cada pas en que se han realizado estudios fiables a gran escala, los resultados indican que entre el 16 y el 52 por ciento de las mujeres han sido agredidas por un compaero intimo. Aunque los datos nacionales son escasos, es cada vez mayor el nmero de estudios basados en la comunidad y a pequea escala que indican la generalizacin de la violencia contra la mujer como causa importante de morbilidad y mortalidad. Es probable que estos estudios, tanto de pases industrializados como en desarrollo, subestimen el problema por muchas razones. Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas por alguna accin equivocada de su parte. Otras mujeres se abstienen de hablar sobre el maltrato porque temen que su compaero las lastime aun ms en represalia por revelar secretos familiares, o posiblemente por avergonzarse de su situacin. Adems, en muchos pases no existen sanciones legales o sociales en los casos de violencia perpetrada por un compaero intimo. Considerando estos factores, las estimaciones de la prevalencia del maltrato fsico por parte de un compaero son probablemente moderadas.

Violacin en una relacin intima


Los ataques fsicos de un compaero pueden incluir violacin y violencia sexual. En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como violacin si es que est casada o si vive con el agresor. Aunque algunos pases ya han reconocido la violacin en el matrimonio como delito penal, otros siguen aduciendo que el esposo tiene derecho legal de acceso sexual ilimitado a su esposa. Las encuestas de varios pases indican que entre el 10 y el 15% de las mujeres informan que sus parejas les obligan a tener relaciones sexuales. Entre las mujeres que son agredidas fsicamente en su relacin de pareja, las cifras son mas altas.

Violencia psicolgica o mental


La violencia psicolgica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusin y/o reduccin y control por parte del agresor de los recursos fsicos, financieros y personales de la vctima. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tirana que constituyen el maltrato emocional quiz sean ms dolorosos que los ataques fsicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en si misma. Un solo episodio de violencia fsica puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las
Maltrato Infantil y Violencia Familiar

9
mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la tortura mental y vivir con miedo y aterrorizada.

Falta de deteccin
En la mayora de los pases no se ha identificado y prestado apoyo a la mujer que experimenta violencia en el hogar. Ello se debe en parte a que las mujeres buscan ayuda de los vecinos o de sus familiares, no de los servicios policiales o de salud. Varios estudios han revelado que la vergenza o el temor de represalias suele impedir que la mujer notifique de un ataque a las autoridades, o incluso a hablar con amigos al respecto de los hechos. Algunas mujeres temen que al denunciar sus lesiones, los servicios de proteccin a los nios se lleven a sus hijos. Los servicios que podran prestar apoyo, como la polica o los servicios de salud, suele no identificar a la mujer que es objeto de violencia, o no pueden responder adecuadamente. Los trabajadores de dichas instituciones pueden no estar adiestrados para tratar el problema ni saben a que lugares referir a las mujeres que buscan ayuda. Pueden tener miedo de afrontar el problema o no estar preparados para tratar la compleja situacin que rodea a la mujer que ha sido objeto de violencia.

Consecuencias para la salud


Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones fsicas, desde cortes menores y equimosis o discapacidad crnicas o problemas de salud mental. Tambin pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muertes como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como ultimo recurso para escapar a la violencia. Iniciativas contra la violencia. Una mayor conciencia del tema de la violencia contra la mujer en las familias, liderada por los esfuerzos de cientos de organizaciones de mujeres en todo el mundo, ha producido varias iniciativas que tratan el problema en casi todos los niveles de la sociedad. en muchos casos se trata de actividades subfinanciadas con posibilidades de ayudar a una fraccin de las mujeres que lo necesitan. A pesar de ello, indican lo que se puede lograr en gran escala si existe voluntad poltica. En las Amricas, Australia, India, Japn, Liberia y otros pases, los grupos de apoyo en que las mujeres maltratadas pueden compartir experiencias, han resultado ser una forma eficaz de ayudarla a la mujer a poner fin a una relacin violenta o afrontarla.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

10
La participacin de la comunidad local en la notificacin y la reprobacin de los esposos violentos esta teniendo xito en Belice, India y entre poblaciones aborgenes de Canad. Comisaras de la mujer fueron establecidas en toda Amrica Latina y en una serie de pases asiticos a fin de responder en forma ms decisiva y comprometida a los delitos contra la mujer. Existen cursos sobre crianza no violenta y resolucin de conflictos, para adultos y nios, en un numero cada vez mayor de pases, incluyendo Jamaica y Canad. En Amrica Latina y Uganda se estn poniendo a prueba programas de informacin legal y asesoramiento jurdico gratis donde se alienta a la mujer a entablar una demanda. Se ha incorporado adiestramiento para sensibilizar a los profesionales de salud y la polica, se han adoptado nuevos protocolos para atender a las vctimas de la violencia en la familia en Zimbabwe, Estados Unidos, Centroamrica, Per, Bolivia, Ecuador, Brasil y otros pases. Se han abierto refugios y albergues para las mujeres que abandonan a sus compaeros abusivos en las Amricas, Egipto, Malasia, el Reino Unido y otros pases.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

11 REFLEXIONES BASICAS SOBRE EL MALTRATO INFANTIL Y LA VIOLENCIA FAMILIAR 1. El maltrato infantil es toda accin y omisin que ocasiona un perjuicio en el desarrollo bio psicosocial del nio/nia o del adolescente
Muchos padres ejercen castigos fsicos dolorosos contra sus hijos, o los humillan u ofenden, pensando que los estn disciplinando. En ocasiones creen que es la nica manera en que los nios o adolescentes pueden aprender a comportarse bien o a obedecer. Por eso el maltrato puede o no ser intencional. Los nios pueden ser maltratados por sus propios padres o hermanos en la casa, o por los maestros en la escuela.

El dolor que sienten los nios o adolescentes que son testigos de la violencia del esposo contra la mujer, es un maltrato psicolgico

Al interior de las familias tambin se produce violencia familiar contra los ancianos, a quienes la edad o la merma del estado de salud, los vuelve ms vulnerables y hace que no puedan defenderse.

2. La violencia familiar es la agresin continua que se da al interior de una familia por alguno de sus miembros.
La violencia intrafamiliar ms frecuente es la violencia contra la mujer. Generalmente es ejercida por el esposo, pareja o conviviente

3. Los tipos de maltrato:


El maltrato por negligencia o descuido tambin se produce cuando los padres o tutores no se preocupan de los derechos que tienen los nios de acceder a la educacin o a los servicios gratuitos de salud - como la cobertura de inmunizaciones - que proporcionan los establecimientos de salud.

Maltrato fsico: Se produce a traves de la agresion fisica (incluye golpes, cachetadas, jalones de pelo, empujones, fracturas, puntapis, quemaduras o heridas). Maltrato psicolgico: Se produce a traves de agresiones verbales o actitudes de humillacion y/o ofensa (incluye insultos, amenazas, desvalorizacin, indiferencia, humillaciones y amenazas). Maltrato sexual o abuso sexual: Se produce cuando una persona impone una relacin sexual a la mujer o al nio; el abuso sexual se presenta en una variedad de situaciones que van desde las caricias hasta la violacin. Maltrato por descuido o abandono: Se produce cuando los adultos no velan por las necesidades y derechos de lo nios. Los nios que sufren el maltrato por descuido, no son asistidos en sus necesidades de alimentacin o salud. En medios urbanos los nios en estado de abandono pueden consumir drogas, dedicarse a la mendicidad o estar expuestos a los peligros.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

12

Tipos de maltrato infantil

Maltrato Fsico

Maltrato Psicolgico

Maltrato por negligencia o descuido Abuso sexual

Formas de violencia contra la mujer

Violencia Fsica

Violencia Psicolgica

Violencia sexual

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

13 CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LOS NIOS O ADOLESCENTES Y LAS MUJERES AFECTADOS POR LA VIOLENCIA FISICA, SEXUAL O PSICOLOGICA

Efectos fsicos
ITS/VIH Lesiones Enfermedad plvica inflamatoria Dismenorrea Embarazo no deseado Dolor plvico crnico Problemas ginecolgicos Abuso de alcohol y/o drogas Incapacidad parcial o permanente

Efectos psicolgicos
Depresin Ansiedad Disfuncin sexual Baja autoestima y menor Capacidad de tomar decisiones Desrdenes alimentarios Temor Sentimientos de culpa Sentimientos de enojo y humillacin Conductas de alto riesgo (autoexposicin a situaciones de peligro, fugas del hogar, promiscuidad, etc.)

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

14 LEYES Y NORMAS QUE PROTEGEN A LOS NIOS Y ADULTOS. CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL
La pornografa infantil en es otra forma de abuso sexual contra nios y adolescentes. Asimismo, la pornografa por internet es un grave problema que enfrenta la sociedad contempornea.

El Cdigo del Nio y el Adolescente establece que ningn nio o adolescente puede ser maltratado (1992). La Ley de proteccin frente a la Violencia Familiar (Ley N 26260 y la modificatoria Ley N 26763) establece que cualquier persona natural puede denunciar hechos de violencia ante las autoridades competentes ( 1996 - 1997). El Ministerio de Salud ha aprobado por Resolucin Ministerial las Normas y procedimientos de atencin a la violencia familiar y el maltrato infantil (2000). Aqu se seala que es poltica del Ministerio de Salud garantizar la ms amplia y adecuada informacin impartida por los profesionales de la salud a la poblacin en lo referente a la prevencin y atencin a la violencia familiar y el maltrato infantil, de tal manera que se asegure el proceso de atencin a vctimas de la violencia en todos los niveles del sistema de salud.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- Despus de revisar los contenidos del presente mdulo, analice Ud. el siguiente caso:
La seora Guillermina insulta a su hijo de 8 aos cada vez que trae malas notas del colegio: Bruto, eres un bruto, un bruto - le dice. El nio llora cuando le entregan la cartilla de notas en la escuela y se niega a regresar a la casa. La maestra le ha dicho a la seora Guillermina que no debe tratar as a su hijo pues le est haciendo dao. La seora Guillermina le ha contestado: Yo s cmo educar a mi hijo. a. Existe una situacin de maltrato? Si es as, identifique cul. Maltrato Fsico Maltrato por descuido o negligencia Maltrato Psicolgico Abuso sexual

b. Si la seora Guillermina se acerca a ud. y le describe esta situacin. Qu le dira? Seale algunas sugerencias.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

16 2.- Lea los siguientes mitos y realidades respecto a la violencia familiar y el maltrato infantil. MINSA - OPS - UNICEF (2000) Violencia Familiar y maltrato infantil, situacin de la violencia familiar en el Per. MINSA - OPS - UNICEF: Lima. pp 29) MITO
Slo en las familias problemas hay violencia. con

REALIDAD
Hay familias que recurren al dilogo y negocian con respeto. Las violencias hacia el nio y la mujer se da tambin en familias ricas y acomodadas. Difcilmente los nios inventan algo que no est en su repertorio infantil como puede ser una actividad sexual realizada con personas mayores a ellos. Los padres que emplean castigos fsicos afectan la personalidad del nio. La mujer maltratada tiene miedo y vergenza que le impide pedir ayuda. Cuando alguien de la familia es violentado debe buscar ayuda. El hombre justifica as el acto violento. Es un dicho de races andinas interpretado, pues en las comunidades del ande, el amor excluye el maltrato. Los estudios ms serios demuestran que la mayora de maltratos ocurren cuando no hay alcohol o drogas.

La violencia se d solo en los grupos pobres.

Los nios mienten cuando dicen haber sido abusados sexualmente.

El castigo es la mejor forma de educar.

La mujer acepta el maltrato por que le gusta. La violencia dentro de la casa es asunto de la familia y no debe difundirse. La mujer provoca para que la maltraten.

Ms me pagas, ms te quiero.

Solo me pega cuando toma o se droga.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

17
a.- Identifique los mitos acerca de la violencia que ha escuchado en su vida cotidiana . b.- Entre ellas elija el mito que usted considera el ms frecuente. c.- Si alguien le vuelve a repetir este mito y quiere escuchar su opinin y ud. desea explicar su desacuerdo Qu dira ? Escrbalo a continuacin.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. Despus de leer el texto referido a violencia contra la mujer que publica la OMS, usted ya est en condiciones de comprender la importancia que tiene el problema de la violencia familiar en relacin a la vida de las familias y particularmente de las mujeres. Tambin ha sido ilustrado/a sobre algunas alternativas de accin que se gestan en las comunidades frente a este problema A continuacin le presentamos la reproduccion de una parte del texto de la misma publicacin de la OMS, en la que se describen las acciones que pueden desarrollar los trabajadores de salud. Qu pueden hacer los trabajadores de salud?
Como mnimo, los trabajadores de salud pueden: En primer lugar, no daar. Las actitudes no solidarias o que culpan a la vctima pueden reforzar el aislamiento y la culpa de la mujer agredida, minar la confianza en s misma y restar probabilidad de que las mujeres se abran para buscar ayuda. Estar atentos a posibles signos y sntomas de maltrato y hacer un seguimiento. Cuando sea factible, preguntar con regularidad a todos los usuarios sobre sus experiencias de maltrato como parte normal de la documentacin de la historia. Ofrecer atencin mdica y documentar en la historia clnica del paciente las circunstancias del maltrato, inclusive detalles del perpetrador. Remitir a las pacientes a los recursos disponibles de la comunidad. Mantener la privacidad y el carcter confidencial y los registros del paciente.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

18 Todo caso de violencia contra la mujer y/o maltrato infantil, debe ser derivado a servicios de salud que cuenten con profesionales que puedan brindar atencin, u otros especializados (Como los Centros de Emergencia Mujer). Tamizado sistemtico y protocolos
Los que trabajan por mejorar la respuesta del sector salud hacia las mujeres que han sido maltratadas, hacen hincapi en la importancia del tamizaje universal de las mujeres y las nias y la creacin de protocolos de accin. El tamizaje es la prctica de preguntar habitualmente a todas las pacientes si han sido objeto de maltrato sexual o fsico. Los protocolos son planes escritos que definen para un entorno especfico, los procedimientos que deben seguirse para identificar y responder apropiadamente a las vctimas de maltrato. Los estudios revelan que con adiestramiento y protocolos adecuados, los trabajadores de atencin de salud pueden adquirir una mayor sensibilidad a los temas de la violencia contra la mujer. La experiencia ha demostrado que investigar sobre el maltrato slo cuando hay signos obvios de lesiones no es suficiente en general, son ms las mujeres maltratadas que presentan dolencias vagas, como el dolor crnico, dolores de cabeza, trastornos de reposo y depresin que en el caso de traumatismos fsicos. Algunos profesionales preconizan el tamizaje de todas las pacientes. Sin embargo, el tamizaje debe introducirse con cuidado. Con el adiestramiento adecuado de los trabajadores de salud y el establecimiento de protocolos, el tamizaje puede ser eficaz para detectar casos de maltrato. La ejecucin descuidada del tamizaje puede originar maltrato de las pacientes, desde echarles la culpa y romper la confidencialidad hasta, inclusivo, a producirse casos de agresin sexual (llevada a cabo por trabajadores inescrupulosos que pueden abusar de la indefensin de las vctimas de violencia).

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

19 Directrices para los trabajadores de salud


1. No tenga miedo preguntar. Contrariamente a la creencia popular, la mayora de las mueres estn dispuestas a revelar el maltrato cuando se les pregunta en forma directa y/o valorativa. En realidad, muchas estn esperando silenciosamente que alguien les pregunte. 2. Prepare un ambiente de apoyo donde no se emitan juicios de valor. Djele contar su historia. Mencione claramente que nadie merece ser golpeado ni violado en ninguna circunstancia. 3. Est atento a las seales de peligro. Si bien la mejor manera de descubrir la violencia en el hogar es preguntar directamente, varias lesiones o afecciones deber hacer sospechar de la existencia del maltrato: Quejas crnicas, vagas, que no tienen causa fsica obvia. Lesiones que no coinciden con la explicacin de cmo se produjeron. Un compaero que es excesivamente atento, controlador, renuente a dejar a la mujer sola. Lesin fsica durante el embarazo. Antecedentes de intentos de suicidio o pensamientos suicidas, y demora entre la lesin y la concurrencia al establecimiento para atenderse. 4. Evale su situacin para determinar si est en peligro inmediato. Defina si la mujer considera que ella o sus hijos estn expuestos a un peligro inmediato. En ese caso, aydela a considerar planes alternativos de accin Hay algn amigo o pariente que ella pueda llamar?. Si existe un refugio de mujeres o un centro para crisis en la zona, ofrzcase a llamarlos. 5. Explique a la mujer que tiene derechos mdicos y legales. Los cdigos penales de la mayora de pases penalizan la violacin y la agresin fsica, aunque no exista una ley especfica contra la violencia en el hogar. Trate de determinar qu protecciones legales existen en esa zona para la vctimas de maltrato y a donde pueden recurrir las mujeres y los nios para recibir ayuda en cuanto a reclamar sus derechos *. 6. Est preparado para ofrecer una cita de seguimiento. 7. Considere la posibilidad de crear espacio en el consultorio para grupos de apoyo y autoayuda.

En el Per se pueden acudir a los Centros de Emergencia Mujer, Comisarias de la Mujer y Defensorias del Nino y Adolescente.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

20
8. Cuelgue carteles y reparta volantes sobre la violencia en el hogar, la violacin y el maltrato sexual; a fin de aumentar la conciencia de los temas y alentar a las pacientes a notificar de cualquier maltrato que puedan estar experimentando. 9. Cuando sea posible, evite prescribir medicamentos que alteren el estado de animo de la mujer que esta viviendo con un compaero abusivo, ya que estos pueden poner en peligro su capacidad de predecir y reaccionar ante los ataques de su compaero. 10. Establezca y mantenga contactos con grupos de mujeres y otros organismos gubernamentales y no gubernamentales que ofrezcan apoyo a las mujeres que experimentan violencia.

Lea el texto con cuidado y responda las siguientes preguntas


a.- Cul de las acciones ah descritas podra realizar como TSPL en su establecimiento? Escrbala.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


b.- En una intervencin frente a la violencia familiar, los trabajadores de salud pueden desarrollar diferentes acciones. Existen algunas acciones que corresponden a los mdicos que evalan a las personas que acuden a los establecimientos y otras que pueden hacerlas enfermeros u otros tecnicos de salud, puesto que cada trabajador tiene diferentes funciones que cumplir en el establecimiento. Por lo tanto, existen acciones que usted puede realizar como TSPL y otras que corresponden a otros profesionales de salud en el establecimiento. Segn el texto, escriba a continuacin aquellas acciones que usted no va a hacer, y explique por qu.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

21 4.- En el texto siguiente, se describen algunas caractersticas de presentacin de hechos de conflicto en la familia y se proporcionan pautas para evitar respuestas violentas. Reflexiones sobre ellos.
A. Por qu maltratan usualmente los adultos? Esto puede suceder porque: Estn enfadados(as) con el (la) nio(a). Estn enfadados por cualquier otra razn. No saben qu hacer para resolver problemas con el (la) nio(a). Ellos (as) fueron vctimas de maltrato o abuso en su infancia. No conocen otra forma de relacionarse con los (as)nios (as). Tensin emocional. Frustracin. Necesidad de ejercer poder. Tensin en el trabajo. Falta de dinero. Inmadurez. Problemas de pareja. Enfermedad o cansancio acumulado. Patrones culturales errados.

B. Cmo evitar el maltrato? La violencia es una adiccin. Es necesario buscar ayuda. Las personas pueden tambin aprender a dejar de ser violentos. Existe diferencia entre correccin y castigo. Abrazar y besar a los(as) hijo(s) diariamente es una buena costumbre.

C. Para controlar la tensin que producen las preocupaciones de la vida diaria. Esta tensin o estrs es producido por una serie de circunstancias, tales como: No saber cmo ser un padre o madre. No tener familiares o amigos que le ayuden o escuchen. No tener dinero. Insatisfaccin de necesidades debido a la falta de dinero. Tener demasiado trabajo. Otras situaciones que generen tensin, preocupacin o malestar.

Maltrato Infantil y Violencia Familiar

22
Para superar el estrs Tomar tiempo para uno mismo todos los das Hablar con alguien. Dar un paseo. Haga algo que le guste. Trate de controlarse y si no puede, hable con algun de confianza. Piense qu puede hacer para mejorar la situacin que le mortifica. Asista a programas y cursos . Consiga ayuda si la necesita.

Ha vivido usted alguna situacin de estrs como las descritas en el texto? Si es as y le volviera a ocurrir cules de las alternativas que ah se sugieren para superar el estrs, eligira ud. ? Escrbala a continuacin. ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
1

Este texto es una reproduccin de: OPS/OMS. Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Washington,1998. Disponible en : http://165.158.1.110/spanish/hdp/hdpwomsvio.htm 2 Este texto ha sido tomado de: MINSA/OPS/UNICEF. Violencia familiar y maltrato infantil, situacin de la violencia familiar en el Per. Lima, 2000. pp 29. 3 Este texto es una reproduccin de: OPS/OMS. Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Washington, 1998. Disponible en : http:// 165.158.1.110/spanish/hdp/hdpwomsvio.htm 4 Adaptado de: Iglesias, MElena. Podemos prevenir el Abuso Sexual Infantil. Mdulo de promocin para la prevencin comunitaria del Abuso Sexual Infantil. CESIP: Lima, 1998. Maltrato Infantil y Violencia Familiar

Abuso de Sustancias

MDULO

OBJETIVOS

Reconocer conceptos bsicos referidos al consumo de drogas. Identificar los situaciones de riesgo para el consumo de drogas. Definir algunos criterios de prevencin y tratamiento del consumo de drogas en la comunidad.

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin estar en condiciones de identificar la problemtica del consumo de drogas en la comunidad. El personal de salud del primer nivel de atencin estar en la capacidad de diferenciar los efectos y secuelas de las drogas ms utilizadas en la comunidad.

Abuso de Sustancias

CONTENIDOS

VISIN PANORMICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PERU1


El consumo de sustancias psicoactivas ha sido una costumbre ancestral entre las poblaciones humanas; usualmente un acto de naturaleza ritual cuya regulacin y significado estaban inscritos en una compleja trama cultural. La ingestin, de acuerdo a las ms antiguas experiencias registradas, se vinculaba a prcticas o ceremonias religiosas o espirituales. Esto ocurra en los casos de la marihuana, cultivada tanto en Asia como en la India (2000 A.C.); la hoja de coca, consumida por parte de la nobleza Inca; o los alucingenos, utilizada en pocas precolombinas,, como prctica folklrica o en el mundo del chamanismo. Si bien han existido otras modalidades de consumo, por ejemplo para contrarrestar o tratar afecciones mdicas o fsicas (como ocurriera un tiempo con el alcohol, la marihuana o incluso con el opio), las formas ms prevalentes se han referido a la bsqueda de la estimulacin, del placer o del hedonismo en sus diversas peculiaridades. Este patrn de consumo ha sido ms prevalente desde finales del siglo XIX y, predominantemente, en el presente siglo llegando incluso a la creacin de drogas con tales fines, como en el caso del xtasis. Si bien las primeras experiencias estuvieron asociadas a patrones culturales y, en variadas ocasiones, al terreno medicinal, pronto aparecieron efectos adversos que empezaron a ramificarse en diversos mbitos, ya sean psicolgicos, mdicos y sociales. De stos el potencial adictivo y perjudicial fue reconocido ya desde el siglo XVI para el opio, mientras que para la marihuana y la cocana a inicios y mediados del presente siglo. Las repercusiones psicosociales, en particular la violencia y deterioro socio familiares, se hacen mucho ms evidentes en el presente siglo con los estudios epidemiolgicos que asociaban el consumo de sustancias con violencia domstica, conductas homicidas y suicidas, siendo estas ltimas las ms notorias, en virtud de su frecuencia en adolescentes e incluso nios. En el rea mdica la nicotina marc la diferencia al ser la drogas que en la actualidad ms y ms muertes genera por problemas de corte cardiovascular, cerebrovascular y pulmonar, siguindole en orden de frecuencia el alcohol y en menor grado el resto de sustancias.

Abuso de Sustancias

5
Resulta evidente que el agravamiento del consumo es solamente un aspecto de un fenmeno mucho mayor; porque junto con l han venido consolidndose los procesos de produccin y de comercializacin de estas sustancias, especialmente de las drogas ilcitas. Problema que, por ltimo, ha adquirido una dimensin internacional, no obstante su ilegalidad. Per no se escapa de esta problemtica y los estudios epidemiolgicos nacionales demuestran que el consumo de drogas ha aumentado notablemente en los ltimos tiempos. En cuanto al alcohol, su consumo en la vida (prevalencia de vida) en la ltima dcada al nivel de la poblacin peruana ha fluctuado entre 83% y 88%. En cuanto al tabaco, la prevalencia de vida en el mismo perodo fluctu entre 66% y 70%. A su ves, los medicamentos autoadministrados, entre los que destacan los sedantes hipnticos y estimulantes, han arrojado cifras que oscilan entre 3% y 18%. En torno a las drogas ilegales, la marihuana continua siendo la droga de mayor consumo con porcentajes que fluctan entre el 6% y el 8%, alcanzando cifras de hasta 14% en algunos colegios de varones y privados de Lima. Seguidamente destacan la pasta bsica de cocana con cifras que han oscilado entre 3% y 6% y el clorhidrato de cocana entre 1% y 2%, cuyas cifras ms altas se hallan predominantemente en varones. Es importante notar que estas dos ltimas sustancias son conocidas como las ms adictivas en nuestro medio y con capacidad de producir dependencia tras un periodo que va desde un par de semanas hasta pocos meses de iniciado el consumo. A continuacin se tiene a las sustancias inhalables y los alucingenos, ambos con cifras de prevalencia de vida de 1% a 4% y circunscritos a nios y adolescentes de la calle y a escenarios de la medicina tradicional respectivamente. Finalmente, una de las sustancias que ha empezado a preocupar, debido a las incautaciones y detecciones de cultivo en la zona de oriente de nuestro pas, es la amapola con la subsecuente amenaza de la aparicin de los derivados opiceos en especial de la herona, droga altamente adictiva y de impredecible consecuencias en una sociedad no preparada para una sustancia de tal naturaleza.

Abuso de Sustancias

6 ACERCA DE LAS DROGAS Definicin


La Organizacin Mundial de la Salud define a la droga como Toda sustancia que introducida en un organismo vivo, es capaz de modificar una o ms funciones de ste. El concepto de droga que preocupa sanitaria y socialmente, es el de aquellas sustancias que originan dependencia y que alteren gravemente el funcionamiento total de la persona y de la sociedad. En el Per, entre estas sustancias, estn el tabaco, el alcohol, la marihuana, diversos frmacos, los inhalantes, la cocana, el grupo de las anfetaminas (la ms popular en estos momentos es la droga llamada Extasis, que se combina con un alucingeno), entre otras.

CONCEPTOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS


1.
Cuando una persona se acostumbra al consumo de una droga desarrolla la tolerancia, y de acuerdo a la personalidad y al tipo de droga que se ha consumido, se produce la dependencia y posteriormente el sndrome de abstinencia; aqu es recomendable que se acuda a profesionales especialistas en rehabilitacin para que se pueda abandonar el consumo de la droga.

La Tolerancia

Es el proceso por el cual una persona se acostumbra a una droga y necesita cada vez mayor cantidad de ella para experimentar los efectos que senta cuando empez a consumirla. Por ejemplo, cuando alguien consume cigarrillos, al inicio fumar uno, sintindose satisfecho; a medida que contina fumando necesitar consumir dos o ms cigarrillos para sentirse igual de satisfecho, y poco a poco aumentar cada vez ms su consumo.

2. El Sndrome de Abstinencia
Se produce cuando una persona se ha habituado a consumir drogas frecuentemente, lo que le lleva a acostumbrarse a ellas, de tal manera que cuando dejan de consumirlas comienzan a sentir molestias en su cuerpo (nuseas, vmitos, clicos, diarreas y temblores) y en su mente (nerviosismo, ansiedad, depresin).

3. La dependencia
Es el estado por el cual una persona siente un deseo intenso y descontrolado de consumir una droga, lo cual lo lleva a consumir una y otra vez, pese a que sabe que dicho consumo es perjudicial a su salud.
Abuso de Sustancias

7
Tal es as que la persona no puede dejar la droga, ya que si no consume, experimenta los malestares descritos en el sndrome de abstinencia.

SITUACIONES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE LAS DROGAS


Hablar de las situaciones de riesgo que conllevan al consumo de drogas, implica tener en cuenta los diferentes elementos y la interaccin de cada uno de los 3 elementos que conforman el modelo del uso de las drogas: sujeto, sustancia y contexto. La situacin de riesgo se define se produce por todas aquellas condiciones que facilitan que una persona (sujeto) est en condiciones de tener acceso (contexto) y consumir la droga (sustancia). Las situaciones de riesgo explican las condiciones en las que se desarrolla el consumo, lo que no quiere decir que tales factores de riesgo sean la causa del consumo de drogas, sino slo las condiciones que favoreceran tal consumo. No existe una relacin lineal causa efecto, por lo tanto, tenemos que hablar siempre de probabilidades y no de determinaciones. Las implicancias preventivas de conocer las situaciones de riesgo son importantes, pues al identificar a los factores de riesgo que se dan alrededor del consumo de las drogas, y al actuar sobre ellos, podramos disminuir la posibilidad del consumo de drogas en determinado grupo poblacional.

Abuso de Sustancias

8 DESCRIPCIN DE LAS DROGAS UTILIZADAS MAS FRECUENTEMENTE EN NUESTRO MEDIO

El alcohol
94 de cada 100 habitantes seala haber consumido alcohol alguna vez en su vida y 74 indican haber consumido tabaco (DEVIDA, 2003) .

La dependencia al alcohol, o tambien conocido como alcoholismo, es una enfermedad que incluye los siguientes cuatro sntomas: Deseo insaciable: una gran necesidad o deseo compulsivo de beber alcohol. Prdida de control: la incapacidad de dejar de beber alcohol una vez que se haya comenzado. Dependencia fsica: sndrome de abstinencia, con sntomas tales como nuseas, sudor, temblores y ansiedad, que ocurren cuando se deja de beber alcohol. Tolerancia: la necesidad de beber cada vez ms cantidad de alcohol a fin de sentirse eufrico Se menciona que el deseo insaciable que el alcohlico siente por el alcohol puede ser tan fuerte como la necesidad de comer o beber agua. Incluso un alcohlico continuar bebiendo alcohol aunque tenga problemas serios con la familia, con la salud o con la ley. Todo este proceso se agrava a medida que pase el tiempo y se convierte en una enfermedad crnica, lo que significa que la persona padecer de esta enfermedad toda su vida. Las investigaciones demuestran que el riesgo de desarrollar alcoholismo ciertamente viene de familia. Los genes que hereda una persona explican en parte este hbito, pero el estilo de vida tambin constituye un factor. En la actualidad se estn tratando de identificar aquellos genes especficos que ponen a las personas en riesgo de desarrollar el alcoholismo; sin embargo es importante sealar que los amigos, el nivel de estrs, y la facilidad de acceso al alcohol son factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el alcoholismo. Pero es necesario recordar que el riesgo no implica una determinacin. Ello quiere decir que aunque existan antecedentes familiares de alcoholismo, la persona o las personas no necesariamente sern alcohlicas. En cambio otras personas desarrollarn el alcoholismo an cuando no haya nadie en su familia que tenga problemas con el alcohol. De la misma manera, no todos los hijos de familias alcohlicas tienen problemas con el alcohol. Sin embargo, es importante que las personas conozcan sus antecedentes familiares, ya que entonces se pueden tomar medidas preventivas para evitar riesgos y adquirir y adquirir hbitos protectores respecto al alcohol.

En el Per existe ms de un milln de dependientes de alcohol y ms de ochocientos mil dependientes al tabaco (DEVIDA, 2003) .

Testimonio: Bueno, el alcohol todava se toma y bueno, ya despus se va a dormir, pero en cambio cuando est drogado ya se desconoce, se desconoce, tienen otras ideas ya, es ms violento( Pobladora Independencia Alta.. en: Diagnstico Situacional de la Salud Mental en el Distrito de Independencias) .

Abuso de Sustancias

El tabaco
En el Per, el tabaco en forma de cigarrillos, es la segunda droga ms consumida despus del alcohol, por la poblacin urbana de 12 a 64 aos. Esto significa que ms de siete millones de personas entre los 12 y 64 aos declaran haber fumado alguna vez en su vida y cerca de cuatro millones quinientos mil, declaran haber fumado en el ltimo ao3. Un tema preocupante en nuestro pas, al igual que sucede en otros pases de la regin, es que la edad de inicio de consumo se produce a muy temprana edad, siendo ms temprano el inicio en los varones que en las mujeres4. El principal componente del tabaco es la nicotina que afecta al cerebro, e incluso los productos de tabaco sin humo (tabaco en polvo o rap, el tabaco de mascar), tambin contienen muchas toxinas as como altos niveles de nicotina. La nicotina, reconocida como una de las drogas adictivas ms utilizadas, es un lquido incoloro que se torna marrn cuando se quema, y adquiere el olor a tabaco cuando se expone al aire5. La nicotina se absorbe por la piel y por la mucosa de la boca y la nariz, o se inhala a travs de los pulmones. Dependiendo de cmo se ingiere el tabaco, la nicotina contenida en l, puede llegar rpidamente a niveles muy altos en la corriente sangunea y en el cerebro. Por ejemplo, fumar cigarrillos resulta en una distribucin rpida de la nicotina por todo el cuerpo, llegando al cerebro a los 10 segundos de haber sido inhalada. Por otra parte, los fumadores de cigarros o pipas generalmente no inhalan el humo, por lo tanto la nicotina se absorbe ms lentamente a travs de las membranas mucosas de la boca. La nicotina del tabaco sin humo tambin se absorbe a travs de las membranas mucosas6. Una de las consideraciones ms importantes sealadas en los ltimos aos, es que las sustancias generadas por la combustin del tabaco no slo afectan a los fumadores, sino tambin a quienes lo rodean, aunque estas personas no fumen. Los fumadores exponen as a un mayor riesgo de la enfermedad y muerte a quienes conviven con ellos en sus hogares o estn obligados a compartir el ambiente de trabajo, los lugares cerrados y los medios de transporte. Esta exposicin involuntaria a un riesgo que podra ser evitable, puede afectar los derechos individuales de los no fumadores7.

Abuso de Sustancias

Encuesta Nacional de Prevencin y Uso de Drogas. Lima:

10
La exposicin cotidiana al humo del tabaco en ambientes poco ventilados puede provocar desde irritacin en los ojos, dolor de cabeza, estornudos, faringitis, afona hasta otros procesos ms severos como empeorar la sintomatologa en personas alrgicas, asmticas y con problemas cardiovasculares; incrementndose el riesgo de padecer enfermedades del corazn y aumento de riesgo de padecer cncer de pulmn y otros cnceres8.

Marihuana9
La marihuana es una combinacin de hojas, tallos, semillas y flores de la planta conocida como Cannabis Sativa, y puede ser de color verde, caf o gris. El trmino Cannabis describe a la marihuana y otras drogas derivadas de la misma planta. Las formas potentes incluyen la sin semilla, el hachis y el aceite de hachis. En todas sus formas, el Cannabis es una droga que altera la funcin mental (psicoactiva) porque contiene el THC (delta 9-tetrahidrocanabinol) que es el qumico activo de la planta de la marihuana. Tambin contiene ms de 400 qumicos adicionales. Los efectos de la marihuana dependen de: El tipo de Cannabis y su contenido de THC. La forma de uso (que se fume o se coma. La experiencia y expectativas de quien la fuma. El lugar en el que la usa. Si la persona est bebiendo alcohol o usando otras drogas. Algunas personas no sienten nada cuando prueban la marihuana por primera vez. Otras pueden sentir intoxicadas(os) y/o eufricas (os) (es decir que experimentan sensaciones de alegra o exaltacin). Es comn que las personas que usan marihuana sientan gran inters por estmulos visuales, auditivos o de sabor, que de otra manera seran ordinarios. Los eventos triviales les pueden parecer sumamente interesantes o graciosos. El tiempo parece pasar muy lentamente y, a veces, la droga hace que la persona sienta mucha sed o hambre. Casi inmediatamente despus de inhalar la marihuana, la persona puede sentir intoxicacin, boca reseca, latidos acelerados del corazn, cierta torpeza en la coordinacin del movimiento y el equilibrio, y reacciones o reflejos lentos. Los vasos sanguneos de los ojos se expanden, por lo cual se les ven los ojos enrojecidos. En algunas personas, la marihuana aumenta la presin sangunea y puede hasta duplicar el ritmo cardiaco. Este efecto puede acentuarse cuando se mezclan otras drogas con la marihuana; algo sobre de lo cual
Abuso de Sustancias

En el Per, la poblacin de escolares de nivel secundario muestran un incremento significativo del consumo de Marihuana y PBC (DEVIDA. 2003).

La investigacin muestra que casi el 50% de los adolescentes prueban marihuana antes de terminar la escuela secundaria (NIDA-USA. 2001).

11
no siempre est consciente el fumador. A pesar de que an no se conocen todos los efectos a largo plazo de la marihuana, existen serias preocupaciones en cuanto a sus efectos en la salud y la asociacin entre el uso regular de la marihuana o del THC y otras enfermedades como las respiratorias o aquellas que se producen por fallas en las defensas biolgicas del organismo (llamadas defensas inmunes). Si hablamos de la permanencia de la marihuana en el cuerpo, diremos que la sustancia THC de la marihuana se absorbe con facilidad en los tejidos grasosos de varios rganos del cuerpo. Por lo general, se puede encontrar rastros de THC en los exmenes regulares de orina hasta varios das despus que la persona fum marihuana. Sin embargo, en el caso de las personas que fuman mucho (fumadores crnicos) se puede encontrar restos de sustancias incluso varias semanas despus de que la usaron.

Pasta Bsica de Cocana16


La pasta bsica de cocana (PBC) es el alcaloide impuro que se obtiene como un primer paso en la extraccin a partir de las hojas de coca. Cuando se calienta, sufre un proceso llamado de sublimacin, pasando directamente de slido a vapor. Como consecuencias de este procso de extraccin, se produce un polvo color blanquecino mate, que se introduce en un cigarrillo de tabaco o marihuana, y que suele consumirse bajo la modalidad de inhalacin de bocanadas de humo y que pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad. Para la preparacin de la pasta bsica de cocana, se utilizan sustancias altamente txicas para el cuerpo humano tales como los solventes orgnicos (querosene), y cidos (cido sulfrico). A la PBC mezclada con tabaco se le conoce como tabacazo; si est mezclada con marihuana , se le conoce como mixto. La PBC produce efectos tales como alteraciones de juicio y liberacin de inhibiciones sociales, por lo que los adictos a esta sustancia presentan agresividad, reacciones de pnico y eventualmente depresin agitada.

Abuso de Sustancias

12
Las altas dosis crean una sensacin de fortaleza mental, poder personal y muscular, produciendo tambin alucinaciones visuales, auditivas y tctiles. Tambin se produce las llamadas ilusiones paranoides, que incluyen la idea o sensacin de que est perseguido, la que suele combinarse con la sensacin excesiva de poder personal, en alguien sumamente antisocial y peligroso.

Clorhidrato de Cocana
La cocana es un poderoso estimulante del sistema nervioso central, derivado de las hojas del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamrica, especialmente de Per y Bolivia, donde florece en los valles templados de cerca de 1,500 m. sobre el nivel del mar. La cocana es una de las drogas conocidas ms antiguas. El uso ritual y teraputico de la hoja de coca se remonta a unos 500 aos A.C. En un principio, la coca se empleaba en ceremonias religiosas para introducir el trance de meditacin y como ayuda para comunicarse con la naturaleza. Los incas reservaban el consumo de la coca para los nobles y sacerdotes; y aquellos que gozaban de un extremo favor imperial les permita consumirla. Despus de la conquista del Per por los espaoles, el uso de la coca estuvo prohibido, hasta que estos ltimos descubrieron que los indios podan trabajar ms con menos alimento cuando usaban la droga. Dicha prctica lleg a convertirse en un hbito que an persiste en la actualidad. Los efectos de la cocana se manifiestan en las reas cerebrales produciendo euforia, estimulacin, disminucin de la fatiga, alteracin de la vigilia del individuo; todo ello ocurre por la accin excitadora de la cocana, que se opone al efecto depresor del alcohol sobre el sistema nervioso central.El consumidor puede permanecer despierto mucho tiempo; sin embargo, ello genera un deterioro ms violento del organismo. Como la va de administracin es intranasal, se produce anestesia local de las membranas y observamos que el consumidor tiene adormecida gran parte de las vas respiratorias (nariz) y otras cercanas a la va de administracin, como la boca, los labios y los dientes. Debido a este adormecimiento, presenta respiracin fuerte; cuando habla, exagera la pronunciacin de las palabras (hace gestos y muecas). El usuario experimenta estimulacin y locuacidad (hablar rpido). Cuando se consume en grandes dosis, presenta rigidez muscular, y puede llegar hasta la psicosis y el comportamiento violento.

Abuso de Sustancias

13

Los inhalantes
Los inhalantes son sustancias voltiles que producen vapores qumicos que pueden ser inhalados para provocar un estado de alteracin mental. A pesar de que otras sustancias tambien pueden ser inhaladas, el trmino inhalantes particularmente se utiliza para describir una variedad de sustancias cuya caracterstica comn es que rara vez, o nunca, son usadas por otra ruta que no sea por la de inhalacin. Esta definicin abarca una amplia gama de qumicos encontrados en cientos de productos diferentes que pueden tener diversos efectos farmacolgicos. Como resultado, es difcil lograr una clasificacin precisa de los inhalantes. Un sistema de clasificacin nombra cuatro categoras generales de inhalantesdisolventes voltiles, aerosoles, gases y nitritos basndose en la forma en que stos a menudo se encuentran en los productos domsticos, industriales y mdicos10.

Abuso de Sustancias

14 PREVENCION Y TRATAMIENTO EN DROGAS

Prevencin
Los padres contribuyen a establecer estrategias de prevencin para el consumo de alcohol: 1. Supervise el consumo de alcohol en casa; 2. Comunquese con otros padres; 3. Entrese de las actividades de sus hijos; 4. Establezca reglas familiares sobre el consumo de alcohol; 5. Establezca un buen ejemplo; 6. No acepte el consumo de bebidas entre adolescentes; 7. Contribuya a que su hijo tenga amistades sanas; 8. Presente otras alternativas.
(NIDA (2001) Haga la difrenecia. Hable con sus hijos sobre el uso del alcohol. USA).

La prevencin en el consumo de drogas, es considerada como el conjunto de acciones orientadas a desarrollar factores de proteccin de las personas, las familias, los grupos sociales y la comunidad en general, a fin de generarles las capacidades necesarias que les permitan enfrentar con xito las diferentes situaciones de riesgo, para evitar o disminuir el uso indebido de drogas. Diversas instituciones reiteran que el desarrollo de factores de proteccin, implica acciones informativas sobre las drogas y sus riesgos; pero sobre todo, acciones formativas para el desarrollo de actitudes y habilidades, la formacin de hbitos saludables y la prctica de valores, a fin que los beneficiarios se constituyan en personas menos vulnerables al uso indebido de las drogas 11 12. La educacin en general, entendida como un proceso social intencional, orientada a la formacin integral de la persona, es ya de por s preventiva, en el entendido que cuanto ms capacitada se encuentre la persona, tendr mayores posibilidades de enfrentar con xito, las diferentes situaciones de riesgo que le plantea una sociedad cada vez ms compleja como la actual. Sin embargo, la prevencin educativa deber estar asociada con las necesidades concretas de prevencin de la persona o el grupo y su entorno. La familia es uno de los ejes centrales para la prevencin del consumo de drogas. Los padres pueden tener impacto si hablan con sus hijos sobre los peligros de las drogas, y se mantienen activamente involucrados en la vida de sus hijos. Incluso cuando los hijos cursan la escuela secundaria, los padres pueden estar involucrados en sus tareas escolares, sus actividades sociales y de recreo, y con sus amigos. La investigacin demuestra que la accin y participacin adecuada de los padres en la vida de los hijos puede reducir la probabilidad de uso futuro de drogas. La comunidad, es otro de los mbitos importantes en los que pueden participar los padres para hablar sobre el tema del abuso de drogas particularmente en su barrio o vecindad, as como tambin participar en programas de prevencin del abuso de drogas en las escuelas, parroquias, y otras instituciones sociales.

Abuso de Sustancias

15

Tratamiento13
La compulsin para usar drogas puede apoderarse de la vida del individuo. La adiccin con frecuencia incluye no solamente la necesidad compulsiva de tomar la droga sino tambin una gran variedad de comportamientos disfuncionales que pueden interferir con el funcionamiento normal dentro de la familia, del trabajo y de la comunidad. La adiccin puede colocar a las personas en alto riesgo de contraer otras enfermedades. Estas se pueden contraer por ciertos comportamientos, tales como costumbres perjudiciales en la manera de vivir o de la salud, que casi siempre acompaan a la vida de un adicto, o por los efectos txicos de las mismas drogas. El tratamiento para la drogadiccin debe ayudar al individuo a dejar de usar drogas y a mantener un estilo de vida libre de las mismas, mientras que logra un funcionamiento productivo dentro de la familia, del trabajo y de la sociedad. Los programas efectivos de tratamiento para el abuso y la dependencia a las drogas tpicamente incorporan muchos componentes, cada uno dirigido a un aspecto particular de la enfermedad y sus consecuencias. A pesar de la evidencia cientfica que establece la eficacia del tratamiento para el abuso de drogas, muchas personas creen que el tratamiento no es efectivo. En parte, esto sucede porque existen expectativas irreales. Muchas personas comparan la adiccin con el simple uso de drogas y, por lo tanto, esperan que la adiccin se cure rpidamente; de no ser ste el caso, el tratamiento se considera un fracaso. En realidad, como la adiccin es un trastorno crnico, la meta principal de una abstinencia a largo plazo frecuentemente requiere rondas sostenidas y repetidas de tratamiento.

Abuso de Sustancias

16

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. A continuacin lea atentamente las siguientes afirmaciones, conteste si es Verdadero (V) o Falso (F). a. Beber cerveza es beber salud b. El buen vino y el buen ron no hacen dao c. Slo una vez.....no me pasar nada d. Es mi problema no el de ustedes e. El tabaco no hace dao al feto (V) (V) (V) (V) (V) (F) (F) (F) (F) (F)

Ahora compara tus respuestas con cada una de las explicaciones que se presentan a continuacin: a. Beber cerveza es beber salud (F) La cerveza contiene alcohol, que es una sustancia psicoactiva que afecta el sistema nervioso central y otros rganos. El problema se agrava en las personas que tienen tendencia a consumirla hasta intoxicarse y en forma frecuente. b. El buen vino y el buen ron no hacen dao (F) Ambos contienen alcohol. Los daos que causan dependen de la cantidad de alcohol que ingresa a la sangre. Pero cuando el vino y el ron son de dudosa calidad, adems de alcohol, pueden contener otras sustancias txicas que ocasionan dao. c. Slo una vez.....no me pasar nada (F) Detrs de toda adiccin hay siempre una primera vez. Tener la primera experiencia, puede significar colocarse en una situacin de riesgo pues los efectos de las drogas sobre el sistema nervioso central pueden causar sensaciones aparentemente placenteras que, vividas en una persona que no tiene suficiente autocontrol o que se siente sola y deprimida, podran conducir a repetir la experiencia, hasta llegar a la dependencia. d. Es mi problema no el de ustedes (F) Por cada persona que sufre de una adiccin, hay una familia, un grupo de amigos, una escuela, o un barrio; que de una u otra manera sufren las consecuencias de la enfermedad. A diferencias de otras enfermedades, la adiccin a sustancias
Abuso de Sustancias

17
no slo compromete a la salud personal sino tambin la salud familiar y social. e. El tabaco no hace dao al feto (F) Cuando la madre embarazada fuma un cigarrillo, produce de inmediato un aumento en la frecuencia cardiaca del feto de 130 a 180 latidos por minuto. Adems el aborto, el parto prematuro y el nacimiento de nios con bajo peso son riesgos comprobados.

2. Lea atentamente el siguiente prrafo (Tomado de Ribeyro, J. (1987). Solo para fumadores. Ed. El Barranco): En muchas ocasiones -es tiempo de decirlo- trat de luchar contra mi dependencia del tabaco, pues su abuso me haca cada vez ms dao: tosa, sufra de acidez, nuseas, fatiga, prdida de apetito, palpitaciones, mareos y una lcera estomacal que me retorca de dolor y me forzaba a someterme regularmente a un rgimen de leche y de abominables gelatinas. Emple todo tipo de recetas y de argucias para disminuir su consumo y eventualmente suprimirlo. Esconda las cajetillas en los lugares ms inverosmiles; llenaba mi escritorio de caramelos, para tener siempre a la mano algo que llevarme a la boca y succionar en lugar de cigarrillo; adquir boquillas sofisticadas con fliltros que eliminaban la nicotina, tragu todo tipo de pastillas supuestamente destinadas a volvernos alrgicos al tabaco; me clav agujas en las orejas bajo la sabia administracin de un acupunturista chino. Nada dio resultado. Llegu as a la conclusin que la nica manera de librarme de este yugo no era el empleo de trucos mas o menos falaces sino un acto de voluntad irrevocable, que pusiera a prueba el temple de mi carcter....

Despus de leer el prrafo, conteste las siguientes preguntas Por qu el tabaco es considerado una droga?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


Abuso de Sustancias

18
Qu efectos tiene en el organismo de las personas?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Qu efectos produce en el comportamiento de las personas?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Los Trabajadores de Salud de Primera Lnea (TSPL) pueden orientar a las familias de personas que abusan de las drogas, informando en qu lugares se puede brindar tratamiento. Por ello, es importante que el TSPL, cuente con un directorio en el que estn registradas las instituciones de la localidad en las que se brinda tratamiento.

Abuso de Sustancias

19 BIBLIOGRAFIA
Reproducido de: CONTRADROGAS (1999). Encuesta Nacional sobre prevencin y uso de drogas. Informe General. Fondo Editorial CONTRADROGAS: Per. Pp 19-20. 2 Reproducido de: NIDA (2002). Las preguntas ms frecuentes acerca del Abuso del Alcohol y Alcoholismo. http://www.niaaa.nih.gov/faq/q-aspanish.htm#1 3 Reproducido de CONTRADROGAS (1999) Encuesta Nacional de Prevencin y Uso de Drogas. Lima: CONTRADROGAS. 4 COLAT-MINSA-OPS (2001). Plan Nacional para Prevencin y Control del Tabaquismo en el Per 2001 2005. Lima Per. 5 NIDA (2003) Serie de Reportes de Investigacin. Adiccin a la Nicotina. http: //www.drugabuse.gov/ResearchReports/Nicotina/Nicotina2.html#adictiva. 6 NIDA (2003) Serie de Reportes de Investigacin. Adiccin a la Nicotina. http: //www.drugabuse.gov/ResearchReports/Nicotina/Nicotina2.html#adictiva. 7 COLAT-MINSA-OPS (2001). Plan Nacional para Prevencin y Control del Tabaquismo en el Per 2001 2005. Lima Per. 8 COLAT-MINSA-OPS (2001). Plan Nacional para Prevencin y Control del Tabaquismo en el Per 2001 2005. Lima Per. 9 NIDA (2001) La marihuana: Lo que los padres deben saber. U.S. Departament of Health and Human Services. NIH Publication No 01-4036 (sp) 10 NIDA (2002). Serie de Reportes de Investigacin. Abuso de Inhalantes. U.S. Departament of Health and Human Services. 11 CEPTIS. (2002). Programa de Prevencin del Uso Indebido de Drogas. En Centros Particulares de Educacin Secundaria. Talleres Grficos. Lima-Per. 12 PROYECTO LULI. Pensando en la comunidad. Lima, Per. 2000. 13 Reproducido de NIDA (2001). Principios de Tratamiento para la Drogadiccin. Una gua basada en investigaciones. NIH Publicacin No. 014180 (S).
1

Abuso de Sustancias

LA DEPRESIN Y LA ANSIEDAD
OBJETIVOS

MDULO

Reflexionar respecto a la importancia de la depresin y la ansiedad como problemas de salud mental. Brindar informacin respecto a indicadores bsicos de depresin. Brindar informacin respecto a las formas de presentacin de la ansiedad.

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin, desarrollar habilidades para la identificacin de la depresin como un problema de salud mental en la poblacin, teniendo en cuenta la importancia del entorno cultural. El personal de salud del primer nivel de atencin, reconocer indicadores de la depresin. El personal de salud del primer nivel de atencin reconoce aspectos bsicos de la ansiedad.

La depresin y la ansiedad

CONTENIDOS

ASPECTOS BASICOS DE LA DEPRESIN Y LA ANSIEDAD

En el Per la poblacin est comenzando a demandar atencin en los servicios de salud por causa de la depresin. Entre el ao 1997 y el ao 2000 las atenciones de salud mental motivadas por problemas depresivos aumentaron al doble.

En la vida cotidiana, existen cambios naturales en los estados de nimo. Los problemas diarios que pueden producirse por dificultades familiares, econmicas o laborales, son sorteados por las personas de acuerdo a sus capacidades individuales para enfrentar los conflictos. En ocasiones una persona puede experimentar estados pasajeros de tristeza cuando sus expectativas no son satisfechas o cuando enfrentan dilemas o contrariedades: decepciones amorosas, separaciones familiares, desempleo, desajustes conyugales, u otros. Sin embargo, algunas personas comienzan a tener un cambio sostenido del estado de nimo que interfiere con su acostumbrado rendimiento social. Cuando esto ocurre, y de acuerdo a las caractersticas que presentan las personas, es posible que ya no se trate de una simple variacin del estado anmico, sino de un episodio depresivo. Los trastornos depresivos causan dolor y sufrimiento en la vida de muchas personas. Lamentablemente, una gran mayora de las personas afectadas por la depresin no buscan ayuda porque ellas mismas desconocen que gran parte de ese sufrimiento podra ser evitado. Hoy se sabe que el apoyo psicoteraputico y algunos medicamentos pueden ser sumamente eficaces para tratar la depresin.

Cada ao, el 9.5 % (aproximadamente 18.8 millones de adultos) de la poblacin estadounidense padece de enfermedades depresivas.

En la DISA Moquegua, las atenciones por violencia familiar, alcohol y depresin fueron de 3.14 %, 0.14 % y 3.32 % respectivamente. Sin embargo, se considera que esta demanda an no refleja la verdadera magnitud de la poblacin afectada por depresin.

Vivir con el estrs o la tensin de perder el trabajo, o de problemas econmicos o familiares, puede causar irritabilidad o producir un decaimiento de nimo. Hasta cierto punto, sentirse as es parte de la vida. Pero si la persona siente estas cosas por mucho tiempo y con mayor intensidad, y llega a afectar tambin su vida cotidiana, entonces lo que pareca ser un cambio de estado de nimo, puede haberse convertido en un episodio depresivo.

La depresin y la ansiedad

5
Qu es un trastorno depresivo? El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta fundamentalmente el estado de nimo ( humor ), por lo que tambin se le conoce como trastorno del humor o trastorno afectivo. Las personas que estn deprimidas experimentan profundos sentimientos de tristeza que pueden resultar invalidantes para desarrollar sus relaciones familiares y sus responsabilidades laborales. Pierden el deseo de realizar actividades y pueden sumirse en un estado de apata y fatalismo frente al futuro. En los episodios depresivos, es comn que la persona est baja de nimo y sin energa, de tal manera, que se pueden sentir cansadas despus de realizar un esfuerzo mnimo. El sueo se trastorna y disminuye el apetito. Con frecuencia las personas que sufren episodios depresivos pierden la confianza en s mismas y se desvalorizan.

Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. No indica debilidad personal. No es una condicin de la cual uno puede liberarse a voluntad.

En 1982, el INSM-HD-HN, realiz un estudio en el distrito de Independencia, Lima, con una poblacin de 816 adultos mayores de 18 aos. La prevalencia de episodio depresivo mayor (depresin severa) fue de 9.7% y de fobia de 8.5%.

TIPOS DE DEPRESIN
Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los ms comunes son: la depresin severa, la distimia y el trastorno bipolar. En cada uno de estos tres tipos de depresin, el nmero, la gravedad y la persistencia de los sntomas, varan.

1. La depresin severa Se manifiesta por una combinacin de sntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio muy incapacitante puede ocurrir una sola vez en la vida, pero por lo general ocurre varias veces en el curso de la vida.

2. La distimia Es un tipo de depresin menos grave, que incluye algunos sntomas crnicos que se presentan a largo plazo, tales como los sentimientos intermitentes de tristeza, el cansancio, o la desmotivacin, pero por lo general no resultan incapacitantes, aunque s interfieren con el funcionamiento y la sensacin de bienestar de la persona. Muchas personas con distimia pueden padecer episodios depresivos severos en algn momento de su vida.

La depresin y la ansiedad

6
3. El trastorno bipolar Tambin se le llama enfermedad manaco - depresiva. ste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cclicos en el estado de nimo: fases de gran exaltacin o euforia (mana) y fases con el estado de nimo bajo (depresin). Estos cambios de nimo pueden ser dramticos y rpidos, pero generalmente suelen ser graduales. Cuando una persona est en la fase depresiva del ciclo, puede manifestar uno o ms de los sntomas propios del trastorno depresivo. En cambio, cuando est en la fase manaca, la persona puede hablar excesivamente y desarrollar una gran actividad con enormes despliegues de energa; en estas circunstancias, la mana afecta tambin la manera de pensar, el juicio y el comportamiento con las otras personas. As, la persona experimenta sentimientos de felicidad o euforia, sobredimensiona sus propias capacidades, comienza a tener proyectos grandiosos, puede tomar decisiones de negocios descabelladas e involucrarse en aventuras o fantasas romnticas. Si la mana no se trata adecuadamente, puede empeorar y convertirse en un estado psictico (es decir, la persona puede perder temporalmente la razn y la capacidad de diferenciar la realidad de la fantasa).

Con tratamiento, se alivian los sntomas de la depresin en ms de un 80% de los casos. Sin embargo, como a menudo pasa desapercibida, la depresin sigue siendo causa de sufrimiento.

La depresin y la ansiedad

7 INDICADORES DE DEPRESIN Y MANIA


No todas las personas que estn en fases depresivas o manacas padecen todos los indicadores. Algunas presentan algunos, otras, tienen muchos. La gravedad de los indicadores vara segn la persona, pero tambin puede variar en el tiempo.

DEPRESIN
Estado de nimo triste o sensacin de tensin (ansiedad o nerviosismo). Sentimientos de desesperanza y pesimismo. Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. Prdida de inters o placer en entretenimientos y actividades que antes se disfrutaba, incluyendo la actividad sexual. Disminucin de energa, fatiga, sensacin de agotamiento o de actuar con gran lentitud. Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. Insomnio, despertarse ms temprano o dormir ms de la cuenta. Prdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario, comer ms de la cuenta y aumentar de peso (se percibe un desequilibrio alimentario distinto del habitual en comparacin con el resto de personas). Pensamientos de muerte o ideas de querer morir. Intentos de suicidio. Inquietud, irritabilidad. Sntomas fsicos persistentes que no responden al tratamiento de salud, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crnicos.

MANA
Euforia excesiva (estado de nimo exaltado). Irritabilidad inusual. Disminucin de la necesidad de dormir. Ideas de grandeza. Conversacin excesiva. Pensamientos acelerados. La persona parece estar inundada de ideas que se producen con gran rpidez. Aumento del deseo sexual. Energa excesivamente incrementada. Decisiones inadecuadas o desproporcionadas para las circunstancias (falta de juicio).

La depresin y la ansiedad

8
Comportamiento inapropiado en situaciones sociales.

Recordar que..........
La depresin y la ansiedad

Las personas pueden experimentar diferentes grados de depresin segn las caractersticas personales (psicolgicas y biolgicas) y sociales. Puede ocurrir que las personas inicialmente tengan una depresin leve, con dos o tres de los indicadores mencionados anteriormente; y aunque la persona puede sentirse angustiada, sigue realizando la mayora de sus actividades sin grandes dificultades. En la distimia en cambio, la depresin se convierte en crnica, dura la mayor parte del da, casi diariamente y por lo menos durante dos aos. En la depresin severa o grave, se presentan varios de los indicadores y hay gran sufrimiento, sentimientos de culpa y/o autodesvalorizacin de la persona. Pueden presentarse ideas u actos suicidas. Generalmente la depresin resulta incapacitante e impide que la persona desarrolle su vida habitual.

9 CAUSAS DE LA DEPRESIN
Algunos tipos de depresin afectan a varios miembros de la misma familia, lo cual sugerira que se puede heredar una predisposicin biolgica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generacin, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una constitucin gentica algo diferente de quienes no se enferman. Sin embargo, no todos los que tienen la predisposicin gentica para el trastorno bipolar, lo padecen. Al parecer, existen otros factores adicionales que contribuyen a que se desencadene la enfermedad: tensiones en la vida, problemas familiares, del trabajo o del estudio. En algunas familias, la depresin severa se presenta de generacin en generacin. Sin embargo, la depresin severa tambin puede afectar a personas que no tienen una historia familiar de depresin. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo suele estar relacionado con causas biolgicas. Las personas con baja autoestima se perciben a s mismas y perciben al mundo de manera pesimista. Se abruman fcilmente por las tensiones y estn predispuestas a la depresin. Se ignora si esto representa una predisposicin psicolgica o una etapa temprana de la enfermedad. En los ltimos aos, la investigacin cientfica ha demostrado que algunas enfermedades fsicas pueden producir problemas de salud mental. Enfermedades tales como los accidentes cerebro vasculares, los ataques al corazn, el cncer y otras enfermedades crnicas como la tuberculosis, pueden conducir tambin a enfermedades depresivas. La persona enferma y deprimida se siente aptica, y sin deseos de atender sus propias necesidades fsicas, lo cual afecta su recuperacin. La prdida de seres queridos, los problemas en las relaciones sociales y personales tales como las humillaciones o discriminaciones, la violencia familiar, los problemas econmicos o cualquier otra situacin de gran tensin en la vida, pueden precipitar episodios de depresin. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinacin de factores genticos, psicolgicos y ambientales. Despus del episodio inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un estrs (tensin) leve, e incluso, pueden ocurrir sin que exista la situacin de estrs.

La depresin y la ansiedad

10 Consideraciones culturales
No tomar en cuenta consideraciones culturales en las manifestaciones de la depresin, puede influir en que no se reconozca y diagnostique la depresin en ciertos grupos sociales.

Las descripciones de la depresin varan segn las culturas. Estudios realizados en el Per indican que las personas de comunidades rurales cuando acuden a los servicios de salud, describen situaciones de sufrimiento psquico a travs de sntomas fsicos como opresin en el pecho, palpitaciones, dolores de cabeza y otros. En algunos grupos tnicos en los Estados Unidos, las comunidades afroamericanas suelen quejarse ms de sntomas fsicos como el cambio de apetito y los malestares y dolores en el cuerpo. En cambio las comunidades hispanas refieren otros sntomas psicolgicos como tristeza y pesadumbres (CMHS, 2001).

La depresin en la mujer
La depresin se da en la mujer con una frecuencia casi el doble de la del hombre. Factores hormonales podran contribuir a ella. En particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el perodo del postparto o la menoupasia.

La tasa de suicidio en el varn es cuatro veces ms alta que en la mujer.

Muchas mujeres tienen ms estrs (tensin) por las responsabilidades que desarrollan en la vida diaria. Ms an, en medios de pobreza y cuando sus parejas no asumen la cuota de responsabilidad que les corresponde respecto al cuidado de los nios, la administracin y el mantenimiento de la casa; generalmente las mujeres se ven abrumadas por la cantidad de actividades que tienen que desarrollar, incluido el trabajo o el empleo. Algunas mujeres tienen una mayor carga de responsabilidad por ser jefas de hogar o por asumir el cuidado de otros integrantes de la familia o de los padres ancianos. Muchas mujeres tienen riesgo de deprimirse despus del nacimiento de un beb. En algunas mujeres, los cambios hormonales y fsicos, as como la responsabilidad de una nueva vida, pueden conducir a una depresin post-parto. Aunque las madres primerizas pueden experimentar perodos pasajeros de tristeza, un episodio depresivo severo no es esperable y cuando se presenta requiere de tratamiento. Cuando recibe tratamiento de salud y el apoyo emocional de la familia, recuperan su bienestar fsico y mental (INH, 2001).

La depresin en el hombre
Aunque el hombre tiene menos probabilidad de sufrir depresiones que la mujer segn las estadsticas, tambin tiende a ser ms reacio a admitir que sufre de depresin, por lo que se puede enmascarar los sntomas o negarlos, haciendo ms difcil que la depresin sea identificada. Por estas razones, la depresin permanece oculta y los riesgos autodestructivos aumentan. La depresin tambin puede afectar la salud fsica del hombre, aunque de manera diferente a la de la mujer. En el varn, la asociacin de
La depresin y la ansiedad

11
enfermedad cardiaca y trastorno depresivo es ms frecuente y su tasa de muerte es mayor cuando se presentan conjuntamente. Tambin el abuso de alcohol y drogas enmascaran en el hombre la depresin, en mayor medida que en el caso de las mujeres. En el hombre, la depresin puede manifestarse con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de sentimientos de desesperanza o desamparo. Por lo mismo, la depresin puede ser ms difcil de reconocer, situacin que se agrava en el varn porque an cuando se de cuenta de que est afectado, suele buscar - comparativamente - menos ayuda que la mujer.

La proporcin de casos de depresin se incrementa con la edad. Estudios realizados en algunos pases sealan que dos de cada cien nios y cinco de cada cien adolescentes padecen de depresin. (Mndez, 1998)

Segn el Instituto Nacional de Estadstica de Espaa, se suicidan cada ao aproximadamente 100 adolescentes, de los cuales 60 son varones y 40 mujeres. (Mndez, 1998)

La depresin en la niez
Durante mucho tiempo se pens que los nios no se depriman. Desde hace ms de veinte aos se reconoce la existencia de la depresin en nios y adolescentes. El nio deprimido puede simular estar enfermo, rehusar ir a la escuela, no querer separarse de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera. El nio ms grande, puede ponerse de mal humor, tener problemas constantes en el colegio, comportarse de manera indisciplinada o agitada, estar frecuentemente malhumorado y sentirse incomprendido. Como el nio se encuentra en un perodo de crecimiento y desarrollo, es a veces difcil establecer si un nio simplemente est creciendo y adaptndose a los nuevos cambios y dilemas producto de la edad, o si est sufriendo un episodio depresivo. A veces el nio tiene un cambio de comportamiento marcado que preocupa a los padres, o el maestros seala que el nio ha cambiado o tiene conductas que llaman la atencin.

Un importante porcentaje de nios con depresin presentan al mismo tiempo otros trastornos psicolgicos, como la ansiedad (tensin o nerviosismo) y la hiperactividad; en el caso de adolescentes, la depresin puede estar asociada con el consumo de drogas y la conducta infractora o antisocial.

Indicadores de depresin infantil y del adolescente


Estado de nimo irritable o triste. Prdida de inters o placer en las actividades. Prdida (o aumento) de apetito. Insomnio o excesivo sueo. Agitacin, nerviosismo (o enlentecimiento de la actividad fsica). Fatiga o prdida de energa. Sentimientos de inutilidad o culpa. Dificultad para pensar, concentrarse o grandes indecisiones. Pensamientos de muerte o ideas, planes o intentos de suicidio.

Al igual que los adultos, los nios y adolescentes tambin pueden


La depresin y la ansiedad

12
experimentar sentimientos de tristeza o desolacin eventuales, momentneas, o como consecuencia de algn hecho que ha afectado su vida transitoriamente. Sin embargo, los adultos pueden comenzar a pensar en un episodio depresivo, cuando el nio presenta cinco o ms de los indicadores sealados, incluyendo uno de los dos primeros que son los ms caractersticos, y cuando adems el episodio dura ms de dos semanas y se manifiesta en un intenso malestar que afecta sus relaciones con los amigos o amigas, su rendimiento escolar y otras reas importantes de su vida (Mndez, 1998). El apetito y el sueo se alteran fcilmente cuando se tienen problemas serios como sucede en la depresin. El nio puede perder peso y ver afectado su crecimiento y desarrollo, o por el contrario, puede comenzar a comer excesivamente. Tambin se observa alos nios dormir ms de lo habitual o por el contrario, comenzar a tener falta de sueo. En el caso de nios ms pequeos, predomina la irritabilidad, el llanto, dificultades en el control de esfnteres (orinarse o defecar) mientras que en la adolescencia predomina el disgusto por la propia imagen corporal, la visin pesimista del futuro o ideas catastrficas; tambin puede observarse en los jvenes una falta de energa, fatiga, cansancio, baja autoestima, y bajo rendimiento escolar. Se pueden quejar constantemente de dificultades para pensar, atender, recordar hechos o situaciones. Pueden dar la impresin de estar constantemente distrados o ausentes. Finalmente, la situacin puede agravarse cuando los nios o adolescentes manifiestan ideas suicidas o de automutilacin.

La depresin en la vejez
Muchas personas creen que la depresin es normal en la vejez, lo cual es una equivocacin. Por esta razn, la depresin en los ancianos no se considera un sufrimiento que debiera ser aliviado y que es innecesario para l y para su familia. La situacin empeora cuando muchos ancianos que van a buscar ayuda por diversos problemas de salud, no mencionan su desesperanza y tristeza y slo describen sus problemas fsicos. La persona mayor puede no querer hablar de su falta de inters por las actividades que normalmente deberan resultarle placenteras, o de sus penas o el dolor de la muerte de un ser querido aunque el duelo se haya prolongado durante mucho tiempo. El apoyo teraputico a personas ancianas, hace que recuperen sus capacidades para tener una mejor calidad de vida. En ocasiones,
La depresin y la ansiedad

13
estimular actividades grupales entre los ancianos, de recreo o esparcimiento, puede ser una oportunidad para alentar a que manifiesten sus sentimientos.

LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION
La ansiedad se define como una sensacin de inquietud, terror, o de malos presagios. Tambin se le llama tensin o estrs, y popularmente se le conoce como nerviosismo o tembladeras. Puede ser muy difcil separa los sntomas de ansiedad y depresin cuando se presentan conjuntamente. A veces la persona que padece manifestaciones depresivas y ansiosas produce confusin en el personal de salud y en los mdicos, los cuales pueden tratar a las personas por una u otra causa sin comprender la simultnea presentacin de sntomas.

Casi el 50 % de personas que padecen un episodio depresivo, tienen tambin sntomas de ansiedad, es decir, se presenta una comorbilidad de ansiedad y depresin.

Trastornos de ansiedad ms frecuentes


1. Trastorno de pnico
La persona siente un episodio agudo de miedo y de inquietud, que resulta impredecible, y que tiene una duracin menor de una hora. Estos episodios generalmente se acompaan de manifestaciones fsicas variadas: palpitaciones, sudoracin, dificultad para respirar, malestar en el pecho, mareos, prdida de la sensibilidad en brazos o piernas, molestias gastrointestinales y sentimientos de fatalidad. Aunque la frecuencia de episodios de pnico es variable, generalmente las personas que los padecen estn preocupadas por sufrir un episodio y sienten que no tienen control sobre su vida, lo cual les inquieta constantemente. Inclusive estas personas pueden presentar temor a estar en espacios abiertos y salir a la calle (agorafobia). El trastorno de pnico puede presentarse durante meses o durante aos si no se recibe tratamiento.

La depresin y la ansiedad

14 Esta es la historia de alguien que sufra de trastorno de pnico.


Un da, sin aviso ni motivo alguno, me sent aterrorizada. Tena tanto miedo que cre que me iba a morir. Mi corazn lata muy rpido y senta que la cabeza me daba vueltas. Senta estas cosas cada par de semanas. Pens que estaba volvindome loca. Mientras ms ataques me daban, ms miedo tena. Estaba siempre atemorizada. No saba cundo me iba a dar el prximo ataque. Me dio tanto miedo que no quera salir de mi casa ni de los lugares en que me senta segura. Una amiga vio lo que tena y me dijo que deba hacerme ver en un centro de salud. Ah me dijeron que padeca de trastorno de pnico. Mi mdico me aconsej orientacin psicolgica y me recet medicamentos. Despus de unos meses de tratamiento, me estoy empezando a sentir otra vez como antes.

2. Trastorno de ansiedad generalizada


Se presenta como una ansiedad excesiva o una preocupacin desproporcionada sobre sucesos de la vida, y persiste por lo menos durante seis meses. Aunque a diferencia de los trastornos de pnico, tienen menos molestias fsicas, en ocasiones pueden experimentar insomnio y es el trastorno que con ms frecuencia acompaa a la depresin 1.

Testimonio de una persona que sufra de trastorno de ansiedad generalizada


Todo me preocupaba, todo el tiempo. No importaba si haba motivo o no, yo simplemente me senta mal. No poda dormir en las noches, y no poda mantener mi mente enfocada en el trabajo. No poda concentrarme. Estaba siempre molesto con mi familia, mis hijos y mi esposa me irritaban. Finalmente, fui a ver a un mdico y le expliqu cmo me senta . El me envi a ver a otro especialista que saba tratar mi problema. Era ansiedad, segn se me dijo despus. Ahora estoy tomando medicamentos y aprendiendo a travs de orientacin psicolgica a controlar mejor mis preocupaciones. No fue fcil, pero me siento mejor.

3. Fobias y otros trastornos de ansiedad


Las fobias son el tipo ms comn de trastorno de ansiedad. Las personas que padecen de fobia, experimentan un miedo excesivo frente a determinados objetos o situaciones especficas (miedo a estar rodeado de gente, miedo de ir a la escuela, miedo de estar en lugares abiertos, miedo de estar en lugares cerrados, etc.). Estos temores causan
La depresin y la ansiedad

15
sufrimientos y en muchos casos, verdaderas incapacidades. Las personas que tienen fobia social, es decir, experimentan rechazo a estar rodeados de personas, se aslan y tienen dificultades para trabajar. En los nios se puede presentar la fobia escolar, es decir, comienzan a tener miedo de ir a la escuela y sufren intensamente cada da en que de nuevo tienen que enfrentar la asistencia a clases.

4. Otros trastornos de ansiedad


Finalmente, un trastorno que tambin puede acompaarse de depresin, es el de tensin o de estrs postraumtico que se presenta despus de un hecho que ha afectado profunda y dramticamente la vida de una persona ( agresiones sexuales, accidentes, desastres naturales, situaciones de conflicto armado y otros eventos altamente estresantes). Se manifiesta a travs de intensa ansiedad, temores, pesadillas, recuerdos repentinos que no pueden controlarse y sentimientos de abatimiento y confusin. Al igual que los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad que no son tratados adecuadamente, pueden llegar a afectar la vida de las personas y finalmente, convertirse en incapacitantes.

La depresin y la ansiedad

16 ALGUNAS ORIENTACIONES PARA LOS TSPL


Los tratamientos ms comnmente empleados para la depresin son los antidepresivos, la psicoterapia o una combinacin de ambos. La naturaleza y severidad de la depresin, determinarn cul de estas opciones de tratamiento es la apropiada.

Los TSPL deben estar en condiciones de identificar cundo una persona presenta problemas depresivos o depresivos ansiosos a fin de poder referirla a un establecimiento de salud. Es importante que las personas que han sufrido algn episodio depresivo o ansioso, recuerden la historia de su enfermedad y el tratamiento que han recibido con anterioridad. Una persona que sufre de depresin y/o ansiedad, debe recibir tanto tratamiento mdico como psicolgico.

Luego de una evaluacin en un establecimiento de salud, la persona que padece un problema depresivo o depresivo ansioso, recibir el tratamiento especfico segn sean las caractersticas que presente.
La psicoterapia es una opcin posible de tratamiento en los casos de depresin leve a moderada.

Hasta la depresin grave responde muy bien al tratamiento. De hecho, parte de la sensacin de desamparo que acompaa a la depresin grave, es pensar que lo que uno tiene es incurable.

El tratamiento no elimina los inevitables factores de estrs de la vida, ni las altas y bajas del estado de nimo de las personas. Pero ayuda muchsimo a la capacidad de enfrentar estos desafos y logra que se disfrute ms de la vida.

El tratamiento psicolgico puede ser efectivo cuando la persona tienen una depresin leve. En caso de depresiones moderadas o severas, las personas experimentan un notable alivio con medicamentos. En estas situaciones los mejores resultados se obtienen con un tratamiento combinado entre medicamentos y apoyo psicolgico o psicoterapia. Cuando se usan medicamentos para la depresin, estos deben ser cuidadosamente supervisados por el mdico tratante. El TSPL deber estar informado de las caractersticas del tratamiento, y de los efectos secundarios de los medicamentos en los pacientes, a fin de orientarlos y responder a las inquietudes que puedan manifestar. En algunas personas los antidepresivos pueden causar efectos secundarios leves y temporales pero que son molestos. Sin embargo, cuando se presenta una reaccin inusual o que interfiere con el funcionamiento normal de la persona, el mdico debe ser notificado de inmediato. Nunca se deben combinar medicamentos de ningn tipo - recetados, sin receta o prestados - sin consultar al mdico tratante. Cualquier otro profesional de salud (por ejemplo, un dentista) tienen que saber qu medicamentos est tomando el paciente. Aunque algunos medicamentos son inocuos cuando se toman solos, si se toman con otros medicamentos, pueden ocasionar efectos secundarios peligrosos. Algunas sustancias como el alcohol y las drogas, pueden reducir la efectividad de medicamentos antidepresivos y deben evitarse. Algunos pacientes con depresin o con depresin ansiosa toman ms de un medicamento, ya que tienen una serie de sntomas combinados: agitacin, ansiedad, depresin e insomnio, u otros. Generalmente es de suma importancia encontrar la mejor combinacin posible de medicamentos para cada paciente, por lo

La depresin y la ansiedad

17
que se requiere que el tratamiento sea supervisado por el personal mdico.

Pasos para el tratamiento de la depresin


Para poder disponer de los beneficios de un tratamiento, hay que reconocer primero las seales de la depresin. El siguiente paso es ser evaluado por un personal de salud especializado. El tratamiento es un trabajo de equipo entre el paciente y el profesional de salud especializado. Si no se observan resultados positivos luego de 2 o 3 meses de tratamiento, o si los sntomas se intensifican, la persona debe consultar con su mdico para cambiar de estrategia de tratamiento. Puede tambin ser necesaria la opinin de otro profesional de salud o de salud mental.

Cmo uno puede ayudarse a s mismo cuando est deprimido


Los trastornos depresivos hacen que uno se sienta intil y desesperanzado. Es importante saber que las maneras negativas de ver las cosas, pueden ser parte de una depresin. En estos casos, los pensamientos o sentimientos fatalistas, no se basan en circunstancias reales. Mientras tanto, se sugiere: 1. Fijarse metas realistas, tomando en cuenta la depresin, y no tratando de asumir una cantidad excesiva de responsabilidades. 2. Es conveniente dividir las metas en partes pequeas, estableciendo prioridades y haciendo lo que se pueda cuando se pueda. 3. Tratar de estar acompaado y de confiar en alguna persona amiga o familiar con quien se puedan compartir inquietudes. 4. Tomar parte en actividades que a uno le hagan sentirse mejor. 5. Hacer ejercicio, participar en actos recreativos, deportivos, sociales o que estimulen la creatividad, como la pintura, el dibujo, la msica, etc. 6. No esperar que el estado de nimo mejore inmediatamente, sino gradualmente. Sentirse mejor toma tiempo. 7. Es aconsejable posponer decisiones importantes hasta que la depresin mejore: cambios de trabajo, de matrimonio o estado civil, por ejemplo. En estos casos es mejor consultar con personas que lo conozcan bien a uno y que tengan una visin objetiva de la
La depresin y la ansiedad

18
situacin. 8. La gente rara vez sale de la depresin de un da para otro, pero puede sentirse un poco mejor cada da. 9. Es importante dejar que familiares o amigos puedan brindar su ayuda. 10. La depresin hace que la persona se sienta fatigada, sin valor alguno, desamparada y sin esperanzas. Algunas personas cuando se sienten as, quieren darse por vencidas. Es importante que sepan que estos sentimientos negativos son parte de la depresin y se irn a medida que vaya surtiendo efecto el tratamiento.

Cmo pueden los familiares ayudar a una persona deprimida


Lo ms importante que alguien puede hacer por la persona que est deprimida, es ayudarla a que reciba el tratamiento adecuado. Esto tal vez implique que tenga que aconsejar a la persona a que no abandone el tratamiento antes de que los sntomas puedan empezar a aliviarse (ello dura varias semanas). Tal vez se le deba orientar a obtener un tratamiento diferente si no se observa ninguna mejora con el primer tratamiento. En ocasiones puede requerirse que el familiar o amigo acompaen a la persona deprimida al establecimiento de salud. O incluso, es necesario asegurarse que la persona deprimida est tomando el medicamento. El apoyo emocional implica brindar comprensin, paciencia, afecto y estmulo a la persona deprimida. Buscar formas de conversacin o bien escuchar con atencin lo que la persona aquejada manifiesta. No minimizar los sentimientos que experimenta la persona deprimida, pero sealar la realidad de las cosas y ofrecer esperanza. No ignorar comentarios o menciones respecto al suicidio. En esos casos, el personal de salud del primer nivel de atencin deber estar informado e informar a su vez al mdico tratante. Invitar a la persona deprimida a caminar, pasear, ir al cine o realizar alguna actividad entretenida o que le guste. Fomentar la participacin de la persona deprimida en actividades que antes le daban placer, pero no forzarla a hacer demasiadas cosas demasiado pronto. La persona deprimida necesita diversin y compaa, pero demasiadas exigencias pueden aumentar sus sentimientos de fracaso. No acusar a la persona deprimida de simular enfermedad o ser perezosa, ni esperar que salga de esa situacin de un da para otro. Con el tratamiento la mayora de personas mejora. Es necesario tener eso en cuenta y repetrselo a la persona deprimida para que repare en la importancia que tiene el tiempo y la ayuda recibida,

La depresin y la ansiedad

19

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

factores que le harn sentirse mucho mejor.

Despus de haber realizado la lectura del presente mdulo, le presentamos la siguiente situacin. Imagnese usted que a una amiga/o, a quien conoce desde hace muchos aos, le han dicho en el centro de salud, que tiene depresin, por lo que est siguiendo un tratamiento. La hermana de esta amiga se acerca a usted -porque sabe que usted trabaja en un establecimiento de salud-, y le dice: Desde que supimos que tiene depresin, no sabemos qu conversarle, ni qu hacer para que se recupere Se curar? Ella no quiere decirle nada a su esposo ni a sus hijos para que no se preocupen, aunque yo pienso que ellos deberan saber para que la apoyen qu opinas?

A continuacin, escriba lo que usted le contestara. Recuerde que ella ha planteado, en realidad, tres temas: - Orientaciones que necesita la familia para ayudar a la persona que est con depresin. - Se curar? (esta es una pregunta muy frecuente). - La familia debera estar enterada? s? no? por qu? Escriba su respuesta.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
La depresin y la ansiedad

20
BIBLIOGRAFA ADICIONAL
Climent, C. Arango, MV. Manual de psiquiatra para trabajadores de atencin Primaria. OPS: Washington DC, 1983. 2. Escalante, M., Uribe, R. Curitomay, J. Programa de Salud Mental. Ministerio de Salud. MINSA: Lima, 2001 (Documento). 3. National Institute of Mental Health (NIH) Depresin - Lo que toda mujer debe saber. NIH: Maryland, 2001. Disponible en: http://www.nimh.nih.gov 4. National Institute of Mental Health (NIH) Depresin NIH: Maryland, 2001. Disponible en: http://www.nimh.nih.gov 5. National Institute of Mental Health (NIH) Siente ataques sbitos de terror sin motivo? Trastorno de pnico NIH: Maryland, 2001. Disponible en: http: //www.nimh.nih.gov. NIH: Maryland. 6. National Institute of Mental Health (NIH) Est siempre preocupado? Trastorno de Ansiedad Generalizada. NIH: Maryland, 2001. Disponible en : http://www.nimh.nih.gov 7. POLLACK, M.H., MARZOL, P.C. (2001) Opciones frmaco teraputicas en el tratamiento de la depresin y ansiedad comrbidas. En: Revista Internacional de Psiquiatra y Salud Integral. Octubre 2001, Volumen 1, nmero 2. 8. U.S.Department of Health and Human Services.Center for Mental Health Services (CMHS).Mental Health:Culture, Race, and Ethnicity. CMHS: U.S, 2001 9. Mndez, F.X. El nio que no sonre. Estrategias para superar la tristeza y la depresin infantil. Ed. Pirmide: Madrid,1998. 10. Pichot, P., Lpez - Ibor A.J. Valds My. M. (editores) DSM IV Breviario. Criterios Diagnsticos. Mxico: MASSON, 1996.
1.

La depresin y la ansiedad

LA ENFERMEDAD MENTAL
OBJETIVOS

MDULO

OBJETIVOS
Comprender los conceptos de enfermedad mental que se manejan al interior de las poblaciones. Identificar los principales trastornos mentales en nuestro medio.

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin, habr reflexionado respecto a la asociacin entre trastornos de salud mental, cultura y estigmatizacin (o vergenza frente a la enfermedad mental). El personal de salud del primer nivel de atencin, reconocer indicadores de trastornos mentales.

La Enfermedad Mental

CONTENIDOS

ENFERMEDAD MENTAL, CONCEPCIONES DE LA POBLACIN Y ESTIGMA (VERGENZA) SOCIAL

En comunidades nativas aguarunas del departamento de Amazonas, el suicidio es un fenmeno frecuente. En estudios realizados en las comunidades del Alto Mayo se han registrado un promedio de 72 suicidios anuales. La mayora de personas que se suicidan son mujeres y lo hacen como expresin del Kajetim, o sentimientos de clera e impotencia frente a la situacin de opresin que viven en el medio. Los parientes de las fallecidas consideran que el suicidio es un dao intencional producido por una persona responsable a quien se le reclama un pago por la autora de la muerte.

Existen un conjunto de creencias, saberes y prcticas culturales acerca de las enfermedades, su prevencin y tratamiento, que se han mantenido durante siglos en diferentes poblaciones y que se transmiten de generacin en generacin. Son prcticas que provienen de pueblos y culturas que han desarrollado sus propias percepciones del cuerpo y la salud, y en ocasiones adaptndolas e interactuando con los conocimientos que provienen de las concepciones de salud de la sociedad occidental. As, antiguas culturas como la China y la India desarrollaron prcticas de salud para hacer frente a las enfermedades, mucho antes que la medicina se desarrollara en el mundo occidental. En nuestro pas, existen tambin numerosas prcticas de salud de origen andino y selvtico que continan realizndose, y que son expresadas y manifestadas por la poblacin en su vida diaria. Muchas personas que llegan a un centro de salud, han consultado previamente a algn curandero, yerbero, huesero, o curiosa porque han tenido alguna dolencia por la que han querido tratarse. En ocasiones pueden temer haber sido vctimas de algn dao o tener las manifiestaciones de un susto, razones por las que han seguido las orientaciones de vecinos, parientes o curanderos. En los establecimientos de salud, no siempre se atiende a las personas de manera amable y cordial, ni se les proporciona informacin o explicacin sobre las enfermedades o las dolencias que padecen. Tampoco se respetan sus creencias, las que tambin pueden ser desvalorizadas . Estas son algunas -entre muchas otras razones, como las econmicas- por las que la poblacin prefiere consultar, en primer lugar, a un curandero o a una curiosa antes de ir al establecimiento de salud. En estas prcticas y creencias ancestrales sobre el cuerpo y la salud, las personas tambin tienen sus propias concepciones de lo que es la enfermedad mental. Los sentimientos de tristeza o de profunda tensin, pueden ser explicados con palabras tales como nervios, tembladeras, dao al corazn, sufrimiento en el alma, y otras formas de expresin.

En Chile, la cultura indgena Mapuche atribuye el incremento de la tristeza y la pesadumbre a la falta de tierras, la migracin de jvenes en busca de mejores oportunidades econmicas y el desarraigo familiar. Sealan que debido a ello el espritu de la familia queda incompleto en el futuro, por lo que muchos indgenas presentan manifestaciones de depresin.

La Enfermedad Mental

Tener en cuenta que..


Para una adecuada comprensin de la situacin de salud mental, el TSPL debe tener en cuenta las opiniones y creencias que manifiestan las personas. La capacidad de entender los significados que las personas atribuyen a sus actos y al mundo que los rodea, es una manera de comprender tambin el sufrimiento y las formas de presentacin de los problemas de salud mental, que de otra manera, podran pasar desapercibidos por el TSPL. Las formas de calificar los sentimientos, pensamientos e ideas que la persona tiene frente al trastorno mental vara mucho en medios urbanos o rurales, y en comunidades de la sierra y selva.

Como ya se ha indicado anteriormente en el modulo 2, las enfermedades o trastornos mentales estn asociados a factores sociales, culturales, psicolgicos y tambin biolgicos. Aunque enfermedades mentales severas como la esquizofrenia, tienen una prevalencia de 0.4% en la mayora de pases del mundo, segn investigaciones recientes (OMS, 2002); las formas de presentacin de la enfermedad y su evolucin varan mucha segn la cultura de cada pas: en muchos lugares de Amrica Latina a pesar de las enormes carencias socieconmicas, el pronstico de la persona que padece de la enfermedad se ve favorecido cuando sta cuenta con una red de apoyo social (familiares, amigos, vecinos y parientes ) que brinda proteccin y ayuda. Sin embargo, en la mayora de sociedades, independientemente de las causas que se atribuyen a las enfermedades mentales, la psicosis o locura, est estigmatizada (es decir, produce vergenza o miedo en las personas que observan o estn cercanas a quien padece la enfermedad mental). La persona que sufre la enfermedad y su familia son rechazados, y el estigma puede conducir incluso al abandono y la exclusin social. En algunas comunidades rurales, las personas que sufren trastornos mentales eventualmente son incorporadas a las actividades familiares o a las faenas comunales. Actualmente en el tratamiento de enfermedades mentales graves, se toma en cuenta la calidad de los vnculos afectivos que estn presentes en el entorno familiar y comunitario de la persona, a fin de fortalecer sus habilidades personales y facilitar mecanismos de ajuste social.

La Enfermedad Mental

6
1) Un primer grupo de enfermedades mentales se caracteriza por afectar sobre todo la capacidad de pensar y razonar de manera apropiada (capacidad de juicio), estando en este grupo la esquizofrenia y las psicosis reactivas breves. 2) En un segundo grupo que se describe en el mdulo N 7, estn aquellas enfermedades mentales que se caracterizan por afectar especialmente el humor (o estado de nimo) de las personas que las padecen, como la depresin.

LA ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS


Este grupo de enfermedades constituyen los trastornos mentales graves que pueden llegar a un establecimiento de salud. Si bien su frecuencia no es muy alta en la poblacin, cuando se presentan, causan discapacidad en las personas afectadas, desorganizando su vida personal, familiar y laboral. La forma de presentacin de estas enfermedades puede ser dramtica y producir gran impacto familiar debido a las alteraciones y conductas extraas e impredecibles que genera.

Caractersticas generales
Una persona que padece este grupo de enfermedades presenta varias de las siguientes caractersticas: Conducta o comportamiento social que resulta extrao o raro a las otras personas que lo rodean: por ejemplo, puede comenzar a vestirse de una manera extravagante, hablar slo y en voz alta, hacer muecas a la gente, acumular objetos de manera desordenada y desproporcionada, esconderse porque siente que le persiguen, o en ocasiones puede volverse agresivo. Alucinaciones: las personas escuchan cuchicheos o voces que le hablan o gritan de manera incesante o espordica, o bien escuchan sonidos de campanas o msica, pero que otras personas no pueden or (alucinaciones auditivas). Aunque es menos frecuente, tambin la persona afectada por una psicosis puede ver cosas que otras personas no pueden ver (alucinaciones visuales). Mucho menos frecuente es cuando la persona experimenta otras sensaciones sin causa alguna, como picazn, o que se le quema la piel, o siente que animales o bichos recorren su cuerpo (alucinaciones tactiles). Desajuste laboral o en los estudios: la persona inicialmente tiene dificultades de rendimiento en la escuela o en el centro laboral. Falta

La Enfermedad Mental

7
o asiste irregularmente hasta abandonar las actividades que estaba realizando. Puede manifestar indiferencia, sufrimiento o irritabilidad cuando se le interroga respecto al cese de sus actividades. Sin conciencia de enfermedad: cuando las personas son confrontadas con lo que les est ocurriendo, niegan que exista algn problema. O manifiestan indiferencia o tienden a acusar a los dems de propsitos perversos al tratar de sugerir que ellos tienen algn problema. Falta de contacto con la realidad (trastorno del juicio): las caractersticas anteriores ilustran que las personas que padecen una psicosis, carecen de un buen contacto con la realidad. El mundo en el que viven est distorsionado por un conjunto de ideas y fantasas que muchas veces permanecen ocultas y no son manifestadas ante otras personas, porque pueden creer que los dems se burlarn de ellos o los acusarn injustamente de algn problema. Pueden presentar depresin : tristeza, decaimiento, fatiga, falta de inters en hacer las cosas cotidianas. O pueden estar agitados: excitados, agresivos, con gran irritabilidad y desconfianza en el medio que lo rodea. Pueden presentar confusin y desorientacin en cuanto al lugar en el que estn (espacio), fechas o das de la semana, mes o ao (tiempo), o desconocer a la gente que le rodea, an sean sus familiares cercanos (persona).

1. La esquizofrenia
La esquizofrenia es una de las psicosis que tradicionalmente se han calificado como locura. Es tambin la ms conocida y desconcertante a nivel mundial. Las personas que estn con esquizofrenia pasan por perodos en donde pueden estar mejor o peor, es decir, presentan remisiones y recadas. La esquizofrenia suele ser una enfermedad crnica por lo que requiere de atencin mdica continua, como ocurre con otras enfermedades fsicas tales como la diabetes o la hipertensin. La falta de conocimiento sobre este trastorno hace que las personas que lo padecen sean vctimas del medio social, que ignora una de las principales caractersticas de la enfermedad: el sujeto no es consciente de que est enfermo. Sufre y padece las consecuencias de las burlas y hostilizaciones de las personas que lo rodean, no entiende lo que est ocurriendo, est confuso y desamparado aunque eventualmente manifieste gran agresin como una forma de protegerse contra los peligros que intuye o sospecha que lo envuelven.

La Enfermedad Mental

1.1. Tipos de esquizofrenia


Segn predominen algunas manifestaciones de la enfermedad, entre las esquizofrenias ms frecuentes estn la paranoide (la persona se siente constantemente observada, o perseguida y con gran suspicacia hacia el entorno social) y la desorganizada (marcada incoherencia y aislamiento social). La esquizofrenia puede variar en intensidad, gravedad y frecuencia de los sntomas que la caracterizan. Por ello, el trmino esquizofrenia incluye un conjunto de trastonos que van desde formas ms leves a aquellas ms graves e incapacitantes.

1.2. Causas
No se ha descubierto an la causa de la enfermedad. Sin embargo, la mayora de expertos estn de acuerdo en que son un conjunto de factores combinados con un riesgo gentico, los que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. Se piensa que existe una condicin gentica, y se afirma que si un gemelo tiene esquizofrenia, el otro gemelo tiene entre 50 y 60 % de posibilidades de presentar la enfermedad. Actualmente se ignora qu es lo que desencadena la enfermedad en aquellas personas que tienen una predisposicin familiar. Se considera que el medio social, la violencia, situaciones de gran estrs o tensin como las generadas por la extrema pobreza o la indigencia, pueden ser algunos de los aspectos que influyen en su evolucin y presentacin.

1.3. Indicadores de esquizofrenia


Es posible que los primeros indicios pasen desapercibidos para la familia o los amigos. Las personas que sufren esquizofrenia, muchas veces manifiestan uno o ms de los siguientes indicadores durante la primera fase de la enfermedad : Tensin notable y constante. Falta de sueo. Mala concentracin. Aislamiento social. Cambio en la forma habitual de ser o comportarse.

A medida que la enfermedad avanza, los indicadores se vuelven ms intensos y extraos: la persona comienza a comportarse de forma rara, habla cosas sin sentido (pensamiento incoherente), y tiene percepciones inusuales (por ejemplo, alucinaciones auditivas). Entre los indicadores
La Enfermedad Mental

9
que presentan en un segundo momento de la enfermedad estn los siguientes: Las delusiones : son creencias o convicciones falsas. Por ejemplo, la personas que sufren de esquizofrenia pueden creer que alguien tiene la capacidad de escuchar sus pensamientos o que puede controlar su voluntad o sus sentimientos, o sus acciones o impulsos (me estn escuchando ; quieren llevarme fuera de la casa ; etc.). Las alucinaciones: son distorsiones de los sentidos. Ya se ha mencionado las alucinaciones auditivas que son las ms frecuentes, las visuales y las tactiles. Las preocupaciones intensas: son pensamientos que se repiten en las personas que padecen la enfermedad de manera constante y reiterada y siempre desproporcionadas (por ejemplo, la persona puede estar obsesionada en cuidar de su salud de una manera extravagante y exagerada: impedir que alguien toque o abra el refrigerador de una determinada manera para que no se contamine de bacterias). Pensamiento desordenado: la persona ha perdido la organizacin de sus ideas y pensamientos tal y como usualmente se hace. De esta manera la persona que padece la enfermedad ya no tiene la capacidad habitual de comunicacin: utiliza palabras sin sentido, o salta de un pensamiento a otro sin que tengan relacin alguna. Esto hace que se sienta incmoda y aislada por lo que la persona se aparta socialmente. Apata y falta de motivacin: la persona luce indiferente, sin entusiasmo ni inters en las personas o cosas que la rodean.

2. Las psicosis reactivas breves

Es una alteracin de comienzo repentino, que usualmente se presenta poco tiempo despus de un acontecimiento vital altamente estresante o tensionante (por ejemplo, la prdida de una relacin afectiva, un accidente catastrfico o la muerte dramtica de un familiar), existiendo siempre alteracin emocional con cambios rpidos de humor (llanto y alegra), confusin y desorientacin. Este trastorno se presenta slo en personas que no han tenido antecedentes de esquizofrenia, o depresin grave u otra enfermedad mental.

2.1. Algunos indicadores



La Enfermedad Mental

Alucinacin Lenguaje desorganizado

10
Incoherencia en el pensamiento Conducta notablemente extravagante o extraa Puede tambin presentar tambin un estado de mudez o conductas agresivas o suicidas

Lo ms caracterstico de este trastorno es que todos los indicadores desaparecen a los pocos das o mximo un mes. Por lo que se considera que su curso es benigno. Puede quedar en las semanas siguientes una leve depresin y sentimientos de baja autoestima. Al igual que la esquizofrenia y por la severidad de las caractersticas presentadas, la persona requiere de tratamiento mdico y cuidados familiares mientras dura la enfermedad.

Luego de haber descrito las causas e indicadores ms importantes para poder identificar la esquizofrenia y las psicosis reactivas breves, a continuacin se plantean algunas pautas de orientacin para que el TSPL pueda brindar apoyo a las personas que padecen estas enfermedades y a sus familias.

La Enfermedad Mental

11

La primera forma de ayuda que se puede proporcionar es lograr que la persona que padece la enfermedad pueda recibir tratamiento.

Cmo pueden ayudar la familia y la comunidad a las personas que sufren de esquizofrenia y otras psicosis.

Cuando ms informados estn los familiares respecto a la enfermedad, podrn entender mejor lo que est pasando la persona que sufre el trastorno. Las personas que sufren de esquizofrenia u otras psicosis, generalmente estn convencidas que sus trastornos (ideas y pensamientos) son reales y/o naturales y que por lo tanto no necesitan tratamiento. Cuando se inicia el tratamiento, los familiares y la persona que padece el trastorno deben saber que los medicamentos que se ingieren producirn ms sueo del acostumbrado, y que tienen tambin efectos secundarios que pueden causar malestar o incomodidad. Debido a que la enfermedad causa problemas en la forma de pensar, es mejor hablar en forma clara con la persona que sufre de esquizofrenia, y limitar la conversacin a frases y preguntas simples. No se debe discutir o polemizar con la persona que padece la enfermedad la verdad de las alucinaciones o creencias que manifiesta. Tanto las falsas ideas como las alucinaciones, son muy reales para ella, y cree en ellos. Tratar de encontrar una forma de comprender los padecimientos que experimenta la persona. Por ejemplo, si la persona cree que el ruido molesto que produce una msica a todo volumen en la casa vecina, es una tctica de los vecinos para controlar sus pensamientos, en lugar de insistir en que eso no es cierto, se le puede hacer saber que la msica a todo volumen puede ser muy fastidiosa para cualquier persona cuando se est intentando descansar.

La Enfermedad Mental

12

Cmo pueden ayudar la familia y la comunidad a las personas que sufren de esquizofrenia y otras psicosis.

Ayudar a la persona a planificar sus das para que pueda descansar plenamente, tiempo para hacer ejercicio, y facilidades para que pueda interactuar con otras personas. Tanto los familiares como los amigos deben estar preparados anticipadamente para responder a una posible crisis o recada de la persona. Deben mantener a la mano los nombres y dosis de los medicamentos, telfonos y direcciones que se consideren importantes para una atencin de emergencia. Las terapias ocupacionales son muy importantes para los pacientes que padecen esquizofrenia especialmente porque proporcionan un mecanismo de interaccin social. Los grupos o asociaciones de familiares que padecen estos trastornos, tambin son grupos de sostn para la familia: conversar con otros familiares que viven situaciones semejantes, permite socializar sentimientos e informacin valiosa para adquirir experiencia en el manejo de las dificultades que puedan presentarse durante el tratamiento y en el futuro.

La Enfermedad Mental

13

Mitos sobre algunas enfermedades mentales Las personas que tienen esquizofrenia siempre son violentas. La violencia no es un sntoma de la esquizofrenia. Generalmente son vctimas de la violencia y del rechazo de la gente. Eventualmente, podran tener un episodio de violencia o agresin debido a que se sienten acorralados o no alcanzan a comprender las intenciones de otra persona. Las alucinaciones, las preocupaciones o el pensamiento desorganizado les produce miedos y confusiones que podran culminar en un episodio de violencia.

Las personas que tienen psicosis no sufren porque no se dan cuenta de nada. Las personas que viven una situacin de psicosis son seres humanos como cualquier otro. Por lo tanto tienen sentimientos dolorosos aunque a veces no los manifiesten de la misma manera que el resto de personas. Justamente, por estar desorientados y confusos respecto al mundo que les rodea, pueden sentirse desamparados, angustiados o perplejos.

Una persona con esquizofrenia no va a poder volver a trabajar. Una enfermedad mental como la esquizofrenia no siempre evoluciona hasta el deterioro. Por el contrario, un adecuado tratamiento puede facilitar la vida de la persona y lograr que sta vuelva a recuperar sus funciones sociales.

La Enfermedad Mental

14

Algunas orientaciones para los TSPL


Estas enfermedades deben ser tratadas por personal mdico puesto que requieren un tratamiento especializado en el que se incluyen obligatoriamente los medicamentos. Es importante que el TPSPL sepa que la esquizofrenia puede evolucionar siguiendo diferentes patrones. Estos varan entre la aparicin de un solo episodio, seguido por la remisin completa de los sntomas, y otros casos en que la enfermedad no presenta remisiones y sigue un curso crnico y deteriora la vida de la persona. Un rol valioso en el TPSPL es ayudar a que la persona siga su tratamiento. El TPSPL puede brindar informacin a la familia respecto a los servicios de apoyo social y ocupacional que brinda el establecimiento de salud o el hospital ms cercano. Los mejores tratamientos para las personas que padecen estos trastornos, combinan el apoyo psicosocial basado especialmente en la ayuda de la familia y amigos, con la terapia medicamentosa. Es necesario que la persona asista regularmente a la supervisin mdica para vigilar la aparicin de efectos secundarios de los medicamentos. Si no se toman los medicamentos diariamente, por cierta cantidad de tiempo, no son efectivos. Mientras se est en tratamiento no se deben consumirse alcohol o drogas puesto que pueden interactuar con los medicamentos y desnaturalizar sus efectos en el organismo. Los familiares y el paciente deben saber que es importante tener paciencia porque los tratamientos demoran semanas en tener efectos. El mdico tratante puede informar respecto a ello. El TSPL debe tener en cuenta que una amenaza de muerte o ideas suicidas en la persona que padece el trastorno, son signos graves que ameritan un control mdico urgente. Las personas que estn afectadas por la enfermedad mental tienen sus capacidades disminuidas. No siempre pueden llevar a cabo sus responsabilidades diarias y requieren de cuidado externo. Los nios de la familia pueden sentirse desconcertados ante lo que est ocurriendo en el hogar. Muchas veces los adultos estn tan ocupados con sus propios problemas, que ignoran que los nios tambin estn siendo afectados. Es conveniente conversar con ellos y ayudarles a entender lo que est pasando.

La Enfermedad Mental

15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Despus de haber terminado la lectura del presente mdulo, usted tal vez ha recordado alguna experiencia -directa o indirecta- que ha tenido con las medicinas tradicionales, es decir, con la visita a alguna curiosa o curandero. A continuacin, describa esa experiencia:

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
Ahora, le proponemos un ejercicio de reflexin respecto a esta (s) experiencia (s) 1.- Por qu las personas podran preferir acudir primero representantes de las medicinas tradicionales antes que ir a los servicios de salud? Describa dos motivos que, de acuerdo a su opinin personal, le parezcan los ms importantes.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

La Enfermedad Mental

16
2.- A continuacin, reflexione de nuevo y contraste la siguiente pregunta con las respuestas que usted ha contestado en la pregunta anterior: qu se necesita cambiar en la atencin que se brinda en el establecimiento de salud? (indique dos cambios posibles y realistas y explique por qu).

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________
Tambin es necesario recordar algunas de las nociones importantes que se han sealado en este mdulo respecto a las enfermedades mentales. A continuacin le haremos algunas preguntas a fin de fijar conceptos claves. Marque verdadero o falso en las siguientes preguntas. Es necesario que la familia de las personas que padecen esquizofrenia sepa que es una enfermedad que se contagia igual que la hepatitis. V F Las personas que padecen psicosis saben que estn enfermas y suelen buscar ayuda porque se desesperan. V F La delusin es una msica que escucha la persona que sufre de esquizofrenia. V F Es suficiente ver que una persona tiene un comportamiento raro, para pensar que podra tener una psicosis. V F El tratamiento para personas que padecen de enfermedades como la esquizofrenia y otras psicosis, debera incluir los cuidados mdicos, los familiares y los sociales. V F

La Enfermedad Mental

17

BIBLIOGRAFA ADICIONAL
1

OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2001 - Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas eperanzas. OMS: Ginebra, 2002. OPS. Salud mental en el mundo. Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. OPS: Washington DC,1997 Perales, A., Zambrano, M., Vsquez Caicedo, G. et al. Manual de Psiquiatra Humberto Rotondo. UNMSM: Lima,1991. Pichot, P., Lpez - Ibor, J., et al. DSM - IV, criterios diagnsticos. Masson: Mxico,1996.

La Enfermedad Mental

La salud mental y los jvenes de la comunidad


OBJETIVOS

MDULO

Conocer la situacin actual de los jvenes en la comunidad. Identificar y comprender la problemtica actual de los jvenes: violencia juvenil, embarazo adolescente, depresin y suicidio en adolescentes, consumo de drogas. Identificar los factores de proteccin relacionados a la salud mental de los adolescentes.

RESULTADOS

RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin estar en condiciones de identificar las principales problemticas de los y las adolescentes en la comunidad. El personal de salud del primer nivel de atencin estar en la capacidad de identificar los factores protectores en la poblacin adolescente.

La salud mental y los jvenes de la comunidad

CONTENIDOS

LA SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES


Entre los diferentes momentos del ciclo vital, la adolescencia es uno de los perodos ms difciles. En esta etapa del desarrollo humano, los adolescentes an no se sienten seguros sobre su rol como personas, como hijos en trnsito a ser independientes, o como sujetos civiles en trnsito a ser ciudadanos, puesto que todava no han alcanzado la plena madurez biolgica, cultural y social. Es la edad en la que se enfrentan a las contradicciones con los padres, a los primeros amores, a las presiones de los grupos de amigos, y a la desconcertante situacin de un futuro que todava no est claramente delimitado en sus vidas. En los adolescentes hay ansiedad y muchas preguntas respecto a sus estudios, su oficio, su profesin, y ellos mismos no pueden proporcionarse las respuestas. Es natural que durante la adolescencia se produzcan cambios de humor, y los adolescentes suelen oscilar entre sentimientos de tristeza o aburrimiento sin causas aparentes y estados de gran nimo y energa. Tambin es la poca en la que hay gran idealismo, muchas decisiones se pueden tomar de manera impulsiva, sin darse el espacio suficiente para la reflexin, y en ocasiones los adolescentes que se enfrentan a situaciones inditas, pueden mostrar impaciencia y dificultades para tolerar la frustracin. Sin embargo, an a pesar de estos cambios, la adolescencia se concibe actualmente como una etapa de continuidad entre la niez y la adultez. Y as como los adolescentes muestran contradicciones producto de su proceso de adaptacin, tambin consolidan nuevas destrezas y experimentan nuevas amistades que los enriquecen y los dotan de mejores competencias sociales. El adolescente est en un proceso de socializacin y formacin de su propio sistema de valores, as como del aprendizaje de reglas sociales. Por estas razones es sensible, sugestionable y vulnerable a las presiones externas. Al mismo tiempo, ir madurando implica diferenciarse de los padres y adultos en la perspectiva de gestar su propia autonoma. Este conjunto de cambios que tienden a percibirse como contradictorios, van acompaados de un cuestionamiento a la autoridad que tradicionalmente ha sido ejercida por los padres y los adultos. En un mundo que an no les pertenece porque el adolescente no es nio, y todava no es adulto, los jvenes pueden ser incomprendidos por los padres o el medio familiar, o verse confrontados por los maestros. Los amigos pueden ejercer gran influencia en los adolescentes, puesto que entre ellos se reconocen como pares, como personas que estn atravesando el mismo proceso. Adems, la adolescencia tambin es una etapa de la vida marcada por la exploracin y conocimiento del mundo que los hace ser audaces y en algunos casos, aventurados, y hasta pueden subestimar peligros. Por este conjunto de razones, muchos adolescentes pueden llegar a desarrollar conductas de riesgo.
La salud mental y los jvenes de la comunidad

PROBLEMTICA ACTUALDE LAS/LOS ADOLESCENTES

1. El embarazo adolescente
La mayor cantidad de adolescentes gestantes se encuentra en el grupo de 14 a 16 aos.

Segn la encuesta Demogrfica y de Salud Familiar del 2000 (ENDES), el 13% de las adolescentes entre los 15 y 19 aos, ya son madres o estn gestando por primera vez. Estas cifras aumentan en un 34% en Loreto, 27% en Ucayali y 25% en Huancavelica. Segn la misma encuesta, el 64% de embarazos de las adolescentes no son planeados. El embarazo de una adolescente, no slo es un problema de salud, sino un riesgo reproductivo, puesto que el cuerpo de la adolescente, an no ha finalizado su maduracin biolgica. Segn algunas fuentes (Marchiano, 2002), las adolescentes adquieren su madurez biolgica o fertilidad, aproximadamente cuatro o cinco aos antes de alcanzar su madurez emocional. Lo ms difcil de afrontar en el embarazo adolescente son los riesgos sociales, puesto que los estudios escolares pueden verse interrumpidos, o la adolescente bien puede disminuir la cantidad de tiempo que dedica al estudio, dadas sus nuevas responsabilidades maternas y familiares. Esta situacin, puede afectar sus futuras oportunidades laborales y sociales. Es por ello que el embarazo adolescente no slo se asocia a efectos adversos para la salud de la madre y el hijo, sino tambin con la reproduccin de la pobreza. Debido a estas razones, el embarazo adolescente se considera un problema de salud, no nicamente por los riesgos reproductivos, sino por sus consecuencias educativas y sociales.

Ms de la mitad de los casos de madres adolescentes de Lima se concentran en siete populosos distritos (San Juan de Lurigancho, Comas, Villa El Salvador, Ate, La Victoria, Villa Mara del Triunfo y San Martn de Porres). (INNPARES, 2001).

Testimonio E: Qu es lo que dejaste de hacer al ser madre? A: Dejar de jugar.

1.1. Factores de riesgo durante el embarazo adolescente

Riesgos sociales estn referidos a las tensiones que se producen entre el nuevo rol materno o paterno del adolescente, y el tiempo que se debe destinar al estudio y la formacin. Debido a ello, la desercin escolar es un alto riesgo, con las consecuencias posibles de menor calificacin laboral y mayores posibilidades de vivir en la pobreza. Riesgos psicolgicos: estn referidos a las dificultades que tiene la adolescente en asumir su embarazo y las responsabilidades que este conlleva. En ocasiones esto puede significar una menor comprensin de las necesidades de cuidado que requiere tanto ella misma como su beb. Asimismo, el hecho de quedar embarazada, puede producir vergenza y sentimientos de culpa ante sus padres o familiares, con lo que puede aislarse , no comunicar su embarazo, y

La salud mental y los jvenes de la comunidad

6
sentirse desamparada y sin ayuda. Riesgos de salud: un primer riesgo es el biolgico, puesto que la adolescente an no ha completado su maduracin anatmica y su pelvis todava es estrecha para llevar a cabo un parto sin dificultades. La adolescente que puede sentirse abrumada por sus nuevas responsabilidades, puede asumir conductas de riesgo, tales como el abuso de alcohol o la promiscuidad sexual y aumento de compaeros sexuales lo que la expone a enfermedades de transmisin sexual. Cuando la adolescente no realiza los cuidados necesarios de salud, puede tener una alimentacin inadecuada, anemia y un riesgo de desnutricin, lo que puede traer como consecuencias el incremento de la presin arterial (toxemia de embarazo). En estas circunstancias, puede sufrir edemas o hinchazn de extremidades y cara. El organismo de la adolescente en estas condiciones puede tener bajas defensas y se expone a infecciones, o eventualmente, hemorragias durante el parto o parto prematuro. Cuando estos riesgos no son atendidos a tiempo se pueden producir dos grupos de consecuencia : a) Consecuencias para la madre: mortalidad temprana, desnutricin, y parto complicado. Consecuencias para el beb: nacimiento prematuro cuando la madre est desnutrida, defectos congnitos si existe en la madre el antecedente de abuso de alcohol, drogas o enfermedades sexualmente transmisibles.

b)

1.2. Factores protectores durante el embarazo adolescente


As como existen factores de riesgo, tambin es posible promover factores protectores para las adolescentes que estn embarazadas. Los factores protectores pueden ser de tres tipos: cuidados de salud, autocuidados personales, y participacin del padre del beb y de la familia. Cuidados de salud: se debe promover que la adolescente lleve a cabo de manera puntual y rigurosa su control pre natal. Asimismo, el personal de salud debe proporcionar informacin a la adolescente embarazada respecto a su alimentacin, el progreso del embarazo, la importancia de recibir la vacuna antitetnica para prevenir el ttanos neonatal, y la preparacin del parto. Un adecuado control pre natal

La salud mental y los jvenes de la comunidad

7
puede controlar los riesgos que acarrea la anemia y detectar y tratar a tiempo alguna enfermedad de transmisin sexual. En el caso de zonas rurales, es conveniente que la adolescente sea evaluada por el personal mdico para prevenir posibles complicaciones, ya que se trata de una gestacin de riesgo. Autocuidado personal: debido a las transformaciones corporales que experimenta la adolescente embarazada, (aumento de fluidos corporales y de peso) puede sentir mayor cansancio durante los tres primeros meses, por lo que se recomienda dormir ocho horas diarias. Se recomienda que la adolescente haga ejercicio y evite ropa ajustada que pueda dificultar la buena circulacin; as como una higiene adecuada para evitar el riesgo de heridas e infecciones.

Apoyo familiar: el rol del padre adolescente es importante no slo por su responsabilidad paterna y complementaria, sino tambin como apoyo a la madre adolescente a lo largo del embarazo y durante el parto. Durante mucho tiempo se subestim la importancia del rol de padre durante el embarazo de la adolescente, privilegindose el papel que tradicionalmente han cumplido las madres y abuelas. Hoy se promueve que el padre est involucrado, tanto como el resto de integrantes de la familia. Su participacin activa facilitar una mejor relacin con el hijo en camino. Los trabajadores de salud pueden estimular la participacin del padre en la vida cotidiana de la adolescente embarazada, para generar las mejores condiciones de paternidad y maternidad, apoyando el entrenamiento de ambos progenitores en la futura crianza del hijo. Asimismo, los familiares tambin cumplen un papel fundamental para brindar el respaldo y proteccin que requiere la madre adolescente, no slo respecto a sus cuidados de salud y alimentacin, sino a su situacin educativa y tambin con su experiencia, a la preparacin de la crianza que se avecina.

2. Pandillaje Juvenil
Las pandillas pueden congregar hasta 25-30 miembros, con edades que fluctan entre 8 y 25 aos. (Flecha en el Azul, 1999). En el Per existen ms de 1.200 pandillas juveniles, de las cuales 700 actan en Lima (250 en el distrito San Juan de Lurigancho) y el resto repartido mayoritariamente en Trujillo, Piura, Chiclayo e Iquitos, pero en general disperso en casi todas las ciudades del pas. (Flecha en el Azul, 1999).

Es frecuente que los jvenes gusten de andar en grupo. En muchas ocasiones, el grupo puede representar una proteccin o un espacio para compartir aspiraciones o problemas comunes. Sin embargo, eventualmente, estos grupos pueden adquirir un tinte violentista y transformarse en pandillas que cometen agresiones o actos vandlicos. En el Per, las pandillas estn caracterizadas por ser un grupo de jvenes que desarrollan gustos e ideas comunes pero que adems transgreden normas o realizan actos violentos. En una pandilla adems, suelen existir algunos requisitos o condiciones para pertenecer a ellas. Una de las ms comunes es vivir en el mismo barrio o pertenecer al

La salud mental y los jvenes de la comunidad

8
mismo colegio. Sin embargo, tambin la pandilla puede ser un espacio de reconocimento individual para los participantes, especialmente cuando se sienten incomprendidos en el hogar y la escuela. Al interior de una pandilla, la figura del lder es significativa en la medida en que asume la representatividad grupal y gua las acciones y conductas de los integrantes. Se ha observado que muchos adolescentes que pertenecen a pandillas tienen problemas familiares tales como la violencia familiar, maltrato, o problemas escolares de adaptacin y rendimiento, por lo que algunos abandonan los estudios.

3.Consumo de drogas
En el Per, el 47% de jvenes entre 15 y 18 aos comienzan a ingerir alcohol (Devida, 2003). La misma fuente indica que entre los 13 y los 15 aos, existe una mayor proporcin de mujeres que consumen alcohol, en comparacin con los varones. Es decir, desde hace un buen tiempo, cada vez ms, las mujeres adolescentes se encuentran en igual o mayor riesgo de consumir drogas legales, como el alcohol. Las razones por las que los adolescentes consumen alcohol estn muy asociadas a factores culturales y sociales. En primer lugar, la fase de la vida que estn atravesando, los hace ser ms audaces y experimentadores, y pueden consumir alcohol o tabaco con la expectativa de identificarse con hbitos o costumbres que asocian a los adultos. Sin embargo, no todos los adolescentes que consumen alcohol se vuelven dependientes. Para ser dependiente, el adolescente debe experimentar la necesidad fsica o psicolgica de consumirlo, y alterar sus patrones de vida.
La OMS informa que una de cada cuatro muertes anuales de jvenes europeos entre 14 y 29 aos, o 55.000 fallecimientos prematuros, son atribuidos a la bebida. (OMS, 2001).

En nuestro pas el motivo principal de mortalidad juvenil son los accidentes de trnsito relacionados con el alcohol (Proyecto LULI, 2001).

La probabilidad de inicio del consumo de drogas legales aparece desde la edad de los 6 aos. Sin embargo, es a partir de los 9 aos que la curva inicia un ascenso llegando a un pico en la adolescencia. (Proyecto LULI, 2001).

Los factores familiares son importantes para explicar las tendencias de los adolescentes hacia el consumo de drogas. En muchos casos existen problemas familiares entre padres e hijos, tales como la indiferencia, la frialdad, la falta de comunicacin, el autoritarismo familiar o la violencia, etc., si adems estos problemas coinciden con un fcil acceso a las drogas, se incrementan los riesgos de consumo. El tabaco tambin tiene una alta probabilidad de consumo en los adolescentes. En el Per, 9 de cada 10 adolescentes a los 19 aos, ya han consumido tabaco (Devida, 2003). Muchos adolescentes comienzan a consumir tabaco como una conducta imitativa a la de los adultos, o tambin para mostrar rebelda o disconformidad. Sin embargo, en los ltimos aos, y con el desarrollo de una mayor cultura anti tabaco en

La salud mental y los jvenes de la comunidad

9
la sociedad, se percibe una actitud mucho ms crtica de parte de los jvenes respecto al uso de esta droga legal.

4. Depresin y suicidio en adolescentes


Despus de los accidentes de trnsito, los suicidios, representan una de las principales causas de mortalidad en los adolescentes. Se denomina suicidio, a la voluntad o el deseo deliberado de acabar con la propia vida. Existen numerosos factores familiares, socioculturales e individuales que explican la conducta suicida en el adolescente. Generalmente se trata de un conjunto de situaciones que sobrepasan la capacidad de afronte del adolescente: problemas de orden familiar como la violencia o el alcoholismo, distanciamiento de los padres, aislamiento, dificultades para expresar sentimientos o emociones, problemas de adaptacin en la escuela, o problemas individuales tales como el abuso de drogas. Cuando el adolescente presenta varios problemas, no siempre puede encontrar alternativas para resolverlos, y como est atravesando una etapa de la vida en donde predomina una conducta impulsiva y con baja tolerancia a la frustracin, suele ser impaciente y an no tiene las habilidades necesarias para manejar las fuentes de conflicto que lo afectan. Esta conducta impulsiva suele estar asociada a un contexto de frustracin, desesperanza o decepcin. Es as, que un conjunto de eventos negativos que se repiten en la vida del adolescente, sumados a la etapa de cambio y transformacin biolgica y psicolgica que experimenta debido a su edad, frecuentemente se asocian a la conducta suicida. Sin embargo, el adolescente que experimenta ideas suicidas, suele desear ser ayudado pero no sabe cmo expresarlo. Es decir, no sabe pedir ayuda. Algunos autores (Marcelli, 1992), sealan que el acto suicida en el adolescente puede explicarse como: Un deseo de fuga: querer escaparse de una situacin que el adolescente juzga como intolerable. Un deseo de ser querido: el adolescente se siente marginado, ignorado, despreciado o infravalorado y desea ser atendido por las personas que le rodean. Un duelo con gran afliccin: el adolescente ha sufrido una prdida humana (muerte de un familiar o persona querida) y experimenta

La salud mental y los jvenes de la comunidad

10
un profundo desamparo. Como si deseara reunirse con la persona perdida. Deseos de venganza: el adolescente experimenta deseos contradictorios y quiere provocar remordimientos en personas que l siente que le han hecho dao o le han ofendido profundamente. Dificultad para afrontar responsabilidades frente a ciertos actos o conductas delictivas.

Canessa et al (1997), sealan algunos factores comunes que se presentan en los adolescentes suicidas, tales como la visin idealista, sentimental y egocntrica de la vida que es frecuente a esta edad. Asimismo, los autores indican que puede presentarse una crisis suicida en el adolescente que involucra a dos personas: el suicida, y una persona que le resulta importante o significativa. Generalmente ha existido una relacin dependiente entre ambos, y algn conflicto produce la ruptura que afecta al adolescente y lo convierte en un suicida potencial. Los mismos autores sealan que las prdidas importantes como amigos, amores, trabajo o salud, pueden ser factores precipitantes de ideacin suicida.

La salud mental y los jvenes de la comunidad

11

FACTORES DE PROTECCION PARA LOS ADOLESCENTES

Entre los factores protectores para los adolescentes estn aquellos que son individuales, tales como el tener una buena autoestima o mejor control de los impulsos. Los del entorno inmediato, cuando hay cohesin familiar y ausencia o escasa discordia conyugal; y los comunitarios, cuando los entornos en los que se desenvuelve el adolescente son seguros, y/o ofrecen la posibilidad de que el adolescente pueda entablar relaciones positivas y de confianza con personas cercanas. La OPS (1998) plantea algunas recomendaciones para mejorar la salud de los adolescentes, entre las que se pueden mencionar: promover mayores oportunidades de escolaridad, espacios de recreacin o de formacin artstica, oportunidades de desarrollo vocacional, estmulo para obtener destrezas comunicacionales y habilidades sociales para la vida. Entre las medidas que la OPS propone estn: 1. Fortalecer las condiciones de seguridad y afecto en las familias, con figuras adultas que puedan brindar al adolescente apoyo, sentido de la responsabilidad y direccin. 2. Mejorar las condiciones de estudio, de tal manera que este sea estimulante y estructurado, a fin de que nutra la confianza y las sensaciones positivas de pertenencia grupal. 3. Promover una cultura de valores en los jvenes utilizando estrategias comunicacionales.

La salud mental y los jvenes de la comunidad

12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Actividad de aprendizaje 1
a. Reflexione Ud. sobre lo que se seala en el recuadro: Posiblemente usted ha conocido una o varias historias en las que un joven ha fallecido a consecuencia de un accidente premeditado o despus de una cadena de conductas autodestructivas. Si la respuesta es s, debe tener en cuenta que usted, como TSPL tendr la oportunidad de orientar al adolescente hacia un tratamiento o servicio adecuado. Debe considerar que los adolescentes que planifican el suicidio no saben exactamente qu es lo que desean o esperan otros de l. Tambin hay que recordar que la intencin suicida adolescente est cargada de ambivalencia, es decir, que est sujeta a dudas, cavilaciones, interrogantes, etc. esto quiere decir que los adolescentes pueden mantener un balance bastante dbil entre las fuerzas de la vida y la muerte.

b. Ahora conteste a la siguente pregunta: qu hara usted si se encuentra con un adolescente que expresa un deseo de muerte o autodestruccin?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

La salud mental y los jvenes de la comunidad

13

2. Actividad de aprendizaje 2
a. A continuacion lea Ud. el siguiente caso:

El Dilema de Alicia Alicia ha estado con este problema por dos semanas. Ha tratado de disimular, pero para ella no es fcil esconder sus sentimientos. Su madre ha notado algo raro y quiere ayudarla, pero ha sido algo imposible comunicarse con ella, tan solo han intercambiado saludos. La conversacin entre ambas, de mujer a mujer, -como suele llamarse-, ocurri cuando Alicia tena ms o menos, 13 aos. Ahora Alicia tiene 16 aos y quiere que la consideren como una adulta independiente. Sus amistades piensan que ella es muy atractiva: baja, delgada, de bonitas facciones, pelo sedoso y ondulado. Aunque algunos de sus compaeros de clase piensan que ella es distinta, su madre sabe que es un poquito tmida. Sin embargo, una vez que se la conoce, ella genera confianza en las personas que se le acercan. El novio de Alicia es lo opuesto. Tiene 19 aos, es alto, un poco gordito y de temperamento muy fuerte. Trata a Alicia como si fuera de su propiedad, en vez de tratarla como a una novia o como una persona. Quiere saber qu es lo que ella hace y con quin lo hace. La gente piensa que la relacin no va a durar, pero ya llevan juntos ms de un ao. En la casa, Alicia permanece encerrada en su cuarto, hablando por telfono con su novio o con sus amigas. Slo sale de su cuarto cuando va a la escuela, o para tomar algo del refrigerador o cuando va a salir con su novio. La madre de Alicia ya no quiere actuar como si nada pasara. Quiere saber qu le est ocurriendo a su hija, porque observa que ha cambiado su conducta. Pero no sabe cmo hacerlo; finalmente, decide que el bienestar de su hija es ms importante que cualquier otra cosa. Toca la puerta del cuarto de Alicia, entra y se sienta en la orilla de la cama.

La salud mental y los jvenes de la comunidad

14
Qu te pasa? - le pregunta con voz calmada - Por favor, dmelo Alicia, te quiero ayudar. Alicia empieza a llorar. Baja la cabeza y se pone las manos en la frente. Yo.. - dice Alicia sollozando. Si? - pregunta su madre -Vamos cario, dime. La madre de Alicia se angustia. De pronto intuye que su hija est en problemas. Mam.tengo tres meses. Tengo un embarazo de tres meses.

b. A partir de la historia, responda Ud. las siguientes preguntas: Cuantos casos de embarazo adolescente se ha reportado en el Centro de Salud que Ud. labora?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Cuantas de estas mismas adolescentes, luego de su diagnstico de embarazo han regresado a realizarse el respectivo control pre-natal?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Qu sugiere Ud. para prevenir el elevado nmero de embarazos no planificados o no deseados en adolescentes?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


La salud mental y los jvenes de la comunidad

15
c. A continuacin responda Ud. las siguientes preguntas que lo invitan a involucrarse dentro de la situacin de Alicia Si Ud. fuera la primera persona en recepcionar a Alicia en el centro de salud y adems Ud. se convierte en la primera persona (profesional) a la que ella comenta que esta embarazada qu le podra sugerir a Alicia para que se sienta mejor?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Qu pueden hacer las madres, los padres y las escuelas para ayudar a evitar los embarazos no planificados o no deseados?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Qu puede hacer usted?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Imagnese que Ud. es la madre / padre de Alicia. Qu le dira a Alicia?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

La salud mental y los jvenes de la comunidad

16

3. Actividad de aprendizaje 3
a. Lea Ud. la siguiente historia Estela trabaja en un establecimiento de salud del centro de la ciudad. En un da comn de trabajo, escucha por la radio un titular que llama su atencin: La combinacin del alcohol y el volante se convierten en una mezcla mortal. Se detiene a or con atencin. Las noticias describen que ocurri un accidente automovilstico, a 15 minutos del centro de salud, dos personas, varones jvenes, que viajaban en estado de ebriedad, perdieron el control del vehculo y chocaron contra un rbol de la berma central; posteriormente el coche se incendi. Los bomberos explican a la que los accidentados despedan un ftido olor a alcohol y carne prensa que los accidentados despedan un ftido olor a alcohol y carne quemada y afirman que ambos cuerpos tenan quemaduras de tercer grado en el noventa por ciento de su superficie corporal, aproximadamente. En el centro de salud todos siguen con atencin las noticias, pues el accidente ocurri muy cerca de donde laboran. La radio continua brindando informacin, esta vez ya desde el hospital a donde fueron derivados los accidentados. Los mdicos confirman las afirmaciones de los socorristas: Se trataba de dos pacientes varones, de 19 y 21 aos de edad: el primero de ellos haba sufrido quemaduras de tercer grado en el 93% y el segundo en el 85% de su cuerpo. Las posibilidades de que sobrevivieran eran reducidas, sin embargo, se afirmaba que estaban haciendo todo por salvarles la vida. Luego de dos horas, la radio nuevamente retomaba la noticia, esta vez para comunicar que el hospital haba informado que los dos pacientes haban muerto luego de haber permanecido dos horas en el hospital. La noticia caus impacto en el Centro de Salud: - El mdico menciona que en el ltimo mes su centro report dos casos de intoxicacin alcohlica en adolescentes de 17 y 19 aos de edad. - Los trabajadores de salud que cumplen turnos rotativos, mencionan que por las noches, en especial los viernes y sbados, los adolescentes se concentran alrededor de la canchita de ftbol y empiezan a consumir alcohol e incluso otras drogas. - La obstetriz menciona que a su consulta haba llegado esta semana una adolescente que qued embarazada luego de asistir a una fiesta y consumir alcoholel resto es noticia conocida, dice.

La salud mental y los jvenes de la comunidad

17
b. Ahora Ud, puede responder las siguientes preguntas Cuntos veces Ud. ha atendido a pacientes que han consumido algun tipo de bebidas alcoholicas? (no necesariamente en el centro de salud, sino en las visitas domiciliarias que Ud. realiza)

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Cules han sido las consecuencias (fsicas, psicolgicas y/o sociales) que se han dado en estos pacientes?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Cules cree Ud, que son las razones por las que sus pacientes consumen algun tipo de bebidas alcholicas?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

La salud mental y los jvenes de la comunidad

18

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL
1.

2.

3.

4.

5.

6.

Canessa, P., Nykiel, C. Manual para la educacin en salud integral del adolescente. OPS/OMS: Washington DC, 1997. Marcelli, D. Y Braconnier, A. Psychopathologie de l adolescent. Masson: Pars, 1992. INEI. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 2000. Lima: INEI-UNICEFUSAID,2001. DEVIDA. II Encuesta Nacional sobre prevencin y consumo de drogas 2002. INEI-USA-UPCH: Lima, 2003. OPS. Por qu debemos invertir en el adolescente? OPS: Washington D.C, 1998. Marchiano, D. El embarazo adolescente. Riesgos. 2002 NIH. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm

La salud mental y los jvenes de la comunidad

La salud mental de la comunidad y los servicios de salud


OBJETIVOS

MDULO

Estudiar el panorama mundial de la poltica y prestacin de servicios en salud mental. Describir la situacin actual de los servicios de salud mental en la comunidad. Establecer la importancia de la salud en el trabajador de salud.

RESULTADOS RESULTADOS
El personal de salud del primer nivel de atencin fortalecer contenidos bsicos acerca de la importancia de dar y recibir atencin en salud mental. El personal de salud del primer nivel de atencin estar en la capacidad de reconocer el panorama actual de los servicios de salud en la comunidad.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

CONTENIDOS

POLTICAS Y PRESTACIN DE SERVICIOS EN SALUD MENTAL 1. Polticas en salud mental


Es responsabilidad del gobierno el formular y establecer normas y patrones con respecto a la salud mental al interior de los servicios. Ello incluye la definicin de los papeles respectivos de los sectores (pblico y privado), en el financiamiento y la prestacin de servicios. Esas funciones directivas en el tema de salud mental estn poco desarrolladas en muchos pases, como lo demuestran las siguientes cifras: Polticas: el 40% de los pases no disponen de una poltica bien definida de salud mental; en un 33% aproximadamente no funciona ningn programa de salud mental, menos an poltica alguna; y un 33% no han establecido ninguna poltica concreta en materia de drogas o alcohol. Presupuesto: el 33% de los pases no poseen un presupuesto especfico para la salud mental dentro de su presupuesto global de salud pblica; el 33% de los pases destinan menos del 1% de su presupuesto de salud pblica a la salud mental, y el resto destina menos del 5% a ese concepto.

Entre el conjunto de lineamientos que deben seguir las polticas de salud mental, la OMS (2001)2 propone tener en cuenta algunas medidas entre las que se destacan las siguientes:

1.1.

Establecer la cobertura de los grupos vulnerables.

Las polticas deben tener prioridades hacia las necesidades especiales de salud mental que requieren cierto grupos que son considerados como vulnerables y que incluyen a los nios, los ancianos, las mujeres que son vctimas de la violencia, y aquellas personas que han sufrido los efectos de los conflictos armado o poblaciones desplazadas por la violencia poltica. Asimismo, las polticas deben considerar a aquellas personas que se encuentran en riesgo de salud mental como las que intentan suicidarse, o las que sufren enfermedades mentales como depresin, esquizofrenia o las que son dependientes al alcohol. Asimismo, las polticas de salud
La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

5
mental deben contemplar acciones respecto no slo al alcohol sino tambin a las drogas ilcitas, ya que muchos de los trastornos de salud mental pueden estar asociados al abuso de estas sustancias. La OMS (2001) registra que aproximadamente un milln de personas se suicidan cada ao, y entre 10 y 20 millones han intentado hacerlo.

1.2.

La atencin a las enfermedades mentales

Dado que la las enfermedades mentales son frecuentemente crnicas, necesitan ser atendidas a largo plazo. Uno de los principales problemas que tienen los pacientes que sufren estas enfermedades, es que no tienen capacidad para costear los medicamentos que requieren, tratamiento que adems puede prolongarse por varios aos. Los gobiernos y estados deben garantizar la provisin y accesibilidad de los servicios durante largo perodo de tiempo, y generar medidas de proteccin para las personas cuya economa se ve afectada por los problemas de salud mental.

1.3.

Promocin de los derechos humanos

En muchos lugares del mundo las personas que padecen trastornos mentales son vctimas de la discriminacin y el estigma y sus derechos humanos se encuentran vulnerados de manera sistemtica. Muchas personas han sido recluidas en centros psiquitricos durante aos, contra su voluntad y de manera injustificada. La mayora de ellas viven en condiciones extremadamente difciles debido a que la comunidad no ofrece servicios adecuados y tampoco apoyo para que puedan recibir tratamiento, rehabilitarse e insertarse en la comunidad. Las personas que sufren de trastornos mentales, a menudo no pueden ejercer sus derechos polticos, econmicos, culturales y sociales. Carecen de viviendas dignas, empleo y oportunidades de educacin. Una de las medidas fundamentales para gobiernos y estados es desarrollar una legislacin respetuosa de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, a fin de cumplir con las medidas de proteccin para estas personas.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

6 2. Prestacin de servicios de salud


La OMS (2001), seala que en la mayora de los pases del mundo, es necesario analizar, reevaluar y reformar los servicios de salud mental para que estos puedan, efectivamente, ofrecer las mejores opciones disponibles de atencin y de tratamiento. Entre los problemas que se han encontrado, estn el que muchas poblaciones no tienen acceso a ningn servicio de salud mental, y cuando estos existen, el tratamiento que se ofrece es de mala calidad. A continuacin se enumeran algunos de los requisitos mnimos que los pases deben tener en cuenta al elaborar polticas y programas destinados a atender las necesidades de salud mental de su poblacin.

2.1.

En relacin a los hospitales psiquitricos

La primera recomendacin es mejorar las condiciones de vida de los pacientes, capacitar y entrenar al personal que los atiende, as como establecer procedimentos para proteger a pacientes contra ingresos hospitalarios o tratamientos injustificados e involuntarios. Se requiere la creacin de organismos administrativos independientes que vigilen y supervisen las condiciones que existen en los hospitales, y que velen para que los pacientes reciban medidas de rehabilitacin que les permitan ser capacitados para no perder sus oportunidades de ingresar al mercado laboral.

2.2.

Desarrollo de servicios comunitarios de salud mental

El objetivo fundamental para cualquier servicio de salud mental, es asegurar el tratamiento y la asistencia en la comunidad para personas afectadas, a fin de que puedan reintegrarse a la sociedad. Para mejorar los servicios comunitarios de salud mental, se propone incluir medidas que contemplen: nutricin, procedimientos para la atencin de afectados en las emergencias de los hospitales generales; acceso a la atencin ambulatoria; centros comunitarios; casas de acogida para personas que no pueden ser atendidas por sus familias; sostenimiento y apoyo para familiares y cuidadores que brindan atencin a pacientes crnicos; entrenamiento y apoyo ocupacional; rehabilitacin y otras medidas de proteccin y cuidado como la vivienda y la ropa.

2.3.

Integracin de los servicios de salud mental en la atencin general

La salud integra de manera natural lo fsico y lo mental. Es as que en muchas ocasiones, problemas depresivos pueden predecir la
La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

7
aparicin de la cardiopata, o puede aumentar la susceptibilidad para diversas enfermedades o afectar el sistema endocrino e inmunitario del organismo. As como las dolencias fsicas y mentales se presentan simultneamente, los servicios generales de salud deberan estar en condiciones de brindar el tratamiento a ambas dolencias. La integracin de los servicios de salud mental con el resto de servicios puede producir efectos valiosos para la atencin comunitaria. Especialmente porque en el primer nivel de atencin es ms fcil intervenir precozmente, porque es el tipo de servicio que se encuentra ms cerca de la vida de las personas y en el que se encuentran ms cmodas. Asimismo, el tratamiento para personas que padecen trastornos mentales en el primer nivel de atencin, se puede prestar a menos estigmatizacin para el paciente y de parte del personal de salud, porque este ltimo se acostumbra a analizar y manejar al mismo tiempo tanto las dolencias orgnicas como las mentales. Los servicios del primer nivel de atencin, podran ayudar en hacer una deteccin precoz y tratamiento, especialmente en las personas que tienen dolencias fsicas que est asociadas a trastornos mentales y conductuales o a la inversa. Para las administraciones de salud, una de las ventajas que conlleva la integracin de los servicios y el fortalecimiento de la atencin en el primer nivel, es que se puede mejorar la calidad de la atencin y reducir los riesgos de hospitalismo y su consecuente gasto econmico. Asimismo, se puede garantizar una mejor y ms amplia cobertura para los servicios de salud mental y se puede contar con los recursos comunitarios con ms facilidad, de tal manera que se puede contrarrestar la limitada disponibilidad de personal de salud mental.

2.4.

Disponibilidad de medicamentos psicotrpicos esenciales

La OMS (2001) seala que aproximadamente un 25% de los pases no disponen de los tres medicamentos ms utilizados para tratar enfermedades mentales como la esquizofrenia y la depresin en el primer nivel de atencin. Por esta razn, es imperativo promover medidas para garantizar que estos medicamentos bsicos puedan estar disponibles no slo en todos los niveles del sistema asistencial, sino tambin que los agentes de salud comunitarios reciban la capacitacin y el entrenamiento necesarios para poder prescribirlos en los centros de atencin de salud comunitaria.

2.5.

Creacin de vnculos entre el sector salud y otros sectores

El gobierno debe promover la coordinacin intersectorial entre los


La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

8
diferentes ministerios para movilizar la provisin de servicios sociales y econmicos que necesitan los enfermos mentales y sus familias. Ministerios que desarrollan polticas de promocin social, u otros como el de trabajo, educacin, economa y justicia, tienen ingerencia en las medidas de salud mental. Es por ello que sus acciones deben ser coordinadas en objetivos comunes y sus operadores deben estar suficientemente informados respecto a la problemtica, necesidades y derechos de las personas afectadas en su salud mental.

2.6.

Desarrollo de recursos humanos

Es necesario capacitar a los profesionales de salud y al personal tcnico en materia de salud mental, y especficamente en aspectos tcnicos de abordaje, a fin de que estn en condiciones de manejar los trastornos mentales o conductuales en la comunidad. Los operadores de salud representan un recurso humano fundamental en la provisin de servicios y especialmente en los primeres niveles de atencin o en el mbito comunitario. La integracin gradual de los servicios de salud mental con los generales, har que el personal de salud se vaya dotando gradualmente de nuevas competencias y funciones, por lo que se requiere de un entrenamiento tcnico y una capacitacin terica y prctica adecuadas para prepararlos para sus nuevas responsabilidades. La capacitacin bsica debe extenderse no slo a todo el personal profesional (mdicos, enfermeras, trabajadores sociales, psiclogos), sino tambin a los tcnicos de los establecimientos de salud. E incluso, si a los curanderos tradicionales se les incorpora en el crculo de los dispensadores de atencin oficiales, ellos pueden facilitar la derivacin de los casos y contribuir con actividades de orientacin, vigilancia y seguimiento.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

9 SITUACION ACTUAL DE LA SALUD MENTAL EN EL PERU


Las enfermedades mentales representan un serio problema de salud pblica a nivel mundial, pero generalmente su importancia se ha subestimado. Las enfermedades mentales adems de la enfermedad per se, generan necesidades de rehabilitacin considerables para las personas que tienen que recibir tratamiento durante largos perodos de su vida. Entre las 10 enfermedades que ms discapacidad producen en el mundo, 5 son psiquitricas, la depresin ocupa el primer lugar y el uso de alcohol el cuarto; la depresin bipolar (depresin /mana) el sexto lugar y la esquizofrenia y los desrdenes obsesivo compulsivos el noveno y dcimo respectivamente En el Per existe creciente inters y preocupacin en cuestiones relativas a la salud mental, tanto a nivel de gobierno como en el mbito acadmico. En el pas no existe a la fecha un estudio nacional que mida la magnitud de enfermedad mental y su distribucin por sub grupos poblacionales. Existen estudios para poblaciones especficas o datos recogidos a partir de informacin que proviene del uso de servicios de salud. Estudios de investigacin en nuestro pas identifican como prioridades en este campo: violencia, abuso de sustancias psicoactivas, depresin, desrdenes psicticos y crisis emocionales como consecuencia de los desastres entre otros. El contexto demogrfico actual puede describirse como el de un aumento de la poblacin en los grupos etreos de los adolescentes, la poblacin joven, adulta y adulta mayor en contraste con el grupo infantil. Este perfil de crecimiento demogrfico permite preveer un crecimiento relativo de la prevalencia de las enfermedades que aquejan a estos grupos etreos como son los problemas de violencia y del uso de drogas en la poblacin juvenil, y las enfermedades mentales crnicas que afectan a la poblaicn adulta y adulta mayor como son la depresin y la psicosis entre otras. Existe muy poca informacin que describa de manera global a los servicios e intervenciones en salud mental. En el Per, el mayor nmero de atenciones brindadas en salud mental corresponden al sector pblico (400 hospitales generales, 1200 centros de salud y alrededor de 4000 puestos de salud). La Direccin General de Promocin de la Salud del Ministerio de Salud promueve estrategias preventivas que deben normar las acciones de salud mental, considerando dentro de ello que cada uno de los establecimientos del sector salud cuenta por lo menos con un responsable de Salud Mental.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

10 LA SALUD MENTAL Y EL TRABAJADOR DE SALUD


En los ltimos 25 aos diversas investigaciones han explorado los problemas de desgaste laboral que pueden afectar a las personas. Freudenberger en la dcada de 1970 (Bertolote et al,1998), formul el sndrome de desgaste personal, en el que incluy un conjunto de sntomas y signos, entre los que se encontraban un estado de extenuacin, sensaciones de desencanto y negativismo, as como molestias fsicas que presentaban voluntarios que trabajaban en actividades de salud mental. El desgaste personal tambin es conocido como sndrome de agotamiento crnico (SAC), en el que se encuentran algunas caractersticas bsicas: Fatiga crnica que puede estar acompaada de otros sntomas fsicos como dolores de cabeza, tensiones musculares, nuseas, dolores lumbares o trastornos del sueo. Sntomas emocionales: desmotivacin, despersonalizacin, sentimientos de fracaso, depresin, irritabilidad e impaciencia. La diferencia entre la fatiga fsica y la fatiga del SAC, es que el trabajador se recupera de la primera si es que reposa, mientras que la fatiga del SAC es contnua y est asociada con los sntomas emocionales. La desmotivacin hace que el trabajador perciba el ambiente laboral como no estimulante, est hipoactivo, falto de energa y con reducidos deseos para desarrollar actividades. La despersonalizacin hace que la persona se vuelva negativista hacia s misma, el trabajo y las personas que la rodean. Si antes le agradaban sus compaeros de labores, las actividades que desarrollaba y/o los pacientes que atenda, ahora le desagradan y puede experimentar la sensacin de sentirse atrapado en el trabajo. Falta de realizacin personal, la persona se siente insatisfecha con sus logros o con la actividad que realiza, y tiende a subestimar el valor o la importancia de su trabajo. Puede creer que lo que hace no vale la pena o es intil. Esta sensacin puede ser cierta, o puede deberse a una actitud hipercrtica hacia uno mismo o hacia los otros. La persona pierde la capacidad de autoevaluarse y evaluar el trabajo de una manera justa y equilibrada. El desgaste personal se presenta en centros de trabajo donde hay sobrecarga laboral con pocas pausas estructuradas que permitan
La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

11
tener momentos de esparcimiento, horarios de rotacin por turnos sin cumplir el tiempo de descanso, trabajos sin apoyo de compaeros o de interaccin social; o en casos en que las personas realizan labores para las que no estn suficientemente entrenadas, orientadas o supervisadas; y especialmente en personas que se encargan del cuidado de pacientes que padecen enfermedades crnicas, como cncer, Alzheimer y otras demencias, SIDA o pacientes con enfermedad mental crnica. Si se produce la sobrecarga laboral, las personas comienzan a experimentar altos niveles de tensin y cansancio (estrs). El desgaste personal o SAC evoluciona de manera gradual. A medida que se desarrolla, las personas se vuelven irritables, impacientes y desconsiderados en el trato con las personas del entorno inmediato, ya sean compaeros de trabajo o familiares. Muchas de las personas que sufren el desgaste, terminan adaptndose a su situacin y como mecanismo de defensa para intentar sobrellevar el estrs o tensin, se vuelven escpticos, indiferentes, o por el contrario, desconfiados y exigentes con ellos mismos y con los otros. Algunos autores (Wilson cit. por Bays, 1997) distinguen factores de riesgo para el desgaste laboral, que pueden ser externos o internos. Factores externos son aquellos que dependen del medio laboral. Entre ellos se pueden citar la sobrecarga de trabajo, la falta de autonoma para definir y realizar las actividades diarias, as como la reducida participacin en la toma de decisiones que afectan el trabajo. Factores internos son aquellos propios de cada individuo: niveles de autoestima de la persona, su capacidad para expresar emociones, su grado de motivacin previo a experimentar el desgaste laboral, as como su capacidad para proponerse metas realistas, y plantearse expectativas adecuadas de acuerdo a sus circunstancias laborales y personales. La identificacin de estos factores de riesgo hace posible explicarse por qu las personas tienen diferentes respuestas frente a las mismas cargas de estrs. As, algunos trabajadores pueden desarrollar el desgaste laboral y otros no, an a pesar de compartir el mismo trabajo. Como el desgaste laboral se va desarrollando paulatinamente, puede ser detenido cuando la persona que lo est experimentando recibe apoyo y realiza medidas de autocuidado. En caso contrario, si la persona contina desgastndose emocional y fsicamente, puede comenzar a dejar de funcionar adecuadamente en el trabajo, ausentarse de l, e inclusive, abandonarlo. Los trabajadores o jefes de centros laborales pueden subestimar la
La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

12
importancia del desgaste laboral. Particularmente en los establecimientos de salud, es importante comprender que el trabajador debe cuidarse a s mismo para mantener su propia salud y bienestar, as como para el bienestar de la persona que cuida. El autocuidado del personal implica que las personas aprendan a fijarse metas que puedan cumplirse y que no sean por lo tanto desproporcionadas para la condicin o circunstancias de trabajo; que sean capaces de establecer sus propios lmites en las intervenciones que realizan; que sean capaces de pedir y aceptar ayuda cuando lo requieren; que sean capaces de cuidarse a s mismos y que comprendan la importancia de contar con otras personas como recursos de apoyo para diferentes circunstancias (para compartir momentos de esparcimiento, escuchar opiniones para resolver problemas, tomar decisiones, etc.). Bertolote (1998), describe algunas estrategias que pueden prevenir el desgaste laboral: unas individuales y otras que pueden aplicarse al centro laboral. A nivel individual Disminucin de las exigencias a travs de la formulacin de metas realistas y gratificantes. Oportunidades frecuentes de adiestramiento en el servicio. Aprendizaje de tcnicas o estrategias que faciliten las labores diarias (como por ejemplo, tcnicas de organizacin del tiempo). Desarrollo de grupos de soporte o apoyo. Asesoramiento y orientacin para el personal muy estresado. Aprendizaje de tcnicas de manejo de estrs: relajacin corporal, espacios de conversacin e intercambio grupal, tiempos de pausa, etc... A nivel de la organizacin del trabajo Mecanismos de entrenamiento, retroalimentacin, y seguimiento regular entre supervisores y operadores. Vacaciones y pausas durante el horario de trabajo. Distribucin entre todo el personal de las actividades ms difciles y menos gratificantes. Posibilidades de trabajar en ms de un servicio o programa que permitan alternar las actividades menos gratificantes con las ms gratificantes. Oportunidades y espacios para que los trabajadores puedan participar en el trabajo y proponer actividades nuevas o creativas. Implementar actividades de desarrollo profesional para el conjunto del personal.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

13
En la mayora de casos, los trabajadores o los responsables que ostentan cargos de direccin, no suelen percibir los estresores o condiciones de tensin que viven las personas individualmente, dado que se encuentran concentrados en sus actividades laborales. Por ello, se sugiere tener en cuenta medidas organizacionales que puedan prevenir algunos factores de riesgo: Formulacin de metas claras y coherentes que sean conocidas por los trabajadores. Promover la autonoma y participacin del personal en la toma de decisiones. Identificar espacios laborales de mayor sobrecarga y establecer medidas para mejorar la distribucin de tareas y compartir responsabilidades. Promover el conocimiento de lo que es el autocuidado y capacitacin en tcnicas de autocuidado.

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

14

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Actividad de aprendizaje 1
1. Despus de la lectura cuidadosa del material, usted podr responder las siguientes preguntas: En la ltima semana cuntos pacientes llegaron a su centro de salud con problemas relacionados con hechos de violencia, consumo de drogas, o debido a accidentes?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Cuntos de estos pacientes, han recibido atencin o han sido derivados a un profesional de la salud mental?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

Qu dificultades han tenido estas personas para acceder a la atencin de un profesional de salud mental?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

15

2. Actividad de aprendizaje 2
A continuacin lea el siguiente caso y responda Ud. a las preguntas que se detallan a continuacin del mismo: Clara trabaja en un establecimiento de salud. Su domicilio es cercano al mismo, a dos cuadras de camino y su horario es de 7a.m. a 3p.m. Ella es TSPL, y trabaja para ese establecimiento desde hace 14 aos. Su labor consiste en recepcionar a los pacientes que acuden para su atencin de salud. Clara es casada, tiene dos hijos, su pareja no encuentra trabajo desde hace 5 meses y ella es la que se encarga de cubrir los gastos del hogar. Clara por lo general tiene un carcter tranquilo y tiene un trato cordial con los pacientes; busca atenderlos de prisa y se esmera en alcanzar con prontitud las historias clnicas a los respectivos profesionales. Sin embargo, desde hace varios meses, a Clara se le nota diferente, sus compaeros de trabajo gastan bromas al respecto, frente a las cuales ella permanece indiferente. Ella comienza el da agotada, somnolienta e incluso busca descansar en los momentos en que la afluencia de pacientes es menor. Uno de esos das, Clara comenta a su compaera de trabajo que le duele mucho la cabeza y que siente adormecimiento en su cuerpo. A partir de la lectura del caso, responda Ud. las siguientes preguntas: Describa Ud. los problemas de salud mental que puede estar ocurriendo en Clara.

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ _______________________________________________

Cmo influye su estado emocional en el trabajo que ella desempea?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

16

3. Actividad de aprendizaje 3
A partir de lo aprendido en el presente mdulo, puede Ud. responder a las siguientes preguntas: Describa Ud. que dimensiones del sndrome de desgaste, se evidencia en los trabajadores de salud de su centro de salud: Extenuacin emocional

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________


Despersonalizacin

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________


Falta de realizacin personal.

_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________


Qu estrategias han elaborado los jefes de su establecimiento de salud en relacin a los problemas de desgaste personal?

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ _______________________________________________

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

17

BIBLIOGRAFIA
Reproducido de OMS (2001) Nota descriptiva: informe sobre la salud mental en el mundo. Washington D.C:OMS. Disponible en http://www.who.int/whr2001/ 2001/main/sp/pdf/policy_sp.pdf 2 MINSA OPS (2001). Lineamientos de politica para el desarrollo del plan nacional de salud mental. Documento preliminar. s/e. s/i. s/f. Gil Monte, P. Peir, JM. Desgaste psquico en el trabajo: el sndrome del quemarse. Ed.Sntesis Psicolgica: Madrid, 1997. Bays, R. Cuidando al cuidador. Evaluacin del cuidador y apoyo social. Anlisis de los recursos psicolgicos y soporte emocional del cuidador. s.f. Disponible en: http://www.fehad.org/valhad/pn022.htm Bertolote, J. Fleischman, A. Desgaste del personal. En: World Health Organization. Primary prevention of mental, neurological and psychosocial disorders. OMS: Ginebra, 1998. OMS. Polticas y prestacin de servicios de salud mental. Nota descriptiva. Ginebra:OMS, 2001. OMS. Proyecto Atlas: cartografa de los recursos de salud mental en todo el mundo. Factsheet. Ginebra: OMS, 2001.
1

La Salud Mental de la comunidad y los servicios de Salud

También podría gustarte