Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Signos Vitales en Pediatria

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SIGNOS VITALES EN

PEDIATRA
Mg. Segundo Elas Ramrez Silva
SIGNOS VITALES

I. DEFINICIN: Son las manifestaciones


vitales del organismo.
Hallazgos en la exploracin fsica que
constituyen:
1 Evidencia de vida
2 Estado de Salud
3 Pronstico

Permiten:
Mg. Ruth Aliaga Sanchez
Tomar decisiones
SIGNOS VITALES
1 Temperatura Corporal ( T)
2 Pulso (P)
3 Presin Arterial ( PA )
4 Frecuencia Respiratoria ( FR )
5 Oximetria
6 Dolor
TEMPERATURA CORPORAL

Grado o intensidad de calor que presenta el


cuerpo.
La temperatura normal es el resultado del
equilibrio establecido entre el calor producido
y el calor perdido por el organismo.
La temperatura vara segn zona de toma:
Oral: 36.5C - 37C
Axilar: 36C - 36.5C
Rectal: 37C - 37.5C
SITIOS DE MEDICION DE LA
TEMPERATURA.
ORAL.
AXILAR.
RECTAL.
MEMBRANA TIMPANICA (OPTICA)
FACTORES QUE AFECTAN LA
TEMPERATURA.
EL EJERCICIO.
LA ENFERMEDAD.
ALIMENTACION.
EMOCIONES.
TEMPERATURA AMBIENTAL.
HORA DEL DIA.
OCUPACION.
FACTORES QUE AFECTAN LA
TEMPERATURA.

EDAD.
SUEO.
DEPRESION.
ESTRESS HORMONAL.
AYUNO.
Cifras Normales de temperatura

37 C (oral)

36.5 C (axilar)

37.5 C ( rectal).
Hipotermia

Hipotermia LEVE 33.1 C

Hipotermia MODERADA 30.1 C

Hipotermia Profunda 27 C
Monitorizacin Temperatura
Alteraciones Clnicas
Hipotermia: descenso de la temperatura
corporal por debajo de 36C
Febrcula: temperatura corporal entre 37-
38C
Hipertermia: temperatura superior a 38C
PULSO
Es la pulsacin provocada por la
expansin de las arterias como
consecuencia de la circulacin de
sangre bombeada por el corazn.
( Frecuencia cardiaca; Ritmo
cardiaco, latidos del corazn.)

Lic. Enfria. Ma. Amparo Martnez Visiz.


PULSO
Dilatacin transitoria de la arteria que se
produce con cada contraccin del corazn,
susceptible de ser palpada cuando la arteria
se presiona sobre una superficie dura.
Variaciones Fisiolgicas Del PULSO:

La frecuencia del pulso vara con la edad,


sexo, talla, ejercicio fsico, excitacin,
emociones, medicamentos etc.
Variaciones Patolgicas:
Hemorragias
Infecciones
Fiebre
Dolor
Sitios para tomar el pulso
VALORES NORMALES

GRUPO ETREO PULSO (Lat/min)

R.N 120 160

Lactantes menores 110 140

Lactantes mayores, 110 130

Preescolares, escolares 100- 120

Adolescentes 100
Ubicacin del pulso.

Pulso Radial./ Cubital ( en la mueca).


Humeral.
Braquial. Parte interna del codo.
Carotideo. En el cuello
Temporal. En la Arteria Temporal.
Pulso pedio. En el dorso del pie
Tibial. Detrs de los malolos internos de
cada tobillo.
PULSO RADIAL./CUBITAL.

En cada mueca, en el lado externo de


la cara anterior.
Pulso Braquial .
(sobre el pliegue del codo).
PULSO TEMPORAL.

Arteria temporal
PULSOS:
Arteria Arteria axilar.
subclavia (PRESION PARA CONTROLAR
HEMORRAGIA)
Pulso Carotideo

En el cuello en una emergencia es el pulso que se toma con mayor facilidad.

Lic. Enfria. Ma. Amparo Martnez Visiz.


PRESIN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre en cada punto de
la arteria que la contiene.

a. PA Sistlica. Presin que soporta la arteria


cuando el corazn se contrae (sstole).

b. PA Diastlica. Presin que soporta la arteria


cuando el corazn est relajado (distole).
PRESIN ARTERIAL: VALORES NORMALES

EDAD SISTOLICA DIASTOLICA

RN 60 mmHg

Lactantes 80 mmHg 40 mmHg

Pre-escolares 85-90mmHg 50 mmHg

Escolares 100-110 mmHg 50 mmHg


Diferentes tipos de Equipo.

Manmetro de Mercurio
Variables del instrumento.

Aparatos defectuosos
Aparatos mal calibrados
Aparatos sucios

Lic. Enfria. Ma. Amparo Martnez Visiz.


Consta de las siguientes partes:

Manguito
Manmetro
Pera de goma de
insuflacin
Vlvula de la
pera
Tubos de goma
de conexin
Lic. Enfria. Ma. Amparo Martnez Visiz.
Lic. Enfria. Ma. Amparo Martnez Visiz.
Equipo.
Baumanometro
(esfigmomanmetro)
Estetoscopio.
Baumanometro
digital.
Manmetro de
mercurio.
Variables que pueden interferir en
la medicin de la T/A
Lugar tranquilo.
Del ambiente.
Del examinador. Libre de ruidos.
Del examinado.
El examinado debe
Del instrumento. estar sentado por lo
De la tcnica. menos 5 Minutos.

Temperatura
ambiental ideal 23
grados centgrados.
Consejos para medir la tensin arterial con
seguridad

Utilizar slo un aparato de medir la tensin validado


clnicamente

Tener en cuenta el tamao de manguito adecuado.

En la medida de lo posible no comer ni beber 30


minutos antes de realizar una medicin

Estar relajado como mnimo 5 minutos antes de la


medicin.-
Consejos para medir la tensin arterial
con seguridad.
Durante la medicin respirar con tranquilidad, no
moverse y no hablar.

Para una mayor fiabilidad, medir la tensin, en la medida


de lo posible, siempre a la misma hora y con el mismo
aparato.

Anotar o guardar los valores de los controles realizados


y comentarios del mdico

Durante la medicin sentarse de forma cmoda pero


erguida
Variables del examinador

Prdida de la audicin
Prdida de la visin
Variables del examinado
Factores que elevan la presin arterial:
Ejercicio intenso
Haber fumado o consumido alcohol (media
hora antes)
Dolor
Stress
Distensin vesical
Medicamentos:
Inhaladores.
Antigripales.
Antiinflamatorios.
Fundamentacin cientfica

El manguito demasiado grande o muy pequeo


producir cifras falsas.

Si el nivel del ojo esta por arriba o por abajo del


menisco, si la distancia del operador es de mas
de un metro, si los tubos del manguito estn
colocados hacia arriba las cifras de la lectura
sern inexactas.
FRECUENCIA RESPIRATORIA

DEFINICIN Cualidades
Es el nmero de Disnea
respiraciones
que se producen Taquipnea
en un tiempo Bradipnea
determinado
Polipnea
Alteraciones relacionadas con la
respiracin :
Apnea:- Breve periodo de tiempo en el
cual cesa la respiracin.

Bradipnea: Lentitud anormal de la


respiracin.

Disnea: Dificultad para respirar.


Alteraciones relacionadas con la
respiracin :
Hiperpnea: aumento anormal de la `
profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios.
Polipnea: condiciona en que se aumenta la
frecuencia respiratoria .
Taquipnea : rapidez excesiva y superficiales.
Factores que influyen en la
respiracin.
Ejercicio.( aumenta la velocidad y profundidad )
Dolor agudo.(altera la velocidad y el ritmo, es poco profunda)
Ansiedad.( aumenta la velocidad y profundidad)
Fumar.(habito que cambia las vas areas provocando aumento
de las respiraciones en reposo).

Posicin del cuerpo.( erecta fomenta la expansin total


del trax)
VALORES NORMALES FRECUENCIA RESPIRATORIA

Grupo Etreo FR (resp/min)

RN 50 60

Lactantes 40 50

Preescolares 30 40

Escolares 20- 30
DOLOR

El dolor es una experiencia sensorial


(objetiva) y emocional (subjetiva),
generalmente desagradable,
Monitorizacin Dolor

Definicin:
Una experiencia sensitiva y emocional desagradable
ocasionada por una lesin tisular real o potencial o
descrita en tales trminos (Intenational Association for
the study of pain); inicio sbito o lento de cualquier
intensidad de leve a severa con un final anticipado o
previsible y una duracin menor de 6 meses
Objetivos:
Asegurar el confort del paciente
Disminuir la morbi-mortalidad
Evitar las secuelas sicolgicas por mal manejo del
dolor
Monitorizacin Dolor
Tcnica I
Instrumentos de evaluacin del dolor:
Escala de CHEOPS: Empleada para dolor agudo postoperatorio
DEGR: Empleada para dolor agudo y dolor crnico, evala a la
vez signos directos de dolor, expresin verbal del dolor y atona
psicomotriz
CONFORT: Evala al nio con ventilacin espontnea o
asistida, despierto o en estado de sedacin, el tono muscular,
movimientos corporales, la expresin facial y los signos vitales
(PA y FC). Es la escala ms empleada en las salas de Cuidados
Intensivos Peditricos
Amiel-Tison: Utilizada para lactantes menores, evala la calidad
de sueo, movimientos corporales, la expresin facial, tono
muscular y motricidad, succin y sociabilidad.
Escala Visual Anloga (EVA): Utilizada en nios despiertos y
mayores de 4 aos, sta escala puede ser til para medir la
intensidad de los efectos colaterales y el grado de disconfort.
Escala de caras (Wong)
Monitorizacin Dolor
Mantenimiento
Utilizamos el dolor como otra constante vital, es
por ello por lo que debemos de monitorizarlo
Es importante medir el dolor en nios que no
pueden expresar su sentir con otros parmetros
que podemos monitorizar
Las reas de valoracin del dolor para
Enfermera, son una herramienta ms
importante la observacin del nio (cambios de
conducta y respuesta fisiolgica)
Monitorizacin Dolor
Alteraciones Clnica
Dolor Agudo:
Dolor por quemaduras
Dolor por tcnicas quirrgicas que provocan
invasiones cruentas que atentan contra la
integridad de los tejidos
Dolor por traumatismos de partes blandas
Dolor por fracturas seas
PULSIOXIMETRA
Es la medicin no invasiva del oxgeno
transportado por la hemoglobina en el interior
de los vasos sanguneos.
El valor normal es mayor a 95%.
Monitorizacin Pulsioximetra
Monitorizacin Pulsioximetra
Mantenimiento
No colocar el transductor en una extremidad con catter
arterial o una va de infusin venosa
Cuidado del buen estado del sensor
Asegurar que emisor y detector de luz estn enfrentados
y que toda la luz atraviesa el tejido del paciente
Asegurar que haya flujo pulstil en la zona de aplicacin y
que no tenga un movimiento excesivo
Inspeccionar la zona de aplicacin cada 3 horas para
comprobar la calidad de la piel
Se debe programar la rotacin de la ubicacin del sensor
cada 4 horas o siempre que haya cambios en la zona
El buen funcionamiento de la monitorizacin de la
saturacin de oxgeno nos lo indicar: la potencia de la
seal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores
de SatO2

También podría gustarte