Violencia Sexual (Corregido)
Violencia Sexual (Corregido)
Violencia Sexual (Corregido)
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
Equipo de Psicología
LIC. Karem Cavero
Inter. Paola Salas
Inter. Maria del rosario Pelaez
Violencia sexual
(OMS) “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo
la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de esta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo“. Las consecuencias de la violencia pueden ser negativas
para la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres.
EN ESTOS CASOS TENEMOS
⚬Violación
⚬Tocamientos indeseados
⚬Acoso sexual
⚬Comentarios sexuales no deseados
⚬Amenazas de violencia relacionadas con la
violencia sexual
⚬Amenazas de otras consecuencias como perdida
de trabajo
⚬Abuso sexual infantil
⚬Acosamiento
⚬Prostitución o trata humana forzada
Formas de violencia
La violencia sexual Se manifiesta de diversas formas, entre ellas: estupro incesto
rapto sexo transaccional prostitución forzada matrimonio forzado hostigamiento sexual
esterilización forzada violación aborto forzado acoso sexual embarazo forzado
trata de personas
• La violencia sexual estupro : Delito que comete el adulto que abusa sexualmente de
un menor usando la confianza que este le tiene o el engaño.
• Rapto : Retención obligada de la mujer para realizar el acto sexual con ella.
• Hostigamiento sexual : Consiste en solicitar a una persona con la que se tenga relaciones
de subordinación, como son los jefes en los trabajos, a que tenga relaciones y si son
negadas, se produzca un perjuicio.
• Violación : Es la penetración sexual por la fuerza.
• Acoso sexual : Conducta de naturaleza sexual, y toda otra conducta basada en el sexo
y que afecte a la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y
ofensiva para quien la recibe.
Individuales:
Familiares:
Sociales
INDIVIDUALES:
Autoestima y habilidades sociales: Fomentan relaciones asertivas y reducen
vulnerabilidad.
Conocimiento sobre derechos sexuales: La educación sexual integral empodera a los
adolescentes para reconocer el abuso.
Habilidades de gestión emocional: Manejar emociones ayuda en la toma de decisiones
saludables.
FAMILIARES:
Relación positiva con padres: Comunicación abierta y de confianza disminuye el riesgo.
Supervisión parental: Conocer actividades y relaciones de los hijos protege mejor.
Ambiente familiar afectuoso: Promover valores de respeto y amor es esencial.
SI ERES TESTIGO:
⚬No ignores la situación: Habla con la persona afectada y
ofrécele tu apoyo.
⚬Informa a un adulto de confianza: Ellos pueden ayudar a
tomar las medidas adecuadas.
⚬No confrontes al agresor: Esto puede poner en riesgo tanto a
la víctima como a ti mismo
PREVENCIÓN
SEÑALES DE ALARMA
01 02 03 04
SI VES QUE LA PERSONA NO
GESTOS SEÑALES VIGILANCIA
RESPETA TUS LIMITES Y PRECAUCIÓN
NO ESTAS SOLA, RECUERDA
TIENES QUE SABER PONER CUANDO EL INDIVISUO NO QUE SIEMPRE TIENES QUE
LIMITES INVADE TU ESPACIO
RESPETA TU ESPACION HABLAR
PERSONAL , PRESTA ATENCION
PERSONAL
CONCLUSIONES
Hay que estar alerta a estas señales, incluso si no hay
abuso, pues las conductas sexuales precoces afectan tu
desarrollo emocional, social e incluso físico y cognitivo.
DONDE ACERCARTE
Recibe ayuda
Pide ayuda hoy
Línea 100
Centros Emergencia Mujer (CEM):
(01) 4197260
Chat 100
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2