Nature">
Calderas - V3
Calderas - V3
Calderas - V3
- Economizadores
- Sobrecalentadores
- Recalentadores
- Calentadores de aire
CALDERA ACUOTUBULAR CON COMPONENETES
AUXILIARES
2 3
1
SOBRECALENTADORES POR RADIACION Y POR CONVECCION
SOBRECALENTADORES POR RADIACION Y POR CONVECCION
-El sobrecalentador de convección se emplea cuando la temperatura de los gases es pequeña. En una unidad
generadora de vapor que utilice este diseño, la temperatura del vapor que sale del sobrecalentador aumenta con
la producción de la caldera.
-El sobrecalentador de radiación recibe la energía desde el hogar por radiación, y muy poca convección. Como
el calor absorbido por radiación disminuye tan rápidamente como la producción de la caldera aumenta, la
temperatura de salida del sobrecalentador radiante disminuye al aumentar la producción de la caldera.
Acorde al diseño, las dos curvas de variación de la temperatura, tienen pendientes opuestas correspondientes a
los sobrecalentadores de convección y radiación, se pueden compensar combinando en serie ambos tipos de
sobrecalentadores, obteniéndose para la temperatura del sobrecalentador una curva plana, en amplios márgenes
de carga.
CLASIFICACION DE CALDERAS
SEGÚN LA DISPOSICION DE LOS FLUIDOS:
a) HUMO TUBULARES: los gases de la combustión recorren por dentro a los tubos, que
están rodeados de agua. Según la posición del cilindro:
a1). HORIZONTALES
a2). VERTICALES
b) SUPERCRITICAS
CLASIFICACION DE CALDERAS
SEGUN EL COMBUSTIBLE UTILIZADO:
d) ELECTRICAS
- Atmosféricos: el gas al salir del paso calibrado, succiona el aire “primario” (40-60 %), el resto lo toma la llama del ambiente:
aire “secundario”.
- De premezcla o no atmosféricos: el gas se mezcla con todo el aire necesario para la combustión; no existe aire “secundario”
- Neumática: con el uso de aire comprimido o vapor. Permiten utilizar combustibles pesados.
- Rotativa: el combustible se fracciona al entrar en un tambor que gira a varios miles de rpm.
Los quemadores pueden ser “bi-fuel”: gas-líquido, lo que es importante si no se tiene certeza de
la disponibilidad de gas, régimen tarifario horario, ayuda a quemar un combustible líquido
pesado.
En todos los tipos de quemadores, la llama piloto, la iniciadora de la combustión principal, es
lograda a partir del salto de chispas entre dos electrodos, a los que se aplica una elevada tensión
(7 a 15 kV) circulando una pequeña corriente (mA).
QUEMADOR DE COMBUSTIBLE LIQUIDO
CURVA DEL QUEMADOR
La contrapresión del hogar, deberá ser compensada por la presión de impulsión del
ventilador, que junto con el caudal de aire necesario para la combustión (según el
estado de carga), y el rendimiento del ventilador, determinan la potencia absorbida
por el mismo.
OBJETIVO DEL QUEMADOR
Lograr una combustión sin exceso/defecto de aire, considerando que las
normativas de emisiones gaseosas (NOx, CO, HC, MP) son progresivamente
más restrictivas.
. Detector de
Llama
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
OBLIGATORIOS Y SUPLEMENTARIOS
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
OBLIGATORIOS
Cortan el suministro de combustible en caso de alcanzarse valores críticos de los
parámetros operativos, y sin haber llegado al valor de apertura de la válvula de seguridad.
Control de nivel
“Modulante”
AGUA DE ALIMENTACION
Nivel adecuado de Calidad determina: Operación sencilla de la caldera,
Maximiza el rendimiento energético, Minimiza el mantenimiento y la Calidad del
producto sea esta agua o vapor
Incrustación: Depósitos duros adheridos a superficies calientes, de difícil remoción, en forma de placas. Silicatos,
en calderas de media y alta presión destinadas a producir vapor para turbinas, debe ser eliminado, porque al precipitar
en los álabes, los desbalancea.
Espumas: Se manifiestan en la superficie del líquido; presencia de aceites, grasas saponificables, jabones, sólidos en
suspensión, excesiva concentración de sales.
Arrastres: En el condensado (de vapor), hay presencia de sales del agua de la caldera. Demanda de vapor mayor a
la capacidad de la caldera, apertura demasiado rápida de la válvula de vapor, nivel de agua muy alto, mal diseño .
Corrosion: Es la destrucción progresiva de un metal por la reacción de éste con el medio que lo rodea. Para tener
idea de su magnitud en los perjuicios que ocasiona, se calcula que 1/3 de la producción mundial de acero está
destinada a reemplazar componentes debido a la corrosión.
Es un proceso muy complejo donde intervienen variables de diseño y fabricación (material, terminación superficial,
puentes eléctricos, estados de tensión, etc.), y variables operativas (humedad, pH (acidez), excesiva velocidad del
flujo, sales, gases (cloruros), sedimentaciones, recalentamientos.
TRATAMIENTO DEL AGUA DE ALIMENTACION
DESCALSIFICACION : Con resinas de intercambio iónico . En este proceso la dureza del agua
(mayormente iones de Ca y Mg) se intercambian por iones de Na. Las resinas se regeneran con
una solución de NaCl. Económico en sistemas pequeños con elevada tasa de condensados
DESMINERALIZACION POR OSMOSIS INVERSA: Paso atravez de membranas que actúan
como filtro a nivel molecular. Sistemas grandes y alta calidad. Se suele acondicionar el agua
previamente con productos químicos para evitar bloqueo de la membrana.
DOSIFICACION DE QUIMICOS:
-Secuestrantes de O2 (sulfitos,hidracina,etc) remueven el O2
-Controladores del pH (fosfato) también ayudan a controlar la dureza
PARAMETROS DE SELECCION DE CALDERAS
a) Presión máxima de servicio (presión de trabajo)
b) Temperatura de servicio: temperaturas de operación que alcanzarán los fluidos utilizados en condiciones normales
c) Potencia Nominal: energía térmica por unidad de tiempo, aportada por el combustible.
d) Potencia Útil: energía térmica neta por unidad de tiempo aportada al fluido caloportador. Es usual también referir la
capacidad horaria de producción de vapor a una determina presión y con alimentación de agua a determinada temperatura, ej.:
2000 kgvapor / h a 20 bar con Tagua alimentación = 60 °
e) Pu [kW] = mv [kgvapor saturado / s] . (hvs [kJ/kg] – ha [kJ/kg])
f) Rendimiento: es la relación entre Potencia Útil y Potencia Nominal.
g) Superficie de calefacción: superficie de intercambio de calor entre la fuente térmica y el fluido caloportador; generalmente
con dos componentes: superficie de radiación + superficie de convección.
h) Emisiones en los gases de escape: Acorde a las normas
i) Combustible disponible: con mejor relación costo-calidad
j) Calidad de agua disponible : En base a esto se decide sobre la instalación de tratamiento
k) Espacio disponible : Acorde a normas
l) Caldera de vapor ; Caldera de agua caliente ; Caldera de fluido térmico : según el fluido caloportador
m) Caldera manual : personal calificado para su operación
n) Caldera automática : solo personal calificado puesta en funcionamiento y ante la acción de alguno delos dispositivos de
bloqueo