Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Curso Tape

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 88

CERTIFICACIÓN

VENDAJE NEUROMUSCULAR
16 / 17 / 18 DE MARZO 2018
VENDAJES
Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus
principales finalidades las siguientes:
 Limitar el movimiento de la parte afectada.
 Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
 Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Comprimir una parte del cuerpo.
 Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 Favorecer el retorno de la circulación venosa de las
extremidades.
 Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de
amputación.
TIPOS DE
VENDAJES
COMPRESIVO
Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso.
VENDAJE FUNCIONAL
 El vendaje funcional es un tipo de inmovilización parcial, que
se caracteriza por permitir una cierta movilidad funcional
frente a las inmovilizaciones totales. Se utiliza en patologías
ligamentosas, tendinosas y musculares, fundamentalmente
que afecten su componente biomecánico.
VENDAJE RIGIDO
 Protege las estructuras capsulo-ligamentosas para evitar
que se mueva una articulación lesionada, de igual manera
ejercer una presión que se opone a la formación de
hematomas musculares y eventuales derrames articulares.
VENDAJE BLANDO
 Este vendaje es utilizado generalmente para contener y
mantener alguna masa medicinal en el sitio afectado, este
vendaje permite una movilidad relativa.
VENDAJE NEUROMUSCULAR O
KINESIOTAPING
 Técnica dentro de la fisioterapia que favorece la recuperación de algún
problema neuromusculoesquelético, el cual se basa en el uso de cintas
elásticas, las cuales acompañan la recuperación de las zonas afectada sin
limitar la amplitud de movimiento, ni entorpeciendo el desempeño funcional
de las personas.
KENZO KASE
 Orígenes en la década de 1970
 Nacionalidad japonesa
 Fundador del Kinesio Taping Association
¿ ?
 Beige: Ideas protocolarias, sin
intención de exhibición por la
sociedad asiática.

 Negro: Beneficios de activación por


rayos solares.
JUEGOS OLIMPICOS
SEUL COREA DEL SUR
KINESIO MEXICO
Entra a México en el año 2000 por
el Dr. PETER LANG
QUE TRABAJAR CON EL
KINESIOTAPE
 Dolor menstrual.
 Contusiones.
 Joint Pain (Dolor articular).
 Inestabilidad articular.
 Linfedema.
 Trigger points (Puntos gatilos).
 Bursitis.
 Tendinitis.
FUNCION MUSCULAR
 Los músculos están en
constante movimiento
por lo que son fáciles de
dañar por diversas
situaciones:
 Mal estiramiento,
movimientos forzados,
contracción excesiva,
etc.
 El mal desempeño muscular provoca que se inicie un proceso
inflamatorio y genere tensión del tejido involucrado
produciendo dolor al sobreesfuerzo, al mismo tiempo se
impide el buen funcionamiento del sistema linfático, venas,
arterias y a su vez la limitación del rango de movimiento.
EFECTO DEL KINESIO
 La aplicación del kinesio aumenta el espacio intersticial, reduciendo
la presión de los receptores del dolor y permitiendo que el sistema
linfático drene libremente, haciendo que se favorezca la circulación
venosa. De esta forma consiguen la disminución del dolor y por tanto
la mejoría en la amplitud del movimiento.
PREVIO A LA APLICACIÓN
 Importante que la zona a tratar se encuentre
ASEADA, SIN VELLO Y SECA.
 Debe realizarse una valoración al paciente para
conocer el estado de la lesión, evaluar la fuerza
muscular y rango de movimiento.
 Contar con el material a la mano.
 El tejido a trabajar siempre debe estar en
estiramiento.
CARACTERISTICAS DE LA CINTA

 100 % Algodón.
 Libre de látex.
 Elasticidad longitudinal y no transversal.
 Tensión del 10% de fabrica.
 No limita rango de movimiento.
 Se puede mojar (Después de 30 o 60 min).
CARACTERISTICAS DE LA CINTA
 El pegamento utilizado es Cyanocrylato, este es
antialérgico.
 Estructura trenzada de hilos de algodón que
ayuda a la traspiración y elevación de la piel
 No es molesto
 Grosor y peso similar al de la piel
 Debe activarse la cinta con la fricción
TENSIONES
BASE – CENTRO DE ACCION – ANCLAJE
Mínimo de 5 cm de base y 5 cm de anclaje

Súper Light 0 – 10% BASES Y ANCLAJES


Paper Off 10 – 15% DRENAJE
Light 15 – 25% INHIBICION Y ACTIVACION
Moderado 25 – 35% LIBERACION DE ESPACIO
Severo 50 – 75% SOPORTE ARTICUALR
Full 75 – 100% CORRECCION DE POSTURA
0% de tensión en Base y Anclaje
CORTES DEL KINESIOTAPE
 Corte en I
 Corte en Y
 Corte en Fan, Pulpo o Abanico
 Asterisco
 Dona
CONTRAINDICACIONES
 No Sustituye a NINGUNA técnica de fisioterapia,
agentes físicos o algún otro proceso de
recuperación.
 No colocar mas de 2 capaz sobre el tape
 No activar el kinesio con un calor artificial
(plancha, secadora, etc.)
 Evitar cortar el tape sobrante sobre la piel.
 Evitar retirar el tape bruscamente.
CONTRAINDICACIONES
 No realizar aplicaciones sobre heridas abiertas.
 No aplicar en quemaduras o enfermedades de la
piel.
 No en etapas tempranas del embarazo (evitar
daño al periodo embrionario)
 Identificar algún tipo de alergia que la cinta
pueda provocar.
BENEFICIOS DEL KINESIOTAPE
 Complementario a otros tratamientos.
 Larga duración con los cuidados correspondientes.
 Alivio del dolor.
 Disminución de hematomas.
 Protección articular.
BENEFICIOS DEL KINESIOTAPE

 Mejora la propiocepción (regula la dirección y


rango de movimiento).
 Corrige posturas.
 Corrección de la fascia.
 Mejora de la circulación venosa.
 Efecto relajante.
MATERIAL A UTILIZAR
Fisiología del tape y
biotinsegridad
Biotensegridad

 Que es ?

 Es la forma estructural que garantiza mediante


comportamientos tensionales finamente cerrados e
integralmente continuos la repartición de las fuerzas.
¿Cómo se aplica esto en el cuerpo?

 Permite que se organice solo.


 Da jerarquías.
 Distribuye las cargas.
 Y nos permite ahorrar energía.
Tape y biotensigridad

 Cambiara los elementos de tensión de


los tejidos.

 Debido a que el cuerpo es jerárquico y


tiene las características antes
mencionadas.

 Generara un cambio en la estructura y


la rigidez o tensión del tejido cambia.
Sistemas fisiológicos principales
influenciados por el tape

Piel Articulación

Fascia Músculo

Sistema
circulatori
o/
linfático
Embriología fundamentos

 Los tejidos están íntimamente conectados a través del ciclo


de vida.

 Al comprender la embriología, entenderemos como llega a


formarse un adulto.

 Y sabemos que todas las células humanas se diferencian a


partir de dos células sexuales.
Embriología: capas

Sistema nervioso periférico,


Ectodermos cerebro, epidermis y cabello

Dermis, músculos, huesos, sistema


Mesodermo circulatorio

Aparato digestivo, vías


endodermo respiratorias, endocrino, urinario y
auditivo etc.
Piel y sus receptores

Órgano sensorial mas grande


Es flexible
Respira
Es permeable

Bulbo de Krause
Discos de Merkel
Corpúsculos de Meiisner
Terminaciones nerviosas libres
Corpúsculo de Ruffini
Folículos pilosos
 Bulbo de krausse: sensible al frio, estimula la contracción de la piel y la
vasoconstricción para mantener el calor por medio de los músculos pilo
erectores creando la dichosa piel de gallina.
 Discos de Merkel: estimulación táctil continua.
 Corpúsculos de Meissner: sensibles al tacto ligero.
 Terminaciones nerviosas libres: sensibilidad al tacto, dolor presión y
temperatura.
 Corpúsculos de Paccini: detectan presión y vibración.
 Corpúsculos de Ruffini: sensibles al calor, presión y tacto continuo.
La piel y sus receptores
sensoriales
 Todas las unidades se entrelazan es posible percibir
distintas sensaciones al mismo tiempo en la misma
porción de piel, a mayor densidad de receptores
sensoriales mas sensible es el tejido.
La piel y sus receptores
(nociceptores y reflejo axonal)
La piel y sus receptores sensoriales
(sistema analgésico endógeno)

 El dolor es modulado por el efecto


del tape sobre la piel y la fascia
superficial.

 Las fuerzas que estimulan los


mecano receptores y las fuerzas de
descompresión generadas por el
tape disminuyen la inflamación y
descarga a los receptores.
Teoría del neuromatix del dolor
 El dolor es una experiencia multidimensional
o sea muchos factores actúan sobre los
estímulos sensoriales del neuromatrix.
 Visual.
 Cognitivo.
 Emocional.
 Modulación neural.
 Estrés.

Dicho estimulo puede producirse por una amplia


red neural en el cerebro mas que solo por el
estimulo nociceptivo.
La piel

Recubre la superficie externa del


cuerpo, mide alrededor de 1,6 m2,
en los orificios del cuerpo se
continua con las mucosas.

Epidermis
Dermis
hipodermis
Epidermis

Pluriestratificado y
queratinizado, sus células migran
de la base a la superficie en 30
días

Estrato basal
Espinoso
Lucido
corneo
Dermis
 Posee gran cantidad de fibras de colágeno, es la parte
mas eficaz de la piel desde el punto de vista mecánico.

La dermis contiene la raíz


de los pelos, glándulas,
De esta sección se saca el vasos sanguíneos, células
cuero y aporta la conjuntivas, células del
elasticidad a la piel. sistema inmune y
estructuras nerviosas.

2 capas: estrato capilar y reticular.


Piel ( capas de la piel)
¿Qué es la fascia?

Superficial
Tejido conjuntivo
Laxo que sirve de
protección, sostén y
 La fascia
es capaz de
soportar 2000kg de
profunda fuerza por 1 cm 2.
Fascia superficial

Se sitúa entre el panículo adiposo de la


dermis y el tejido celular subcutáneo

Comienza en lo arcos del cigomático y


termina en los tobillos y las muñecas

Falta en : rostro, parte Es el punto de partida de vasos


superior del linfáticos, desempeña un papel de
esternocleidomastoideo, nutrición celular, su lesión determina
nuca, esternon. la gravedad de las quemaduras
Estructura de la fascia
Fascia profunda

Lamina membranosa que cubre y


separa los grupos musculares, esta
relacionada a huesos y ligamentos

Desde la misma superficie profunda, otras laminas


forman septos y se extienden dentro de los grupos
musculares en vainas para los nervios, vasos y
compartimientos de vísceras.

Se encuentra virtualmente ausente


sobre la cara, y extremadamente
espesa en la zona baja de la espalda
La fascia

 La disposición de esta se encuentra


normalmente en sección transversal de
una extremidad, la función de la fascia
profunda es en forma de banda de
contención para sostener los tendones y
evitar que se arqueen cuando se contraen
los músculos.
 Las aplicaciones de tape promueven la movilidad del tejido para
romper las adherencias en la superficie.
Sistema linfátco

Órganos linfáticos
primarios,
secundarios,
vasos linfáticos y
ganglios
linfáticos.
Vasos linfáticos

Son como las venas,


están en todos los
tejidos, excepto
placenta y s.n.c

Encargados de
recoger substancies
toxicas y ayudar al
sistema venoso
Ganglios linfáticos

 Masas de tejido linfoide de volumen variable que reciben vasos


linfáticos aferentes y eferentes.

 Función primordial es preservar al organismo de cualquier


agresión de sustancias extrañas.
Tape en el drenaje linfático

 Optimiza el flujo de liquido linfático


intersticial.

 Mejora el intercambio de líquidos entre las


capas de tejido.

 Reduce edema y el dolor.

 Equilibra la temperatura.
Tapping y sus circunvoluciones
 El efecto del retorno de tappe sobre la piel influye en la posición
y la distensibilidad de esta.

 Las circunvoluciones serán aparentes dependiendo la movilidad


del tejido.

 Esto va afectar la función de forma positiva de a los tejidos.


Practica..

Facilitación e inhibición
Iliocostal lumbar

 Origen: cresta del sacro, cresta iliaca y apófisis


espinosas lumbares y torácicas 11 y 12.

 Inserción: Angulo inferior de las costillas 5 a la 12.

 Acción: extensión lumbar, flexión lateral.

 Inervación: ramas dorsales del nervio espinal.


Aplicación

 Medir de la cresta del


sacro a T5.

 Cortar dos cintas de


kinesio en I y redondear
los extremos.

 Posición para
estiramiento del tejido:
flexión de la columna
lumbar con rotación.
Trapecio

 Posición : flexión lateral


hacia el lado opuesto,
rotación hacia el mismo
lado.

 Aplicar 15% a 25% de


tensión o tensión papel.

 Dirigir la cinta hacia el


proceso espinoso de c7
a línea nucal origen.
Longuísimo

 Origen: proceso transversal de


T1 a T5 apofisis articulares de
C4-C7.

 Insercion: apofisis tranversas de


las vertebras cervicales 2-6.

 Inervacion: nervio espinal.

 Acción: extender la columna


estabilizar la postura.
Aplicación

 Mida y corte en Y la cinta .

 Ancle sin tensión en neutral por


debajo del proceso espinoso de
T4.

 posición: flexión y rotación


cervical al lado opuesto.

 Tensión: 15-35% tensión.

 Termina sin tensión entre los


procesos espinoso de c2 a c6.
Pectoral mayor

 Origen: parte medial de la


clavícula, superficie superior de 6
y 7 costilla, superficie frontal de
esternón y cartílago de la 1 a 6
costilla.

 Inserción: cresta del tubérculo


mayor del humero, adyacente a la
fosa intertubercular

 Inervación: c5-c8, T1. nervio


pectoral menor.
 Acción: aducción y R.I del humero.
Aplicación

 Posición : abd, flexión


de hombro, Rotación
externa.

 Corte en Y.

 Tensión del 15 al 35%.

 Terminar sin tensión.


Bíceps

 Origen: porción larga: parte


superior de la glenoideas,
corta: en la apófisis
coracoides.
 Inserción: tuberosidad del
radio.
 Acción: flexión de codo y
supinación de antebrazo.
 Inervación: musculo cutáneo.
Aplicación

 Posición: humero en abd,


codo en extensión.

 Corte en x con base corta.

 Tensión del 15 al 20%.

 Terminar sin tensión.


Tríceps

 Origen: zona inferior de la


glenoides.

 Inserción: tendón común en el


olecranon.

 Acción: extensión de codo.

 Inervación: nervio radial.


Aplicación

 Posición: abd del brazo y


flexión de hombro y codo.

 Corte en Y con base larga.

 Tensión 15 a 35%.

 Sin tensión en la base.


Deltoides

 Origen: tercio lateral de la clavícula,


acromion, espina del omóplato.

 Inserción: tuberosidad deltoides.

 Inervación: nervio circunflejo C5 C6.

 Acción: flexión, extensión,


abducción.
Aplicación:

 Posición: colita anterior ,


hombro abducción y
flexión de 90. corte en Y .

 Colita posterior: flexión 90


y aducción horizontal.

 Tensión 15-25%.
Cuádriceps

 Origen: recto femoral- espina iliaca


antero inferior.
 Vasto intermedio: 2 tercio superior.
 Vasto medial: mitad distal de la
línea inter troncatenrica.
 Vasto lateral: mitad superior de la
línea áspera del fémur.
 Inserción: tuberosidad tibial a
través del ligamento patelar.
 Inervacion: nervio femoral L2 Y L4

 Accion: flexion de cadera y extension de rodilla


Aplicación

 Corte en Y con base larga del tape.

 Posición decúbito supino o lateral,


cadera y rodilla a la neutra,
realizar extensión de cadera y
flexión de rodilla.

 Anclaje sin tensión, en la espina


iliaca antero inferior o frente al
cuádriceps femoral.

 Tensión del 15 a 35%.


Isquiotibiales

 Origen: bíceps femoral- tuberosidad


isquial ( cabeza larga), labio lateral
de la línea áspera del fémur
( cabeza corta).
 Semitendinoso y semimenbranoso:
tuberosidad isquiática.
 Inserción: bíceps femoral superficie
lateral de la cabeza de la tibia,
semimembranoso y semitendinoso
cóndilo medial de la tibia.
 Inervación: nervio ciático.
Aplicación

 Posición: de pie o de cubito


lateral, flexión de cadera y
extensión de rodilla.

 Corte: en Y con base larga.

 Anclar sin tensión en la


tuberosidad isquiática o vientre
muscular proximal.

 Tensión: de 15 a 35%.
Glúteo medio

 Origen: superficie externa del


íleon entre la cresta y la línea
glutea anterior/posterior,
aponeuorosis glutea.

 Inserción: trocánter mayor.

 Acción: abducción de cadera.

 Inervación: nervio glúteo


superior.
Aplicación

 Posición: aducción y
extensión de cadera, se ancla
sin tensión en el labio de la
cresta iliaca lateral espina
iliaca anterosuperior ,
realizar un segundo corte en I
y anclar en borde de cresta
iliaca espina posterosuperior.

 Cortes en I.

 Tensión del 15 a 35%.


Gemelos

 Origen: cabeza lateral y


medial-condilo lateral y
medial, superficie posterior
del fémur.

 Inserción: calcáneo.

 Inervación s1 y s2 nervio
tibial.
Aplicación

 Posición: paciente en cubito prono,


estiramiento del soleo y
gastronemios.

 Corte en Y, I.

 Tensión del 15-25%.


Técnica reducción espacio
Corrección de espacio corte de dona

 Corte: en dona.

 15- 30% de tensión.

 Note la convoluciones.

 Colocar en el tejido diana.

 Activar adhesivo.
Corrección de espacio de columna
lumbar (estrella)
 Cortar 4 pedazos de tape.

 Corte en I.

 Rasgar el papel por el centro.

 Elogar el tejido blanco a


tolerancia.

 Tensión del 25-30%.


Técnica anti-edema

 Anclaje típicamente se aplica de forma proximal, cerca de un nodo


linfático sano aparente.

 La tensión direccional va permitir que el exudado viaje a áreas menos


congestionadas a través de las vías linfáticas superficiales.

 Las colitas de fan se aplican sobre áreas superficiales.

 Tensión de 0 – 20%.

También podría gustarte