Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Violencia Sexual (Corregido)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PREVENCIÓN

DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Equipo de Psicología
LIC. Karem Cavero
Inter. Paola Salas
Inter. Maria del rosario Pelaez
Violencia sexual
(OMS) “Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo
la sexualidad de una persona mediante coacción por otra
persona, independientemente de la relación de esta con la
víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de
trabajo“. Las consecuencias de la violencia pueden ser negativas
para la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres.
EN ESTOS CASOS TENEMOS

⚬Violación
⚬Tocamientos indeseados
⚬Acoso sexual
⚬Comentarios sexuales no deseados
⚬Amenazas de violencia relacionadas con la
violencia sexual
⚬Amenazas de otras consecuencias como perdida
de trabajo
⚬Abuso sexual infantil
⚬Acosamiento
⚬Prostitución o trata humana forzada
Formas de violencia
La violencia sexual Se manifiesta de diversas formas, entre ellas:  estupro  incesto 
rapto  sexo transaccional  prostitución forzada  matrimonio forzado  hostigamiento sexual
 esterilización forzada  violación  aborto forzado  acoso sexual  embarazo forzado 
trata de personas

• La violencia sexual estupro : Delito que comete el adulto que abusa sexualmente de
un menor usando la confianza que este le tiene o el engaño.

• Rapto : Retención obligada de la mujer para realizar el acto sexual con ella.

• Prostitución forzada La explotación del cuerpo de otra persona para que el


explotador obtenga dinero.

• Hostigamiento sexual : Consiste en solicitar a una persona con la que se tenga relaciones
de subordinación, como son los jefes en los trabajos, a que tenga relaciones y si son
negadas, se produzca un perjuicio.
• Violación : Es la penetración sexual por la fuerza.

• Acoso sexual : Conducta de naturaleza sexual, y toda otra conducta basada en el sexo
y que afecte a la dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrata, irrazonable y
ofensiva para quien la recibe.

• Trata de personas : Es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud


reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier
forma moderna de esclavitud.

• Incesto Consiste en la práctica de relaciones sexuales entre individuos relacionados


entre sí, bien sea mediante alianza (parentesco por afinidad, matrimonio) o mediante
consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo).

• Sexo transaccional : Es el intercambio de favores sexuales por protección,


alimentos o dinero. Es el resultado de las circunstancias, un acto por falta de elección.
• Matrimonio forzado : Es el término utilizado para describir un matrimonio en el cual
una de las dos partes se casa en contra de su voluntad y a la fuerza.

• Aborto forzado : Es la acción y efecto de abortar, es decir, el fracaso por interrupción


o malogramiento de un proceso o actividad, bajo la acción de la fuerza; contra su
voluntad.
FACTORES DE RIESGO DE VIOLENCIA SEXUAL EN ADOLESCENTES

Individuales:

 Baja autoestima: Aumenta la vulnerabilidad.


 Falta de educación sexual: Desconocimiento sobre derechos y consentimiento.
 Abuso de sustancias: Afecta la toma de decisiones seguras.
 Exposición a contenido sexual: Distorsiona la percepción de relaciones saludables

Familiares:

 Violencia intrafamiliar: Normaliza conductas abusivas.


 Desatención parental: Falta de supervisión y apoyo emocional.
 Historia de abuso: Incrementa el riesgo de repetición.

Sociales

 Pobreza: Facilita la explotación sexual.


 Desigualdad de género: Refuerza la violencia contra mujeres.
 Falta de acceso a apoyo: Dificulta la prevención y manejo de casos.
 Ambientes violentos: Bullying y falta de políticas de prevención.
 Influencia de pares agresivos: Promueven la violencia sexual.
Factores Protectores de Violencia Sexual en Adolescentes

INDIVIDUALES:
Autoestima y habilidades sociales: Fomentan relaciones asertivas y reducen
vulnerabilidad.
Conocimiento sobre derechos sexuales: La educación sexual integral empodera a los
adolescentes para reconocer el abuso.
Habilidades de gestión emocional: Manejar emociones ayuda en la toma de decisiones
saludables.

FAMILIARES:
Relación positiva con padres: Comunicación abierta y de confianza disminuye el riesgo.
Supervisión parental: Conocer actividades y relaciones de los hijos protege mejor.
Ambiente familiar afectuoso: Promover valores de respeto y amor es esencial.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS: Involucrarse en deportes y


voluntariados fortalece el sentido de pertenencia y seguridad.
SOCIALES:
Acceso a redes de apoyo: Amigos y mentores brindan apoyo emocional y
protección.
Educación y empoderamiento de niñas: Promueve igualdad y toma de
decisiones.
Normas sociales igualitarias: Fomentan respeto mutuo y reducen violencia sexual.

ENTORNO ESCOLAR Y COMUNITARIO:


Políticas escolares de prevención: Protocolos de atención de casos de violencia
claros son fundamentales para abordar la violencia sexual.
ESTERIOTIPOS DE VIOLENCIA
: SEXUAL
El abuso sexual

Es un atentado contra la libertad


El acoso sexual sexual de la persona en la que no Agresión sexual
Es la exigencia de favores se utiliza la violencia o la .
de naturaleza sexual, en la intimidación, pero sí el engaño, la En este caso la libertad
que el acosador aprovecha, coacción. Se puede dar mediante sexual de la víctima se
generalmente, una situación caricias, proposiciones verbales
de superioridad.
ve afectada porque el
explícitas, penetración (oral,
Ocurre cuando se amenaza agresor emplea la
anal, vaginal)
a la víctima y se le intimida Son abusos cometidos a personas que violencia y la
para que realice estos actos no pueden dar consentimiento válido intimidación. La
sexuales en contra de su porque tienen limitada su capacidad de
decisión o de comprensión o están bajo
violación es el caso más
voluntad. Suele darse con grave de agresión sexual
los efectos de una droga o en estado de
más frecuencia en el coma
entorno laboral, aunque
también educativo.
MITOS Y REALIDADES

1."La víctima provocó el ataque."


■ Realidad: Nadie merece ser víctima de violencia sexual, independientemente de su
comportamiento o vestimenta.
2."Las agresiones sexuales son cometidas solo por extraños."
■ Realidad: Muchas veces, los agresores son conocidos por la víctima (amigos, parejas,
familiares).
3."El abuso sexual solo ocurre en situaciones violentas."
■ Realidad: Puede ocurrir de manera sutil y manipulativa, sin necesidad de violencia física.
4."Los hombres no pueden ser víctimas de violencia sexual."
■ Realidad: Los hombres también pueden ser víctimas, y su sufrimiento es igual de válido.
5."Las víctimas siempre reaccionan de una determinada manera."
■ Realidad: Cada persona reacciona de forma diferente; algunas pueden quedarse en shock,
otras pueden luchar o huir.
QUÉ HACER SI ERES VÍCTIMA O TESTIGO
⚬SI ERES VÍCTIMA:
⚬Habla con alguien de confianza: Puede ser un amigo, familiar
o un profesional (como un consejero).
⚬Busca apoyo profesional: Hay líneas de ayuda y recursos
disponibles, como psicólogos o grupos de apoyo.
⚬Considera reportar el incidente: Esto puede ayudar a prevenir
futuros abusos y buscar justicia.

SI ERES TESTIGO:
⚬No ignores la situación: Habla con la persona afectada y
ofrécele tu apoyo.
⚬Informa a un adulto de confianza: Ellos pueden ayudar a
tomar las medidas adecuadas.
⚬No confrontes al agresor: Esto puede poner en riesgo tanto a
la víctima como a ti mismo
PREVENCIÓN
SEÑALES DE ALARMA

01 02 03 04
SI VES QUE LA PERSONA NO
GESTOS SEÑALES VIGILANCIA
RESPETA TUS LIMITES Y PRECAUCIÓN
NO ESTAS SOLA, RECUERDA
TIENES QUE SABER PONER CUANDO EL INDIVISUO NO QUE SIEMPRE TIENES QUE
LIMITES INVADE TU ESPACIO
RESPETA TU ESPACION HABLAR
PERSONAL , PRESTA ATENCION
PERSONAL
CONCLUSIONES
Hay que estar alerta a estas señales, incluso si no hay
abuso, pues las conductas sexuales precoces afectan tu
desarrollo emocional, social e incluso físico y cognitivo.

DONDE ACERCARTE
Recibe ayuda
Pide ayuda hoy
Línea 100
Centros Emergencia Mujer (CEM):
(01) 4197260
Chat 100
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2

POSTER QUE PROMUEVA EL RESPETO Y


VIDEO SOBRE EL ACOSO
EL CONSENTIMIENTO
MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
LES ESPERAMOS PRONTO.

También podría gustarte