Medicine">
Bronquiolitis y Bronquitis
Bronquiolitis y Bronquitis
Bronquiolitis y Bronquitis
BRONQUITIS
Pediatría II
Estudiante:
Marins de Barros Kerolin 52677
Torrico Olguin Karla Helen 48609
Vargas fernandez David 40044
Marian Denisse Gutiérrez farfan. 48419
SIBILANCIAS
CREPITANTES
Criterios de McConnochie
Primer episodio de
sibilancia en un nino <24
DISNEA
Existencia de prodomos de catarro
de vias altas
EPIDEMIOLOGIA
• Enfermedad presente en menores de 2 anos (mayor incidencia entre los 3 y 6
meses de edad
• Mas frecuente en otono e invierno
• Aproximadamente uno de cada tres bebes desarrolla bronquiolitis en el primer
ano de vida, de estos de el 2 a 3 % requieren hospitalizacion.
• Los principales factores de riesgo para esta patologia son: prematuridad, displasia
broncopulmonar o enfermedad pulmonary cronica, cardiopatia congenital,
asistencia temprana a guarderias, hermanos mayores en edad escolar o que
asistan a guarderias, no haber recibido lactancia materna exclusive (6 mese de
edad), hacinamiento, antescedentes familiares, el tabaquismo.
• VRS es el germen mas frecuente en la bronquiolitis estra presente en el 70 y 80%
de los casos
PATOGENIA
• La bronquiolitis ocurre cuando los virus infectan las
células epiteliales de los bronquios y pequeños
bronquiolos, causando daño directo e inflamación.
• Es decir es la entrada del virus a las vías respiratorias bajas,
provoca edema en el epitelio, aumento en la producción
de moco y disminución en la eliminación de secreciones
bronquiales, que producen obstrucción de las vías
respiratorias, hiperinsuflacion, atelectasia y deterioro en el
intercambio gaseoso.
Diagnóstico
El diagnóstico de la bronquiolitis es fundamentalmente clínico, basado en
la anamnesis y en la exploración física. Las pruebas complementarias no
suelen ser necesarias salvo en situaciones muy concretas.
• Anamnesis
En la anamnesis es fundamental indagar sobre aquellos factores que se
han relacionado con mayor riesgo de progresión a enfermedad severa:
Exploración física
Se debe realizar una exploración completa por aparatos, prestando especial
atención al estado de hidratación y a los signos de dificultad respiratoria.
Diagnóstico
Aspiración
de cuerpo diferencial Anomalías
extraño pulmonares
congenita
Aspiración por
Fibrosis reflujo
quistica gastroesofágico
Tratamiento
• Tratamiento de soporte
Desobstrucción nasal
Permite asegurar la permeabilidad de la vía aérea superior y
mantener la ventilación.
Nutrición e hidratación
En los casos leves se ha de intentar la ingesta oral de
forma fraccionada, reservándose para las formas
graves la vía parenteral o enteral
Oxígenoterapia
Es una medida terapéutica que consiste en la administración de
oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en
aire del ambiente
Tratamiento postural
Elevación de la cabecera de la cuna.
• Tratamiento farmacológico
EPIDEMIOLOGIA
De acuerdo a CDC, en el 2005, aproximadamente una cuarta parte de las 2.4
millones de hospitalizaciones de niños menores de 15 años se debió a enfermedades
respiratorias, la categoría de diagnósticos para hospitalización más grande en este
grupo de edad. Entre estas hospitalizaciones, 31% fueron por neumonía, 25% por
asma, 25% por bronquitis aguda y bronquiolitis y 19% por otras enfermedades
respiratorias, incluidas laringotraqueobronquitis y enfermedades crónicas de las
amígdalas y adenoides.
PATOGENIA
La bronquitis aguda predomina en niños menores de 4 años y en los meses de invierno. Se manifiesta por
congestión y edema de la mucosa bronquial con hipersecreción, causada casi siempre por virus y, en menos
ocasiones, por bacterias o agentes fisicoquímicos. Como consecuencia de la disminución de la luz bronquial
y aparición de sibilancias, también se conoce por bronquitis asmatiforme, espástica y obstructiva, términos
que se prestan a confusión, por lo que es recomendable denominarla simplemente bronquitis.
ETIOLOGIA
- Los virus respiratorios son los responsables de la mayoría de los casos de bronquitis aguda:
• Parainfluenza
• Virus respiratorio sincitial
• Influenza
- En los niños mayores de 5 años, también puede esta causada por:
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamidia pneumoniae.
SEMIOLOGIA
- El examen físico pulmonar suele ser normal
- Auscultación pulmonar es frecuente encontrar roncus y sibilantes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Tos ferina. Debemos sospechar tos ferina, no sólo cuando la tos tiene las
características típicas de paroxismos y gallo inspiratorio, sino en los casos
de tos prolongada, sobre todo en escolares y adolescentes, si existe una
fuente de contagio conocida. El tratamiento de elección es azitromicina
durante 5 días, que se instaurará lo antes posible para reducir los accesos de
tos y evitar la dispersión de la Bordetella pertussis.
TRATAMIENTO
PREVENCION
Los pequeños deben de tener una higiene correcta, sobre todo en sus manos. Se
recomienda evitar que tengan contacto con otros niños o personas adultas que
estén enfermas. Asimismo se aconseja evitar fumar o que alguien fume cerca del
pequeño.