Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Educación en México

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Educación en México: La

Situación Actual y los Factores


que Frenan su Desarrollo
Planeación Educativa

Isabel Margarita Reza Reza

Cuarto Cuatrimestre.
México es uno de los países con
más desigualdad interna. Esta
problemática se refleja en sus
indicadores educativos

Las raíces de estos problemas


son históricas y nuestros
resultados en educación son
producto de diversos factores.
Educación
Según Freire (1978) la educación es un arma
vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad y por ello
adquiere una connotación ideológica y
política claramente definida.
“la educación verdadera es praxis, reflexión
y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo”
Debe ser una empresa para la liberación o
caer irremediablemente en su contrario, la
domesticación y la dominación [1].
Educación como
herramienta contra la • Oppenheimer (2010), afirma que
pobreza la reducción de la pobreza poco
tiene que ver con la política, sino
que tiene que ver con la
educación.

• Los países que más han crecido y


reducido la pobreza, como China,
están definitivamente enfocados
hacia el tema educativo [3].
México sigue el
ejemplo
En los últimos 10 años el gobierno mexicano
ha gastado más de 47.500 millones de pesos
para mejorar la infraestructura de nuestras
escuelas. (La mayor inversión de la historia)
Sin embargo, de entre los países de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), México aún
tiene el peor desempeño en el aprendizaje
de ciencias, lectura y matemáticas [2].
Educación como derecho

• El artículo Tercero Constitucional de


los Estados Unidos Mexicanos expresa
que el Estado:

“Garantizará la calidad en la educación


obligatoria de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos”
Cinco reformas educativas
durante el siglo XX y principios del
XXI
• José Vasconcelos y la creación de la SEP
• Cárdenas y la escuela socialista
• Torres Bodet y el Plan de Once Años
• Echeverría: Reforma educativa y “apertura
democrática”
• Carlos Salinas de Gortari y la Modernización
educativa
Una breve revisión Histórica
• No fue hasta tiempo después cuando se realizaron cambios para una educación más
personalizada como el realizado por Carlos Salinas de Gortari, al realizar la
descentralización educativa, permitiendo a cada estado decidir lo más conveniente para
sus estudiantes.
• Por otro lado, es bien sabido que la política es influenciada por la economía. Por lo tanto
es lógico suponer los planes de educación nacional se ven influenciados por los sucesos
económicos. Es por eso que podemos ver una diferencia entre los países
primermundistas en contraste con los países en vías de desarrollo, en donde los primeros
ceden más recursos a la educación filosófica, científica y artística y los segundos
apuestan más por una educación técnica, esperando técnicos e ingenieros de las
generaciones emergentes. Este ejemplo lo podemos ver en dos ocasiones en México, ya
que durante el Porfiriato, un época de economía estable para el país, existía una gran
promoción para las artes y la ciencia en contraste con el México actual, el cual a partir de
los cuarenta se ha visto un impulso por la educación técnica, como lo refleja el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey el cual se ha elevado a la categoría del
más importante del país.
Una breve revisión Histórica
• Existen varios rubros que en conjunto articulan el funcionamiento y dotan de características propias al
sistema de educación México. El discurso durante la última década del siglo XX era el de la falta de acceso a
la educación de una considerable parte de la población ubicada en un rango de edad idóneo para cursar
estudios de nivel universitario. La ampliación de la cobertura educativa se perfilaba como una de las
medidas que debían implementarse de manera primordial para combatir el rezago de la población.
• Actualmente, podemos apreciar como la matrícula se incrementa cada año, por lo que la cobertura ha
tenido que responder de forma proporcional; en los últimos años, se ha consolidado una considerable oferta
educativa, las instituciones de educación superior se han centrado abastecer dicha demanda. La calidad y
certificación de los procesos educativos desarrollan actualmente un papel fundamental al interior de las
escolarización y el contar con las certificaciones y acreditaciones de diversos organismos, es sinónimo de
calidad institucional; lo que ha propiciado que la búsqueda de la calidad se haya convertido en una
aspiración y un valor simultáneamente compartido a nivel nacional e internacional [4].
• Todas estas transformaciones, crean muy alentadoras perspectivas y, en caso de consolidarse, crearán
efectos que se podrán apreciar en los ámbitos económico y social. La sociedad cada vez espera y demanda
más de sus instituciones educativas de nivel superior, ya no se trata simplemente de la consecución de un
título universitario, sino de lograr realmente la formación de técnicos, profesionales y científicos cada vez
más competentes dentro de sus respectivos campos laborales, quienes a su vez se encarguen de la
producción del conocimiento y la generación de innovaciones.
La educación durante el neoliberalismo
• Existe una tendencia al crecimiento de
las instituciones de educación privada,
bajo la idea de que el gobierno no
puede ofrecer un servicio de calidad,
pero dando cabida a instituciones más
interesadas en la remuneración
económica que en su deber moral con
los alumnos al dar un servicio
educativo de calidad.
Se educa trabajadores,
no profesionales.
La demanda de competitividad por
parte de las empresas y
empleadores ha orillado a las
instituciones a optar por una
educación más técnica,
convirtiendo a los estudiantes en
una mano de obra más barata.
Profesores que no son
educadores.
• solo en 20% profesionales titulados con
postgrado logran ser contratados en el sector
laboral.
• Esto obliga a los recién egresados a buscar
alternativas en el campo laboral como
profesores. El problema en esta acción es la
falta de preparación como educadores.
• En México a diferencia de otros países con un
alto nivel educativo, no se exige una
preparación especial para impartir clases.
Corrupción como
principal daño

Aún si de alguna manera se realiza


una excepcional planificación de
estudios, los recursos serán
desviados en cada una de las
instancias administrativas, llevando
a un resultado final deficiente en
comparación del resultado
esperado.
Corrupción como
principal daño • Ha construido la gran brecha económica entre
mexicanos, la cual crea un círculo vicioso en donde la
pobreza de la gente se le supone a su falta de
educación, pero es esta misma pobreza la que impide a
la familia brindarle una educación de calidad a los hijos,
ya que la ayuda gubernamental a la que pueden
aspirar, como ya se mencionó, es deficiente.
Corrupción como
principal daño
Corrupción a nivel central: afecta la capacidad y
eficiencia del sistema ( reduciendo la
disponibilidad de insumos como libros o
pupitres y la calidad de la instrucción a través de
la contratación de docentes sin formación
adecuada pero que son capaces de sobornar a
autoridades educativas).
las prácticas de corrupción a nivel escolar tienen
un efecto directo en el acceso y permanencia de
los alumnos: por ejemplo, las cuotas ilegales
restringen la inscripción de los alumnos más
pobres; la apropiación de becas por parte de
directores y docentes afecta la permanencia de
los alumnos, en tanto que la demanda de
sobornos para aprobar a un alumno reduce la
probabilidad de que los estudiantes
permanezcan en la escuela [6].
Conclusiones
• El deseo de una educación superior eficiente y de calidad, no es
simplemente una aspiración factible, sino también de una situación
primordial para promover el desarrollo nacional, así como estimular la
competitividad para insertar a México dentro de un sitio conveniente en la
economía basada en la generación y aplicación del conocimiento. Sin
embargo, para lograr esta meta es primordial atender cualquier factor que
podría convertirse en una barrera adicional para lograr una distribución de
oportunidades educacionales más equitativa, incluyendo por supuesto
aquellas creadas por las ineficiencias que son resultado de desviaciones de
los objetivos y culturas organizacionales.
• No se trata únicamente de entender la importancia que reviste hoy en día
el contar con un sistema educativo a la altura de las necesidades sociales,
sino también el tomar en cuenta los factores que entran en juego para que
el mismo se configure adecuadamente.
Conclusiones
• La educación debe auxiliarnos en la formación de un mundo más justo. Contamos
con los elementos necesarios para realizar un plan de estudios de calidad, pero
como se ha visto, la complejidad que implica la planeación educativa obliga a
cuestionar: cómo hacerlo, qué tomar en cuenta. Existen problemas tan arraigados
en nuestra cultura y que dañan de manera colateral a nuestro sistema educativo,
que parece que no se vislumbra solución alguna, pero por otro lado, si se retoma
una educación con un enfoque ético, es cuestión de tiempo para que se eliminen
los malos hábitos presentes en nuestra sociedad y se logre cumplir con las metas
de los programas educativos.
• Como señala Grindle (2004), la escasez de recursos crea condiciones para
explorar formas con las cuales será posible mejorar la calidad de la educación sin
incrementar el gasto, por lo que adquiere mayor relevancia la posibilidad de
eliminar ineficiencias derivadas de prácticas de corrupción como una manera de
incrementar la cantidad y la calidad de los insumos para las escuelas. Por ende, se
requieren más investigaciones sobre este fenómeno para guiar políticas
educativas futuras.
El papel del profesor
• Finalmente, si se quiere atacar de manera significativa el problema de la
corrupción, qué mejor oportunidad que el inculcar los valores a los
alumnos desde pequeños, si bien se considera que la educación moral
viene del hogar, lo cierto es que en la escuela es donde el niño interactúa y
aprende a desarrollarse en la sociedad. De igual manera, inculcar el amor
por el aprendizaje, cambiar la percepción de que se asiste a la escuela por
obligación y despertar un espíritu autodidacta, después de todo, el
paradigma de educación ha cambiado para centrarse en el alumno. De esta
manera el estudiante demandará lo mejor del sistema educativo, y si este
no le satisface, exigirá la mejora de este. Evitar la corrupción desde los
sistemas educativos debería ser una prioridad para cualquier gobierno,
considerando que las escuelas siguen siendo las principales instituciones
existentes para la transformación de culturas políticas.
Referencias

• [1] Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.


• [2] De Sousa, Marta, Educación para combatir la pobreza Sapiens. Revista Universitaria de Investigación [en
linea] 2011, 12 (Julio-Diciembre): [Fecha de consulta: 18 de octubre de 2017] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030368001> ISSN 1317-5815
• [3] Oppenheimer, A. (2010). Basta de historias. La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves
del futuro. Primera edición. Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo, 11570, México, D.H.
• [4] Hernández, L. L., & Olariaga, L. J. (2016). Estudio Diferencial del Rendimiento Académico en Lengua
Española de Estudiantes de Educación Secundaria de Baja California (México). Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 3(3).
• [5] Moreno, J. A. J. (2017). Una Mirada Hacia la Calidad de la Educación Primaria en Baja California, México:
Marginación Escolar y Equidad en sus Resultados. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación.
• [6] Cárdenas, S. (2012). La corrupción en sistemas educativos: una revisión de prácticas, causas, efectos y
recomendaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 51-71. Consultado en
http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-cardenas.html
• [7] Grindle, M. S. (2004). Good enough governance: poverty reduction and reform in developing
countries. Governance, 17(4), 525-548.

También podría gustarte