Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

Proyecto + jóvenes x la igualdad 2018: sistematización de la experiencia (informe narrativo)

2018, Programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres

El proyecto desarrollado como parte de Proequidad 2018, tuvo por nombre “Jóvenes por la igualdad”. Su objetivo general, consistió en promover la prevención del Embarazo en Adolescentes (EA), a través de una secuencia progresiva de acciones basadas en la perspectiva de género y con enfoque de masculinidades, orientadas al empoderamiento de las y los adolescentes para el ejercicio de sus Derechos tanto Sexuales, como Reproductivos, y su involucramiento activo como agentes de cambio social en su entorno. Las actividades estuvieron concatenadas de tal modo que los resultados de cada una fueron tomados como base para la ejecución de la siguiente. Nuestra organización valora la participación activa de las personas beneficiarias para determinar los contenidos contextualizados que, partiendo de los grandes ejes temáticos que dan forma al proyecto, puedan tener mayor impacto positivo en sus vidas. Así, “Jóvenes por la igualdad” se adscribe dentro del paradigma crítico y transformador de la educación popular, promoviendo que las personas pasen de ser beneficiarias, a ser agentes de cambio social.

Proyecto Folio 137 Sistematización de la experiencia (Informe narrativo) Elaborado por: Sergio Noriega-Vivanco Ursula Gayou-Esteva Rosana Picazo Mazatán Índice Índice ................................................................................................................................... 1 Datos generales del proyecto ............................................................................................ 2 1. Presentación ................................................................................................................ 2 2. Antecedentes ............................................................................................................... 3 3. Contexto de la problemática ....................................................................................... 4 Diagnóstico local ............................................................................................................... 5 4. Población beneficiada y cobertura geográfica .......................................................... 7 5. Resultados del proyecto ............................................................................................. 8 Resultados del taller de formación sobre ESI y teatro-foro ................................................ 8 Resultados de las funciones de teatro-foro........................................................................ 9 6. Medios utilizados para la difusión de los resultados obtenidos ............................ 11 Experiencia y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proyecto ................... 12 1. Factores que favorecieron o dificultaron la intervención ....................................... 12 2. Reflexiones autocríticas sobre los procesos y estrategias alternativas ............... 13 3. Prácticas exitosas identificadas. .............................................................................. 14 4. Recursos didácticos generados ............................................................................... 14 Carta descriptiva de la sesión temática sobre ESI y teatro-foro ....................................... 15 Propuestas para experiencias futuras............................................................................. 16 1. Resultados finales de los indicadores planteados, y pertinencia de los mismos. 16 2. Metas y análisis de cumplimiento............................................................................. 18 3. Estrategias viables para la continuidad o réplica del proyecto .............................. 19 4. Líneas de futuro ......................................................................................................... 19 Bibliografía ........................................................................................................................ 20 1 Datos generales del proyecto 1. Presentación El proyecto desarrollado como parte de Proequidad 2018, tuvo por nombre “Jóvenes por la igualdad”. Su objetivo general, consistió en promover la prevención del Embarazo en Adolescentes, a través de una secuencia progresiva de acciones basadas en la perspectiva de género y con enfoque de masculinidades, orientadas al empoderamiento de las y los adolescentes para el ejercicio de sus Derechos tanto Sexuales, como Reproductivos, y su involucramiento activo como agentes de cambio social en su entorno. Las actividades estuvieron concatenadas de tal modo que los resultados de cada una fueron tomados como base para la ejecución de la siguiente. Nuestra organización valora la participación activa de las personas beneficiarias para determinar los contenidos contextualizados que, partiendo de los grandes ejes temáticos que dan forma al proyecto, puedan tener mayor impacto positivo en sus vidas. Así, “Jóvenes por la igualdad” se adscribe dentro del paradigma crítico y transformador de la educación popular, promoviendo que las personas pasen de ser beneficiarias, a ser agentes de cambio social. Como a continuación se muestra, el proyecto estuvo orientado por tres objetivos específicos y metas asociadas con éstos que posibilitaron la medición de resultados: No. Descripción del objetivo específico 1 Identificar factores de riesgo y áreas de oportunidad relacionadas con el manejo de contenidos de Educación Sexual Integral por parte de las y los adolescentes, para dotar al proyecto de contenidos contextualizados y adaptados a necesidades específicas de la población. 2 3 Metas propuestas 70 adolescentes participantes en consulta sobre ESI. 5 factores de riesgo/ áreas de oportunidad identificadas, relacionadas con ESI. Promover el involucramiento activo de las y los adolescentes como promotores/as en temas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, perspectiva de género, y enfoque de masculinidades; a través de un taller de formación en metodología de teatro-foro. 30 adolescentes participantes en el taller sobre ESI y teatro-foro Fomentar el empoderamiento de las y los adolescentes para el ejercicio de sus Derechos tanto Sexuales, 150 adolescentes y 50 integrantes de familias/comunidad, participantes en los eventos de teatro-foro. 70% de estudiantes que manifiesten aprendizajes significativos sobre DSDR, género y masculinidades. 70% de estudiantes que manifiesten satisfacción 2 como Reproductivos, y el correlativo reconocimiento de dichos Derechos por parte de sus familias y comunidad; por medio de eventos de teatro-foro. 3 testimonios satisfacción 20 comentarios escritos afines a objetivo Tabla 1. Objetivos específicos y metas del proyecto 2. Antecedentes IIPSIS Investigación e Intervención Psicosocial, A.C. [IIPSIS], surge en 2015 a partir de la conjunción entre trayectorias académicas dentro del campo de las ciencias sociales y la inquietud de contribuir con nuestras experiencias al desarrollo social que tanto anhelamos. Somos un equipo multidisciplinario de especialistas trabajando para mejorar la calidad de vida de las juventudes, sus familias y sus comunidades a través de programas y acciones, con sustento científico, que impulsen en lo individual y en lo colectivo, el surgimiento y arraigo de factores protectores frente a conductas y situaciones de riesgo. Nuestra propuesta se basa en la creación de esquemas de investigación-acción donde los conocimientos sustenten la práctica, y ésta, a su vez, retroalimenta a aquellos. Para ello, basamos nuestro proceder en principios éticos y de responsabilidad social. Como una respuesta a la situación de vulnerabilidad que recae sobre la población más joven en México, hemos desarrollado dos proyectos sociales de atención directa (adicionalmente a otras actividades de formación y sensibilización dirigidas a funcionariado y representantes de OSC). El primero de ellos, denominado “Latiendo Vida” (ganador de la convocatoria 2015 para OSC, de la Secretaría de la Juventud del Estado de Qro.), fue diseñado e implementado exitosamente entre junio y diciembre de 2015, con 257 jóvenes; bajo el interés central de aproximarnos al devastador fenómeno del suicidio en jóvenes, indagando las representaciones sobre la vida, la muerte, el futuro personal y colectivo que sostienen a este grupo etario, para luego promover una sensibilización al respecto. El segundo proyecto, llamado “+ hombres jóvenes x la igualdad”, resultó ganador de la convocatoria “Compromiso 2016” emitida por Fundación Merced Querétaro, para ser implementado entre octubre de 2016 y mayo de 2017. A través de este proyecto se llevó a cabo un proceso de profesionalización en temas de género y masculinidades, dirigido a 35 integrantes de otras OSC. Finalmente, en la emisión 2017 del programa Proequidad, se trabajó un proyecto orientado a la prevención del EA a través de un recorrido progresivo de empoderamiento que comienza con una experiencia reflexiva y vivencial de las/os adolescentes sobre el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (talleres sobre sexualidades); pasando por un proceso de formación más abarcativo (curso de formación) y un esfuerzo correlativo de sensibilización que involucró a sus familias (reuniones de sensibilización); y culminó con la apertura de foros abiertos en que ellas/os, como promotoras/es, trasmitieron sus experiencias y perspectivas en torno a la temática, en un ejercicio de ciudadanía y participación orientado 3 a sensibilizar a la población en general (Bibliotecas Humanas). De manera global, el promedio alcanzado en el cumplimiento de metas a través de este proyecto fue de 167%1. Los objetivos y metas de “Jóvenes por la igualdad” (Proequidad 2018) fueron diseñados con base en las áreas de oportunidad identificadas a través de la ejecución del año inmediato anterior. Especialmente en lo tocante a la necesidad de desarrollar esfuerzos más sostenidos para promover la deconstrucción de ideales de amor romántico (que asocian la sexualidad con la reproducción) y posibilitar el surgimiento de relaciones dotadas de mayor autodeterminación, responsabilidad compartida y cuidados por el cuerpo propio y el ajeno. El proyecto en su totalidad se desarrolló en una sola institución educativa que fue seleccionada por estar ubicada en una zona del conurbado de la ciudad de Querétaro, que demuestra alta incidencia de EA. La alianza con dicha institución se estableció en el marco del propio proyecto. 3. Contexto de la problemática El EA es un tema prioritario en la agenda pública de México. Recientemente nuestro país tuvo la tasa más alta de incidencia de este fenómeno entre los países miembros de la OCDE (2015). El Estado de Querétaro, no se encuentra por fuera de la preocupación. Entre 2009 y 2014 la tasa de fecundidad aumentó en un 16.5% (COESPO, 2016) y en el 2015 se registraron 6,375 alumbramientos por mujeres de 15 a 19 años, y 104, en menores de 15 años (INEGI, 2015). La amenaza para la salud de las adolescentes y sus bebés se configura a través de la sumatoria edad-pobreza, pues la mayoría de los casos se encuentran en condiciones precarias que imposibilitan una nutrición, autocuidado y atención adecuados para un embarazo (Secretaría de Educación Pública, 2012). Como resultado, las brechas sociales, económicas, culturales y de género que preexistían, se recrudecen. El interés en el fenómeno del EA ha producido numerosos estudios y abordajes multidisciplinarios; sin embargo, el hecho de que el cuerpo de los jóvenes varones no evidencie gravidez ha derivado en que los esfuerzos de prevención no se orienten hacia ellos con una consistencia paralela a la que se ha dedicado a trabajarlo con sus pares mujeres (Quiroz y cols., 2014). Señala la misma fuente que aún está en en deuda la incorporación de las masculinidades como enfoque que pueda ayudar a los adolescentes a asumirse como sujetos reguladores de su reproducción y a analizar los mandatos hegemónicos de género que han incorporado en lo tocante a su sexualidad, afectividad y socialización. En función de lo anterior, uno de los ejes transversales estratégicos del proyecto “Jóvenes por la igualdad” fue el de promover la sensibilización y capacitación sobre género con hombres jóvenes para impulsarles a tomar un rol activo en la búsqueda de una sociedad más equitativa. El proyecto “Jóvenes por la igualdad” 2018, es una iniciativa de continuidad, si bien la organización no contaba con los 3 años de constitución que le hubiesen posibilitado participar dentro de la categoría B-1. 1 4 Diagnóstico local En aras de focalizar de mejor manera el fenómeno del EA en el contexto de ejecución del proyecto, se desarrolló un diagnóstico para determinar factores de riesgo y áreas de oportunidad relacionadas con el manejo de contenidos de ESI. La estrategia estuvo basada en una metodología mixta y comprendió (1) la aplicación de un cuestionario diseñado con base en instrumentos empleados en investigaciones afines alineadas con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes [ENAPEA], y (2) el desarrollo de una consulta participativa con 120 adolescentes. Imagen 1. Actividad para identificar prevalencia de situaciones de riesgo en el contexto de intervención, en el marco de la consulta juvenil sobre ESI. Participaron jóvenes de los tres grados de secundaria, con edades entre los 11 y los 15 años. Para efectos de este informe se han seleccionado los resultados que están directamente vinculados con la temática del EA, mismos que se presentan a continuación. Diagnóstico cualitativo (consulta participativa)  La información que deberían conocer con precisión para no correr riesgos en sexualidades, no es científica y está llena de mitos (p.e. no conocen el ciclo de fertilidad de las mujeres, creen que la pastilla del día siguiente es abortiva, consideran que las personas se contagian de VIH por tener relaciones con gente desconocida y asumen que deben ir con una persona adulta al Centro de Salud para que les puedan dar condones). 5  Aproximadamente la mitad de las mujeres emiten juicios machistas respecto a otras mujeres (indicando que son tontas o crédulas) y los hombres en general opinan poco y no quedan claras sus posturas (aunque cabe suponer que sean igual o más machistas).  A grandes rasgos mostraron apertura a la diversidad sexual, sin embargo, manifiestan confusiones y hablan de “el gen de la homosexualidad”. Parecen concebir la homosexualidad a la manera de una discapacidad con la que se debe ser tolerante.  Sus ideas sobre el Embarazo en la Adolescencia (EA) también están cargadas de mitos biologicistas: “Es muy peligroso porque puede morir la mamá, el bebé o ambos”, “está mal porque empiezan a vivir cosas que a su edad no deberían”, “la mujer no está lo suficientemente ‘formada’ para tener un hijo”.  Indican que el aborto es una práctica frecuente en la comunidad, demuestran ignorancia sobre el estatus ilegal de la práctica en el Estado. Moderadamente repiten juicios morales sobre la práctica, comentando por ejemplo “la gente dice que está mal y que es la salida fácil”.  Consideran que la adolescencia abarca edades de los 12 a los 17 años e indican que en la comunidad la mayoría de las y los jóvenes tienen hijos/as antes de los 20 años (pero ya no lo consideran EA)  Refieren que en la comunidad es común que los jóvenes hombres no se hagan cargo de los/as hijos/as cuando ocurre un EA no planeado y que la responsabilidad recae mucho más en las mujeres.  Comentan que hay omisiones en la educación sexual que se da en sus familias, los padres y madres no hablan suficiente sobre sexualidades.  Los problemas que, en sus edades, ocurren con más frecuencia en su contexto son: vandalismo, adicciones, problemas emocionales que limitan las actividades diarias y EA. Diagnóstico cuantitativo (aplicación de cuestionario)  La madre es la principal fuente de información sobre sexualidades y es mucho más probable que consulten a una amistad sobre estos temas, que a su padre.  15% de la muestra considera más o menos probable o muy probable tener un/a hijo/a antes de los 20.  Manifiestan opiniones estereotipadas sobre las causas del EA no planeado y no deseado. Por ejemplo, asumen que las mujeres deberían ser quienes negocien el uso de métodos anticonceptivos y quienes estén más educadas para anticipar todo lo que implica tener hijos/as. El mito del amor romántico tiene presencia y suponen que las mujeres adolescentes podrían desear un embarazo por amor, y los hombres por tener descendencia.  Se indagó qué tanto se habían abordado los temas principales de ESI en sus clases y qué tan preparados/as se sentían sobre ellos. En ambas mediciones hubo coincidencia en que su formación es particularmente débil en los siguientes temas: “cómo vencer barreras para conseguir condones u otros métodos anticonceptivos”; “cómo evitar situaciones que pudieran llevarte a tener relaciones sexuales que no deseas o sin protección”; “el placer”; “cómo hablar con tu pareja sobre usar condón”; “respeto de la diversidad por origen étnico, por orientación sexual, por estatus de VIH o por discapacidad”; y “la masturbación”. Tabla 2. Principales resultados del diagnóstico sobre factores de riesgo frente al EA y áreas de oportunidad de ESI. Todos los datos obtenidos a través del diagnóstico, fueron relevantes para el desarrollo de la intervención. A través del taller sobre ESI y teatro-foro se les dotó de información científica sobre sexualidades y se fomentó la deconstrucción de estereotipos de género que cimientan desigualdad y violencia en este ámbito. En el transcurso de las sesiones del mismo proceso formativo, se promovió que las y los jóvenes adquirieran una visión crítica sobre los problemas 6 y riesgos relacionados con la sexualidad en su contexto y se les acompañó a construir nuevas narrativas, que luego compartieron con sus compañeros y compañeras a través de las funciones de teatro-foro. 4. Población beneficiada y cobertura geográfica Con la totalidad de las acciones del proyecto se alcanzó a 421 jóvenes2. Se promovió activamente la participación de los hombres, por lo que hubo un porcentaje similar de beneficiarios y beneficiarias (40% de hombres y 60% de mujeres). Aunque se contemplaba contar con la participación de familiares de las y los jóvenes, la institución receptora no contribuyó con la convocatoria por razones que se detallarán más adelante, de modo que la población beneficiaria estuvo compuesta sólo por estudiantes de secundaria de entre 11 y 17 años. No se contó con la participación de jóvenes indígenas. Todas las acciones del proyecto se desarrollaron en la Telesecundaria “Ahuizotl” ubicada en la carretera La Piedad-Jesús María, manzana 3, de la comunidad “Jesús María” en el Municipio de El Marqués, Querétaro. Imagen 2. Ubicación de la comunidad “Jesús María” en un mapa de la zona metropolitana de la Ciudad de Santiago de Querétaro. 2 Dentro de la población atendida, se encuentra una mujer adulta dentro del rango etario de entre 3044 años. 7 5. Resultados del proyecto Resultados del taller de formación sobre ESI y teatro-foro Una vez contando con los resultados del diagnóstico, con apoyo del personal de la institución se emitió una invitación abierta a las y los estudiantes que desearan incrementar sus conocimientos sobre sexualidades (y temas afines) y contribuir a la formación de sus compañeros/as a través de funciones de teatro. Se consolidó un grupo de 22 de estudiantes en promedio, que sostuvo 9 reuniones durante 5 semanas. En total, esta actividad registró 198 asistencias. La primera sesión tuvo una duración de 8 horas y estuvo dedicada específicamente a incrementar sus conocimientos sobre temas relacionados con ESI, desmitificar información errónea y cuestionar estereotipos de género. Las 8 sesiones subsecuentes tuvieron una duración de 100 minutos y se orientaron a desarrollar habilidades escénicas en las y los adolescentes, y en construir, de manera participativa, guiones sobre situaciones problemáticas que han ocurrido en su contexto y que tratan asuntos relacionados con sexualidades. Imagen 3. Actividad “juego de botella” para cuestionar estereotipos de género y mitos sobre sexualidades, desarrollada en el marco de la sesión temática del taller sobre ESI y teatro-foro. 8 La sesión temática fue evaluada a través de un cuestionario que mide nivel de satisfacción y recupera aprendizajes significativos y observaciones de las y los jóvenes. Se obtuvieron los resultados que se aprecian en la Tabla 3. Cumplimiento expectativas Aprendizajes significativos Observaciones Mucho 64% Sobre sexualidad (ejercerla responsablemente, respetar diferencias) 55% Me gustó mucho, me pareció bien 32% Suficiente 27% Información valiosa para el autocuidado 18% Buenas actividades y materiales, muy completo 14% Parcialmente 9% Conocimiento de conceptos: sexo, género, identidad de género, orientación sexual 18% Que maestras/os y otras personas participen 14% Derechos Sexuales 9% Ninguna 40% Nada 0 Tabla 3. Resultados globales de sesión temática del taller sobre ESI y teatro-foro, basados en 22 cuestionarios. Esta sesión logro cumplir a cabalidad con los objetivos y metas planteadas. El 91% de las y los adolescentes optó por las 2 opciones superiores en la escala de satisfacción y casi la mitad (46%) ofrecieron comentarios de reconocimiento sobre aspectos específicos del curso o reiteraron su agrado por la experiencia en general. Por otro lado, la totalidad del grupo manifestó aprendizajes significativos afines con el propósito de la sesión. Resultados de las funciones de teatro-foro Se llevaron a cabo 3 funciones de teatro-foro, con jóvenes dentro de las instalaciones de la escuela. Cada una comenzó con una presentación sobre el proyecto “jóvenes por la igualdad” y una breve introducción a la propuesta metodológica del teatro participativo. Posteriormente, se trabajó con 2 escenas siguiendo una misma ruta en cada una: el elenco presentó una situación problemática y luego se puso a consideración del público para el despliegue de actuaciones diversas y el ensayo de soluciones alternativas, hasta llegar al escenario que mejor representaba valores afines con los Derechos Humanos. Las situaciones escenificadas surgieron de la creatividad y vivencias de las y los adolescentes que participaron en el taller sobre ESI y teatro-foro, y fueron las que a continuación se describen: 1) En una casa, una madre comisiona a sus dos hijas a realizar labores domésticas por el hecho de ser mujeres, mientras a su hijo varón sólo le exige estudiar pretextando que él no puede hacer quehacer porque “se hace homosexual”. 2) En la escuela, un joven abusa sexualmente de una compañera pretextando que “sólo es un juego”, mientras que algunos compañeros presencian la escena y no intervienen para detenerla. 9 3) En una fiesta, una pareja decide tener relaciones sexuales por primera vez a pesar de no tener un preservativo y tiempo después, anuncian un embarazo. 4) En redes sociales, un joven es presionado por su novia para tener relaciones sexuales y cuando se niega es tachado de “poco hombre”. Para evaluar las funciones de teatro-foro se utilizó un cuestionario similar al empleado para la sesión temática del taller sobre ESI y teatro-foro. En este caso, el nivel de satisfacción se valoró con base en emoticones que las y los estudiantes seleccionaron de acuerdo con su experiencia, y adicionalmente, se les pidió que describieran sus aprendizajes o reflexiones. En la Tabla 4 se muestran los resultados. Cumplimiento expectativas Aprendizajes significativos Mucho 40% Igualdad de género (“hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y obligaciones”) 44% Suficiente 44% Habilidades para la resolución no violenta de conflictos 12% Parcialmente 10% Habilidades para la toma de decisiones y la prevención de situaciones de riesgo 12% Poco/Nada 6% Refuerzo a la autonomía y énfasis en valores como el respeto y el buen trato en las relaciones 12% La importancia de utilizar métodos anticonceptivos al tener relaciones sexuales 12% Otros 8% Tabla 4. Resultados globales de las funciones de teatro-foro sobre ESI, basados en 102 cuestionarios. Las funciones de teatro-foro fueron bien valoradas por la audiencia de estudiantes. El 84% manifestaron satisfacción con la actividad. Entre el 6% de las y los adolescentes que no expresaron agrado por las funciones se detectó la presencia de sentimientos de confusión y desmotivación (“que no es fácil hacer cambiar de opinión a la gente”, “que las cosas son difíciles de entender y que tenemos que tomar decisiones”) que pudieron haber determinado negativamente su experiencia. También hubo casos en que juzgaron el talento actoral de sus compañeros/as (“faltó más meterse al papel”) y otros en que los contenidos pudieron ser confrontativos respecto a cierta posición personal apegada al machismo (“que por levantar platos no te vuelves maricón, ni sé”) o a ideas tradicionales sobre sexualidades de corte prohibitivo (“que no debemos de tener relaciones sexuales muy pequeños”). En apego al alcance y beneficios de la metodología del teatro participativo, los aprendizajes significativos derivados de las funciones tuvieron más relación con la adquisición de habilidades relacionales y valores de convivencia afines con la igualdad de género y los Derechos Humanos, que con la trasmisión de contenidos teóricos o códigos de conducta específicos. Cabe destacar que algunos varones demostraron actitudes especialmente favorables a la igualdad de género (“que debemos respetar las decisiones de las mujeres y ser equitativos”, “…que los hombres también tenemos que hacer labores en casa y no sólo las mujeres”, “…que no nadamás porque soy hombre no voy a comer o no voy a hacer labores 10 en mi casa”), y manifestaron ideas prometedoras que apuntan a formas emergentes de concebir sus identidades (“…que no por ser hombre no tengo derecho a ayudar en la casa”, “aprendí que todo se puede pero con calma y primero aprender a tratar con madurez y responsabilidad mis labores en mi casa como hombre y con mi pareja”). Imagen 4. Función de teatro-foro sobre ESI. 6. Medios utilizados para la difusión de los resultados obtenidos El medio principal para la socialización de resultados fue la realización de un video que congrega fragmentos del desarrollo de las actividades, con testimonios de las personas participantes. Adicionalmente, por el carácter concatenado y progresivo de las acciones del proyecto, los resultados obtenidos en las actividades iniciales fueron retomados para desarrollar las subsecuentes. El diagnóstico sirvió de base para diseñar los contenidos temáticos del taller de formación sobre ESI y teatro-foro. Del mismo modo, los aprendizajes significativos incorporados por las y los jóvenes durante dicha sesión temática, sirvieron de base para determinar la trama de las escenas que luego compartieron como promotores y promotoras de ESI, en las funciones de teatro-foro. 11 Experiencia y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo del proyecto 1. Factores que favorecieron o dificultaron la intervención La ejecución del proyecto enfrentó más condiciones propicias que adversas, y en el caso de éstas últimas, no fueron de magnitud tal que pudieran minar la continuidad o los buenos resultados de las acciones en términos globales. Los principales factores favorables a la intervención fueron: (a) La mayoría de los acuerdos de colaboración con la institución beneficiaria de las acciones, lograron sostenerse en los términos inicialmente pactados; (b) Experiencia previa de IIPSIS y de todo el equipo de trabajo en el desarrollo de proyectos sociales con jóvenes y especialización en los temas abordados; (c) Las y los adolescentes mostraron mucha disposición, interés y compromiso con las acciones propuestas y contribuyeron incluso en labores de negociación con profesores/as o padres y madres de familia que mostraron renuencia a la propuesta del proyecto. En cuanto a los obstáculos, los hubo de dos clases: (a) Aquellos relacionados con fallas logísticas (por ejemplo, tener que interrumpir una sesión de taller porque estaban programados honores a la bandera, no poder disponer de un salón suficientemente amplio para desarrollar determinada actividad, etc.), y (b) Aquellos relacionados con actitudes de rechazo al proyecto por el enfoque laico y científico con que se abordaron los contenidos de sexualidades. Esta última clase de obstáculos requirieron esfuerzos constantes de parte del equipo de facilitación y coordinación del proyecto. La primera complicación se suscitó cuando un padre de familia se negó a que su hijo participara en la formación sobre ESI y teatro-foro, por contravenir sus principios religiosos. En este caso, se emprendió un proceso de negociación con el padre de familia y se llegó al acuerdo de que su hijo podía participar en las sesiones del taller, pero no podía participar en las funciones de teatro-foro representando el papel que había ensayado (a pesar de que el joven deseaba participar). Otras manifestaciones de desaprobación respecto al proyecto surgieron en el marco de las sesiones de formación sobre ESI y teatro-foro, un número reducido de docentes estuvo osbtaculizando que las y los estudiantes de sus grupos salieran a ensayar en los horarios previamente convenidos, pero en general se lograba apelar al cumplimiento de los compromisos y resolver los inconvenientes en un marco de cordialidad. El único obstáculo que no pudo sortearse sin que hubiese cierto impacto negativo para el proyecto, tuvo lugar en el marco de la ejecución de las funciones de teatro-foro. La naturalidad de los guiones de las escenas de teatro-foro y el esquema de participación regulada pero no censurada que se ofreció a las y los jóvenes para que pudiesen pensar los temas elegidos de sexualidades, no cubrió las expectativas del personal docente de la institución. La 12 Dirección decidió unilateralmente (sin consultar con IIPSIS) que ya no se ejecutaría la tercera función de teatro-foro, para la que se había pactado que la escuela se encargaría de emitir una invitación a padres y madres de familia. Sustrajeron los carteles de difusión que se habían colocado en lugares visibles, para fortalecer la convocatoria en la comunidad. La única resolución posible a la que se llegó fue que se ofreciera la tercera función de teatro-foro sólo para estudiantes (del mismo modo que las dos anteriores) y la elaboración de un oficio en que la escuela se hace responsable de no haber emitido la convocatoria a las familias. Imagen 5. Cartel de difusión para la función de teatro-foro, abierta a la comunidad Imagen 6. Oficio de justificación emitido por la Secundaria, en torno a la cancelación de la invitación abierta a familias para la tercera función de teatro-foro. 2. Reflexiones autocríticas sobre los procesos y estrategias alternativas Los obstáculos antes mencionados pudieron haberse prevenido en alguna medida si nuestro proyecto hubiera incluido acciones específicas donde también la plantilla docente hubiese tenido oportunidad de capacitarse, informarse directamente con nuestro equipo de trabajo, expresar sus inquietudes y acceder a una comprensión más global de la metodología y objetivos de nuestras acciones. Por ello, en próximas ejecuciones afines, se dará un lugar 13 prioritario al trabajo con personal docente y se buscará incluir también a las familias en los distintos procesos. 3. Prácticas exitosas identificadas. Las principales buenas prácticas del proyecto “Jóvenes por la igualdad” fueron: (a) Asentar por escrito pautas de colaboración y compromisos con las instancias involucradas; (b) Trabajar con el enfoque de la educación popular; en este caso, promover la concatenación de actividades para lograr cambios más profundos entre la población beneficiaria, brindarles herramientas de formación y propiciar las condiciones para que las repliquen y socialicen desde un rol activo; (c) Implementar un diagnóstico para adaptar de mejor manera las actividades de acuerdo con los intereses y necesidades de la población objetivo;(d) Incorporar acciones que impliquen subsecuencia para lograr mayor impacto en las vidas de las y los participantes, (e) Concertar reuniones de trabajo frecuentes entre las personas que integraron el equipo operativo y administrativo, que favorecieron la coordinación y facilitaron la previsión de riesgos; y (f) La distribución, entre el equipo de trabajo, de actividades cotidianas relativas al proyecto, enfocadas a ganar tiempo y evitar situaciones de presión y estrés. 4. Recursos didácticos generados La sesión temática del taller sobre ESI y teatro-foro estuvo sustentada en la carta descriptiva presentada ante Proequidad junto con el diseño del proyecto. Dicha carta fue revisada por el equipo de trabajo para retroalimentarla y adaptarla a las necesidades de la población objetivo, con base en la información diagnóstica. 14 Carta descriptiva de la sesión temática sobre ESI y teatro-foro 15 Propuestas para experiencias futuras 1. Resultados finales de los indicadores planteados, y pertinencia de los mismos Cada acción del proyecto contó con sus propios procesos de evaluación tanto cualitativa como cuantitativa. En la Tabla 5 se presentan resultados globales derivados del análisis integral de indicadores parciales. 16 Indicadores de impacto Porcentaje de jóvenes que manifiestan aprendizajes afines al empoderamiento sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos: La medición de este indicador deriva del análisis conjunto de resultados de la sesión temática del taller sobre ESI y de las funciones de teatro-foro (en el caso del taller, el total de los cuestionarios dan cuenta de aprendizajes significativos afines y en el caso de las funciones, se excluye el porcentaje correspondiente a la categoría “otros”) Afinidad temática entre factores de riesgo y áreas de oportunidad detectadas en la formación sobre Educación Sexual Integral (ESI) de la población, y los aprendizajes significativos y comentarios referidos por escrito en ocasión de las actividades: La afinidad temática fue plena. Tanto en el taller como en las funciones, la mayoría de los aprendizajes significativos denota la prevalencia de actitudes afines al empoderamiento sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (lo cual inaugura la posibilidad de cuestionar mitos y posturas adultocéntricas y prohibitivas sobre sexualidades), así como el incremento de habilidades relacionadas con la autoeficacia (que justamente es el área de la ESI que demostró mayor déficit en el diagnóstico). 96% Cubierta a cabalidad Indicadores de proceso Porcentaje de satisfacción de las/os participantes con las actividades: El porcentaje corresponde al promedio de los resultados del taller sobre ESI y las funciones de teatro-foro. En el caso del taller, se incluyen los porcentajes “mucho” y “suficiente” (las 2 opciones más altas en una escala de actitud de 4 opciones), frente a la pregunta: “¿qué tanto te gustó el taller?” y en el caso de las funciones de teatro-foro se consideran los cuestionarios donde fue marcado alguno de los 2 emoticones que denotan satisfacción (en una escala con 5 emoticones con diferentes expresiones) 87.5% Porcentaje de beneficiarios/as que participan en más de una actividad del proyecto: Este indicador posibilita valorar el potencial de concatenación de las actividades y la adherencia de las personas a la propuesta. 35% Reacciones positivas y/o de interés registradas en redes sociales: Los resultados corresponden a 2 publicaciones de difusión sobre las actividades y resultados del proyecto, en la página de IIPSIS. 24 “me gusta / me encanta” 147 interacciones 15 “compartir” 1,151 personas alcanzadas Indicadores de cobertura Número de participantes en todo el proyecto 422 Número de adolescentes y jóvenes participantes en todo el proyecto 421 17 Número de mujeres y número de hombres que participaron en todo el proyecto 252 170 Tabla 5. Análisis de indicadores Los indicadores de impacto se consideran pertinentes, sin embargo, en próximas experiencias deberán establecerse categorías para el análisis de contenidos de aprendizajes, con anterioridad a la ejecución, generalizadas a todas las actividades. En el caso del presente proyecto, cuyas actividades se desarrollaron en un entorno institucional, el indicador de proceso relativo al alcance de la difusión en redes sociales no es demasiado trascendente. Finalmente, los indicadores de cobertura son poco sensibles a mediciones que den cuenta de la identidad de las personas beneficiadas, no obstante, la posibilidad de obtener datos de mayor interés y analizarlos correctamente requeriría disminuir la cantidad de participantes o bien, aumentar los recursos económicos para financiar trabajo de investigación. 2. Metas y análisis de cumplimiento De manera global, el promedio alcanzado en el cumplimiento de metas a través de este proyecto es de 288%. De las 8 metas planteadas para el proyecto “Jóvenes por la igualdad” sólo una no resultó plenamente alcanzada por los obstáculos ya mencionados en apartados anteriores, relacionados con las disposiciones escolares que contravinieron acuerdos preestablecidos. No. Descripción del objetivo específico 1 Identificar factores de riesgo y áreas de oportunidad relacionadas con el manejo de contenidos de Educación Sexual Integral por parte de las y los adolescentes, para dotar al proyecto de contenidos contextualizados y adaptados a necesidades específicas de la población. 2 Promover el involucramiento activo de las y los adolescentes como promotores/as en temas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, perspectiva de género, y enfoque de masculinidades; a través de un taller de formación en metodología de Metas propuestas Metas alcanzadas Porcentaje de cumplimiento 70 adolescentes participantes en consulta sobre ESI. 120 adolescentes participantes en consulta sobre ESI. 171% 5 factores de riesgo/ áreas de oportunidad identificadas, relacionadas con ESI. 13 factores de riesgo/ áreas de oportunidad identificadas, relacionadas con ESI. 260% 30 adolescentes participantes en el taller sobre ESI y teatro-foro 198 adolescentes participantes en el taller sobre ESI y teatro-foro 660% 70% de estudiantes que manifiesten aprendizajes significativos sobre DSDR, género y masculinidades. 100% de estudiantes que manifiesten aprendizajes significativos sobre DSDR, género y masculinidades. 143% 18 teatro-foro. 3 Fomentar el empoderamiento de las y los adolescentes para el ejercicio de sus Derechos tanto Sexuales, como Reproductivos, y el correlativo reconocimiento de dichos Derechos por parte de sus familias y comunidad; por medio de eventos de teatroforo. 70% de estudiantes que manifiesten satisfacción 91% de estudiantes que manifiesten satisfacción 130% 150 adolescentes y 50 integrantes de familias/comunidad, participantes en los eventos de teatroforo. 224 adolescentes y 1 integrantes de familias/comunidad, participantes en los eventos de teatroforo. 76% 3 testimonios de satisfacción en video 12 testimonios de satisfacción en video 400% 92 comentarios escritos afines al objetivo 460% 20 comentarios escritos afines a objetivo Tabla 6. Análisis cuantitativo y porcentual del alcance de metas del proyecto 3. Estrategias viables para la continuidad o réplica del proyecto El proyecto tal como fue implementado, incorporó con éxito algunas de las mejoras identificadas a partir de la ejecución de 2017. Se promovió la subsecuencia para profundizar el impacto de las acciones y se establecieron alianzas con una sola institución ubicada en una zona con alta incidencia de EA, para beneficiar a la mayor parte de su población. En esta ocasión, la estrategia sugerida para garantizar mejores resultados en iniciativas de continuidad que se desarrollen en contextos escolares tiene que ver con la incorporación de procesos formativos en que participe el personal docente y directivo, así como fortalecer mecanismos para que las familias de las y los adolescentes también se involucren activamente. 4. Líneas de futuro “Jóvenes por la igualdad” ha permitido visibilizar importantes carencias relativas a la formación integral sobre sexualidades que están recibiendo las y los adolescentes, y que resultan relevantes de cara a la prevención efectiva del EA. En ese sentido, se hace manifiesta la pertinencia de desarrollar acciones que aminoren esos factores de riesgo. Las y los jóvenes requieren formación sobre sexualidades con perspectiva de género, enfoque de masculinidades y visión de Derechos Humanos. En ese sentido, se recomienda trabajar específicamente para deconstruir ideales de amor romántico (que asocian la sexualidad con la reproducción y el afecto con la propiedad privada y el control) y posibilitar el surgimiento de relaciones dotadas de mayor autodeterminación, responsabilidad compartida y cuidados por el cuerpo propio y el ajeno. El desarrollo de habilidades relacionadas con la autodeterminación y la autoeficacia emerge muy tempranamente al ofrecer a las y los jóvenes espacios para pensar, compartir ideas abiertamente y poner a prueba estrategias de actuación (aunque evidentemente a mayor tiempo de participación en actividades 19 relacionadas con estos objetivos, los efectos serán más profundos). Sin embargo, la deconstrucción de mitos y discursos atravesados por creencias religiosas y preceptos morales que satanizan el ejercicio de la sexualidad por parte de las y los adolescentes, requiere de esfuerzos de continuidad mucho más sostenidos. En el caso de este proyecto, ese nivel de impacto sólo se alcanzó con el grupo de promotores y promotoras que participaron en todas las actividades del proyecto y tomaron parte en más de 24 horas de trabajo con contenidos de ESI. En ese sentido, el trabajo con profesores/as se anuncia como un componente ineludible de este tipo de proyectos, por un lado, para evitar acciones de censura y sabotaje motivadas por falta de pericia en temas de ESI o por apego a creencias religiosas que contravienen el acceso de las y los adolescentes al ejercicio de sus derechos; por otra parte, puesto que los aprendizajes y habilidades metodológicas que puedan desarrollar las y los profesores en torno a la ESI pueden impactar a generaciones enteras de estudiantes. Cabe destacar que la metodología de teatro-foro demostró un interesante potencial para abordar la ESI y favorecer el empoderamiento de las y los jóvenes en un sentido amplio que va desde el impulso al ejercicio de su ciudadanía, hasta la posibilidad de desarrollar guiones relacionales encuadrados en valores de mayor respeto e igualdad, identidades dotadas de mayor autodeterminación y herramientas de autocuidado. Bibliografía Quiroz, J., Atienzo, E., Campero, L. y Suárez-López, L. (2014). Entre contradicciones y riesgos: opiniones de varones adolescentes mexicanos sobre el embarazo temprano y su asociación con el comportamiento sexual. Salud Pública de México, 2(56),180188. Recuperado el 11 de febrero de 2017 desde: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD20440.pdf Secretaría de Educación Pública. (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven. México, D.F.:Autor 20