Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Karl Popper

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Karl Popper

EL FALSACIONISMO SIMPLE
Esto explica por qué la clínica psicoanalítica consiste en
volver a cuestionar todo lo que Freud dijo. Así lo entiendo
yo, y así lo pongo en práctica en mi propio bla bla.
Jacques Lacan (1975).
Karl Popper
Karl Popper nació en Viena, 28 de julio de 1902, y murió en
Londres, 17 de septiembre de 1994; fue un filósofo y profesor
austriaco, aunque más tarde se convirtió en ciudadano
británico. Es considerado uno de los filósofos de la ciencia más
importantes del siglo XX.​Popper argumentó que una teoría en
las ciencias empíricas nunca puede ser verificada, pero puede
ser falsable, lo que significa que puede y debe ser examinada
por experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la no-
ciencia.
Deducción
Forma de razonamiento que consiste en partir de un principio
general conocido para llegar a un principio particular desconocido.

-Todos los hombres son Mortales


-Sócrates es Hombre
-Sócrates es Mortal

Hipótesis
Suposición hecha a partir de unos datos (o no) que sirve de base
para iniciar una investigación o una argumentación.
Método Deductivo
Consiste en deducir enunciados particulares, a partir de enunciados
generales. Por ejemplo:

Todos los cisnes son blancos Enunciados General



3. “Tal cisne del campo debe ser blanco”
Enunciados
2. “Tal Cisne del zoológico debe ser blanco” Observacionales
1. “Tal cisne de la plaza debe ser blanco” Particulares
Deducción
Leyes o Teorías

Deducción
Enunciados observacionales

Observación

Hechos
El problema de la Inducción
Según el positivismo la ciencia procede según el método
inductivo pasando de enunciados observacionales particulares
a enunciados universales. Pero desde un punto de vista lógico
esto es injustificado, a pesar del numero de observaciones
recolectadas, pues cualquier conclusión corre el riesgo de ser
falsa: “cualquiera sea el numero de ejemplares de cisnes
blancos que hayamos observado, no esta justificada la
conclusión de que todos los cisnes son blancos”.
La investigación

“La teoría que desarrollaremos en las páginas que siguen se


opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de
una lógica inductiva. Podría describírsela como la teoría del método
deductivo de contrastar**, o como la opinión de que una hipótesis
sólo puede contrastarse empíricamente —y únicamente después de
que ha sido formulada”.
Los enunciados científicos son aceptados por los hombres de
ciencia a titulo hipótesis que pueden ser mejoradas, corregidas o
cambiadas. : “En el campo de las ciencias empíricas (el hombre de
ciencia) construye hipótesis —o sistemas de teorías— y las contrasta
con la experiencia por medio de observaciones y experimentos”.
Una hipótesis científica es un enunciado afirmado o formulado por
alguien, un hombre de ciencia o una comunidad científica, en cierto
lugar, en ciertas circunstancias y en cierto momento de la historia. Si se
pudiera “verificar” no seria una hipótesis, seria una verdad.
Eliminación del Psicologismo
“He dicho más arriba que el trabajo del científico consiste en
proponer teorías y en contrastarlas. La etapa inicial, el acto de concebir
o inventar una teoría, no me parece que exija un análisis lógico ni sea
susceptible de él”.
“[…] no existe, en absoluto, un método lógico de tener nuevas ideas,
ni una reconstrucción lógica de este proceso. Puede expresarse mi
parecer diciendo que todo descubrimiento contiene «un elemento
irracional» o «una intuición creadora» en el sentido de Bergson.”
Contrastación Deductiva De Teorías
El modo de proceder es el siguiente:
1) Se concibe una hipótesis.
2) Una vez presentada una hipótesis “se extraen conclusiones de ella
por medio de una deducción lógica”.
3) En segundo lugar “se somete a contraste la coherencia interna del
sistema”.
4) “Y finalmente, viene el contrastarla por medio de la aplicación
empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella. […] con
ayuda de otros enunciados anteriormente aceptados se deducen de
la teoría a contrastar ciertos enunciados singulares —-que
podremos denominar «predicciones»—; en especial, predicciones
que sean fácilmente contrastables o aplicables”.
5) “si las conclusiones singulares resultan ser aceptables, o verificadas,
la teoría a que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones
(por esta vez): no hemos encontrado razones para desecharla. Pero si
la decisión es negativa, o sea, si las conclusiones han sido falsadas**,
esta falsación revela que la teoría de la que se han deducido
lógicamente es también falsa.
Conviene observar que una decisión positiva puede apoyar a la
teoría examinada sólo temporalmente, pues otras decisiones negativas
subsiguientes pueden siempre derrocarla”.
El Problema De La Demarcación
“Entre las muchas objeciones que pueden hacerse contra las tesis
que he propuesto ahora mismo, la más importante es, quizá, la
siguiente: al rechazar el método de la inducción —podría decirse—
privo a la ciencia empírica de lo que parece ser su característica más
importante; esto quiere decir que hago desaparecer las barreras que
separan la ciencia de la especulación metafísica”.
“Llamo problema de la demarcación* al de encontrar un criterio que
nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los
sistemas «metafísicos», por otro”.
La Falsabilidad Como Criterio De
Demarcación
“[…] solo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos si es
susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones
nos sugieren que el criterio de demarcación que debemos adoptar no
es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas.
Dicho de otro modo, no exigiré que un sistema científico pueda ser
seleccionado, de una vez y para siempre, en un sentido positivo; pero si
que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de
contrastes a pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la
experiencia un sistema científico empírico”.
El Problema De La «Base Empírica»
“Para que la falsabilidad pueda aplicarse de algún modo como
criterio de demarcación deben tenerse a mano enunciados singulares
que puedan servir como premisas en las inferencias falsadoras”.
Objetividad Científica Y Convicción
Subjetiva
“Ahora bien ; yo mantengo que las teorías científicas no son nunca
enteramente justificables o verificables, pero que son, no obstante,
contrastables. Diré, por tanto, que la objetividad de los enunciados científicos
descansa en el hecho de que pueden contrastarse intersubjetivamente*’.
“Por intenso que sea un sentimiento de convicción nunca podrá justificar un
enunciado. Por tanto, puedo estar absolutamente convencido de la verdad de un
enunciado, seguro de la evidencia de mis percepciones, abrumado por la
intensidad de mi experiencia: puede parecerme absurda toda duda. Pero,
¿aporta, acaso, todo ello la más leve razón a la ciencia para aceptar mis
enunciados? ¿Puede justificarse un enunciado por el hecho de que K. R. P. esté
absolutamente convencido de su verdad? La única respuesta posible es que no, y
cualquier otra sería incompatible con la idea de la objetividad científica.”
“Pues no pido que sea preciso haber contrastado realmente todo
enunciado científico antes de aceptarlo : sólo requiero que cada uno de
estos enunciados sea susceptible de contrastación; dicho de otro modo
me niego a admitir la tesis de que en la ciencia existan enunciados cuya
verdad hayamos de aceptar resignadamente, por la simple razón de no
parecer posible —por razones lógicas— someterlos a contraste”.
Ejemplo 1
En un pueblo se detecta la aparición de una intoxicación masiva, que
si bien no deja huellas permanentes en los pacientes persiste en tanto
no se suprima la causa que la produce.
¿Cuál es la causa?
Hipótesis: la hipótesis alimentaria H1; y la hipótesis ambiental, H2.
Deducción (CO): De la H1 se deduce que si al poblador Juancito se le
hace consumir exclusivamente alimentos que provienen de otra zona,
no manifestará síntomas de dolencia.
¿Qué se puede deducir de la H2?
Contrastación Empírica: corroborar o falsar la hipótesis.
Ejemplo 2
¿Cuál es la forma de la Tierra?
Hipótesis: La tierra es una esfera H1; La Tierra es plana H2.
Deducción (CO): Si H1 es cierta, entonces un hombre en la costa
al ver un barco alejarse en el horizonte, lo verá desaparecer desde
la parte inferior hasta la superior.

¿Qué se puede deducir de la H2?


• ¿Cuál es el problema del inductivismo?
• ¿Cuál es el método propuesto por K. Popper?
• ¿Cómo procede un investigador en ciencia?
• ¿Qué es el criterio de demarcación y para que sirve?
• ¿Qué es la “falsabilidad”?
• ¿Preciso hacer un experimento para saber si una teoría es falsable?
• ¿Las hipótesis pueden ser “verificadas”? ¿por qué?
CONSIGNA
• Realicen en grupos de 2 o 3 personas, una situación problemática,
una hipótesis, y una contrastación, siguiendo el método propuesto
por K. Popper.

También podría gustarte