School Work">
Obstetricia
Obstetricia
Obstetricia
Glosario ginecolgico
Ablacin: Del endometrio: extirpacin del revestimiento interno del tero para reducir el
sangrado menstrual.
Aborto: Expulsin o extraccin de un embrin de menos de 22 semanas de gestacin.
Absceso de Bartholino: Inflamacin de la glndula de Bartholino en la que se obstruye el
conducto excretor.
Adenocarcinoma: Tumor maligno de tipo glandular.
Adenoma mamario: Tumor benigno de la mama.
Agenesia: Falta de rgano o parte de l por ausencia de su desarrollo.
Alumbramiento: Desprendimiento y expulsin de la placenta una vez finalizado el parto.
Amenorrea: Falta o desaparicin de la menstruacin.
Amenorrea Primaria: Ausencia de perodo menstrual a los 18 aos. A los 14 si existe falta de
desarrollo de los caracteres sexual secundarios.
Amenorrea Secundaria: Ausencia de menstruacin por ms de seis meses en una mujer que
previamente la ha tenido de modo regular.
Amniocentesis: Extraccin, mediante puncin, de lquido amnitico para su estudio.
Amnios: Capa celular que rodea al embrin y luego al feto y que forma las membranas
ovulares.
Ciclo: Ovrico: proceso que conlleva a la ovulacin. Menstrual: proceso que conlleva a la
menstruacin.
Cigoto: vulo fecundado.
Cistocele: Descenso del piso de la vejiga con prolapso de la pared vaginal.
Citologa: Papanicolau. Preparacin de un frotis celular para su estudio al microscopio.
Citostticos: Sustancias farmacolgicas que impiden o retardan la divisin celular. Se utilizan en el
tratamiento contra el cncer.
Clamidia: Chlamydia. Germen patgeno de transmisin por contacto, causante de uretrisis,
cervicitis, enfermedad inflamatoria plvica, salpingitis, perihepatitis, conjuntivitis y nfogranuloma
inguinal.
Clements: Test de: prueba para la determinacin de la madurez pulmonar fetal en una muestra de
lquido amnitico.
Climaterio: Fase de transicin entre la madurez a la vejez que puede abarcar un perodo de hasta 20
aos; incluye la menopausia.
Cltoris: rgano erctil femenino situado en el extremo superior de los labios menores.
Cloasma: Manchas de la cara, casi siempre simtricas, pardo-amarillentas y localizadas en la frente,
mejillas y mentn. Aparecen en relacin con medicamentos, hormonas y embarazo.
Colposcopa: Observacin con una ptica de aumento del cerviz y vagina.
Condiloma: Acuminado. Verrugas de diferentes tamaos y localizaciones genitales causadas por un
tipo de virus papiloma.
Congnito: Heredado, desde el nacimiento.
Conizacin: Cervical: Extirpacin de parte del cuello uterino en forma de cono para proceder a su
estudio histolgico. Puede ser un mtodo diagnstico y tambin teraputico.
Coombs: Test de: Prueba de laboratorio para determinar la existencia de anticuerpos anti Rh.
Cordn umbilical: Unin entre el feto y la placenta que contiene 2 arterias y una vena rodeadas de
gelatina de Wharton.
Corioamnionitis: Infeccin amnitica, de la placenta y de las membranas.
Coriocarcinoma: Tumor maligno derivado de la placenta.
Corion: Membrana exterior del huevo que sirve de envoltura protectora y nutritiva.
Cotiledn: Partes o unidades de que consta la placenta.
Cromosoma: Unidades portadoras de la informacin gentica en el ncleo celular.
Cuello uterino: Cerviz. Cilindro de unos 3cm. de longitud que comunica la cavidad uterina con la vagina.
Cuerpo lteo: Cuerpo amarillo. Se origina en el ovario despus de la ovulacin y produce progesterona.
Curetaje: Legrado. Obtencin o extirpacin de tejidos de la cavidad uterina mediante una cureta o legra.
Defectos del tubo neural: DTN: Conjunto de mal formaciones congnitas secundarias a la ausencia de
cierre del tubo neural.
Dermoide: Teratoma qustico maduro. Quiste de ovario que deriva de estructuras germinales y se
caracteriza por la presencia de pelos, dientes, grasa, nervios, etc. Generalmente benigno; muy poco
frecuente su malignidad.
Desprendimiento prematuro de la placenta: Separacin de la placenta de su lugar de insercin antes del
nacimiento del feto.
Diafragma plvico: Suelo de la pelvis formado por el msculo elevador del ano y las fascias plvicas.
Diagnstico prenatal: Diferentes mtodos y exploraciones durante el embarazo para el estudio del
feto y diagnstico de malformaciones y anomalas cromosmicas.
Distasis del pubis: Relajacin de la articulacin del cartlago de la snfisis del pubis durante el
embarazo o puerperio.
Disgenesia gonadal: Falta de clulas germinales. Diferentes sndromes por trastorno cromosmico
o alteracin durante el perodo embrionario.
Disgerminoma: Tumor de ovario maligno.
Dismenorrea: Dolor con la menstruacin.
Dispareunia: Dolor con las relaciones sexuales.
Displasia: Alteracin precancerosa, en diferentes grados de gravedad, que puede regresar o
evolucionar. Tambin se utiliza este trmino para describir una malformacin congnita.
Distocia: Trastorno del trabajo de parto.
DIU: Dispositivo intrauterino.
Douglas: Fondo de saco: Excavacin retrouterina, punto ms bajo de la cavidad abdominal entre
el tero y el recto.
Eclampsia: Aparicin de convulsiones en el trascurso de una preeclampsia grave (enfermedad
propia del embarazo que se caracteriza por edema, hipertensin y proteinuria).
Ectropion: Cervical: eversin de la mucosa del endocrvix hacia fuera del canal del cuello uterino.
Edema: Hinchazn, tumefaccin de los tejidos como consecuencia del acmulo de lquido seroso
en los intersticios tisulares.
Embarazo ectpico: Extrauterino: embarazo que se localiza fuera del tero (generalmente en la
trompa de Falopio: embarazo tubrico).
Embrin: Producto de la concepcin durante el tiempo del desarrollo de los rganos
(embriognesis), o sea, durante los tres primeros meses.
Embriopata: Enfermedad congnita como consecuencia de un trastorno del desarrollo del
embrin.
Emesis gravdica: Vmitos del embarazo durante los3-4 primeros meses. Cuando el cuadro se
agrava se llama hiperemesis gravdica.
Endometrio: Mucosa que tapiza la cavidad uterina que se modifica durantes las fases del ciclo,
expulsndose su capa superficial durante la menstruacin.
Endometriosis: Enfermedad que se caracteriza por la presencia de endometrio fuera de su
localizacin normal.
Endometritis: Inflamacin-infeccin del endometrio.
Enfermedad gentica: Enfermedad producida por alteracin de un gen, un grupo de genes o un
cromosoma.
Enfermedades de trasmisin sexual: ETS. Incluyen las enfermedades venreas clsicas (sfilis,
gonorrea, chancro blando y linfogranuloma inguinal), y la tricomoniasis, candidiasis,
infecciones genitales inespecficas, clamidias, papiloma virus humano, herpes, SIDA, hepatitis,
etc.
Episiotoma: Corte o seccin del perin y vagina para facilitar la salida del feto y evitar
desgarros durante el parto.
Espermatozoides: Clulas germinales masculinas maduras originadas en los testculos.
Fibroma: Tumor benigno de tejido conectivo. Mioma: tumor benigno de msculo uterino
(miometrio)
Fibromatosis: Fibromas mltiples. Miomatosis: miomas mltiples.
Fstula: Trayectos, adquiridos o congnitos, que comunican rganos huecos o zonas del cuerpo.
Flora bacteriana: Colonizacin normal de la superficie corporal (piel), as como de las
cavidades y rganos huecos.
Flujo vaginal: Secrecin genital que puede ser normal o patolgica como sntoma de alguna
alteracin.
Folculo: Folculo de Graaf: Cada una de las vesculas del ovario en cuyo interior se encuentran
las clulas germinales femeninas que dan lugar al vulo.
Fontanela: Laguna sin hueso en el crneo infantil.
Frceps: Instrumento obsttrico para la extraccin fetal, a modo de cucharas fenestradas.
FSH: Hormona producida en la hipfisis que estimula en la mujer el crecimiento folicular en el
ovario; en el hombre la espermatognesis.
Galactocole: Quiste lcteo de retencin en un conducto galactforo de la mama.
Galactorrea: Secrecin lechosa espontnea de la glndula mamaria fuera del perodo de
lactancia.
Gametos: Clulas germinativas femeninas o masculinas (vulo, espermatozoide).
Ganglios linfticos: Ndulos donde desaguan y confluyen los vasos linfticos.
Gemelos: Embarazo doble. Monozigotos: idntica carga gentica, por la divisin de un vulo
fecundado. Heterocigotos: carga gentica distinta, fecundacin de los vulos (mellizos).
Prolapso uterino: Descenso del tero que puede incluso salir de la vulva.
Prostaglandinas: Sustancias parecidas a hormonas presentes en casi todos los rganos y de
efectos mltiples.
Pubertad: Periodo de desarrollo desde la aparicin de los caracteres sexuales secundarios
hasta adquirir la madurez sexual.
Puerperio: Periodo de tiempo que comienza con el alumbramiento y dura hasta la
recuperacin del organismo materno (42 das).
Quiste dermoide: Teratoma qustico: Quiste de ovario que deriva de estructuras germinales y
se caracteriza por la presencia de pelos, dientes, grasa, nervios, etc. Generalmente benigno
siendo muy poco frecuente su malignidad.
Quiste folicular: Se forma por crecimiento de un folculo en el ovario sin llegar a producirse la
ovulacin.
Quiste lteo: Luteoma. Quiste ovrico del cuerpo lteo.
Rectoscopia: Examen endoscpico del recto.
Retroversin: Inclinacin posterior del tero.
Retroplacentario: Hematoma: Cogulo situado entre la placenta y la pared uterina.
Rh: Factor: sistema Rhesus de antgenos en la superficie del eritrocito.
Saco amnitico: Membranas ovulares que rodean el feto y el lquido amnitico.
Saco vitelino: Bolsa comunicada con el embrin que tiene como principal funcin la formacin
Anatoma Ginecolgica
Anatoma Ginecolgica
LABIOS MAYORES
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que
contienen en su interior tejido adiposo subcutneo y que
se dirigen hacia abajo y hacia atrs desde el monte del
pubis.
Despus de la pubertad, sus superficies externas quedan
revestidas de piel pigmentada que contiene glndulas
sebceas y sudorparas y recubiertas por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura
vulvar
LABIOS MENORES
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel
que no contienen tejido adiposo subcutneo ni estn
cubiertos por vello pero que poseen glndulas sebceas
y sudorparas. Los labios menores se encuentran entre
los labios mayores y rodean el vestbulo de la vagina.
En mujeres jvenes sin hijos, habitualmente los labios
menores estn cubiertos por los labios mayores. En
mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden
protruir a travs de los labios mayores.
VESTBULO DE LA VAGINA
El vestbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en l se
localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las
glndulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la
excitacin sexual, el cual se aade al moco cervical y proporciona lubrificacin.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrs del cltoris, e
inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se
encuentran los orificios de desembocadura de las glndulas para uretrales (de
Skenne) que estn situadas en las paredes de la uretra, y tambin secretan
moco.
El orificio vaginal es mucho ms grande que el orificio uretral. El aspecto del
orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de
membrana mucosa que rodea dicho orificio.
CLTORIS
El cltoris es un pequeo rgano cilndrico compuesto por
tejido erctil que se agranda al rellenarse con sangre
durante la excitacin sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y
est localizado entre los extremos anteriores de los labios
menores.
Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un
glande y se mantiene en su lugar por la accin de varios
ligamentos. El glande del cltoris es la parte expuesta del
mismo y es muy sensitivo igual que sucede con el glande
del pene. La porcin de los labios menores que rodea al
cltoris recibe el nombre de prepucio del cltoris.
VAGINA
La vagina es el rgano femenino de la copulacin, el lugar por el que sale el
lquido menstrual al exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de
un tubo msculo-membranoso que se encuentra por detrs de la vejiga urinaria
y por delante del recto.
En posicin anatmica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad
anterior.
Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10
cm. y estn en contacto entre s en condiciones normales. Desemboca en el
vestbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que
puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de
membrana mucosa.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello
del tero se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco
vaginal. En esta zona es donde debe quedar colocado el diafragma
anticonceptivo. El tero se encuentra casi en ngulo recto con el eje de la
vagina.
TERO O MATRIZ
El tero es un rgano muscular hueco con forma de pera que constituye
parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina
hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7
cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su
tamao es mayor despus de embarazos recientes y ms pequeo cuando
los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Est
situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrs y
consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3
inferior, el cuello o crvix que protruye al interior de la parte superior de la
vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el
interior del tero con la vagina. La porcin superior redondeada del cuerpo
se llama fondo del tero y a los extremos del mismo o cuernos del tero se
unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan as comunicadas con
el interior del tero. Varios ligamentos mantienen al tero en posicin.
TROMPAS DE FALOPIO
Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm.
de dimetro que se unen a los cuernos del tero por cada lado. Estn
diseadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se
produce el encuentro de los espermatozoides con el vulo y la fecundacin.
Con propsitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:
El infundbulo que es el extremo ms externo y en donde se encuentra el
orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El
infundbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito
cuando se produce la ovulacin para llevarlo al orificio abdominal de la
trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias est
sujeta al ovario correspondiente.
OVARIOS
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de
aproximadamente 3 cm. de longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se
localiza uno a cada lado del tero y se mantienen en posicin por varios
ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del tero que forma parte
del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado
mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios
constituyen las gnadas femeninas y tienen el mismo origen embriolgico que
los testculos o gnadas masculinas.
En los ovarios se forman los gametos femeninos u vulos, que pueden ser
fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se
producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona,
los estrgenos, la inhibina y la relaxina.
En los ovarios se encuentran los folculos ovricos que contienen los ovocitos
en sus distintas fases de desarrollo y las clulas que nutren a los mismos y
que, adems, secretan estrgenos a la sangre, a medida que los ovocitos van
aumentando de tamao.
ANAMNESIS GINECOLGICA:
Datos generales:
Nombre.
Edad.
Profesin.
Estado civil.
Religin.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
De abuelos, padres, hermanos y eventualmente de la pareja (enfermedades crnicas y
metablicas; hipertensin; tumores malignos; ginecopatas y mastopatas benignas;
gemelaridad; malformaciones y defectos congnitos y/o hereditarios; infertilidad, etc.).
Antecedentes personales:
Generales: Grupo y Rh.
Antecedentes mdicos y quirrgicos.
Alergias.
Obsttricos:
-gesta.
-para (caractersticas del parto).
Transfusiones.
Medicaciones habituales y hbitos.
Otros:
Ginecolgicos:
Menarquia.
Menopausia.
-Puerperio y lactancia.
Anticoncepcin.
Ginecopatas e intervenciones ginecolgicas.
Flujo (leucorrea):
Aumento fisiolgico: Claro; no ftido; no pruriginoso.
Ovulacin.
Embarazo
Excitacin sexual.
Aumento patolgico:
Coloreado; ftido; pruriginoso o urente Colpitis (vaginitis).
Trichomoniasis.
Candidiasis.
Vaginosis.
Otras.
Transtornos hemorrgicos (relacionados o no con la menstruacin): Diagnstico y representacin
sobre el menograma de Kaltenbach.
Eumenorrea : Regla normal. .
Intervalo: 287 das.
Duracin: 2-6 das.
Intensidad: 50-150 g/da (2-6 compresas/da).
Trastornos de la intensidad:
Hipomenorrea: Escasa.
Hipermenorrea: Abundante.
Menorragia: Hiper + dolicomenorrea.
Sangramiento anrquico: Metrorragia (desde spottings a hemorragias)
Hemorragia ovulatoria.
Sensacin de bulto:
En hipogastrio.
En genitales externos:
Distopias (prolapsos; colpoceles).
Inflamatorios.
Incontinencia urinaria:
De stress: I, II III grados.
De urgencia.
Lesiones vulvares:
Inflamatorias.
Distrficas.
Premalignas y malignas.
Consulta de reproduccin:
Esterilidad/infertilidad.
Planificacin familiar.
Hirsutismos y virilizaciones.
Consulta de mastologa.
Consulta de diagnstico precoz del cncer genital.
Disfunciones sexuales.
Sintomatologa urolgica y/o digestiva asociadas.
MTODOS DE DIAGNSTICO
GINECOLGICO
La citologa es la prueba complementaria ms realizada en las revisiones
ginecolgicas. Se utiliza bsicamente para el diagnstico de lesiones
precursoras del cncer de cuello uterino o bien del propio cncer. Tambin es til
para detectar infecciones vaginales y en algunos casos para el diagnstico
hormonal.
La toma de la muestra no precisa de ninguna preparacin especial ms que no
tener la regla en ese momento y abstinencia de relaciones sexuales las 48 horas
previas. Es tambin aconsejable no usar tratamientos en cremas u vulos los 5
das previos.
La tcnica para la toma es sencilla. En primer lugar se coloca un espculo para
separar las paredes vaginales y visualizar el crvix. La primera toma que se
realiza es la de las paredes vaginales del fondo de saco posterior de la vagina.
La segunda toma es del exocervix, la parte del cuello uterino que queda
expuesto en la vagina y la tercera es la del endocervix, la parte del cuello
uterino correspondiente al canal que comunica el tero con la vagina.
Los resultados pueden ser muy diversos, el patrn trfico indica que
las clulas tienen los cambios esperados por el estado hormonal de la
paciente. El patrn atrfico se presenta en las mujeres menopusicas
que no sufren estmulos hormonales. Puede aparecer cierto grado de
inflamacin en el resultado de la citologa, que el mdico decidir si
precisa tratamiento. Los bacilos de Dderlein pertenecen a la flora
autctona de la vagina sin que produzcan ninguna patologa.
Hay dos tipos de epitelio distinto en el cuello uterino, uno glandular
en el endocervix, y otro epitelio plano estratificado en el exocervix,
pero cuando el epitelio glandular queda expuesto a la vagina se
produce un fenmeno de metaplasia, que no supone ninguna
alteracin patolgica. La toma de citologa debe hacerse de ambos
epitelios para tener una mayor deteccin de posibles lesiones.
Fisiologa Hormonal
Clasificacin de las hormonas
Atendiendo a la estructura qumica podemos diferenciar los siguientes
tipos de hormonas:
Hormonas peptdicas: Estn formadas por un pptido. Entre estas se
encuentran las hormonales gonadales y las hormonas suprarenal.
Hormonas esteroideas: Estn formadas por una estructura de anillos y
hexgonos.
Hormonas aminas: Estn formados por derivados de los aminocidos.
Aspectos funcionales
Almacenamiento: Las hormonas tienen una escasa capacidad de
almacenamiento. Por ello, si se produce una lesin en la glndula se produce
un dficit hormonal, excepto las hormonas tiroideas y vitamina D (hgado) que
son de larga duracin.
Liberacin: - Conversin de las sustancias insolubles. Ej: Proteolisis de la
tiroglobulina en las hormonas esteroideas.
o Exocitosis (insulina).
o Difusin pasiva (Hormonas esteroideas).
o Existe diferencias en el ritmo de secrecin: El ritmo circadiano que lo lleva a
cabo el cortisol, es un ritmo diario. El ciclo femenino que es de carcter
mensual. Y liberacin frente a estmulos concretos como es el caso de la
hormona del crecimiento.
Alteraciones endocrinas
Las alteraciones endocrinas se pueden producir por tres causas:
Exceso de hormonas: Se hablar entonces de hiper.
Defecto de hormonas: Se hablar entonces de hipo.
Por resistencia a la hormona: Que es generalmente por que no existen receptores o estos son
ineficaces. Se hablar entonces de pseudohipo.
Los estados deficitarios: Todo dficit salvo la carencia de calcitonina se traducen en una enfermedad.
Los estados de exceso de hormona: Salvo la testosterona en el hombre y la progesterona en la mujer
producen enfermedad.
Sobreproduccin de hormona en su glndula.
Sobreproduccin fuera del lugar habitual de produccin.
Sobreproduccin en tejidos perifricos usando precursores circulantes (estrgenos en el hgado) por no
degradacin.
Iatrognicos: Administracin exgena de la hormona (accin indeseable de un acto mdico). Pueden ser
iatrognicos intolerables: No queda otro remedio y iatrognico culpable el acto mdico es el que
ocasiona el efecto.
MENARQUIA O MENARCA
La menarquia es la fecha del primer episodio de
sangrado menstrual o primera regla de la mujer.
Representa el comienzo de su capacidad reproductiva.
El momento de la menarqua est condicionado por
factores genticos, ambientales y nutricionales.
MENOPAUSIA
La menopausia es el momento de la vida de una mujer
en el que deja de tener el perodo menstrual y ya no
puede quedar embarazada. Se trata de un cambio
normal en el cuerpo de la mujer. La mujer sabr que
lleg a la menopausia cuando no haya tenido el perodo
menstrual durante 12 meses consecutivos (y no haya
ninguna otra causa, como embarazo o enfermedad,
para este cambio). En la mayora de las mujeres, esto
sucede despus de los 45 aos de edad. A veces la
menopausia se denomina "el cambio de vida". Durante
los aos previos a la menopausia, los ovarios de la
mujer poco a poco producen cada vez menor cantidad
de las hormonas estrgeno y progesterona.
Ciclo Menstrual
La menstruacin (tener la regla) es parte del ciclo reproductor
femenino que empieza en la pubertad, cuando se adquiere la
madurez sexual. La sangre de la menstruacin procede del interior
de la matriz y, a travs de la vagina, fluye al exterior. La regla dura
entre 3 y 7 das y se presenta aproximadamente cada 28 das.
La menstruacin es un proceso muy complicado en que intervienen
diferentes hormonas, los rganos sexuales de la mujer y el cerebro.
Actualmente, las nias empiezan a tener la menstruacin entre los
10 y los 14 aos. La edad media es 12 aos. Las mujeres
continuarn teniendo menstruaciones hasta la menopausia, lo que
ocurre entre los 45 y los 55 aos. Una mujer tendr
aproximadamente unas 500 menstruaciones a lo largo de su vida.
EL CICLO MENSTRUAL
Es el proceso de preparacin que el sistema reproductivo
femenino realiza para el embarazo. Cada ciclo menstrual
dura entre 21 y 35 das, dependiendo de cada mujer; a
su vez vara en cada mujer de mes a mes.
Cmo funciona el ciclo menstrual
Se compone de tres fases: la fase menstrual, la fase
preovulatoria y la postovulatoria.
Fase menstrual
Inicia el primer da de la menstruacin con el
desprendimiento del endometrio (capa que cubre el
tero) que se haba formado, recibir e implantar el vulo
fecundado en el embarazo. Al no existir embarazo se da
el sangrado que conocemos como menstruacin. El
periodo menstrual dura de dos a siete das.
A pesar de que la cantidad de flujo menstrual vara
mucho entre una mujer y otra, sorprendentemente son
solamente de tres a cuatro cucharadas de sangre. El
resto es desecho y fluido.
Fase preovulatoria
Cuando el periodo menstrual termina las hormonas estrgeno y progesterona se
encuentran en sus niveles ms bajos. Dichos niveles provocan que el hipotlamo
y glndula produzcan las hormonas flicoestimulante y luteinizante. Los niveles
de estas hormonas siguen aumentando alrededor de los das 5 y 13 del ciclo
menstrual, ocasionando la maduracin de un nuevo vulo que ser liberado
durante la siguiente ovulacin.
Los niveles de estrgeno se incrementan en esta fase preovulatoria, provocando
que varios de los vulos dentro del ovario crezcan. Solo uno (en ocasiones dos)
se desarrolla para ser expulsado. Mientras tanto, el endometrio aumenta su
grosor para que el tero tenga un ambiente propicio para el embarazo.
Al final de esta fase, el alto nivel de estrgeno provoca que la glndula pituitaria
secrete grandes cantidades de hormona luteinizante, propiciando que el folculo
(el vulo aun sin madurar) madure y sea liberado. Esta es la ovulacin. El ovulo
transita por las trompas de Falopio y se dirige a hacia el tero. Si no es
fertilizado es desechado por la vagina junto con el flujo de la menstruacin.
Fase postovulatoria
Esta etapa dura aproximadamente 14 das. Una vez que el vulo es
liberado, el folculo que lo contena dentro del ovario (llamado folculo de
Graff) se transforma en cuerpo lteo, una masa amarilla que se acomoda
en la superficie del ovario. El folculo de Graff secreta estrgeno y
progesterona. El endometrio contina incrementando en grosor mientras
las glndulas uterinas inician la produccin de sustancias que preparan al
tero para el embarazo. Sin fecundacin, los altos niveles de estrgeno y
progesterona producidos por el folculo de Graff provocan una
disminucin en las hormonas flicoestimulante y luteinizante. Esto
origina la disminucin de estrgeno y progesterona. Sin la cantidad
suficiente de estrgeno, el endometrio deja de prepararse y seguir
hacindose grueso y consecuentemente inicia el desprendimiento del
mismo: la menstruacin. En este punto se vuelve a iniciar el ciclo
menstrual.
PATOLOGAS GINECOLGICAS
Trastornos Menstruales
Los trastornos menstruales ms frecuentes son el
sndrome premenstrual (SPM) y el dolor que aparece
durante la menstruacin (dismenorrea). Un conjunto de
interacciones hormonales controlan el comienzo de la
menstruacin durante la pubertad, los ritmos y duracin
de los ciclos mientras la mujer es frtil y el fin de la
menstruacin en la menopausia
TIPOS DE TRASTORNO DE
MENSTRUACIN
Menstruaciones dolorosas
Un tercio de las mujeres sufre dismenorrea o reglas muy
dolorosas. El dolor es parecido al de un retortijn, pero ms
intenso y puede llegar a acompaarse de nuseas, vmitos o
mareos. Es el mdico quien determina el tratamiento ms
adecuado para cada caso. Algunos estudios indican que la
dismenorrea puede estar relacionada con un exceso de
produccin de prostaglandinas. Algunas mujeres encuentran
cierto alivio dndose un bao caliente y relajante o con un
masaje relajante en el abdomen, en cuanto aparecen las
primeras seales de dolor.
Menstruaciones irregulares
No son muchas las mujeres que tienen un periodo de libro, es decir, de 28 das.
De hecho, muchas tienen ciclos menstruales de ms o menos das, por lo que se
considera normal la oscilacin entre los 21 y los 35. Cuando el ciclo supera las seis
semanas de duracin ya se considera irregular, aunque no es preocupante en los
primeros aos de la menstruacin, porque pasa algn tiempo hasta que los ciclos se
regulan. Estos ciclos inusualmente largos pueden ser oligomenorreas (un nmero
excesivamente bajo de reglas al ao) o bien amenorreas (ausencia de regla). Las
oligomenorreas pueden deberse a algn trastorno de tipo hormonal o simplemente
obedecer al propio ciclo natural. Para descartar posibles enfermedades que lo
causen es necesario acudir al gineclogo, que realizar los anlisis y exmenes
pertinentes.
La razn ms habitual de amenorrea, si siempre has tenido un periodo regular, es el
embarazo. Pero tambin se relaciona con los cambios en la dieta, un exceso de
actividad fsica o estrs muy acusado.
Cervico-Vaginitis
La cervicovaginitis es un proceso infeccioso e inflamatorio del tero, crvix, la
vagina y la vulva. Este padecimiento es causa frecuente de consulta ginecolgica,
se caracteriza por flujo, ardor y comezn .La mayora de las mujeres tienen en algn
momento de su ciclo menstrual algo de flujo a travs de la vagina que suele ser
transparente o blanquecino pero no es molesto ni huele mal, cuando cambian las
caractersticas de este deben acudir con su mdico para ser evaluadas y tratadas.
Son causadas por agentes infecciosos y parasitarios en las que la transmisin
sexual desempea un papel importante, aunque en alguna de ellas no sea el
mecanismo ms relevante. Las ms frecuentes son la mictica originada por
Cndida, vaginosis bacteriana por Gardnerella vaginalis y la parasitaria causada
por la Trichomona vaginalis.
Las mujeres ms propensas a este padecimiento son aquellas en edad frtil o con
vida sexual activa; e incluso con vida sexual inactiva.
Malformaciones Congnitas
Definicin
Las anomalas congnitas, tambin llamadas defectos de nacimiento,
trastornos congnitos o malformaciones congnitas, pueden ser
estructurales, pero tambin funcionales, como ocurre con los
trastornos metablicos presentes desde el nacimiento.
Causas y factores de riesgo
No es posible asignar una causa especfica a cerca de un 50% de las
anomalas congnitas. No obstante, se han identificado algunas de
sus causas o factores de riesgo.
Factores socioeconmicos
Aunque puede tratarse de un determinante indirecto, las anomalas congnitas
son ms frecuentes en las familias y pases con escasos recursos. Se calcula
que aproximadamente un 94% de los defectos de nacimiento graves se
producen en pases de ingresos bajos y medios, en los que las madres son ms
vulnerables a la malnutricin, tanto por macronutrientes como por
micronutrientes, y pueden tener mayor exposicin a agentes o factores que
inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en especial
el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada tambin incrementa el
riesgo de algunas alteraciones cromosmicas, como el sndrome de Down.
Factores genticos
La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalas congnitas genticas
raras y multiplica por cerca de dos el riesgo de muerte neonatal e infantil,
discapacidad intelectual y anomalas congnitas graves en los matrimonios
entre primos hermanos. Algunas comunidades tnicas, como los judos
asquenazes o los finlandeses, tienen una mayor prevalencia de mutaciones
genticas raras que condicionan un mayor riesgo de anomalas congnitas.
Infecciones
Las infecciones maternas, como la sfilis o la rubola, son una causa importante
de defectos de nacimiento en los pases de ingresos bajos y medios.
Prevencin
Las medidas de salud pblica preventivas adoptadas en los periodos preconceptivo y
periconceptivo y los servicios de atencin prenatal reducen la frecuencia de algunas
anomalas congnitas. La prevencin primaria de las anomalas congnitas implica:
La mejora de la dieta de las mujeres en edad fecunda, garantizando una ingesta diettica
suficiente de vitaminas y minerales, tales como el cido flico y el yodo, y la restriccin del
consumo de sustancias nocivas, en particular el abuso de alcohol, as como el control de
la diabetes antes de la concepcin y durante la gestacin mediante el asesoramiento, el
control del peso, la dieta y la administracin de insulina cuando sea necesaria.
La evitacin de la exposicin a sustancias peligrosas, como los metales pesados, los
plaguicidas o algunos medicamentos, durante el embarazo.
La mejora de la cobertura vacunal, en especial contra el virus de la rubola, en las nias y
las mujeres. La rubola es prevenible mediante vacunacin. La vacuna antirrubelica
puede administrarse al menos 1 mes antes del embarazo en mujeres que todava no sean
inmunes.
El aumento y el fortalecimiento de la formacin del personal sanitario y de otros
interesados en el fomento de la prevencin de los defectos de nacimiento.
Deteccin
La atencin preconceptiva y periconceptiva consta de prcticas bsicas de salud reproductiva,
as como de un examen mdico y pruebas genticas que se pueden realizar durante los tres
periodos siguientes:
En el periodo preconceptivo, para identificar a las personas en riesgo de padecer
determinados trastornos o de transmitirlos a sus hijos. La estrategia consiste en el uso de
los antecedentes familiares y la deteccin del estado de portador, y es particularmente
valiosa en pases en los que el matrimonio consanguneo es frecuente.
En el periodo antenatal, para detectar la edad materna avanzada, la incompatibilidad Rh y
los estados de portador. La ecografa permite detectar el sndrome de Down durante el
primer trimestre y las anomalas fetales graves durante el segundo trimestre; los anlisis del
suero materno tambin permiten detectar el sndrome de Down y los defectos del tubo
neural durante el primero y el segundo trimestres.
En el periodo neonatal, para detectar trastornos hematolgicos, metablicos y hormonales.
Las pruebas para detectar la sordera y las malformaciones cardacas, y la deteccin precoz
de los defectos de nacimiento pueden facilitar la instauracin de tratamientos capaces de
salvar la vida y prevenir la progresin hacia discapacidades fsicas, intelectuales, visuales o
auditivas.
OTRAS PATOLOGAS
Cncer genital. El cncer no aparece de un da para otro, tiene un proceso evolutivo ms o menos
largo e incluso existen lesiones previas pre-cancerosas, no malignas que se pueden diagnosticar y
tratar, habitualmente con ciruga mnima, previniendo as su posible degeneracin posterior. Las
lesiones malignas en un principio estn totalmente localizadas en el lugar donde se originaron son
los llamados carcinomas "in situ" absolutamente curables. Con el tiempo van extendindose a zonas
cercanas y en estadios ms avanzados, se propagan por los vasos linfticos o hemticos a zonas y
rganos a distancia son las llamadas metstasis. Lo importante de todo esto radica en que el
pronstico va empeorando segn avanza el estadio en que se hace el diagnstico y el tratamiento.
Resulta fundamental conseguir un diagnstico precoz y para ello es imprescindible mentalizarse en
que la mejor medicina es la preventiva. Nunca se insistir bastante en la necesidad de practicar
revisiones peridicas: no esperes a tener sntomas, acude una vez al ao al gineclogo aunque te
encuentres bien.
Por orden de frecuencia, los cnceres genitales son los siguientes: mama, endometrio, crvix, ovario,
vulva y vagina. Cada uno tiene sus peculiaridades epidemiolgicas y diagnsticas.
Sntomas
No existen sntomas especficos y algunos pueden ser asintomticos
durante mucho tiempo. En general hay que prestar atencin a cualquier
sangrado genital anormal, intermitente e irregular, manchado con las
relaciones sexuales, sangrado despus de la menopausia, aparicin de
flujo como "agua de lavar carne". Otros sntomas, tampoco
necesariamente propios de un cncer, pueden ser picor vulvar, ulceras
genitales, molestias abdominales e hinchazn etc. Al ser los sntomas tan
inespecficos y muy frecuentemente tardos, se comprende perfectamente
la importancia de las revisiones peridicas ginecolgicas.
Factores de riesgo
Todos los factores que exponemos a continuacin deben tenerse en cuenta pero por supuesto no son
determinantes. Como en todos los cnceres en general existen factores genticos-hereditarios que se
manifiestan en los antecedentes familiares sobre todo en el de ovario y mama. Para el cncer de
endometrio se acepta que en su gnesis desempea un papel importante la existencia de un estmulo
estrognico mantenido, es un tumor cercano a la menopausia siendo la edad media de 55 aos, otros
factores importantes son la triada obesidad-diabetes-hipertensin. El cncer de cuello uterino (crvix) ha
ido perdiendo incidencia en los pases desarrollados gracias al diagnstico precoz por la sistematizacin
de la prctica de la citologa cervicovaginal. Al mismo tiempo, se aprecia una mayor incidencia en grupos
de edad ms jvenes y una mayor incidencia de lesiones precursoras (CIN). Se admite en forma
unnime el papel inductor que desempea la infeccin genital por el virus del papiloma humano (HPV) y
en consecuencia la conducta sexual (inicio precoz de las relaciones, mltiples compaeros sexuales y
antecedentes de enfermedades de transmisin sexual). Otros factores a tener en cuenta son el
tabaquismo y la inmunosupresin crnica SIDA. La frecuencia del cncer de ovario aumenta con la edad
aunque pueden desarrollarse en la juventud, disminuye la incidencia al aumentar el nmero de hijos y se
eleva en caso de menopausia tarda y en antecedentes familiares de cncer de mama, endometrio y
colon. El empleo de anticonceptivos orales, al contrario de lo que mucha gente supone, no solo no
aumenta la frecuencia de desarrollar un cncer genital, sino que la disminuye en algunos casos como en
el cncer de ovario y el de endometrio.
Trastornos de la fertilidad
Infertilidad
Infertilidad significa que usted no puede quedar embarazada (concebir).
Hay dos tipos de infertilidad:
La infertilidad primaria se refiere a las parejas que no han podido quedar en embarazo
despus de al menos un ao de relaciones sexuales sin usar mtodos anticonceptivos.
La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han podido quedar embarazadas
al menos una vez, pero que ahora no pueden.
Causas
La infertilidad puede ser causada por un muchos factores fsicos y emocionales y puede
deberse a problemas en el hombre, la mujer o en ambos.
INFERTILIDAD FEMENINA:
La infertilidad femenina puede ocurrir cuando:
Un vulo fecundado o el embrin no sobrevive una vez que se
fija al revestimiento del tero (matriz).
El vulo fecundado no se fija al revestimiento del tero.
Los vulos no pueden movilizarse desde el ovario hasta el tero.
Los ovarios tienen problemas para producir vulos.
Diabetes.
Desequilibrios hormonales.
Defectos congnitos
reproductor.
Obesidad.
Edad avanzada.
Tabaquismo.
Enfermedad tiroidea.
que
afectan
Cncer o tumor.
Trastornos de la coagulacin.
Ejercicio excesivo.
el
tracto
INFERTILIDAD MASCULINA:
La infertilidad masculina puede deberse a:
Una disminucin de la cantidad de espermatozoides.
Espermatozoides que resultan bloqueados y no pueden ser
liberados.
Defectos en los espermatozoides.
Obesidad
Edad avanzada
Eyaculacin retrgrada
Tabaquismo
Desequilibrio hormonal
Toxinas en el medioambiente
Exposicin a mucho
perodos prolongados
Impotencia
Infeccin
calor
durante
Pruebas y exmenes
La decisin sobre el momento para conseguir tratamiento para la infertilidad depende de su edad. Los mdicos a menudo
sugieren que las mujeres menores de 30 aos deben tratar de quedar embarazadas por s solas durante un ao antes de
hacerse exmenes.
Las pruebas para determinar la infertilidad incluyen una historia clnica y un examen fsico completos de ambos compaeros.
Con mucha frecuencia se necesitarn exmenes de
sangre e imagenolgicos. En las mujeres, estos
exmenes pueden abarcar:
Anlisis de semen.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa de la infertilidad y puede consistir en:
Educacin y asesora acerca del trastorno.
Tratamientos para la fertilidad, como inseminacin intrauterina (IIU) y fecundacin in vitro (FIV).
Medicamentos para tratar infecciones y trastornos de coagulacin.
Medicamentos que ayudan a la formacin y liberacin de vulos de los ovarios.
Las parejas pueden incrementar las probabilidades de quedar embarazada cada mes teniendo relaciones
sexuales al menos cada tres das antes y durante la ovulacin.
La ovulacin ocurre aproximadamente dos semanas antes de que el siguiente ciclo menstrual (periodo)
empiece. Si una mujer tiene su periodo cada 28 das, la pareja debe tener relaciones sexuales al menos
cada tres das entre el 10. y 18. da despus del inicio de su periodo.
Tener relaciones sexuales antes de que se presente la ovulacin es de gran ayuda.
Los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de una mujer durante al menos 3 das.
Sin embargo, un vulo solamente puede ser fecundado por el espermatozoide durante unas pocas horas
despus de ser liberado.
Las mujeres que estn bajas de peso o con sobrepeso pueden incrementar sus probabilidades de quedar
embarazadas si logran un peso ms saludable.
Trastorno de la maduracin del vulo (causa frecuente: insuficiencia lutenica o del cuerpo amarillo).
Ausencia de ovulacin.
Infertilidad debida a un problema en las trompas de Falopio, por ejemplo como consecuencia de una infeccin por clamidias.
Cierre del cuello uterino por un tapn mucoso que, debido a infecciones o a trastornos hormonales, no se deshace durante la
ovulacin.
Trastornos hormonales (por ejemplo, una sobreproduccin de la hormona prolactina o un mal funcionamiento del tiroides).
Cierre de los conductos espermticos, por ejemplo, por una infeccin por clamidias.
Varices en el escroto.
Anticuerpos espermticos.
Anomalas cromosmicas (por ejemplo, el sndrome de Klinefelter, que consiste en tener un cromosoma X de ms).
Trastornos circulatorios.
Diabetes.
Desde las primeras semanas embarazo, cuando el beb comienza a desarrollarse dentro del cuerpo de la madre, sta va a descubrir signos y sntomas
en su organismo que permiten hacer el diagnstico presuntivo del embarazo.
No todas las mujeres tienen los mismos sntomas, ni tampoco en las mismas semanas del embarazo.
Ante la posibilidad del embarazo la mujer podr utilizar los diferentes mtodos diagnsticos. Aunque para confirmar con certeza la existencia de una
gestacin hay que visualizar al embrin, y esto se hace en la actualidad por medio de la ecografa.
Aspereza vaginal.
Varices vulvares.
Pulso arterial de Osiander: a veces, se hace palpable el pulso de la arteria uterina a travs de los
fondos de saco vaginales.
Signos uterinos:
Signo de Loenne: al realizar un sondaje vesical, choca rpidamente con el cuerpo del
tero.
Signos mamarios:
Diagnstico en el embarazo
avanzado.
Sntomas subjetivos:
Percepcin de los movimientos fetales: es una sensacin como de un pajarillo cogido en la mano (DeLee),
que se percibe en la 17 semana por las multparas y en la 20 semana por las nulparas. Se debe a oleadas
del lquido amnitico movido por el feto.
Sntomas objetivos:
Palpacin de partes fetales por el mdico: hacia la 18-20 semana, si la mujer es delgada, por el
peloteo que se provoca en el lquido amnitico; ms adelante, permite individualizar partes fetales.
Percepcin de movimientos activos: ms fcil cuanto ms avanzado, puede ser por inspeccin o
palpacin.
-
Auscultacin cardaca: con el estetoscopio de Pinard se auscultan los tonos con frecuencia de 120-160
latidos por minuto (lpm), a partir de la 16-17 semana si la mujer es delgada y el corazn est prximo a la
pared abdominal. Tambin se pueden auscultar soplos funiculares (del cordn) y soplos placentarios.
Todos estos signos clnicos del embarazo se pueden agrupar en otra clasificacin ms prctica, que se basa
en el grado de seguridad que aporta cada uno:
Amenorrea
Mtodo de certeza
Se utiliza la ecografa, que emplea el ultrasonido, para visualizar el embarazo. Se
puede realizar por va transabdominal (la mujer debe un tiempo antes no orinar y
tomar lquido para distender la vejiga y desplazar el intestino hacia arriba,
permitiendo la visualizacin del tero) o por va transvaginal (la paciente se coloca
en posicin ginecolgica y se introduce por va vaginal un dispositivo, llamado
transductor, cubierto por material descartable como un preservativo, que tiene el
grosor de un lpiz).
En la ecografa abdominal el saco gestacional se ve en la 5 semana de embarazo,
y por va transvaginal en la 4 semana. Entre la 7 y 8 semana se puede ver la
actividad cardaca y los movimientos del embrin.
La ecografa si bien se utiliza para confirmar y controlar la evolucin del embarazo,
para la mujer tiene un significado especial porque este estudio le permite ver a su
beb por primera vez, y seguramente guardar este estudio como recuerdo,
porque para la futura madre tiene un valor afectivo especial.
HISTORIA MESTRUAL
Es importante precisar la historia menstrual anterior a la FUR, para estar seguro que la
menstruacin haya sido normal y no sea una confusin con un sangrado del embarazo.
En mujeres con historia de reglas irregulares, la FUR no es til para precisar la fecha
probable de parto, porque la ovulacin no ocurre 14 das despus de la ltima regla,
sino 14 das antes de la regla siguiente, pero como no va a tener esa regla porque
ocurre el embarazo, no podr conocer la fecha probable de fecundacin.
En estos casos, la ecosonografa seriada es de gran ayuda para precisar la fecha
probable de concepcin y, por consiguiente, la fecha probable de nacimiento.
Si no se hacen ultrasonidos seriados, se puede diagnosticar equivocadamente que el
embarazo est prolongado, cuando en verdad est a trmino o an pretrmino y tomar
la conducta errada de inducir el parto. Una vez que la mujer tiene varios ultrasonidos, se
puede hacer un estimado de cundo fue la fecha de concepcin y cuando debe haber
sido la fecha en que debiera haber ocurrido la menstruacin.
Cambios Fisiolgicos en el
Embarazo
La gestacin es un perodo en el que aumentan notablemente las necesidades
nutritivas. Este incremento se debe a las demandas requeridas para el
crecimiento y desarrollo del feto y para la formacin de nuevas estructuras
maternas necesarias para la gestacin como son la placenta, el tero, las
glndulas mamarias, sangre; as como para la constitucin de depsitos de
energa para el tiempo de la lactancia.
Entre los cambios fsicos, encontramos el retiro de la menstruacin, aumento
de peso, aumento del tamao de los pechos y del tero (donde se alojarn el
feto, la placenta y el lquido amnitico), mareos, fatiga, somnolencia, aumento
en la frecuencia de las micciones. Entre los cambios psicolgicos son
frecuentes, sobre todo en el primer embarazo, los estados depresivos, el llanto
fcil e irritabilidad. Todos estos cambios son provocados por las hormonas que
aumentan durante el embarazo. Se segregan cantidades importantes de
estrgeno, progesterona, gonadotropina corinica, entre otras.
Embarazo Ectpico
Ocurre en 1/100 de las gestaciones, en 1/400 es
bilateral y en 1/30.000 se trata de un embarazo
combinado: uno en el tero y otro ectpico. En el 95%
de los casos el embarazo ectpico se ubica en una
trompa. Hay tambin en el ovario, abdomen, porcin
intramural de la trompa (o cuerno uterino), cuello
uterino, retroperitoneo. En el 50% de los embarazos
tubarios las trompas son aparentemente normales. El
60% de los embarazos ectpicos presentan en el
endometrio fenmeno de Arias-Stella, adems, decidua
de tipo gravdico.
Embarazo tubario
Patogenia. Los factores patogenticos principales son: 1) condiciones ovulares
que determinan que el trofoblasto alcance ya en la trompa la capacidad de
invasin antes de llegar a la cavidad uterina. El huevo puede migrar hacia la
trompa opuesta, con lo que alcanza a haber maduracin del trofoblasto. De
hecho, en el 20 a 30% de los casos el cuerpo lteo est en el ovario
contralateral; 2) condiciones locales que facilitan la implantacin (por ejemplo,
focos endometriticos); 3) condiciones que dificultan la migracin del huevo.
As, en el 35 a 45% de los casos se encuentra una enfermedad inflamatoria
pelviana con salpingitis crnica. A este ltimo grupo de condiciones pertenecen
tambin: operaciones pelvianas previas, procedimientos diagnsticos
anteriores, como histerosalpingografa; tuberculosis genital, dispositivo
intrauterino (6 a 20% de los embarazos con dispositivo intrauterino son
ectpicos); anticonceptivos orales, que alteran la motilidad ciliar de las trompas
y haran ms probable un embarazo ectpico.
Embarazo Molar
Es una masa o tumor poco comn que se forma en el interior del tero al comienzo de un embarazo y es un tipo
de enfermedad trofoblstica gestacional. Una forma cancerosa de la enfermedad trofoblstica gestacional se
denomina coriocarcinoma.
Causas
Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproduccin de tejido que se supone se transforma
en la placenta, la cual le brinda alimento al feto durante el embarazo. Con un embarazo molar, los tejidos se
transforman en un tumor anormal, llamado masa.
Hay dos tipos:
Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningn feto.
Ambas formas se deben a problemas durante la fecundacin. La causa exacta de los problemas de fecundacin
se desconoce; sin embargo, una dieta baja en protena, grasa animal y vitamina A puede jugar un papel.
Sntomas
Crecimiento anormal de la matriz (tero)
crecimiento excesivo en aproximadamente la mitad de los casos
crecimiento inferior a lo esperado en aproximadamente un tercio de los casos
Nuseas y vmitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalizacin
Sangrado vaginal durante el embarazo en el primer trimestre
Sntomas de hipertiroidismo
intolerancia al calor
deposiciones acuosas
frecuencia cardaca rpida
inquietud, nerviosismo
piel ms caliente y ms hmeda de lo normal
manos temblorosas
prdida de peso inexplicable
Sntomas similares a los de la preclamsia que ocurren en el primer trimestre o a comienzos del segundo (esto casi siempre es indicio de mola hidatiforme, ya que la
preeclampsia es extremadamente rara tan temprano en los embarazos normales)
hipertensin arterial
hinchazn de pies, tobillos y piernas
Pruebas y exmenes
Un examen plvico puede mostrar signos similares a los de un embarazo normal, pero el
tamao del tero puede ser anormal y no hay ruidos cardacos fetales. Adems, puede
haber algn sangrado vaginal.
Una ecografa durante el embarazo mostrar una placenta anormal con o sin algn
desarrollo de un beb.
Los exmenes pueden abarcar:
Examen de GCH en sangre
Radiografa de trax
Tomografa computarizada o resonancia magntica del abdomen
Hemograma o conteo sanguneo completo
Pruebas de coagulacin sangunea
Pruebas de la funcin heptica y renal
Tratamiento
Si el mdico sospecha un embarazo molar, se puede llevar a cabo un
legrado por succin (D y C).
Una histerectoma puede ser una opcin para las mujeres mayores que no
desean volver a embarazarse en el futuro.
Despus del tratamiento, se vigilan los niveles sricos de la gonadotropina
corinica humana (GCH). Es importante evitar el embarazo y utilizar un
anticonceptivo confiable durante 6 a 12 meses despus del tratamiento
para un embarazo molar. Esto permite la realizacin de pruebas precisas
para estar seguros de que el tejido anormal no vaya a retornar. Las
mujeres que quedan en embarazo demasiado pronto despus de un
embarazo molar tienen un mayor riesgo de tener otro.
Expectativas (pronstico)
Ms del 80% de las molas hidatiformes son benignas (no cancerosas). El
tratamiento por lo general es exitoso. Es importante un seguimiento
minucioso por parte del mdico. Despus del tratamiento, se deben usar
anticonceptivos muy efectivos por lo menos de 6 a 12 meses para evitar
el embarazo.
En algunos casos, las molas hidatiformes se pueden transformar en molas
invasivas, las cuales pueden llegar a crecer tan profundamente en la
pared uterina y provocar sangrado u otras complicaciones.
En unos pocos casos, una mola hidatiforme se transforma en un
coriocarcinoma, una forma cancerosa de enfermedad trofoblstica
gestacional de rpido crecimiento.
Posibles complicaciones
Se pueden presentar problemas pulmonares despus de una dilatacin y legrado
si el tero de la mujer es mayor al tamao de 16 semanas de gestacin.
Las complicaciones del embarazo molar abarcan:
Preclamsia
Problemas de tiroides
Embarazo molar que contina o reaparece
Las complicaciones relacionadas con la ciruga para extirpar un embarazo molar
abarcan:
Sangrado excesivo
Efectos secundarios de la anestesia
Patologas Placentarias
Desprendimiento de la Placenta
El desprendimiento de la placenta es una condicin grave en la que la placenta se
separa de la pared del tero antes del parto. Si esto ocurre, el beb puede dejar de
recibir el oxgeno y los nutrientes necesarios y la madre puede sufrir una
hemorragia que puede poner en peligro su vida.
El desprendimiento de la placenta ocurre con ms frecuencia en el tercer trimestre,
pero puede ocurrir en cualquier momento despus de la semana nmero 20 de
gestacin aproximadamente. La alta presin arterial, el consumo de cocana y el
tabaco durante el embarazo aumentan el riesgo de desprendimiento de la
placenta. El principal signo de esta condicin es sufrir una hemorragia. Se puede
diagnosticar mediante un ultrasonido.
Llame a su mdico de inmediato si experimenta sangrado vaginal en cualquier
momento del embarazo. Si la hemorragia es severa, vaya al hospital de inmediato.
Placenta Previa
La placenta previa es el trmino que se usa para describir una placenta baja
que cubre parte o toda la parte interna de la abertura del cuello uterino.
La placenta previa ocurre con ms frecuencia en las mujeres que fuman, usan
cocana o son mayores de 35 aos de edad. Se diagnostica por ultrasonido en
el segundo trimestre y puede corregirse por s misma hacia el final del
embarazo. Otras mujeres experimentan sangrado indoloro de la vagina
durante la segunda mitad del embarazo.
Si la placenta previa contina hacia el final del embarazo, la mujer puede ser
internada en el hospital para revisiones hasta el nacimiento del beb. Se
recomienda un parto por cesrea en casi todas las mujeres embarazadas con
placenta previa por el alto riesgo de hemorragia.
Llame a su mdico de inmediato si experimenta sangrado vaginal en cualquier
momento del embarazo. Si la hemorragia es severa, vaya al hospital de
inmediato.
Sntomas y diagnstico de la
preeclampsia en el embarazo
Los principales sntomas de esta enfermedad estn especialmente relacionados con la
hipertensin arterial y la elevada concentracin de protenas en la orina. Adems, se
observa inflamacin del rostro, especialmente en el contorno de los ojos, y las
extremidades. Dolor de estmago, nuseas y vmitos, as como aumento de peso
superior a dos kilos por semana y alteracin del pulso son tambin signos que alertan
acerca de la presencia de la toxemia gravdica. En el feto se manifiesta con una
perturbacin en su desarrollo, ya que el crecimiento y el peso del beb no se
corresponden con los valores normales acordes a su edad gestacional.
En cuanto a su diagnstico, la presin arterial con valor sistlico de 140 o superior y
diastlico mayor a 90, junto a la deteccin de proteinuria en orina indican la posibilidad
de estar frente a un caso de preeclampsia. Debido a que tanto la presin arterial como los
niveles de protenas pueden variar en los distintos momentos del da, estos controles
suelen ser repetidos en diferentes horarios para poder llegar a una conclusin acertada.
Si a los resultados de estos exmenes se agregan los sntomas antes mencionados, el
mdico podr determinar con mayor seguridad la existencia de la enfermedad.
Consecuencias de la preeclampsia
para la madre y el beb
Tanto la mujer gestante como el feto pueden verse afectados en
distintos niveles de gravedad por este padecimiento. Los riesgos
son mayores cuanto ms precoz sea la aparicin de la
enfermedad. Es, por lo tanto, ms peligrosa si aparece en los
primeros meses del embarazo, aunque por lo general se
presenta en etapas ms avanzadas.
El flujo sanguneo que irriga los rganos vitales se ve
notablemente reducido en presencia de la preeclampsia. Esto
puede ocasionar serios daos a la salud de la madre, afectando
directamente al feto, ya que el suministro de alimentos y
oxgeno, imprescindibles para el normal desarrollo del nio por
nacer, sufre una alarmante alteracin.
Tratamiento de la preclamsia
Es bastante difcil trabajar en la revencin de la toxemia del
embarazo, ya que existen pocas certezas en cuanto a su origen.
Algunos estudios cientficos indican que la aspirina en bajas dosis y
el calcio pueden evitar el desarrollo de la enfermedad. Otras
investigaciones han demostrado que los suplementos de vitaminas
E y C son tambin de utilidad.
Los recursos ms importantes para prevenir la preeclampsia
consisten en asistir a los controles mdicos peridicos e informarse
acerca de los sntomas de esta dolencia. El tratamiento depender
de la gravedad de cada caso y del momento gestacional por el que
se est atravesando. Ante cuadros leves, las recomendaciones
radican en reposo, dieta y control fetal frecuente.
Diagnstico Obsttrico
El diagnstico prenatal se lleva a cabo mediante determinadas pruebas que nos
permiten identificar, en el transcurso del embarazo, la mayora de los defectos
congnitos del feto, especialmente los ms graves y frecuentes. El diagnstico
precoz de cualquier defecto congnito en el feto es de vital importancia, ya que
posibilita la adopcin de las medidas ms adecuadas, tanto durante el embarazo
como durante el parto, para evitar riesgos innecesarios a la madre e hijo e
intentar mejorar el pronstico del neonato tras el nacimiento. En muchos casos,
su diagnstico prenatal facilita y mejora los cuidados pre y postnatales,
mejorando su manejo y pronstico tras el nacimiento. Por otra parte, permite a
los padres tomar la decisin que consideren ms oportuna respecto a la
continuacin del embarazo.
Adems, hay que destacar tambin que un cierto nmero de defectos congnitos
pueden ser tratados intratero mejorando notablemente su pronstico.
Tcnicas exploratorias
Debe distinguirse entre las tcnicas de cribado que
nicamente permiten evaluar un ndice de riesgo para
determinadas anomalas, y las tcnicas de diagnstico
capaces de identificar con seguridad el defecto
congnito.
Tcnicas de cribado
Se conocen tambin como tcnicas de rastreo o
screening y su objetivo es identificar cules son los
embarazos que, aunque no estn asociados a los
factores de riesgo mencionados, presentan un ndice
de riesgo superior al esperado. La deteccin, por
alguno de los procedimientos que ahora
mencionaremos, de un riesgo elevado para defectos
congnitos, hace aconsejable la prctica de una prueba
diagnstica.
Distocias maternas
Cuando la cabeza del beb es mayor que el canal seo de la
pelvis hay que resolver el parto por cesrea.
El origen de las distocias maternas puede ser mecnico o
dinmico, nos permite clasificarlas segn su origen, y tambin
concretar la actitud del mdico obstetra adecuada en cada
caso.
Distocias seas
Dentro de las distocias mecnicas merecen explicacin aparte las diistocias seas.
Estn provocadas por malformaciones de la forma de los huesos de la pelvis que
reducen las dimensiones de la pelvis materna y dificultan el descenso del feto.
Existen diversas clasificaciones de las distocias seas, aunque en nuestro medio la
mayor parte de las veces son secundarias a fracturas, generalmente por accidentes
de trfico.
La existencia de una anomala plvica, no indica necesariamente que el parto
vaginal sea imposible, por lo que es preferible hablar de desproporcin
cfaloplvica que es un trmino usado con frecuencia en la clnica y referido
cuando el obstetra ha decidido hacer una cesrea.
Distocias dinmicas
Las contracciones uterinas pueden medirse con el tocgrafo, las populares "correas".
Las distocias dinmicas son aqullas producidas por la existencia de una actividad uterina
defectuosa, ineficaz o inapropiada para conseguir la dilatacin cervical o el descenso del
feto. Sin embargo, cabe destacar que no se puede hablar de distocias dinmicas sin
valorar antes el resto de parmetros que pueden alterar el progreso del parto.
Muchas son secundarias a una desproporcin cefaloplvica, a la existencia de distocias
blandas o al tamao y posicin fetal.
Las distocias dinmicas se clasifican en:
- Hipodinamias: contracciones dbiles o poco frecuentes
- Hiperdinamias: contracciones fuertes o muy frecuentes
- Incoordinaciones uterinas: contracciones no rtmicas
PUERPERIOS
Puerperio Fisiolgico
Durante las primeras horas y das que siguen al nacimiento, la madre presenta
impresionantes cambios fisiolgicos que abarcan prcticamente todos los
aparatos y sistemas corporales. La mayora de las purperas sufren
relativamente pocas molestias relacionadas con dichos cambios.
1. Signos vitales
- La temperatura bucal dentro de las 24 horas del puerperio puede llegar a 38.
Cambios Cardiovasculares
- Puede haber prdida importante de sangre durante el parto a causa del 40%
del volumen sanguneo circulante durante el embarazo.
- Se deben mantener dentro de los lmites normales la presin, pulso, y
frecuencia respiratoria.
Cambios Urinarios
- El tejido vesical est edematoso, congestionado e hipotnico. Inmediatamente despus
del parto, lo que produce un vaciamiento incompleto.
- El exceso de lquido que se acumula en los tejidos durante el embarazo se elimina por
diversos.
Cambios Gastrointestinales
- El restablecimiento del funcionamiento intestinal normal requiere aproximadamente una
semana, debido a la prdida lquido y malestar intestinal.
- El funcionamiento se normaliza hacia el final de la primera semana aumenta el apetito y
la ingestin de lquidos.
Cambios Muscular-esquelticos
- Los msculos abdominales suelen estar blandos, dbiles.
- Disminucin de la sensibilidad en las 24 horas del puerperio.
Cambios Mamarios
- La produccin de leche (calostro) se inicia ene. Tercer da del puerperio.
- La glndula mamaria se vulva ms firme, sensible y dolorosa al tacto.
- La secrecin de prolactina inicia la subida de la leche.
Cambios Uterinos
- Doce horas despus del parto el fondo es palpable a 1 cm. Por encima del ombligo.
- Los loquios (flujo vaginal despus del parto) son rojos (loquios hemticos) durante
dos o tres das; su color va cambiando hasta volverse parduzco (loquios serosos), y
despus se vuelve amarillo blanquecino (loquios blancos) entre el sexto y el sptimo
da.
Puerperio Patolgico
Se denomina a toda condicin mrbida que interfiera la regresin fisiolgica al
estado pre gravdico de la purpera que puede aparecer desde el puerperio
inmediato hasta el tardo lastrando el remoto y ms, la condicin puede estar
presente desde antes del parto, durante el parto o debutar en el puerperio.
Infeccin Puerperal
Invasin directa propiamente dicha por microorganismos patgenos de los
rganos genitales y que puede ocurrir durante el parto o posterior a l.
Fiebre puerperal:
Este proceso es definido como la elevacin de la temperatura durante el
puerperio de causa no obsttrica.
Factores de riesgo
Enfermedades crnicas descompensadas o aquellas que debutan en el puerperio,
anemias, desnutricin, sepsis, rotura prematura de membranas, politactadas,
embarazos mltiples, pultiparidad, la edad materna, condiciones socioculturales
adversas, captacin tarda, violacin de las normas de atencin al embarazo, parto o
puerperio y otras.
Hemorrgico:
Se caracteriza por las prdidas de grandes volmenes de sangre, por lo brusco de su
aparicin, los que ocurren en las primeras 4 horas del puerperio son de una gravedad
extrema son una verdadera urgencia obsttrica debiendo actuarse rpidamente en su
diagnstico y tto. Est en juego la vida de la parturienta es un sangramiento masivo
cuando se pierden ms 500ml y los localizados son aquellos cuya dimensiones son
pequeas o de fcil localizacin como los hematomas pequeos o medianos los
pequeos desgarros etc.
No hemorrgico
Infeccioso: localizado, generalizado o enfermedades virales que
aparecen en esta etapa.
No infeccioso: enfermedades crnicas descompensadas, o que debutan
en este periodo complicando el puerperio.
Infeccioso localizadas: lesiones infectadas en vulva, rafia, perin, cuello,
vagina, endometrio, mamas, herida abdominal y abscesos.
Generalizadas: tromboflebitis, celulitis de las heridas quirrgicas, abscesos
retroperitoneales o renales, pirmetros, septicemias, shoch, endocarditis,
menngeo encefalitis, o la toma sptica de los rganos genitales o cualquier
rgano aparato o sistema.
No infeccioso
Diabetes mellitus descompensada o gestacional o el debut de la diabetes.
Cardiopatas: miocarditis puerperal, HTA.
Hepatopatias: hepatitis viral, laatrofiaamarilla.
Colagenosis: lupus y otras.
Respiratorias: asma, neumonas.
Digestivas.
Squicas, o sicolgicas.
Anemias y otras endocrinopatias.
Disyuncin de la pelvis.
Bibliografa: