Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monitoreo Electrocardiográfico Valery 2005

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Monitoreo Electrocardiográfico

Valery Melnikov
Facultad de Medicina
Universidad de Colima
¿Que es esto?

 Es un método de registro de cardiograma en una o


en mas derivaciones con presentación inmediata
de trazo sobre la pantalla de monitor o en un
dispositivo de almacenamiento de información en
el tiempo real
Bases anatómicas y
fisiológicas del método
 El corazón cuenta con automatismo eléctrico y puede
generar estímulos eléctricos
 Los estímulos se generan por los nódulos de las células
cardíacas especiales
 Estos estímulos provocan contracciones cardíacas
 La conducción cardiaca y estímulos se reflejan de la
manera directa en la función cardiaca
 Estímulos cardíacos pueden ser captados desde la
superficie corporal
 Haciendo record electrocardiográfico se puede obtener la
información sobre el estado del corazón y que tanto este
cumple con su función
Sistema de conducción cardiaca

 Nodo sinusal (frec. 60-


80 imp/min)
 Nodo atrioventricular
(frec. 40-60 imp/min)
 El has de His (frec.20-
40 imp/min) esta
constituido de dos
ramas (derecha e
izquierda)
¿CUANDO ESTA INDICADO?
Cáusas cardíacas Causas extracardíacas
 Traumas que ponen en
 Signos clínicos del peligro la vida
compromiso cardíaco  Intoxicaciones graves
 Arritmia detectable en  Lesiones por descarga
toma de pulso eléctrica
acompañada por los
signos clínicos
 En coma de origen
desconocido
 Pruebas de esfuerzo
 Lesiones por calor o por
 Procedimientos sobre el frio
corazón
 Intervenciones quirúrgicas
 Aplicación de medicación prolongadas o grandes
que puede provocar
cambios de ritmo
 Estado de shock
 Trastornos electrolíticos
Valor informativo del método
 Reconocimiento del ritmo cardíaco
 Detección de isquemias
 Detección de las aberraciones o fallas de
conducción
 Carga funcional de miocardio
 Hipertrofias de las cámaras
 Control de marcapasos
 Herramienta de diagnóstico diferencial en el
síndrome de dolor torácico
 Algunos trastornos electrolíticos en fase de
sospecha diagnóstica
Modalidades de monitoreo según
la duración de aplicación
Modalidad Indicaciones
 De corta duración  Procedimiento diagnóstico de
(menos de 1 hora) orientación
 De duración mayor de  Procedimientos quirúrgicos y
1 hora y menor de 6 en medicación cardiaca corta,
horas monitoreo postanguina y
postcrisis
 De duración  Infartos de miocardio leves,
prolongada (6-24 hrs) arritmias persistentes etc.
 Permanente  Enfermos cardíacos crónicos,
terapia intensiva
Colocación de electrodos

White
Broad
Road
Goes
to Heaven
Modalidades de monitoreo según
cantidad de derivaciones
Modalidad Indicaciones
De una derivación Reconocimiento de frecuencia
(mas frecuente es la II) y del patrón del ritmo
De tres derivaciones Diagnóstico de sobrecarga
(I, II, III) ventricular, isquemias e infartos
en las paredes inferior y lateral
del ventrículo izquierdo
Eventos isquémicos en evolución
De 12 derivaciones pruebas de esfuerzo, cirugías
en corazón y tórax
Bases para interpretación de ECG
 P- es despolarización de
aurículas
 P-Q conducción
Aurículas –Ventriculos
 QRS Despolarización de
Ventrículos
 T repolarización de
ventriculos
 QT- conducción del
estímulo por las ramas de
His y por los ventrículos
La honda P
 Refleja la despolarisación de aurículas
 En realidad es suma de dos hondas (una
registrada de la aurícula derecho y la otra
de izquierda)
 Su forma normal es de una parábola
invertida y es positiva en mayoría de
derivaciones menos en V
 Es mas notoria en II y en norma no dura
mas de 0.1 seg. y su amplitud normal no
es mayor de 2.5mm
 P II,III, aVF < T II,III,aVF
 El intervalo Pq incluye tanto a la honda P
como el segmento Pq y es de 0.12-0.18
seg.
Complejo QRS

 Tiene el nombre del complejo ventricular ya que


refleja despolarización de los ventrículos
 Su duración normal es de 0.06-0.1 seg y puede variar
dependiendo de la frecuencia cardiaca
 Se ve mejor en la II derivación
 Su morfología cambia consideradamente
dependiendo de la derivación, frecuencia de ritmo,
estado electrolítico y otros factores
 Para calcular la frecuencia eléctrica del corazón se
cuentan los complejos qRS
Segmento ST
 Es el segmento desde el final de la honda S
(punto J) hasta el inicio de la onda T
 Corresponde a la fase de despolarización
completa de ambos ventrículos
 Dependiendo de la morfología del
complejo QRS y de la honda T puede estar
por arriba o por debajo de la línea
isoeléctrica
 Su duración es constante y no mayor de
0.1 seg
La honda T
 Se registra en la repolarización de los
ventrículos
 Es positivo en las derivaciones donde se
registra un R alto y tiende a ser negativo en
las derivaciones con prevalencia de S
 Su duración es de 0.1-0.25 seg
 Su amplitud normal no es mayor de 8mm y
en mayoría de los casos es de 3-6 mm.
El intervalo QT
 Es la sístole eléctrica del
Corazón
 Marca tiempo en segundos
desde el inicio de QRS hasta
el final de T
 Es diferente dependiendo de
la frecuencia de ritmo
 Su duración normal esta
entre 0.35 y 0.44 seg.
teniendo como variación
válida 0.05seg.
Análisis del trazo. Reglas del juego.
 Se cubren dos metas:
Diagnosticar la morfología de PQRST
Definir la frecuencia eléctrica de corazón
 Se considera que un complejo P QRST
equivale a una contracción de aurículas y de
los ventrículos
 Se considera que solamente la contracción
de los ventrículos es significativa para la
perfusión de los tejidos.
Análisis de cardiograma en papel.
 Se considera que tramo del papel proporciona un
sistema de coordinados y con el conteo de las
marcas en papel se calcula tiempo y voltaje
 En velocidad de avance de la cinta de 50mm/seg.
una celda menor equivale a 0.02seg y la mayor
0.1 seg.
 En velocidad de avance de la cinta de 25mm/seg.
una celda menor equivale a 0.04 seg y la mayor
0.2 seg.
 En sentido vertical se mide el voltaje de las
hondas, la medición se hace en mm y siempre es
relativa.
Como calcular la frecuencia en papel.
 Se anota la velocidad de avance de cinta
 Se calcula la distancia RR en cuadrantes grandes
(de 5 pequeños cada uno) en varias ocasionas y se
le saca el promedio.
 Si el avance es de 50mm/seg 600 se divide en
cantidad de cuadrantes grandes obtenida
 Si el avance es de 25mm/seg 300 se divide en
cantidad de cuadrantes grandes obtenida
Las desventajas de un monitor.
 La mayor parte de monitores no tiene tramo
de referencia
 No se puede y ni se debe hacer conclusiones
sobre voltajes de la hondas cuando la
diferencia con normal no es mayor de 30%
 No se puede hacer mediciones exactas sobre
el nivel de elevación o infradisnivel de ST
 No se puede hacer calculo de frecuencia por
ausencia de tramo
¿Que se analiza en un
cardiomonitor?
 Se analiza la morfología gruesa del trazo
(ausencia o presencia de hondas y su forma)
 Elevaciones y desniveles de los segmentos
Pq y ST mayores de 30% de la altura de la
honda mas grande en el complejo QRS
 ¿El ritmo es rítmico?
 Cambios de morfología, niveles y del ritmo
en el tiempo real.
Como calcular la frecuencia en
un monitoreo

 Si el monitor no lo hace lo haces tu


 Método directo sobre carótida
 Pulsoxímetro si lo tienen
 Si conoces la velocidad de avance del trazo
se hace freeze y se calcula igual que en
papel
Preguntas a responder durante el
análisis del trazo.
 Buscamos los P
 ¿A cada P corresponde un QRS y este
siempre sigue al P?
 ¿Los QRS son normales?
 Las distancias RR o SS son iguales siempre
 ¿Todos los QRS del trazo son iguales?
 ¿En la toma del pulso un QRS corresponde
a una pulsación?
Análisis del ritmo sinusal
 A cada QRS le precede un p y lo sigue un T
 Las distancias RR no se difieren mas de 10%
 Complejos QRS son de morfología normal
 Distancias Pq (0.12-0.2 seg.) y QT (no mas de 0.44
seg.) son normales
 La frecuencia es de 60-80 en reposo
Taquicardias
supraventriculares
Taquicardia supraventricular

Taquicardia supraventricular paroxistica


Taquicardia sinusal
 Frecuencia >100 por min
 Ritmo sinusal
 PR menos o igual a 0.2 seg.
 QRS normal
 No produce síntomas
Taquicardia auricular multifocal
 El impulso se origina en diferentes puntos de las
aurículas
 Frecuencia 100-130 /min.
 Honda p es cambiante y puede mostrar diferentes
morfologías y ser positiva, negativa o bifásica
 PR es variable
 Complejo QRS es angosto <0.1 sec.
El Flutter auricular
 La frecuencia de contracciones auriculares es de
220-350 por min.
 La frecuencia ventricular raras veces >150
 Ritmo ventricular es regular
 Relación p/QRS es 2/1, 3/1 o 4/1
 Las hondas p verdaderas no se detectan
Fibrilación auricular
 Frecuencia auricular es de 300-400 por minuto
 No existe patrón definido de la respuesta ventricular
 El ritmo es irregular
 La morfología de QRS es irregular
 Las hondas p ausentes
Taquicardia de la unión
 Frecuencia 100-180 /min
 Ritmo atrial y ventricular regulares
 Segmento PR es imposible de medir excepto cuando
p precede a QRS pero en este caso es < 0.12 seg.
 El complejo QRS es angosto <0.1 seg.
Taquicardias
ventriculares
Taquicardia ventricular monomorfa
 Frecuencia ventricular >100
/min, la frecuencia típica es de
120-250 /min
 No se observa actividad
auricular
 Complejos QRS son uniformes
aberrantes y extraños pueden
ser >0.12 sec con honda T
grande
 Mas de 3 complejos
ventriculares seguidos es
taquicardia
 VT< 30 seg, es no sostenida, y
si es >30 seg, es sostenida
Taquicardia ventricular polimorfa
 En diferencia de la anterior la morfología de los
complejos QRS es variable
 Es nunca sostenida => es nunca estable
 Tendencia al paro cardiaco por medio de FV
Torsades des pointes
 Intervalo QT es patológicamente largo
 Frecuencia 150-250 /min
 Ritmo irregular
 Complejo QRS muestra dos patrones de “nodo” y de
“huso”
 Nodo tiene QRS deflexión negativa y en huso son
positivas
Extrasistoles (Contracciones
ventriculares prematuros)
Extrasistoles supraventriculares

 Es una contracción de los ventrículos por el


impulso que proviene de algún área que es
diferente del nodo sinusal o del nodo AV pero
esta por arriba del nodo AV
 Honda P no presente o aberrante
 Complejo QRS de morfología normal
 Frecuencia depende de la actividad del foco que
produce los impulsos y puede ser constante y
regular (patrones 1/1, ½, 1/3, ¼ )o irregular
Extrasistoles ventriculares
 Es una contracción de los ventrículos por el impulso que proviene de
algún área que proviene del área que está por debajo del nodo AV
 Honda P no presente o aberrante
 Complejo QRS de morfología aberrante
 Frecuencia depende de la actividad del foco que produce los impulsos
y puede ser constante y regular (patrones 1/1, ½, 1/3, ¼ )o irregular
 Pueden ser multifocales (la morfología de los QRS es cambiante) o de
un solo foco (la morfología de QRS es constante)
Bradicardias y bloqueos
Bradicardia sinusal
 Frecuencia <60 /min
 Ritmo sinusal regular
 PR<0.2 seg.
 Honda P es normal; cada
honda P es seguida por
el Complejo QRS
 Complejo QRS es
angosto <0.1 seg.
Bloqueo AV de Primer grado
 Frecuencia puede ser tanto bradi como taqui
 Ritmo sinusal, regular tanto para aurículas como
para ventrículos
 PR- prolongado >0.2 seg., pero no variable
 Hondas P –morfología normal, y cada una es
seguida por QRS
 QRS- normalmente angosto < 0.1 seg.
 Es debido en mayoría de los casos a drogas
Bloqueo AV de Segundo grado
Tipo I (Mobitz I-Wenkebach)
 Lugar de alteración es el nodo AV
 Frecuencia: la Fx auricular es ligeramente mas rápida que
ventricular
 Ritmo regular para aurículas e irregular para ventrículos (por
QRSs fallados)
 PR- aumenta progresivamente hasta llegar a que una P no
será seguida por QRS
 P- morfología normal
 QRS- de morfología normal < 0.1 seg
Bloqueo AV de Segundo grado
Tipo II infranodal (Mobitz II)
 Lugar de bloqueo es por debajo
del nodo AV
 Frecuencia auricular 60-100
/min.
 Frecuencia ventricular es menor
de la auricular
 Ritmo auricular- regular,
ventricular- irregular
 Hondas P- típicas, pero no
todas son seguidas por QRS.
 QRS- Angostas (<0.1 seg.) si el
bloqueo de nódulo AV es alto,
y anchas (>0.12 seg.) si el
bloqueo es bajo
 Se manifiesta por síncopes y
signos de insuficiencia de
circulación cerebral y pulmonar
Bloqueo AV de tercer grado.
 Los impulsos no pasan entre aurículas y ventrículos
 Frecuencia auricular 60-100 /min.
 Frecuencia Ventricular Depende del ritmo propio de escape
ventricular y puede ser lento (20-40 /min) o rápido (40-
55/min)
 Ritmo tanto A como V es regular pero independiente uno
del otro
 P normales
 QRS-Angostas (<0.1 seg.) si el bloqueo de nódulo AV es
alto, y anchas (>0.12 seg.) si el bloqueo es bajo
 Puede llevar al shock, hipotención y congestión pulmonar
Marcapasos transcutáneo
Los ritmos de la muerte
Fibrilación ventricular
 P, QRS, T no existen
 Contracciones cardiacas no se efectuan
Asistolia

 Ritmo ventricular no se observa o es < 6/min.


 Hondas P ausentes o no reconocibles
 No hay pulso, no hay presión
Actividad eléctrica sin pulso

 Es cualquier ritmo que no se siente en la


carótida
 No hay pulso no hay presión
Gracias

También podría gustarte