Procesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Conceptos
Básicos
Síntesis: Proceso de idear un patrón o método
para lograr un propósito dado.
El perfilado
El cepillado
El escariado
El aserrado
Afilado
Fundido
Acabados
El Maquinado
roscas de tornillo.
Precisos agujeros redondos
Bordes rectos
Superficies con buena precisión dimensional y
acabado superficial.
Las formas de energía utilizadas en los procesos no tradicionales son:
• Energía Mecánica
• Energía Electromecánica
• Energía Térmica
• Energía química
• Tiempo de consumo
• fundición,
• forja,
• Deformación volumétrica
a) Herramienta de una sola punta, la cual tiene un filo cortante y se utiliza para
operaciones como el torneado, generalmente tiene una punta redondeada
llamada radio de la nariz.
(a) Formación de viruta, representada por las placas paralelas, (b) una placa
aislada, y(c) triángulo de deformación cortante.
Deformación cortante
La deformación cortante para el corte de metales, se
reduce a la siguiente ecuación, basada en el modelo de
placas paralelas:
= tan( - ) + cot
En donde:
= deformación cortante,
= ángulo del plano de corte, y
= ángulo de inclinación de la herramienta de corte.
Ejemplo Corte Ortogonal
En una operación de maquinado que se aproxima al corte ortogonal,
La herramienta de corte tiene un ángulo de inclinación de 10o.
El espesor de la viruta antes del corte es 0.50 mm y el espesor de la viruta
Después del corte es 1.125 mm. Calcule el plano de corte y la deformación
Cortante de la operación.
La relación de espesor de la viruta, se determina por:
por lo tanto r = 0.50 / 1.25 = 0.444
Por lo tanto, tang = 0.444 cos 10o / 1-0.444 sen 10o = 0.4738
= 25.4
La deformación cortante se calcula con la ecuación,
= tan( - ) + cot
= tan(25.4 - 10) + cot 25.4
= 0.275 + 2.111 = 2.386
Formación de viruta
• Materiales dúctiles
• Velocidades altas
• Avances y profundidades
pequeños.
• Borde cortante bien afilado
• Baja fricción herramienta-
viruta
• Virutas continuas y largas.
Viruta Continua con acumulación
• Materiales dúctiles
• Baja a media velocidad de
corte.
• La fricción entre
herramienta-viruta, causa
adhesión de porciones de
material de trabajo.
• La formación de
acumulación en el borde es
naturaleza cíclica.
Viruta dentada
• Virutas Semicontinuas –
forma de diente de sierra.
• Formación cíclica de la
viruta de alta resistencia
al corte.
• Está asociada con metales
difíciles de
maquinar, como las
aleaciones de
Titanio, superaleaciones a
base de níquel y aceros
enoxidables austénicos.
Fuerzas que actúan sobre la viruta
• Fuerza de Fricción F y Fuerza Normal a la fricción N.
• Fuerza cortante Fs y Fuerza Normal a la cortante Fn
tan
Esfuerzo cortante
La fuerza cortante Fs , es la fuerza que causa la deformación de corte que ocurre e
plano de corte, por lo cual la fuerza normal a la cortante será Fn.
Con base en la fuerza cortante, se define el esfuerzo cortante que act
lo largo del plano de corte entre la
Fs
pieza de trabajo y la viruta como: S
As
tow
En donde el área del plano de corte, A s = As sin
w = ancho de la operación de corte ortogonal.
Fuerza de corte y fuerza de empuje
• F, N, Fs, and Fn , no pueden medirse directamente.
– Fuerza de corte Fc y fuerza de empuje Ft
B: bancada
C: pieza
En este caso, el "motor" es una cuerda atada a una rama flexible del árbol (u otra
estructura) y cuyo otro extremo tiene un lazo; metiendo el pie por éste y pisando hacia
abajo se consigue el movimiento de la pieza aunque el movimiento útil sólo sea el de
avance debiéndose retirar la herramienta de corte en el retroceso. Incluso hoy en día
prevalece este tipo de torneado (aunque ya con soportes de madera cortados para este
propósito) sobre todo en Asturias donde se siguen fabricando bandejas de madera,
recipientes ovalados de madera y jarras de madera siguiendo una tradición centenaria.
EL TORNO
Una de las máquinas herramienta más importantes en la industria del labrado de los metales es el
torno. Un torno es un dispositivo en el cual se hace girar la pieza de trabajo contra una herramienta
cortante. A medida que la herramienta cortante se mueve longitudinal y transversalmente respecto
al eje de la pieza de trabajo, se genera la forma de la pieza de trabajo. Para determinar el tamaño
del torno se tienen en cuenta algunas magnitudes básicas que determinan su capacidad de trabajo.
Donde:
Torno paralelo
Es una máquina que trabaja en el plano horizontal (X,Y), porque solo tiene estos dos ejes de
movimiento, mediante el carro longitudinal que desplaza las herramientas a la pieza y produce
torneados cilíndricos, y el carro transversal que
se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza, para realizar la operación
denominada refrentado. Este tipo de torno lleva montado un tercer carro, de accionamiento
manual y giratorio, conocido como “Charriot” o auxiliar superior, montado sobre el carro
transversal, con el cual, inclinado a los grados
necesarios, es posible mecanizar conos. Lo característico de este tipo de torno es que se pueden
realizar en él mismo, todo tipo de tareas propias del torneado, ya sea taladrado, cilindrado,
refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado y moleteado entre otros; mediante diferentes tipos
de herramientas y útiles intercambiables con formas variadas que se le pueden ir acoplando. Para
manejar bien estos tornos se requiere la pericia de operarios muy bien cualificados, ya que el
manejo manual de sus carros puede ocasionar errores a menudo en la geometría de las piezas
torneadas
Torno Vertical
Tiene el eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el
montaje de las piezas voluminosas y pesadas. Es pues el tamaño lo que identifica a estas máquinas,
permitiendo el mecanizado integral de piezas de gran tamaño. En los tornos verticales no se pueden
mecanizar ejes que vayan fijados entre puntos, porque carecen de contrapunto, así que solamente
se mecanizan aquellas piezas que van sujetas con garras adecuadas o con otros sistemas de fijación
al plato.
Torno Copiador
Es un tipo de torno que es operado con un dispositivo hidráulico y permite el mecanizado de piezas
repetidas, siguiendo el perfil de una plantilla de acuerdo a las características de la misma, que
reproduce el perfil de la pieza.
Este tipo de tornos, se utiliza principalmente para el torneado de ejes de acero, que tienen
diferentes escalones de diámetros, que han sido previamente forjados y que tienen poco material
excedente. El principio de funcionamiento es que un palpador muy sensible va siguiendo el
contorno de la pieza patrón al avanzar el carro principal y transmite su movimiento por un
mecanismo hidráulico o magnético a un carro que lleva un movimiento independiente del husillo
transversal.
Lo más corriente es que el sistema copiador no esté unido fijamente al torno, sino que constituya
un aparato aparte que se puede poner o quitar al torno. Hoy en día, este tipo de torno está siendo
reemplazado por la máquina CNC.
Torno Revolver
Es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de modo que sea posible trabajar varias
herramientas en forma secuencial rápida, con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado.
La característica principal del torno revolver, es que lleva un carro con la torreta giratoria de forma
hexagonal que
ataca frontalmente a la pieza que se quiere mecanizar, donde se insertan las diferentes
herramientas que conforman el mecanizado de la pieza. Cada una de estas herramientas está
controlada con un tope de final de carrera.
También dispone de un carro transversal, donde se colocan las herramientas de segar, perfilar,
ranurar, etc.
Torno CNC
Es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se caracteriza por ser
una máquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de revolución. Es una máquina ideal
para el trabajo en serie y mecanizado de piezas complejas. Las herramientas van sujetas en un
cabezal en número de seis u ocho mediante unos portaherramientas especialmente diseñados para
cada máquina las cuales entran en funcionamiento de forma programada, y permite a los carros
horizontal y transversal trabajar de forma independiente y coordinada, con lo que es fácil
mecanizar ejes cónicos o esféricos, así como el mecanizado integral de piezas complejas.
PARTES DEL TORNO
En un torno paralelo se puede distinguir cuatro partes principales:
La bancada
El cabezal y cabezal móvil
El contrapunto
Los carros de movimiento de la herramienta
La caja Norton de control de velocidades
Bancada
Constituye la superficie de apoyo y la columna vertebral de un torno. Su rigidez y alineación afectan la
precisión de las partes maquinadas en el torno. La bancada puede ser escotada o entera, según las guías
tengan o no un hueco llamado escote, cuyo objeto principal es permitir el torneado de piezas de mayor
diámetro. Este escote se cubre con un puente cuando no se requiere el volteo adicional.
Cabezal
Está fijo en el lado izquierdo de la bancada del torno y en él van montados generalmente los órganos
encargados de transmitir el movimiento del motor al eje. Contiene el husillo que se encuentra sostenido
por rodamientos en sus extremos y mueve los diversos dispositivos de sujeción de la pieza de trabajo; es
hueco para hacer pasar por él las piezas de trabajo largas y esbeltas.
El Contrapunto
Se usa para soportar el otro extremo de la pieza de trabajo durante el maquinado, o para sostener
diversas herramientas de corte, como brocas, escariadores y machuelos. El contrapunto se ubica en el
cabezal móvil a la derecha del torno, que se desliza sobre las guías prismáticas y puede fijarse en
cualquier posición a lo largo de la bancada.
Carro Principal
Es el también llamado carro longitudinal. Este se desliza sobre la parte superior de las guías de la
bancada.
La Caja Norton
Para cambio rápido de velocidad, es el elemento de unión que transmite la potencia entre el husillo y el
carro. Accionando las palancas de cambio de velocidad de esta caja, se pueden seleccionar los diferentes
avances conectando en diferentes configuraciones los engranajes a las correas de transmisión de
movimiento.
SUJECIÓN DE PIEZAS
Para la sujeción de piezas se usan diferentes dispositivos entre los cuales se encuentran los platos
de sujeción universal que tienen tres mordazas autocentrantes que se mueven con una sola llave
(Figura No. 9) o los platos
independientes en los que cada mordaza es ajustada con una entrada de llave autónoma.
Plato autocentrante de 3 mordazas Plato 4 mordazas
HERRAMIENTAS DE CORTE PARA EL TORNO
En un torno se quita el metal de una pieza de trabajo haciéndola girar contra una herramienta de corte
de una sola punta. Esta herramienta debe ser muy dura y no debe perder su dureza por el calor generado
por el maquinado. Para muchas herramientas se usa el acero de alta velocidad (HSS), porque cumple con
estos requerimientos y porque puede conformársele fácilmente en el esmeril. No obstante, debe
observarse que su utilización es limitada, en vista de que la mayor parte del maquinado para producción
en serie se hace en la actualidad con herramientas de carburo de tungsteno, material mucho más duro y
resistente al calor.
Luneta para Sujeción de piezas. Buriles de corte.
Los buriles de acero de alta velocidad se requieren para los tornos antiguos que sólo trabajan en
intervalos de velocidad baja. También son útiles para las operaciones de acabado, especialmente en
metales blandos.
OPERACIÓN DE LOS CONTROLES DE TORNO
La manivela del carro principal se usa para acercar rápidamente la herramienta a la pieza de trabajo y
para regresar rápidamente a la iniciación del corte después de desembragar el automático. Una palanca
de cambio de avance desvía el avance ya sea al carro para que tenga movimiento longitudinal o al
tornillo de avance transversal para mover la corredera principal. Generalmente hay algo de juego en los
tornillos de avance transversal y el principal. Mientras se esté avanzando la herramienta en dirección
contra la pieza de trabajo, no hay problema alguno, pero si se retrocede ligeramente el tornillo, las
lecturas serán erróneas. Para corregir este problema, se debe retroceder dos vueltas y regresar a la
posición deseada.
Potaherramientas
OPERACIONES DEL TORNO
Entre las principales operaciones a realizar en un torno se tiene lo siguiente:
Taladrado y Alesado
Los trabajos de alesado, corte de roscas y escariado que se hacen en torno comienzan generalmente con
la localización y el taladrado de un agujero. Alesado es el proceso de agrandar y perfeccionar un agujero
existente o uno taladrado. Para hacer el alesado, el agujero taladrado puede ser de 1/32 a 1/16 de
pulgada menor que el diámetro terminado, dependiendo de la situación, este taladrado inicial se puede
hacer con broca o escariadora.
Taladro en Torno
Tarrajado y machuelado
El tarrajado y machuelado de una pieza de trabajo montada en un mandril es un medio rápido y
exacto para producir roscas externas e internas respectivamente. El tarrajado consiste en hacer
pasar la pieza de trabajo por una herramienta llamada tarraja que tiene gravada una rosca de
determinado paso y diámetro en su interior; para que esta tome en su contorno la forma deseada y
así conformar roscas externas. El machuelado sirve para hacer roscas internas, enfrentando la pieza
de trabajo al machuelo con el paso y diámetro deseado, para que este quede impreso en el interior
de la pieza.
Tarrajas Machuelos
Moleteado
Un moleteado es una impresión resaltada sobre la superficie de una pieza de trabajo que se
produce por medio de dos rodillos templados, que tienen en altorrelieve rayas inclinadas que dejan
en la pieza una impresión en cruz. Se usa para mejorar la apariencia de una parte y para
proporcionar una buena superficie de agarre, como en palancas y mangos de herramientas. El
moleteado recto se emplea para aumentar el tamaño de una parte para hacer ajustes de presión en
aplicaciones de servicio ligero.
Moleteador
FRESADORA
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FRESADO
•APLICACIONES
Mecanizado de piezas sin simetría de revolución.
•COMBINACIÓN DE DOS MOVIMIENTOS
DIFERENTES:
El movimiento principal o de corte
El movimiento de avance
•MOVIMIENTO PRINCIPAL
Giro de la herramienta
Consumo de Potencia y Velocidad mayor que el
movimiento de avance.
•MOVIMIENTO DE AVANCE
Lo más común es disponer de una fresadora de
3 grados de libertad (XYZ).
Para dar una idea: En una operación de fresado
como la de la derecha, por cada giro la fresa
solo avanza 0.1∼0.2 mm.
• PROCESO MUY VERSATIL POR DOS MOTIVOS
Posibilidad de variar la dirección del
movimiento de avance.
Posibilidad de cambiar la geometría de la fresa.
Operaciones comunes
Planeado
Escuadrado
Mecanizado de cajeras
Fresadoras: Descripción
PARTES DE UNA FRESADORA
•La fresadora es la máquina-herramienta
que se utiliza para llevar a cabo el proceso
de fresado.
•LA FRESADORA DEBE APORTAR LOS
SIGUIENTES MOVIMIENTOS
•Giro de la fresa a diferentes velocidades y
con la potencia suficiente.
•Movimiento de avance relativo entre la
herramienta y la pieza en cualquier
dirección de avance.
•ADEMÁS …
•Los movimientos deben ser precisos.
•Se debe sujetar la pieza y las herramientas
con la fuerza suficiente.
TIPOS DE FRESADORAS:
• SE PUEDEN DEFINIR:
• Ángulo de posición de filo principal (κr)
• Ángulo de posición de filo secundario (κ’r)
• Ángulo de desprendimiento (γ)
• Ángulo de incidencia (α)
FUERZA DE CORTE
•Es la fuerza originada en el proceso de fresado.
•Al igual que en el caso de torneado, depende
del material y de los parámetros de corte.
•La fuerza de corte en fresado es variable por
dos motivos: Sc es variable y ps es función de
ac que también es variable.
INTRODUCCIÓN
• En este caso se trata de presentar la información obtenida
del tema Troquelados y a su vez fresado en CNC, desde qué
es, cómo se usa, para qué sirve, como se clasifican etc.
• Algo importante que se mencionara serán las diferentes
variables a tomar para saber que tipo de troquel o prensa
debemos utilizar en las diferentes áreas a aplicar.
85
DEFINICIÓN:
Troquelado: El troquel o matriz es un instrumento o máquina de bordes cortantes para
recortar o estampar, por presión, planchas, cartones, cueros, etc. El troquelado es, por ejemplo,
una de las principales operaciones en el proceso de fabricación de embalajes de carton.
86
Fresado: El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una
herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal duro, que
ejecuta movimientos de avance programados de la mesa de trabajo en casi cualquier dirección de los
tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va fijada la pieza que se mecaniza.
87
VARIABLES DEL PROCESO DE TROQUELADO Y FRESADO EN
CONTROL NUMÉRICO
Velocidad de corte
Velocidad de avance
Tiempo de mecanizado
Potencia de corte
89
Herramientas de corte (Troquel)
Esta herramienta sirve para partir de una barra circular a obtener una de menor
diámetro. La pieza va girando sobre sí misma y la herramienta avanza longitudinalmente
Cilindrado
con un cierto avance de forma que va reduciendo el diámetro del cilindro. Esta
concretamente es para un avance longitudinal hacia la izquierda.
Para crear una ranura en una pieza cilíndrica se utiliza esta herramienta. Mientras la pieza
Ranurado gira sobre sí misma, se introduce la herramienta hasta la profundidad deseada y se hace
exteriores un avance longitudinal hasta conseguir la anchura deseada. También es posible hacer un
ranurado frontal, es decir, en la dirección del eje de revolución de la pieza.
90
Ranurado interiores
De forma similar al ranurado de exteriores, esta herramienta se introduce en el interior de un agujero, y se hace
la ranura por dentro.
Roscado
Sirve para crear barras roscadas. El mecanismo que mueve la herramienta, se acopla a una barra de roscar. Esto
permite que la velocidad longitudinal de la herramienta y la angular de la pieza queden fijadas en una cierta
relación, de forma que se podrá crear una rosca. La herramienta debe salir con la misma relación que ha
entrado ya que sino se destruiría la rosca.
Tronzado
Esta herramienta actúa de forma similar al ranurado de exteriores, con la diferencia que en el ranurado sólo se
llega a una determinada profundidad, mientras que en el tronco se hace un avance transversal llegar al final y
cortar la pieza.
91
FRESADORA
Tiene aristas cortantes por los laterales y en la punta. Esto permite que pueda ser utilizada para
múltiples aplicaciones. Es posible hacer ranuras, agujeros, allanar superficies laterales y
Fresa
frontales. El número de puntas es variable, generalmente son de 2 o 4 puntas, y en cuanto es
frontal necesaria más precisión pueden haber 6. También hay otro tipo, en que sólo hay aristas
laterales pero no en la punta, que se llama fresa cilíndrica.
93
De forma similar a la de
cola de milano, permite
hacer una forma
triangular, la diferencia es
Fresa bicónica
que ésta hace el corte
vertical mientras que la de
cola de milano lo hace
lateral.
Sirve para tallar
engranajes. Se van
haciendo diferentes
pasadas de forma que se
van obteniendo las
Fresa de modulo
diferentes dientes del
engranaje. Prácticamente
en desuso en la actualidad
se emplea la llamada fresa
madre.
Esta herramienta se utiliza
para hacer chaflanes en la
pieza, es decir, convierte
Fresa de achaflamar
una arista viva en una cara
con un determinado
ángulo y anchura.
94
Operaciones de maquinado
Fresado
95
96
m
97
98
99
100
Principio de funcionamiento del troquelado y
fresado de CNC
El control numérico o control decimal numérico (CN) es un
sistema de automatización de máquinas herramienta que son
operadas mediante comandos programados en un medio de
almacenamiento, en comparación con el mando manual
mediante volantes o palancas.
101
Principio de funcionamiento
• Para mecanizar una pieza se usa un sistema de coordenadas que
especificarán el movimiento de la herramienta de corte.
• El sistema se basa en el control de los movimientos de la
herramienta de trabajo con relación a los ejes de coordenadas de la
máquina, usando un programa informático ejecutado por un
ordenador.
• En el caso de un torno, hace falta controlar los movimientos de la
herramienta en dos ejes de coordenadas: el eje de las X para los
desplazamientos longitudinales del carro y el eje de las Z para los
desplazamientos transversales de la torre.
• En el caso de las fresadoras se controlan también los
desplazamientos verticales, que corresponden al eje Y. Para ello se
incorporan servomotores en los mecanismos de desplazamiento del
carro y la torreta, en el caso de los tornos, y en la mesa en el caso
de la fresadora; dependiendo de la capacidad de la máquina, esto
puede no ser limitado únicamente a tres ejes.
102
CARACTERÍSTICAS DIMENCIONALES
Tolerancia mecánica en un componente
La tolerancia es similar de una manera opuesta al ajuste en ingeniería
mecánica, el cual es la holgura o la interferencia entre dos partes. Por
ejemplo, para un eje con un diámetro nominal de 10 milímetros se
ensamblara en un agujero se tendrá que especificar el eje con un rango de
tolerancia entre los 10,04 y 10,076 milímetros. Esto daría una holgura que se
encontraría entre los 0,04 milímetros (eje mayor con agujero menor) y los
0,112 milímetros (eje menor con agujero mayor). En este caso el rango de
tolerancia tanto para el eje y el hoyo se escoge que sea el mismo (0,036
milímetros), pero esto no es necesariamente el caso general.
En mecánica, la tolerancia de fabricación se puede definir como los valores
máximo y mínimo que debe medir un eje u orificio para que en el momento
de su encaje el eje y el orificio puedan ajustarse sin problemas. Si se supera el
valor máximo o el mínimo, entonces resultará imposible encajar el eje dentro
del orificio, por lo que se dirá que el mecánico se ha pasado del valor de
tolerancia. si no.
103
Unidades y precisión
Las unidades de medida empleadas son
determinantes a la práctica; por lo general, entre
mayor cantidad de lugares decimales mayor la
precisión, pero las unidades deben preferiblemente
ser escogidas siguiendo los protocolos y estándares
de industria. Por ejemplo, la medida angular puede
ser indicada en forma decimal o en precisión de
grado, minuto y segundo; más estas dos formas no
son las únicas formas de definir un ángulo. No se
deben combinar unidades de medida en los valores
delimitantes.
104
REFRIGERANTES Y LUBRICANTES
Para realizar un mejor proceso de maquinado se
utiliza refrigerante de corte, este se utiliza en
chorro continuo sobre el área directa donde se
hace el corte.
105
Dentro de los fluidos de corte más utilizados se citan los
siguientes:
106
4.Refrigerantes hechos a base de aceites vegetales. Son
aceites obtenidos a partir de semillas o plantas y tienen la
característica de ser buenos en lubricación y en ser
refrigerantes, pero no protegen contra la oxidación.
5.Refrigerante de corte y maquinado elaborado a base de
aceites y bisulfuro de molibdeno. Tienen buena lubricación a
presiones elevadas y facilitan el deslizamiento de la viruta,
pero no protegen a los metales no ferrosos contra la corrosión
y oxidación. También existen los aceites inactivos.
6.Refrigerante de corte hecho a partir de alguna mezcla de
los anteriores. Son mezclas para obtener las mejores
características de cada uno. A estas mezclas también se les
agregan elementos bactericidas para evitar que al
almacenarlos con viruta y otros aceites se generen bacterias
que causan los malos olores.
107
Las características principales que debe cumplir un refrigerante de
corte maquinado son:
1.- Como su nombre lo indica su principal función es la de
controlar la temperatura, ayudar a mantener en temperaturas
bajas los elementos de corte y a maquinar. El refrigerante
debe tener una alta conductividad térmica, baja viscosidad y
un elevado calor específico, todo esto para obtener la mejor
ventaja en mantener la baja la temperatura.
2.- Cubrir las piezas de corte y las piezas a maquinar contra la
corrosión y oxidación.
3.- Eliminar bacterias al ser almacenado.
108
4.- Servir como Lubricante en las piezas de corte y las
piezas que son maquinadas para evitar desgastes
innecesarios. Debe poderse adherirse a los materiales
tanto de corte como a maquinar para poder reducir el
rozamiento entre ellos al lubricarlos y que pueda también
tener un desplazamiento mejor de la viruta y escoria.
5.- Limpiar el área de corte de virutas, polvo y escoria que
se pueda juntar.
6.- Disminuir la energía utilizada por la herramienta de
corte para realizar el trabajo de maquinado.
7.- Ayuda a tener un mejor acabado a las piezas
maquinadas.
109
TIPOS DE PIEZAS
110
Entre los principales productos que se fabrican
son:
• Tornillos
• Tuercas especiales
• Remaches especiales
• Pernos
• Casquillos
• Flechas
• Rodillos
• Insertos roscados
111
EMPRESAS
COMASA
Comasa es una empresa dedicada a la elaboracion de productos de acero troquelados
(maquila).
Comasa posee una amplia experiencia en el diseño y fabricación de troqueles, especializada y
el mejor servicio en el diseño y elaboración de herramientas para la transformación en la
industria metalmecánica.
• Dirección : Col:Santa Cruz Meyehualco, Ciudad De Mexico, Distrito Federal CP. 09700
• Teléfono: 56932953
• Teléfono: 56136956
• Wep:http://ciudad-de- mexico.infored.com.mx/328471/Comasa.html
112
Metalworking Stamping S de RL de C.V.
Empresa dedicada al Troquelado, diseño y
fabricación de troqueles, Corte de Láser, Plasma, y
dobleces.
Dirección:
• Av. Edison 3
• Col:Valle de oro
• San Juan Del Rio, Querétaro 76802
• Teléfono: 01427 1298344
113
CONCLUSIÓN
• Los ciclos fijos son comandos de mucha ayuda para el usuario ya que
te “ahorran” cierta complejidad al momento de programar, además
de que el poder cambiar de herramienta en plena programación
hace mas fácil el poder realizar trabajos que nos tomarían días
incluso semanas.
• El troquelado y fresado en CNC es una herramienta
indispensable e irremplazable en la industria metal-mecánica
debido a las capacidades de manufactura sobre las placas
metálicas. Los troqueles y fresadoras en la actualidad son en
la mayoría automatizados debido a que son una herramienta
de trabajo muy eficientes, económicas, rápidas y de gran
capacidad de maquinado.
114
REFERENCIAS
• Eugene A. Avallone. Manual del ingeniero mecánico Marks,
Editorial Mc. Graw Hill. 9ª edición, año 1995
• Heinrich Gerling. Alrededor de las máquinas - herramientas,
Editorial Reverté. 2ª edición , año 1964
• http://pws.prserv.net/esinet.migcc/diccionari os/
115
Fresadora
• Una fresadora es una máquina herramienta utilizada
para realizar mecanizados por arranque de viruta
mediante el movimiento de una herramienta rotativa de
varios filos de corte denominada fresa.
• En las fresadoras la pieza se desplaza acercando las
zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo
obtener formas diversas, desde superficies planas a
otras más complejas.
Tipos de Fresadora
• Dependiendo de la orientación del eje de giro de la
herramienta de corte, se distinguen tres tipos de
fresadoras:
• Horizontales.
• Verticales.
• Universales.
Fresadora Horizontal
• Utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje
horizontal accionado por el cabezal de la máquina y
apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el
otro sobre un rodamiento situado en el puente
deslizante llamado carnero.
• Esta máquina permite realizar principalmente trabajos
de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las
ranuras.
• Cuando las operaciones a realizar lo permiten,
principalmente al realizar varias ranuras paralelas,
puede aumentarse la productividad montando en el eje
porta herramientas varias fresas conjuntamente
formando un tren de fresado.
Fresadora Vertical.
• En una fresadora vertical, el eje del husillo está
orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de
trabajo.
• Las fresas de corte se montan en el husillo y giran
sobre su eje. En general, puede desplazarse
verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que
permite profundizar el corte.
• Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras
de banco fijo o de bancada y las fresadoras de consola.
Fresadora Universal.
• Una fresadora universal tiene un husillo principal para
el acoplamiento de ejes porta herramientas horizontales
y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que
convierte la máquina en una fresadora vertical.
• Su ámbito de aplicación está limitado principalmente
por el costo y por el tamaño de las piezas que se
pueden trabajar.
• En las fresadoras universales, al igual que en las
horizontales, el puente es deslizante, conocido como
carnero, puede desplazarse de delante a detrás y
viceversa sobre unas guías.
Partes de una Fresadora
1: Base.
2: El Cuerpo o Columna.
3: Consola.
4: Carro Transversal.
5: Mesa.
6: Puente.
7: Eje Porta Herramientas.
La Base