Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Presentación Sin Título

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

FASCIOLIASIS

JUDITH ESMERALDA PRIETO SIERRA


JORGE HORACIO CERDA MARTINEZ
DEFINICIÓN

• Zoonosis parasitaria producida por Fasciola


hepatica, trematodo digenético que puede
causar en el ser humano hepatomegalia, fie-
bre, dolor y eosinofilia.
HISTORIA
• 1379: Jean de Brie en Francia, realizó la pri-
mera referencia sobre el parásito en ovejas.
• 1523: Anthony Fitzherbert en Inglaterra las
observó en ovejas, llamándolas «flokes» (ac-
tualmente flukes, duelas).
• 1547: Hieronymous Gabucinus en Italia dijo
que los gusanos que encontró en el hígado de
ovejas y cabras semejaban semillas de cala-
• 1668: Francisco Redi investigó e ilustró al pa-
rásito.
• 1758: Linnaeus la clasificó y llamó Fasciola
hepatica.
• 1760: Pallas, en Berlín, observó los parásitos
en los ductos biliares de una mujer, en una au-
topsia.
• 1860: Buchloz en Weimar, encontró gran nú-
mero de parásitos de la vesícula biliar de un
CICLO DE VIDA
ADULTO
• Es una de las más grandes duelas del mundo, mi-
diendo 30 mm por 13 mm.
• Tiene forma de hoja, terminando en punta poste-
riormente. Es hermafrodita.
• En la parte anterior tiene una proyección en for-
ma de cono (cono cefálico), que le da la aparien-
cia de tener hombros, donde se encuentra una
pequeña, pero poderosa ventosa oral.
• El acetábulum o ventosa ventral es más grande
• El tegumento está cubierto de espinas.
• El cécum intestinal está altamente ramificado
y se extiende hasta casi el extremo posteror
del cuerpo.
• Los testículos son grandes y ramificados, se
encuentran detrás del ovario.
• El ovario es más pequeño, se encuentra en el
lado derecho detrás del acetábulum. El útero
es corto, enroscándose entre el ovario y el ci-
rrus.
HUEVO

• Son operculados, ovoides, amarillentos y no


embrionados cuando los libera el adulto.
• Varían de tamaño de acuerdo al hospedero.
En el ser humano miden de 100-160 µm por
65-105 mµ.
MIRACIDIO
• Eclosionan del huevo después de 9-21 días en
el agua, dependiendo de la temperatura.
• Miden 130 µm por 28 µm.
• Se mueve por la gran cantidad de cilios que
presenta.
• No dura más de 24 horas.
ESPOROQUISTE

• Es un saco elíptico, de 150-500 µm, que se de-


sarrolla en el caracol.
• Dentro de él, se encuentran las redias.
REDIA
• Existen redias madre, que generan redias hi-
jas.
• Estas últimas son cilíndricas, de 250 µm a 750
µm de longitud.
• Dentro de las redias hijas se desarrollan las
cercarias.
• Este estadio se desarrolla en el caracol.
CERCARIA
• Se dan cuatro generaciones de cercarias en las
redias.
• Tienen un cuerpo redondeado, miden de 28-
320 µm por 250 µm. Tienen cola que mide 700
µm.
• Salen por el poro redial y son eliminadas al
agua.
• No nadan por más de una hora. Cuando en-
METACERCARIA
• Son el estadio infectante. Se adquieren al in-
gerir plantas de agua dulce.
• Se forman cuando las cercarias pierden la
cola.
• Se enquistan y quedan adheridas gracias a una
especie de barniz que secretan.
• Miden 200 µm de diámetro.
• Se desenquistan en el intestino y dan lugar a
CARACOL (HOSPEDERO
INTERMEDIARIO)
• Se trata de caracoles pulmonados de agua dul-
ce de los géneros Fossaria, Pseudosuccinea y
Lymnaea, siendo las especies de este último
las más importantes en Norteamérica.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es cosmopolita, especialmente en países que
se dedican a la crianza de ovejas y vacas.
• En América infecta vacas, ovejas, cabras, cer-
dos, conejos, venados, bisontes, vicuñas, en-
tre otros animales. Se trata de una zooantro-
ponosis.
• Se han informado casos humanos africanos,
• En México, con índices de frecuencia importante
infecta vacas y ovejas en la zona de la cuenca del
río Lerma, con valores del 5 al 40%, y en situa-
ciones particulares (algunos ranchos) hasta el
100% de los animales.
• Se encuentra en toda la República Mexicana.
• En cambio los casos humanos son más limitados,
ya que sólo se han informado varias decenas de
casos, posiblemente porque no han realizado los
estudios adecuados para detectar la infección hu-
mana.
PATOLOGÍA
• Se distinguen dos periodos de la enfermedad:
el inicial o de invasión y el de estado.
• En el periodo inicial, los parásitos migran a
través del peritoneo, perforan la cápsula de
Glisson, se localizan en el parénquima hepáti-
co, se inflama el peritoneo con exudado sero-
hemático, se engrosa la cápsula de Glisson por
infiltrado leucocitario, principalmente eosinó-
• El periodo de estado es cuando los parásitos se
localizan en los conductos biliares, los cuales se
dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria
crónica en la periferia de los conductos.
• El epitelio puede presentar hiperplasia y final-
mente se estrecha por la irritación producida por
los gusanos adultos.
• Cuando el número de parásitos es grande, hay
atrofia del parénquima hepático por compresión
y cirrosis periportal. El parásito se alimenta de
• La localización principal de los adultos son los
conductos biliares, aunque pueden encontrar-
se en el cístico, colédoco, vesícula biliar y ám-
pula de Váter.
• En ocasiones los jóvenes producen fascioliasis
errática: pulmones, peritoneo, piel, hígado,
entre otros sitios.
SINTOMATOLOGÍA
• Durante el periodo inicial se presenta fiebre ele-
vada irregular, dolor en hipocondrio derecho de
intensidad variable, que puede presentarse como
cólico biliar, el cual se acentúa por compresión.
• Hepatomegalia dolorosa debido a la congestión e
inflamación, urticaria.
• En sangre hay eosinofilia hasta en un 80%, con
hipergammaglobulinemia, y se alteran las PFH.
• La severidad depende del número de parásitos.
• En el periodo de estado se presenta dispepsia
de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náusea,
vómito, sensación de plenitud abdominal,
constipación con periodos de diarrea, cuadros
de dolor tipo cólico biliar, ictericia transitoria
de tipo obstructivo , hepatomegalia y fiebre.
• Pueden aparecer cuadros de colecistitis y cole-
litiasis y empiemas vesiculares.
• En este periodo desciende la eosinofilia hasta
DIAGNÓSTICO
• En el periodo inicial no se podrán observar
parásitos ni huevos; sin embargo la eosinofilia
elevada y antecedentes de consumir berros
hacen sospechar de manera importante sobre
esta parasitosis.
• Los métodos directos son los que establecen
el diagnóstico: hallazgo de parásitos en vías bi-
• Se pueden emplear: sondeo duodenal, cápsu-
la de Beal.
• Como cada adulto libera unos 300 huevos dia-
rios, es recomendable emplear métodos de
concentración por sedimentación: Ferreira,
Stoll, Ritchie o Willis. No emplear métodos de
flotación.
• En el hemograma hay leucocitosis con impor-
tante eosinofilia y anemia.
TRATAMIENTO

• Fasciola hepatica es resistente al prazicuantel,


a diferencia de otros trematodos.
• Se recomienda la dehidroemetina, el tricla-
bendazol y el biotinol. Estas tres drogas tienen
resultados satisfactorios.
PREVENCIÓN
• La destrucción de caracoles que actúan como
hospederos intermediarios interrumpe el ciclo
de vida del parásito, aunque esta medida es
por medio del uso de sustancias químicas, co-
mo sulfato de cobre o permanganato de pota-
sio, que pueden alterar el ecosistema.
• Cultivo de berros con aguas libres de cara-
coles.
• Ingestión de berros cocinados, no crudos, para

También podría gustarte