Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
El poder de las tinieblas: el diablo y sus secuaces en las relaciones de iestas barrocas1 The Power of Darkness: the Devil and his Troops in Baroque Festivals Gabriela Torres Olleta GRISO-Universidad de Navarra 31009 Pamplona, ESPAÑA gtorres@alumni.unav.es [Hipogrifo, (issn: 2328-1308), 1.2, 2013, pp. 185-200] Recibido: 05-06-2013 / Aceptado: 24-06-2013 DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2013.01.02.16 Resumen. Revisión de las imágenes del Demonio en las iestas barrocas. El Demonio es igura habitual en estas iestas y muestra fuerte inclinación a tomar formas cómicas, ridículas y grotescas, convirtiéndose en objetivo de burla popular, que puede funcionar como remedio contra la visión terroríica que aparece en otros momentos y géneros. Palabras clave. Fiestas barrocas, Demonio, iconografía, grotesco. Abstract. This paper examines the images of Devil in the baroque festivals. The Devil is a familiar igure in these festivals and shows strong inclination to assume comic, ridiculous and grotesque forms, becoming target of popular mockery, perhaps with the aim of provide a remedy against the terrifying vision that appears at other occasions and genres. Keywords. Baroque Festivals, Devil, Iconography, Grotesque. Generalidades: representaciones del diablo en la edad Moderna Durante el Barroco se constata en las artes igurativas cierto agotamiento de la iconografía del diablo y sus secuaces respecto a épocas anteriores. Se abandonan los fantásticos diablos medievales de formas monstruosas y pintorescas, y vivos 1. Una versión inicial de este trabajo se leyó en el Congreso internacional «O poder e a estética do grotesco. El Poder y la estética de lo grotesco», Universidade Nova de Lisboa-GRISO Universidad de Navarra, 24-25 Mayo 2012, Lisboa. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) 186 GABRIELA TORRES OLLETA colores rojos, verdes, amarillos… Felipe Pereda y Mª Cruz de Carlos hablan de un «empobrecimiento y banalización» y de «humanización»2; para José Manuel Pedrosa se trataría de un «proceso de trivialización caricaturesca, su progresiva deriva hacia la comicidad, su conversión en igura de chiste»3. Los demonios de la Edad Moderna se representan en formas quizá menos grotescas que los medievales y en una paleta menos rica, hecha de pardos, grises, negros y rojos, bastante monótona. Por ser menos feos son, paradójicamente, menos hermosos (en términos muy generales)4. Esto no obedece solo a cuestiones estilísticas sino que forma parte del conjunto de iniciativas promovidas en el Concilio de Trento, que tratan de evitar representaciones que induzcan a errores. Ya que los santos se constituían como modelos de vida para los ieles y en intercesores ante la divinidad, era importante que se representaran debidamente. La sesión XXV del Concilio de Trento, ya en el último periodo de sesiones (diciembre de 1563), ijó la doctrina acerca de su veneración y sus imágenes. El decreto aclara que no es idolatría sino «bueno y provechoso invocar a los santos» por ser los intercesores ante Cristo salvador. Tampoco era conveniente representar al demonio de cualquier manera. Sin embargo en el mundo que reflejan las relaciones de iestas, se siguen —me parece— otros caminos. el diablo en la biblia El Diablo aparece poco en la Biblia5, donde no se le da ni un nombre ni una forma especíica salvo en la serpiente del Génesis cuya representación llegará hasta nuestros días y que veremos repetidamente en las relaciones. Sobre el dragón que echa fuego dice algo Job, 41, 9-12. El Nuevo Testamento por el contrario, habla repetidamente del Demonio: «y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente Antigua, el llamado Diablo y Satanás» (Apocalipsis, 12, 9); «vosotros sois de vuestro padre el diablo» (Juan, 8, 44); se habla de Satán (Marcos, 10, 1-20 parábola del sembrador); del Tentador, «y acercándose el tentador le dijo» (Mateo, 4, 3); de Belcebú «Está poseído por Belcebú y por el Príncipe de los demonios expulsa los demonios» (Marcos, 3, 22); Satanás (Marcos, 3, 23-26); Maligno (2 Tesalonicenses, 3, 3) «Fiel es el Señor, él os aianzará y os guardará del Maligno»; Belial, nombre que le da San Pablo (2 Corintios, 6, 15)6, pero a pesar de la presencia constante apenas hay descripciones físicas, lo que tendrá consecuencias para sus representaciones. Para Yarza: «En las artes plásticas la igura del demonio surge muy tempranamente pero 2. Ver Pereda y de Carlos, 2004, pp. 236-237, que citan a otros autores. 3. Pedrosa, 2004, p. 69; recoge numerosos textos literarios pero no relaciones de iestas. Algunas de sus conclusiones son aplicables a ambas categorías de textos. 4. Un repaso por los demonios medievales en Baltrusaitis, 1983. 5. Ver Dictionnaire de spiritualité ascetique et mystique, doctrine et histoire, dirigido por Viller, 19371995, s. v. Démon. 6. Para todos estos nombres y más, ver Daniel Defoe, 2010, cap. IV. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 187 sin que durante mucho tiempo […] llegara a alcanzar un cierto protagonismo, ni se creara una fórmula duradera y convincente»7. diablos en las relaciones de fiestas: doctrina y adMiratio Centrándonos ya en las relaciones de iestas, se observan formas variadas, aunque repetitivas. No se trata de aducir el tópico bibliográico de que «quien ha leído una relación puede decirse que ha leído todas» según Bonet Correa8, pero sí hay que reconocer los estereotipos. En esta ocasión trataré únicamente de las formas ridículas y grotescas, que son un porcentaje altísimo en la visión que se transmite del Diablo. Como ya he señalado no hubo en la Edad Moderna unas «instrucciones precisas sobre la forma de representar demonios e iniernos»9. El Concilio de Trento puso cierto orden en el interior de las iglesias, donde las imágenes cumplían una función doctrinal, pero no parece que se preocupara demasiado en las iguras demoníacas que desilaban por las calles y provocaban en los participantes-espectadores de los festejos reacciones de risa, burla o alegría al ver cómo moqueaban, reventaban y ardían los pobres diablos. En las iestas, efectivamente, se explotan al máximo los recursos cómicos más populares, más grotescos y por lo mismo más eicaces. Maxime Chevalier sostiene la existencia en los siglos XVI y XVII de una representación del demonio menos terroríica de la que algunos suponían: «convivirían en el Siglo de Oro dos imágenes: la de un diablo terroríico y la de un diablo que no pasaba de ser un pobre diablo»10 y aunque su estudio se basa fundamentalmente en textos de comedias creo que sus conclusiones son aplicables a las relaciones de iestas, pues también allí los demonios y sus adláteres son familiares y poco inquietantes, son «pobres diablos» en palabras de Chevalier, a diferencia del demonio pintado o esculpido por los artistas para los espacios sagrados, que por razones doctrinales y de decoro estuvo más limitado en sus formas. Como señala Portús: las pervivencias medievales en la iconografía infernal moderna fueron muy numerosas. Sin embargo no faltan imágenes que propongan una visión distinta, y que traten de poner orden en ese aparente caos, […] existe cierta posibilidad de distinguir (en cuanto a expresión plástica) un inierno humanista y racionalizado de un inierno popular, que es el reino de la fantasía y el abigarramiento y que entronca directamente con la tradición anterior11. 7. Yarza, 1979, p. 303. Según Burton Russell, 1995, p. 143, «no queda ninguna representación del diablo anterior al siglo VI»; «hasta el siglo IX no se hicieron comunes las representaciones del diablo» (p. 144). 8. Bonet Correa, 1990, p. 8. 9. Portús, 2004, p. 260. 10. Chevalier, 1999, p. 87. Matiza este autor algunas opiniones de Delumeau, con quien coincide en lo esencial: «el diablo popular puede ser también un personaje familiar, humano, mucho menos temible de lo que asegura la Iglesia», «la cultura popular se deiende así, no sin éxito, de la teología aterrorizadora de los intelectuales» (Delumeau, 1989, pp. 376-377 y para el tema general pp. 361-470). 11. Portús, 2004, p. 261. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) GABRIELA TORRES OLLETA 188 En las iestas barrocas se constata una predilección por las formas que enlazan con la tradición medieval, (curiosamente no en el colorido, que ahora es común con el de las representaciones «serias»). Conviene recordar las palabras de Mâle12 respecto a Trento: «no fue un golpe de Estado: [la Iglesia] se mostró conciliadora, moderada, indulgente, para las tradiciones antiguas». La esceniicación festiva de las beatiicaciones, canonizaciones o celebraciones inmaculistas barrocas inserta como estructura básica la lucha ente las huestes del bien y del mal. En estos casos el Diablo y secuaces son los eternos perdedores y es en este punto de la «humillación» del vencido donde se perciben los rasgos cómicos o grotescos, en variados grados. En la beatiicación de San Ignacio se dispuso una batalla en el claustro del colegio jesuita de Granada en donde una imagen del santo de tamaño natural «con una espada desenvainada en la mano» expulsaba al demonio y su tropa (Idolatría, Herejía y Pecado), todos en forma de «iguras que decían con propiedad lo que representaban» (Granada, 1610, fols. 16r-16v)13, situados en una escenografía de castillos. Así la Herejía era una «mujer vieja, fea, desnuda hasta los pechos, por cabellos culebras de pólvora, en una mano un libro y en la otra culebras de la misma materia» (imagen que recuerda a la Envidia de la Iconología de Cesare Ripa), mientras la Idolatría era otra vieja «llena de ídolos en manos, hombros y cabeza llena de cohetes». Otros compañeros eran los dos restantes enemigos del hombre: el Mundo, «mancebo gallardo y bien aderezado sobre cuya cabeza estaba un globo del mundo» y la Carne, según la iconografía de la ramera apocalíptica: «mujer muy bizarra y desenvuelta de la misma estatura con un ramillete de flores en una mano y una copa de vino en la otra representado la Carne y aquella mujer de Babilonia del Apocalipsis». Los demonios pueden ser articulados a modo de autómatas, como el apuntado por Miguel de León (Madrid, 1622) quien recoge el detalle de un «gran castillo de fuego en cuyo chapitel plantaba un horrible demonio de dieciséis pies de estatura, que habiendo volteado todo el día con artiicioso secreto moviendo el cuerpo la cabeza las alas, las manos y pies, a la noche arrojó ininito fuego»14. Un rasgo bastante curioso que no he documentado en otros casos de demonios es el de la fetidez que despedían los que salieron en la ciudad navarra de Corella durante las iestas por la beatiicación de Santa Teresa15: veinticuatro demonios lucharon contra «un ángel muy hermoso […] en un caballo blanco con sus alas tendidas y espada en la mano»: en esta ocasión los demonios cumplían con los tópicos 12. Mâle, 2001, p. 22. 13. Relación de la iesta que en la beatiicación del B. P. Ignacio fundador de la Compañía de Jesús hizo su Colegio de la Ciudad de Granada en catorce de Febrero de 1610, 1610. 14. Ver Arellano, 2009. 15. San José, Compendio de las solenes iestas que en toda España se hicieron en la beatiicación de N. M. S. Teresa de Jesús, fundadora de la reformación de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen, 1615, fol. 118r. Fragmento corellano editado por Arellano, 2007. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 189 de ser «horribles», llevar insignias «espantables» y echar fuego pero con el valor añadido de ser este «hediondo», lo que les confería gran verosimilitud. En cuanto a la Idolatría y Herejía se constituyen en los más asiduos compañeros del Demonio. Habitualmente cabalgan monturas monstruosas —dragones, o hidras, que son elementos esenciales de esta imaginería— o se asocian a otros animales de diverso valor simbólico. Dragones hay en un castillo de Tarragona, en las iestas por la beatiicación de Santa Teresa16; o en el Colegio Imperial de Madrid, con escenografía más elaborada, dragón asociado a Lutero y destruido por el fuego de San Ignacio: ponía miedo un iero dragón con secretas venas de pólvora y forjado de cohetes, sustentándose de lo que había de ser su destrucción: encima Lutero de la misma materia. Guardaba el castillo un soldado bien armado, igura de San Ignacio valiente destrucción de Lutero y sus secuaces. […] acercase el dragón a San Ignacio y el santo le pegó fuego con que abortó las llamas que tenía prevenidas para la destrucción del mundo […] concluyose con esto esta noche con mucho gusto de todos17. En el mismo colegio Imperial se esceniicó una lucha entre Perseo (San Francisco) y la serpiente, evidente símbolo diabólico. De lo alto del castillo, para librar a Andrómeda, que signiicaba la Fe: vino volando Perseo en igura de San Francisco Javier a caballo con lanza de fuego que despedía variedad de cohetes. Trabose escaramuza entre Perseo y la serpiente; pegole Perseo fuego con la lanza y la serpiente sirviéndole de destrucción las secretas venas que tenía de pólvora, fue quemándose poco a poco arrojando fuegos y truenos espantosos18. El dragón tiene en las iestas inmaculistas una relevancia particular, al remitir a la mujer del Apocalipsis, identiicada con la Virgen, que aplasta la cabeza de la serpiente. En Valencia (iestas inmaculistas 1663)19 se pudo observar una completa galería de dragones: en un altar presidido por la Inmaculada iguraba un dragón «de 16. Relación de las iestas que en la ciudad de Tarragona se hicieron en regocijo de la beatiicación de la madre santa Teresa de Jesús, incluido en Dalmau, Relación de la solemnidad con que se han celebrado en la ciudad de Barcelona las iestas a la beatiicación de la madre S. Teresa de Jesús, 1615. Paginación aparte fol. 92r. 17. Monforte y Herrera, Relación de las iestas que ha hecho el colegio imperial de la Compañía de Jesús de Madrid en la canonización de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier, 1622, fols. 69r-69v. 18. Monforte y Herrera, Relación de las iestas que ha hecho el colegio imperial de la Compañía de Jesús, 1622, fols. 70r-70v. 19. En ocasión del Breve de Alejandro VII en favor del misterio de la Inmaculada Concepción. La cita siguiente en Valda, Solemnes iestas que celebró Valencia por el supremo decreto de NSP Alejandro Séptimo, 1663, pp. 98-100. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) GABRIELA TORRES OLLETA 190 perfectísima imitación», que daba «roncos silbos signiicando la rabiosa ira de su pisado triunfo». El gremio de los armeros sacó otro «formidable dragón» que vomitaba humo y fuego, era articulado y recogía las alas para pasar por las calles estrechas20. Los carpinteros hicieron un «vestiglo» aún más complicado, que además de mover las alas como si volara, volvía los ojos a los lados y por la boca soltaba humo, centellas y ¡pobre inocente! «algunas cedulillas con coplas castellanas y valencianas». El dragón de los zapateros, más comedido, no echaba fuego sino agua21. En el altar que se levantó en el patio de la Universidad de Valencia, presidido por la Virgen se colocó la Hidra de siete cabezas despeñándose sobre unas llamas que se ingieron con propiedad22. Esta hidra descrita en el Apocalipsis (12, 13) es una de las representaciones del demonio o el pecado más repetidas, por su potencial visual y dramático, lo que también se conirma por su abundante presencia teatral en los autos sacramentales23. A menudo se interpretan sus siete cabezas como símbolo de los siete pecados capitales, como sucede en Sevilla en las iestas de beatiicación de San Ignacio: En el patio una fuente de alabastro y sobre ella un carro triunfal […] Hidra de siete cabezas por donde se signiicaba la herejía fautora de todos siete vicios y estaban de parte de Ignacio las siete virtudes teologales y cardinales y de la mano del santo caían pendiente unas cuerdas con que estaban atados por los cuellos, Demonio, Carne y Mundo24. En el carro de los tintoreros de las iestas inmaculistas de Valencia llevaban: una peana y una imagen de la Concepción en ella. En la proa la Hidra de siete cabezas. Al lado derecho de la Virgen, San Miguel Arcángel hiriendo con una lanza puesto el pie sobre una de sus cabezas. Salía por las cabezas de la bestia cantidad de humo a ratos. Tirábanle un camello, un galápago, una águila y un salvaje25. La Idolatría ofrece también amplias oportunidades para la exhibición plástica al concretarse en ciertos modelos. Algunos bastante exóticos aparecían en el triunfo de San Francisco Javier que organizó el colegio de San Antam de Lisboa26, donde 20. Valda, Solemnes iestas que celebró Valencia por el supremo decreto de NSP Alejandro Séptimo, 1663, pp. 506-507. 21. Valda, Solemnes iestas que celebró Valencia por el supremo decreto de NSP Alejandro Séptimo, 1663, pp. 518-520. 22. Valda, Solemnes iestas que celebró Valencia por el supremo decreto de NSP Alejandro Séptimo, 1663, pp. 111-113. 23. Ver Escudero, 2002. 24. Relación sucinta del admirable ornato, 1610, fol. 2r. 25. Crehuades, Solenes y grandiosas iestas que la noble y leal ciudad de Valencia ha hecho, 1623, p. 52. 26. Marques Salgueiro, Relaçam das festas que a religiam da Companhia de Iesu fez, 1621, fols. 21r-26v. Visnú es uno de los dioses de la principal trilogía hindú, con Brama y Siva. Perumal o Lord Venkateswara es otro avatar de Visnú. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 191 salían Visnú y Perumal, vestidos de pieles como salvajes, uno con tres cabezas, de serpiente, de cuervo y de cocodrilo, y el otro con cabeza de mono y trompa de elefante. En la quinta cuadrilla los ídolos prisioneros eran cuatro gigantes, dioses del Japón: Xeuxe-quan-non, con cinco cabezas, una grande y cuatro pequeñas; Amida, dios de la salvación, llevaba sobre la cabeza cinco pirámides con banderas; Atango, dios de las batallas, iba con una gran lanza en la mano; y Iuuo, dios del inierno, con la cabeza cuadrada, de cuya boca salían dos dientes de jabalí27. La creencia de que el culto a los dioses paganos es en realidad un culto al diablo tiene sus orígenes en textos del Antiguo y Nuevo Testamento y pasó a distintos autores cristianos28 . En todo este mundo que podríamos llamar genéricamente del Mal, las formas se funden o confunden. Los escolares del colegio Mayor santa María de Jesús de Sevilla se esforzaron en 1617 en la organización de un «paseo» universitario con notable sentido cómico. Acompañando a la Justicia desilaron las Órdenes militares, abogados, oidores, alcaldes de corte etc. y por parte de los infames iguraba el Pecado Original «en igura y hábito de demonio en jumento, como que lo llevaban a justiciar, delante de quien iban las insignias que suelen llevar los tales, tocando una trompeta y campanilla»; no le faltaron a este reo dos ermitaños «que lo ayudaban a morir», caso grotesco que, seguramente, a unos haría reír y a otros tentarse la ropa. El demonio haciendo visajes se declaraba vencido: «Por el paso en que me veo / declaro no haber tocado / a María mi pecado»29. En Baeza el dragón era representación del pecado original en otras iestas inmaculistas, donde el motivo era inevitable30. Otro caso se documenta en Lima (1619) iestas de la Inmaculada31, en las que el Pecado original aparecía: Ahorcado de una horca que dos negros llevaban. Parecíase su igura a la del Judas que el Viernes Santo suele aparecer colgado pero con algunas disformidades como eran dos caras, coroza larga emplumada, pechos, brazos, espaldas y piernas cubiertas de pintados sapos, culebras y con cola larga, con otras particularidades. Apretábanle la garganta tres cordeles muy largos que tiraban tres religiones representadas en uno de cada una de tres que se han esmerado en defensa de esta Santísima Señora. El dominio de la Virgen o los santos sobre el mal se expresa en la composición de los carros tirados o empujados por el demonio y secuaces, prisioneros de las 27. Xeuxe.quan.non: quizá Susanowo, dios de las tormentas; Amida (Amitabha), el Buda que veneran en el Japón. Hizo la promesa de salvar a los pueblos, y el que invoca su nombre alcanza la salvación; Atango: en Meaco había siete templos dedicados a este dios y a Tarombo, según comenta Francisco de Santa Inés en la Crónica de la provincia de San Gregorio Magno de religiosos descalzos...; Iuuo: no localizo otras ocurrencias. 28. Blázquez Redondo, 1991, p. 54. 29. Relación de la iesta que el colegio mayor de Santa María de Jesús Universidad de la ciudad de Sevilla hizo, 1617, s. p. 30. Calderón, Relación de la iesta que la insigne universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora..., 1618, fol. 53v. 31. Cano Gutiérrez, Relación de las iestas triunfales que al insigne universidad de Lima hizo a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, 1619, fol. 297r. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) GABRIELA TORRES OLLETA 192 huestes celestiales. Sin duda resultaba esencial su espectacularidad. La imaginería de animales exóticos y de dragones y sierpes procedentes del Apocalipsis, compañeros de los vestiglos de la iesta cortesana y de las tarascas del Corpus, debió de causar la admiración y las burlas de los espectadores. Los ejemplos serían innumerables32. diablos festivos Dejando aparte ya estos diablos y secuaces que, aunque grotescos y ridículos, tienen un fuerte contenido doctrinal y teológico, encontramos otros demonios que son sencillamente unos personajes más de la iesta: así en orden marcharon saliendo de la Compañía de Jesús, siguiéndoseles el acompañamiento de ángeles, que ya hemos dicho, no faltando para solemnizar la iesta algunos diablillos que llevaba delante de sí S. Miguel, vestidos a lo de mojiganga de extrañas iguras33. Personajes, al in, animadores ruidosos y danzantes, como los de Barcelona34: Iba lo primero para regocijar la iesta y hacer lugar por las calles una danza de doce caballitos jinetes cotoneros y entre ellos muchos como Demonios disparando perpetuamente cohetes tronadores de sus mazas […] tres ellos iban dos gigantes, marido y mujer, en zancos haciendo graciosos ademanes, descubiertos los rostros, con grandes lanzas en las manos y vestidos de ropas muy largas de seda. Luego dos grandes dragonazos escupiendo llamas de fuego y disparando terribles cohetazos por la boca acompañados también de muchos como demonios con cascabeles en las piernas y mazas para el mismo efecto que los otros, y por remate un grande gigante de diferente talle que los otros, armado con grandes planchas y corazas y con su celada, todo dorado y bailando los cascabeles con mucha graciosidad al son de una flauta y tamboril [...] Iba delante la danza de los caballitos jinetes y demonios, luego los atabales de a caballo y tras ellos un espantoso gigante de más de veinte pies de alto. Dado que en estas iestas era tan importante la doctrina como la diversión35, nada de extraño tiene la inclinación hacia lo cómico que sufren el demonio y sus aliados. La misma condición de inferioridad ante Dios, la Virgen o los santos, favorece la burla a un demonio incapacitado y siempre vencido. En los casos siguientes la comicidad es ya abiertamente explícita. En las iestas concepcionistas de Utrera (1618) el que llevaba cautivo al Demonio-Pecado original no era un santo como en otras muchas iestas, sino Sancho Panza. Los protagonistas de la novela cervantina son bastantes habituales 32. Recojo bastantes descripciones de relaciones de iestas jesuíticas en Torres, 2009, pp. 269-357. 33. Relación de las iestas y octavario solemnísimo con que celebró el religiosísimo Colegio de la Compañía de Jesús de la nobilísima ciudad de Cádiz, 1671, fol. 1v. 34. Rebullosa, Relación de las grandes iestas que en esta ciudad de Barcelona se han hecho, 1601, pp. 149 y 338. 35. Arellano, 2009. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 193 en las mascaradas de la época36, y no faltaron en esta ocasión, insertados en la doctrina inmaculista: «Iba Sancho Panza con gran barriga [...] llevaba asido de una soga el Pecado original el cual iba en forma de un diablo muy feo, caballero en una serpiente»37. El mismo don Quijote interviene en Salamanca38, en otra máscara de estudiantes vestidos ridículamente, en la que pega fuego al árbol con la sierpe diabólica: Iba en un rocín muy flaco a pegar fuego al árbol en que estaba revuelta la sierpe, el mote que llevaban en una tarjeta era gracioso y decía: A matar un animal y pegar a un árbol fuego salgo, turbando el sosiego al pecado original. Aunque don Quijote cumplió inalmente con su destino de fracaso, porque se levantó demasiado aire y llevó el fuego al árbol antes de tiempo. Carácter burlesco se advierte también en la iesta de canonización de Francisco de Borja, en Cádiz (1671), en que participaron un grupo de diablillos «vestidos a lo mojiganga de extrañas iguras», que en vez de temor provocaban la risa. Otra máscara que recorrió la ciudad de Baeza en las iestas de la Inmaculada de 1618, llevaba en la segunda cuadrilla al Pecado original y los Siete pecados capitales, caracterizados de forma grotesca: baste el ejemplo de la Pereza, signiicado en Morfeo sobre un asno flaco, «el rostro soñoliento, ojos cerrados, cabello suelto y en su vestidura pintados sapos y tortugas». Le seguía el Pecado original y el demonio descrito con cierto detallismo: Por caudillo desta infernal cuadrilla iba el Demonio vestido un justillo negro lleno de llamas y bocas de inierno, rostro muy iero, ojos encendidos, colmillos muy grandes, cuernos de cabrón, y por cabellos culebras que pendían al aire, garras en las manos, cola enroscada, caballo morcillo con gualdrapa de inierno39. En Granada con motivo de la beatiicación de santa Rosa de Lima en la Calle Nueva se levantó un complicado árbol de fuego y allí «los diablillos con horrible y vistosa librea atemorizaron la puericia, avisando de la imagen de su perpetuo incendio que estaba aquella noche prevenido»: «Salió [la procesión] de la santa iglesia 36. Arellano, 2005. 37. Breve relación de la iesta y máscara que la villa de Utrera y clero de S. María de la Mesa ... hicieron a la limpia Concepción, 1618, s. p. 38. Relación de las iestas que la universidad de Salamanca celebró desde 27 hasta 31 de octubre del año de 1618, 1618, pp. 17-18. 39. Calderón, Relación de la iesta que la insigne universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora..., 1618, fol. 53v. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) 194 GABRIELA TORRES OLLETA en esta forma, iban delante los diablillos, la tarasca y los gigantes, como en la iesta del Corpus...»40. Igual diminutivo emplea José Romaguera en la relación del traslado del cuerpo de san Olaguer en la catedral de Barcelona: Cuando después de las solemnes vísperas en la Catedral se empezó a arreglar y dar principio a la procesión en la forma acostumbrada, empezando por la bulla de los gigantes y su alegre comitiva de diablillos y caballitos, con los dos grandes dragones en forma de víboras volantes que van disparando cohetes por la boca, como que alientan vigorosas llamas41. eMbleMas diabólicos Una variedad expresiva inclinada a menudo, no siempre, hacia lo cómico o lo pintoresco es la de los emblemas que representan al demonio. Valda42, en su descripción de las iestas valencianas, recoge algunos interesantes de la rica serie que se pudo ver en esta ciudad; bastante raro es el de la cigüeña y la lechuza: una cigüeña volando con un ramo de plátano en la boca y algunas lechuzas huyendo […] válense las cigüeñas de esta planta para ahuyentar estas lúgubres y funestas aves (símbolo del pecado) cuando están empollando los huevos, pues llegando a ellos los corrompen. Expuesto en el teatro de la universidad y aludiendo al pecado original se veía un tigre que quería clavar las uñas en una Torre; a las puertas de la capilla del Palacio Real «un retrato de la Virgen y un Diablo mal pintor ocioso»; y en otros lugares «un diablo cazador con un arcabuz en la mano y más arriba un ave volando» (el Ave María al que no puede acertar el mal cazador diabólico); unas «pelotillas de jabón», explicadas en la letra («al Demonio di un jabón / y en Ella limpia y sin par / no se halla qué jabonar»); una culebra que con la cola derramaba un tintero sobre un retablo manchándole todo, «un demonio que quería robar la miel de una colmena» (letra: «Deixa la colmena, brut, / no la toques, mal mirat, /que es mel de la Puritat»); «un lobo como que quería acometer a una oveja»; un dragón echando veneno hacia arriba y poco más alto una estrella, etc. En todos los casos las letras de los emblemas aclaran el sentido, a menudo, como se ha visto en algunos ejemplos, jugando del vocablo más o menos ingeniosamente. 40. Relación breve de las iestas que el Real Convento de Santa Cruz de Granada dispuso, 1668, fols. 2r-v. 41. Romaguera, Festivas demostraciones majestuosos obsequios, 1702, p. 231. 42. Valda, Solemnes iestas que celebró Valencia, 1663, p. 62. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 195 Pero donde suele predominar de manera decidida la visión burlesca es en los certámenes poéticos. En el octavo certamen de las iestas inmaculistas de Lima (1619) el tema fue precisamente el demonio porque «en los triunfos no solo tiene parte el vencedor sino también el vencido, aunque es de ignominias»: allí recibe el vencido todos los baldones, y se caliica de murciego, pájaro nocturno, villano rústico, verdugo, riguroso cómitre, o desventurado príncipe: Y al in arrastrado tanto os quedó tan mal olor que oléis a todas las horas a pastillas de Chinchón43. En el sexto certamen de Granada se premiaba al que «con más viveza hiciere un romance gracioso de quince coplas dándole vaya al demonio y al pecado original que los dejó la Virgen burlados en su Concepción»; algunos versos fueron los siguientes: el de las siete cabezas que parece ristra de ajos [...] sarna que come y que gasta ungüento de azufre tanto [...] Eres el cerbero can pero ahora me pareces perro que con las zarazas rabia, ladra, gruñe y muerde (fol. 21r) Incluso puede el mismo diablo ejercer de poeta con unas quintillas burlescas: Yo diablo triste y cansado aquí me vengo a quejar de las curras que me han dado los poetas, sin mirar que ya estoy desesperado Y a los poetas les digo que en verano en invierno se lleven más bien conmigo que al in no es malo un amigo aunque sea en el inierno44. El ambiente es de auténtica comicidad, lo que da pie a distintos artesanos para inventar curiosos mecanismos. El gremio de cerrajeros valencianos ingenió una 43. Cano Gutiérrez, Relación de las iestas triunfales que al insigne universidad de Lima hizo, 1619, fol. 338r. 44. Cervantes y Ervias, Descripción de las iestas que al primero y purísimo instante de la concepción de nuestra Señora consagró el real convento de San Francisco de Granada, 1662, pp. 83-86. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) 196 GABRIELA TORRES OLLETA capilla con San Joaquín y Santa Ana, que con el vientre abierto dejaba ver una pequeña Virgen, y un globo del que bajaba un ángel a limpiarle los mocos al demonio: a los pies de Santa Ana estaba el Pecado queriendo cobrar en su concepción el tributo que nos dejaron nuestros padres. Estaba en la proa [del carro] un globo a modo de cielo y abriéndose a ratos salía de él un ángel, y bajaba hasta el vientre de Santa Ana limpiándole de paso al demonio los mocos45. No hacen falta más ejemplos para ver la falta de respeto con la que estos humildes oiciales miran al rey de las tinieblas: en las iestas de Lima el demonio es personaje molesto, sí, pero tanto como pueda serlo un importuno, lejos de los terrores trascendentes de un maléico destructor: aparecía un medio hombre-medio demonio que «mirado por el lado izquierdo no se podía desear mayor belleza en lo hermoso […] y por el derecho desde la cabeza al pie parecía un abominable monstruo vestido de escamas y rayos de fuego». La letra decía: «Demonio y hombre importuno, todo es uno»46, y son igualmente cotidianos. final Se puede airmar, en suma, que el Diablo y sus secuaces, coprotagonistas de las iestas barrocas, son representados prácticamente siempre bajo un aspecto y actitudes cómicas: de tan malvados fueron ridículos y en su humillante derrota fueron grotescos, todo un consuelo, sin duda, para los temerosos de sus potencias. biblioGrafía Arellano, Ignacio, Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Reichenberger, 2000. — «Mascaradas quijotescas», Pliegos volanderos del GRISO, 2005, 35 pp. También en Leyendo el Quijote, volumen especial de Príncipe de Viana, 236, 2005, pp. 947-961. — Un ejemplo de iestas barrocas, Beatiicación de Santa Teresa de Jesús en la villa de Corella, 1614, Pamplona, Pliegos volanderos del GRISO, 2007. — «Enseñanza y diversión en iestas hagiográicas jesuíticas», en Doctrina y diversión en la cultura española y novohispana, ed. Ignacio Arellano y Robin Ann Rice, Madrid, Iberoamericana, 2009, pp. 27-54. Baltrusaitis, Jurgis, La Edad Media fantástica, Madrid, Cátedra, 1983. 45. Crehuades, Solenes y grandiosas iestas que la noble y leal ciudad de Valencia […] en favor de la Inmaculada Concepción de María Madre de Dios, 1623, pp. 71-72. 46. Cano Gutiérrez, Relación de las iestas triunfales que la insigne universidad de Lima hizo, 1619, fol. 271v. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 197 Blázquez Redondo, José María, «El diablo en las vidas de los fundadores del monacato en el Bajo Imperio: San Antonio San Martín de Tours e Hilarión de Gaza», en Estudios de Historia Medieval homenaje a Luis Suárez, coords. Miguel Ángel Ladero, Vicente Ángel Álvarez y Julio Valdeón, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1991 pp. 51-65. Bonet Correa, Antonio, Fiesta, poder y arquitectura, Madrid, Akal, 1990. Breve relación de la iesta y máscara que la villa de Utrera y clero de S. María de la Mesa, Iglesia mayor della y el licenciado Juan Cintado catedrático y estudiantes de su Colegio hicieron a la limpia Concepción de la santísima Virgen nuestra Señora en la publicación del Breve de su santidad, Sevilla, Juan Serrano de Vargas, 1618. Burton Russell, Jeffrey, Lucifer. El diablo en la Edad Media, Barcelona, Laertes, 1995. Calderón, Antonio, Relación de la iesta que la insigne universidad de Baeza celebró a la Inmaculada Concepción de la Virgen Nuestra Señora..., Pedro de la Cuesta, 1618. Cano Gutiérrez, Diego, Relación de las iestas triunfales que al insigne universidad de Lima hizo a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, Lima, Francisco Lasso, 1619. Cervantes y Ervias, Nicolás, Descripción de las iestas que al primero y purísimo instante de la concepción de nuestra Señora consagró el real convento de San Francisco de Granada, Granada, Baltasar Bolívar, 1662. Chevalier, M., «¿Diablo o pobre diablo? Sobre una representación tradicional del demonio en el Siglo de Oro», en Cuento tradicional, cultura, literatura, siglos XVIXIX, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999, pp. 81-88. Crehuades, Juan Nicolás, Solenes y grandiosas iestas que la noble y leal ciudad de Valencia ha hecho por el nuevo decreto que la santidad de Gregorio XV ha concedido a favor de la inmaculada concepción de María Madre de Dios y Señora nuestra sin pecado original concebida, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1623. Dalmau, José, Relación de la solemnidad con que se han celebrado en la ciudad de Barcelona las iestas a la beatiicación de la madre s. Teresa de Jesús, Barcelona, Sebastián Matevad, 1615. — Relación de las iestas con que la villa de Mataró solemnizó la gloriosa beatiicación de la madre santa Teresa de Jesús, incluido en Dalmau, José, Relación de la solemnidad con que se han celebrado en la ciudad de Barcelona las iestas a la beatiicación de la madre s. Teresa de Jesús, Barcelona, Sebastián Matevad, 1615. — Relación de las iestas que en la ciudad de Tarragona se hicieron en regocijo de la beatiicación de la madre santa Teresa de Jesús, incluido en Dalmau, José, Relación de la solemnidad con que se han celebrado en la ciudad de HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) GABRIELA TORRES OLLETA 198 Barcelona las iestas a la beatiicación de la madre s. Teresa de Jesús, Barcelona, Sebastián Matevad, 1615. — Relación de las iestas que se han hecho en la ciudad de Tortosa a la beatiicación de nuestra Madre santa Teresa de Jesús, incluido en Dalmau, José, Relación de la solemnidad con que se han celebrado en la ciudad de Barcelona las iestas a la beatiicación de la madre s. Teresa de Jesús, Barcelona, Sebastián Matevad, 1615. Defoe, Daniel, Historia del Diablo, Madrid, Capitán Swing Libros, 2010. Delumeau, Jean, El miedo en Occidente, Madrid, Taurus, 1989. Dictionnaire de spiritualité ascetique et mystique, doctrine et histoire, Paris, Beauchesne, 1937-1995. Escudero, José Manuel, «El bestiario fantástico en los autos sacramentales de Calderón (I: La hidra)», en Calderón 1600-2000. Jornadas de investigación calderoniana, ed. Aurelio González, México, El Colegio de México/Fondo Eulalio Ferrer, 2002, pp. 109-128. León, Miguel, Fiestas de Madrid celebradas a 19 de junio de 1622 años en la canonización de San Isidro, S. Ignacio, S. Francisco Javier, S. Felipe Neri clérigo presbítero florentino y santa Teresa de Jesús, s. l., s. n. Mâle, Emile, El arte religioso de la Contrarreforma, Madrid, Ediciones Encuentro, 2001. Marques Salgueiro, Diego, Relaçam das festas que a religiam da Companhia de Iesu fez em a cidade de Lisboa na beatiicaçam do beato P. Francisco de Javier, segundo padroeiro da mesma Companhia & primeiro apostolo dos reynos de Japão em dezembro de 1620, Lisboa, João Rodríguez, 1621. Monforte y Herrera, Fernando, Relación de las iestas que ha hecho el colegio imperial de la Compañía de Jesús de Madrid en al canonización de san Ignacio de Loyola y S. Francisco Javier, Madrid, Luis Sánchez, 1622. Pedrosa, José Manuel, «El diablo en la literatura de los siglos de oro: de máscara terroríica a caricatura cómica», en El diablo en la Edad Moderna, ed. María Tausiet y James S. Amelang, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp.67-98. Pereda, Felipe y Mª Cruz de Carlos, «Desalmados: imágenes del demonio en la cultura visual de Castilla (siglos XIII-XVII). Un itinerario», en El diablo en la Edad Moderna, ed. María Tausiet y James S. Amelang, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 233-252. Portús, Javier, «Iniernos pintados: iconografía infernal en la edad moderna hispánica», en El diablo en la Edad Moderna, ed. María Tausiet y James S. Amelang, Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 253-275. Rebullosa, Jaime, Relación de las grandes iestas que en esta ciudad de Barcelona se han hecho a la canonización de su hijo san Ramon de Peñafort, de la Orden HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) EL DIABLO Y SUS SECUACES EN LAS RELACIONES DE FIESTAS BARROCAS 199 de Predicadores: con el sumario de su vida, muerte y canonización y siete sermones, Barcelona, Jaime Cendrat, 1601. Relación breve de las iestas que el Real Convento de Santa Cruz de Granada dispuso, y hizo en la beatiicación de la venerable y esclarecida virgen la bienaventurada Rosa de Sta. María de la Tercera Orden de Sto. Domingo de Guzmán natural de la ciudad de Lima, Baltasar de Bolívar, 1668. Relación de la iesta que en la beatiicación del B. P. Ignacio fundador de la Compañía de Jesús hizo su Colegio de la Ciudad de Granada en catorce de Febrero de 1610, Sevilla, Luis Estupiñán, 1610. Relación de las iestas que la universidad de Salamanca celebró desde 27 hasta 31 de octubre del año de 1618 al juramento del nuevo estatuto hecho en dos de mayo del dicho año de que todos sus graduados defenderán la pura y limpia Concepción de la Virgen nuestra Señora concebida sin mancha de pecado original, Salamanca, Antonia Ramírez, 1618. Relación de las iestas y octavario solemnísimo con que celebro el religiosísimo colegio de la Compañía de Jesús de la nobilísima ciudad de Cádiz […] la canonización de su glorioso padre y general San Francisco de Borja, s. l., s. n., 1671. Relación sucinta del admirable ornato que en la iesta de la beatiicación del beato padre Ignacio de Loyola fundador de la insigne religión de la Compañía de Jesús se vio en el templo, claustro y patio de la Casa Profesa de Sevilla, Sevilla, Bartolomé Gómez, 1610. Romaguera, José, Festivas demostraciones majestuosos obsequios con que el muy ilustre y idelísimo consistorio de los deputados y oidores del principado de Cataluña celebró la dicha que llegó a lograr con el deseado arribo y feliz himeneo de sus católicos reyes d. Felipe IV de Aragón y V de Castilla...y doña María Luisa Gabriela de Saboya, Rafael Figueró, 1702. Sáez, Alonso, Relación de la iesta que el Colegio Mayor de santa María de Jesús Universidad de la ciudad de Sevilla hizo en la publicación de un Estatuto en que se juró la Concepción limpísima de nuestra Señora sin mancha de pecado original, Sevilla, Francisco de Lyra, 1617. San José, Diego, Compendio de las solenes iestas que en toda España se hicieron en la beatiicación de N. M. S. Teresa de Jesús, fundadora de la reformación de Descalzos y Descalzas de N. S. del Carmen, Madrid, viuda de Alonso Martín, 1615, fols. 114v-120v (reproducción facsímil en Arellano, I., Un ejemplo de iestas barrocas, Beatiicación de Santa Teresa de Jesús en la villa de Corella, 1614, Pamplona, Pliegos volanderos del GRISO, 2007). Torres Olleta, Mª. Gabriela, Redes iconográicas: San Francisco Javier en la cultura visual del Barroco, Madrid, Universidad de Navarra/Iberoamericana/Vervuert, 2009. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200) GABRIELA TORRES OLLETA 200 Valda, Juan Bautista, Solemnes iestas que celebró Valencia por el supremo decreto de NSP Alejandro Séptimo a favor de la pía sentencia de la Purísima Concepción de la Virgen María, Valencia, Jerónimo Vilagrasa, 1663. Tausiet, María y James S. Amelang, El diablo en la Edad Moderna, ed. , Madrid, Marcial Pons, 2004. Yarza Luaces, Joaquín, «Del árbol caído al diablo medieval», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 45, 1979, pp. 299-316. HIPOGRIFO, 1.2, 2013 (pp. 185-200)