Clinical Medicine">
Semana 4 MECA BACILOS
Semana 4 MECA BACILOS
Semana 4 MECA BACILOS
BACTERIAS
Objetivos
Conocer la estructura y tipos de bacterias.
Contenidos de aprendizaje
Bacillus anthracis, B. cereus,
Clostridium perfringens, C. tetani,
Mycobacterium tuberculosis
Fisiología y estructura.
Patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico de laboratorio.
BACILOS GRAMPOSITIVOS
FORMADORES DE
ESPORAS
+ -
BACILOS CATALASA CLOSTRIDIOS
Clostridium tetani:
AEROBIOS
ANAEROBIOS Tétanos
CARBUNCO
C. difficile:
INTOXICACIONES
Colitis
ALIMENTARIAS
pseudomembranosa
Bacillus
No hemolítico Hemolítico: β
Endospora central
Endospora
paracentral,
central
Bacillu
s
• Aerobios o anaerobios facultativos
• Grampositivos, se organizan en cadenas
• Todos forman endosporas.
• Unas 250 especies
• La mayoría saprófitos: viven en la tierra,
agua y aire, y en la vegetación, como
Bacillus cereus y Bacillus subtilis.
• Las esporas son resistentes a los
cambios ambientales, soportan calor
seco y algunos desinfectantes químicos.
B. cereus
• Persisten años en tierra seca.
B. anthracis
B. cereus
Principal patógeno del género: causa el carbunco
Miden 1 × 3 a 4 μm.
B. cereus puede crecer en los alimentos y producir una
Poseen extremos cuadrados.
endotoxina o una toxina emética que genera intoxicación
Se disponen en forma de cadenas largas (forma
alimentaria. Algunas veces producen enfermedades en las
de serpentina)
personas inmunodeprimidas (p. ej., meningitis, endocarditis,
Las colonias de B. anthracis son redondas y
endoftalmitis, conjuntivitis o gastroenteritis aguda).
tienen aspecto de “vidrio esmerilado” bajo la luz
emitida.
Bacillus anthracis: fisiología y estructura.
• Microscopicamente se disponen en cadenas largas.
• Elaboran esporas muy resistentes.
• Agente causal del Antrax o Carbunco.
CARBUNCO
AMPc monofosfato
de adenosina cíclico
El EF es una adenilciclasa
dependiente
de calmodulina
El LF es una proteasa
dependiente del zinc capaz
de escindir la MAPKK
• Descontaminar todos los objetos que hayan estado en contacto con material
contaminado.
De modo similar a lo que sucede con B. anthracis, B. cereus y otras especies se pueden
cultivar con facilidad a partir de muestras clínicas recogidas de pacientes con la forma
emética de intoxicación alimentaria.
Dado que los individuos pueden hallarse transitoriamente colonizados con B. cereus, debe
cultivarse el alimento sospechoso (p. ej., arroz, carne, verduras) para obtener la
confirmación de la existencia de enfermedad transmitida por alimentos.
Los microorganismos de tipo Bacillus crecen con rapidez y se detectan con facilidad con la
tinción de Gram y con el cultivo de las muestras obtenidas de los ojos infectados, los
cultivos intravenosos y otras localizaciones.
GENERO CLOSTRIDIUM
• Grandes bacilos anaerobios,
• Grampositivos, móviles.
• Presentan endosporas.
• Muchos descomponen proteínas o forman toxinas
y algunos llevan a cabo ambas acciones.
• Su hábitat es la tierra, agua residuales o el
intestino de animales y seres humanos, donde
viven como saprófitos.
• Agentes etiológicos de intoxicación alimentaria
(C. perfringens), diarrea y colitis (C. difficile),
tetanos (C. tetani) botulismo (C. botulinum) y
Clostridium tetani
mionecrosis o gangrena gaseosa (C. perfringens)
MOVILIDAD HEMÓLISIS INVASIVOS
FLAGELOS
PERITRICOS
C. tetani SI: β
SI TETANOLISINA NO
HEMOLISINA LABIL AL
OXIGENO
C. botulinum
SI SI: β NO
Clostridium
BOTULISMO
BOTULÍNICA
C. botulinum
TOXINA ALFA LISA GR, PLAQUETAS, GB, CEL ENDOTELIALES,
(FOSFOLIPASA C) DESTRUCCIÓN TISULAR, AUMENTO DE LA MIONECROSIS
ES UNA LECITINASA PERMEABILIDAD VASCULAR, TOXICIDAD GANGRENA GASEOSA
HEPATICA, DISFUNCIÓN MIOCARDICA
C. perfringens
DESTRUCCIÓN DE LA MUCOSA CON FORMACION ENTERITIS
TOXINA BETA DE LESIONES NECRÓTICAS, ESTASIA INTESTINAL NECRÓTICA
Clostridium
TERMOLÁBIL. SE FORMA DURANTE LA ALTERACIÓN DE LA
ESPORULACIÓN. SE UNE AL RECPETORES DE PERMEABILIDAD.
MEMBRANA EN EL BORDE EN CEPILLO DEL INTOXICACIÓ
ENTEROTOXINA EPITELIO DEL YEYUNO-ILEON (NO DUODENO( PERDIDA DE N
LÍQUIDO E IONES ALIMENTARIA
CITOTOXINA
DESPOLIMERIZACIÓN DE LA ACTINA.
(TOXINA B)
DESTRUCCIÓN DEL CITOESQUELETO
• Bacilo esporulado móvil de
gran tamaño (0,5 a 2 X 2 a 18
um).
• Produce esporas terminales
redondeadas que le dan el
aspecto de palillo de tambor.
• Al contrario que C.
perfringens, C . tetani tiene
dificultades para crecer
debido a su gran sensibilidad
a la toxicidad del oxígeno.
• Las bacterias tienen
actividad
proteolítica, aunque son
incapaces de
fermentar carbohidratos.
Clostridium tetani
C. tetani: características generales
• Bacilo esporulado, flagelado, parece palillo de tambor. Se encuentra en forma
natural y en excrementos de animales como espora.
• Agente etiológico del tetanos, al producir la neurotoxina
llamada
tetanospasmina.
• La toxina se fija a los receptores de membranas presinápticas de neuronas motoras,
inhibiendo neurotrasmisores inhibidores como la glicina inhibidora y GABA.
• Actúa a nivel de medula espinal, altera el control normal del arco reflejo.
• Tetanolisina : inhibida por el oxígeno y colesterol sérico; de
significancia clínica desconocida.
• PREVENCION: vacunación con toxoide tetánico (DPT)
Produce dos toxinas:
Una hemolisina lábil al oxígeno: Tetanolisina
La tetanospasmina inactiva las proteínas que regulan la liberación de los neurotransmisores inhibidores glicina y ácido
gamma-aminobutírico (GABA).
Ello comporta una actividad sináptica excitatoria carente de regulación en las neuronas motoras que
provoca hiperreflexia, espasmos musculares y una PARÁLISIS ESPÁSTICA.
La unión de la toxina es irreversible, por lo que la recuperación depende de la formación de nuevas terminales axonales.
Clostridium tetani
Los resultados de los cultivos únicamente son positivos en alrededor del 30% de los pacientes
con tétanos, ya que la enfermedad se puede producir con un número relativamente pequeño de
microorganismos y las bacterias de crecimiento lento se mueren rápidamente cuando se exponen
al aire.
En el paciente no se detecta la toxina ni los anticuerpos dirigidos frente a la toxina debido a que
ésta se une con rapidez a las neuronas motoras para ser internalizada
+
-
Los serotipos de toxina botulínica B, D, F y G, así como la
toxina tetánica, actúan mediante la digestión proteolítica de la
sinaptobrevina, entre el enlace peptídico Gln 76-Phe 77,
imposibilitando su acción en el proceso de exocitosis del
neurotransmisor.
Las toxinas botulínicas A y E actúan mediante la proteólisis de
SNAP-25, mientras que C lo hace por rotura de la sintaxina.
C. perfringens: características generales
C. perfringens es un bacilo grampositivo
rectangular de gran tamaño (0,6 a 2,4 × 1,3 a 19
mm), que rara vez forma esporas, ya sea en
condiciones in vivo o tras su cultivo in vitro. Las
colonias de C. perfringens son también
características por su rápido crecimiento que se
extiende en los medios de laboratorio y la
produccion de b-hemolisis en los medios que
contienen sangre.
La síntesis de una o mas de las principales
toxinas letales por C. perfringens (toxinas alfa,
beta, epsilon e iota) se utiliza para subdividir a
las cepas en cinco tipos (de A a E).
Patogenia
La toxina alfa, la toxina mas importante y la que producen los cinco tipos de C.
perfringens, es una lecitinasa (fosfolipasa C) capaz de lisar eritrocitos, plaquetas,
leucocitos y celulas endoteliales, provoca una hemolisis masiva, destrucción tisular. Las
mayores cantidades de toxina alfa se producen por C. perfringens tipo A.
La toxina beta es la responsable de la estasia intestinal, la destrucción de la mucosa con
formación de lesiones necróticas.
La toxina épsilon, una protoxina, se activa por la tripsina y aumenta la permeabilidad
vascular de la pared del tubo digestivo.
La toxina iota, la cuarta toxina letal que produce C. perfringens de tipo E, tiene una
actividad necrosante y aumenta la permeabilidad vascular.
La enterotoxina de C. perfringens es sintetizada principalmente por las cepas A. La
toxina es termolabil y sensible a la
Proteina K. La enterotoxina liberada se une a los receptores de la membrana del borde
en cepillo del epitelio del intestino delgado en el íleon (fundamentalmente) y en el
yeyuno, pero no en el duodeno.
Diagnóstico de laboratorio
El laboratorio se limita a desempeñar un papel de confirmación en el diagnostico de las
infecciones de tejidos blandos por clostridios debido a que el tratamiento se debe
instaurar inmediatamente.
La detección al microscopio de bacilos grampositivos en las muestras clínicas,
generalmente en ausencia de leucocitos, puede ser un hallazgo muy útil como
consecuencia de la morfología característica de estos microorganismos. El cultivo de estas
bacterias anaerobias también resulta relativamente sencillo.
La implicación de C. perfringens en una intoxicación alimentaria se demuestra mediante
el aislamiento de mas de 105 microorganismos por gramo de alimento, o mas de 106
bactérias por gramo de heces recogidas el primer día siguiente al inicio de la enfermedad.
Se han desarrollado inmunoanálisis para la detección de la enterotoxina en las muestras
fecales; sin embargo, la intoxicación alimentaria por clostridios es un diagnostico clínico y
habitualmente no se emplean cultivos ni inmunoanálisis en los laboratorios clínicos para
el diagnostico de esta infección.
GENERO MYCOBACTERIUM
42
• Sobreviven el interior de los macrófagos (lipoarabinomanano)
PULMONAR EXTRAPULMONAR
51
PATOGENIA
M. tuberculosis Vías respiratorias, fagocitado por Los Macrófagos
los macrófagos alveolares sintetizan IL-12 y
TNFα
Los pacientes con una producción disminuida de
INF- ϒ o TNF-α o que sufren defectos en los
receptores para estas citocinas tienen un mayor Rpta Inflamatoria
riesgo de sufrir infecciones graves por aumentada
micobacterias.
Otros: radiológico
54
Las proteínas constituyen antígenos importantes a nivel biológico ya que
estimulan la respuesta inmunitaria celular del paciente.
Se usan preparaciones parcialmente purificadas de estos derivados proteicos
(derivados proteicos purificados o PPD) como pruebas de reactividad cutánea
para determinar la exposición a M . tuberculosis.
56
57
58
Prevención
-Vacunación :BCG
-Control de contactos
-Quimioprofilaxis
-Educación y Comunicación
59
NECESIDADES DE
ESTUDIO
• Bacillus cereus
• Clostridium botulinum
• Clostridium perfringens