6.bacilos Gram + 1
6.bacilos Gram + 1
6.bacilos Gram + 1
aerobios y anaerobios,
formadores y no de esporas
Bacillus
Clostridium
Corynebacterium
Los Bacilos Gram positivos
comprenden un gran número de
géneros y especies que viven en el
ambiente (piel, mucosas de animales y
humanos).
Hasta hace poco solo se consideran
patógenos:
Corynebacterium diphteriae
Bacillus anthracis
Clostridium tetani
Listeria monocytogenes
Género Bacillus
Bacilos Gram positivos
Aerobios, grandes agrupados
en cadenas
Presentan esporas
Muy resistentes a condiciones
adversas
La mayoría son saprofitos
Son productoras de antibióticos
(polimixinas, bacitracina),
vitaminas, alcoholes y enzimas
Ampliamente diseminados en
la naturaleza, suelo, polvo,
agua, plantas y animales.
Especies
Bacillus cereus
Bacillus subtilis
Bacillus anthracis
Bacillus anthracis
Produce carbunco:
– Cutáneo (anthrax)
– Respiratorio
– Gastrointestinal
Características
– Bacilo grande recto 3
a 5um x 1 a 1,2 um
– Gram +
– Formador de esporas Cadenas largas en medios de cultivo.
– Extremos La espora es elipsoidal, central
No deforma al soma bacteriano
rectangulares
– Catalasa +, inmóvil.
Bacillus Anthracis
Epidemiología
Liberación de la toxina
Carbunco cutáneo
Aspiración Ingestión
Esporas
pulmonar
Linfáticos mesentéricos
Mediastinitis hemorrágica
Neumonía, meningitis
y septicemia Adenitis hemorrágica
Carbunco cutáneo y pulmonar
Determinantes de patogenicidad
Espora, diseminación
Cápsula, Actividad antifagocitica y su
producción es regulada por un plásmido
Exotoxina, depende de un plásmido, tipo
A – B.
AP Unión a los receptores de las células del huésped
Actuación
Sinérgica FE Activa la adenilciclasa (reacción edematosa)
FL Efecto letal
Produce en los animales un cuadro
infeccioso febril agudo, septisemico, con
adenopatías, esplenomegalia y síndrome
hemorrágico.
El ser humano se contagia a partir de los
animales por contacto o por sus vísceras
como en el caso de los carniceros,
veterinarios .
Formas clínicas en humanos:
Enterotoxina
Género Clostridium
Grupo de bacilos Gram (+) anaerobios, esporulados. No
sobreviven en aerobiosis, pero las endosporas sobreviven
largos períodos.
Ampliamente distribuido en el ambiente y tracto intestinal
de especies animales incluido el hombre, puede causar
infecciones de origen exógeno y de origen endógeno.
Especies: Clostridium botulinum, Clostridium difficile,
Clostridium perfringens, Clostridium tetani.
Algunos tienen capacidad de producir potentes exotoxinas
responsables de ocasionar graves cuadros tóxicos.
Especies del género Clostridium
C. perfringes
C. botulinum
C. difficile
C. Tetani
Clostridium tetani
Características
Microbiota intestinal animal. Esporas en
suelo, especialmente sitios [animal ] y
descomposición vegetal.
Fuente de infección :
Medio ambiente
Trasmisión:
Contaminación de
heridas por las esporas
Población de riesgo:
No vacunada o
vacunada
incorrectamente.
Determinantes de patogenicidad
Por acción de un
PLASMIDO Toxoide
Sintetizada
Durante el
Crecimiento Por acción del formol
Exponencial
Se libera
por autolisis
celular Toxina pasmogénica
(tetanospasmina)
Activada por
proteasa
endógena
Vacuna
Transporte de la Neurotoxina Tetánica hasta su sitio de
acción en el Sistema Nervioso.
Después de liberada por la bacteria, la toxina viaja por vía linfática o circulatoria
hasta llegar a la unión neuromuscular. La toxina tetánica se transporta a través de
los axones motores dentro de vesículas e ingresa al sistema nervioso central por las
raíces anteriores hasta alcanzar las astas anteriores de la médula espinal donde se
acumula en los somas de las neuronas motoras. De allí, se libera retrógradamente
para actuar sobre las interneuronas inhibitorias espinales
Patogenia
del
Tétanos
Manifestaciones clínicas
Periodo de Incubación: 4 días – varias
semanas
Formas Clínicas:
– Tétanos generalizado
– Tétanos localizado
– Tétanos Neonatal
Tétano Síntoma Inicial: contractura o espasmo
Generalizado de los músculos que rodean la puerta
de entrada y trismus.
Cultivo e identificación
Siembra en agar sangre – anaerobiosis
Muestra se somete a un calentamiento (10 min),
para eliminar flora acompañante, se siembra e
incuba.
Tratamiento
Medidas de sostén
Mantener funciones vitales y mitigar síntomas clínicos
hasta la eliminación de la toxina del sistema nervioso.
Neutralización de la toxina
administrar toxoide específico o suero equino antitetánico.
Termoresistencia espora:
100ºC x 3-5 h
BOTULISMO DEL LACTANTE
Determinantes de patogenicidad
Citoplasma
Se acumulan en
Se liberan
por lisis
Toxoide Neurotoxinas
Intoxicación alimentaria
Incubación: 8 – 10 d Acción patógena
Sintomas digestivos.
Produce manifestaciones
neurológicas y de disfunción
autónoma Botulismo del lactante
Incubación: 8 – 10 d
Produce estreñimiento
y manifestaciones
neurológicas (dificultad en la
alimentación: succión, deglución).
Debilidad muscular e hipotonía
Diagnóstico Tratamiento
Muestras: Neutralizar o eliminar la toxina
Alimento sospechoso, heces, Inducción del vómito o lavado
material de origen digest. gástrico
exudados de heridas y tejidos
Antitoxina Trivalente (A, B, E)
Presencia de la Toxina
Mantener las funciones del
Prueba neutralización en ratón. huésped
PCR Función respiratoria
Técnica inmunoenzimatica Desbridación y drenaje de la
herida
Cultivo
Tratamiento térmico o c/ alcohol Administración de Antimicrobianos
para enriquecer la muestra No debe administrarse en casos de
Medio no selectivo (agar yema formas vegetativas en el intestino
de huevo) y selectivos.
Prevención:
Se divide en 5 tipos: A, B, C, D, E.
(toxinas: alfa, beta, épsilon, iota) Bacilo corto y ancho, no suele
aparecer esporulado
En el hombre se da el tipo A (parte de
la flora normal del suelo e intestino
animales).
Mionecrosis
(Gangrena gaseosa)
C.perfringens hemocultivo
Epidemiología
Los pacientes con enfermedades vasculares subyacentes son más propensos
a manifestar gangrena gaseosa espontáneamente, la cual es de progresión
rápida y con frecuencia mortal.
Determinantes de patogenicidad
Infecciones humanas
12 Son exotoxinas proteicas, (tipo A, alfa es letal
Toxinas Histotoxicas antigénicas y solubles dermonecrótica
y hemolítica)
Fosfolipasa C
Neuraminidasa y
Enzimas Colagenasa Esfingomielasa
Hialuronidasa
Desoxirribonucleasa
Gangrena gaseosa Celulitis necrotizante
Destrucción muscular y fascitis difusas
progresiva y toxemia Acción Patógena Se produce en tejidos blandos
Incubación 1-4 d
Intoxicación alimentaria
Incubación 8- 24 h
Dolor abdominal, nauseas, vomitos, fiebre y diarrea acuosa
sin sangre o moco
Se mantiene 12 – 18 horas
Desaparece espontáneamente
Diagnóstico
Tinción Gram
Hay ausencia de PMN
(destruidos por la toxina
alfa)
Cultivo en agar sangre
y agar yema de huevo
en anaerobiosis
Actividad lecitinásica
se inhibe añadiendo
antisuero a la mitad de
la placa (prueba Nagler)
Tecnicas serológicas
Produce una doble hemólisis
para presencia de toxina (una interna mas intensa tox. beta y
en heces una externa menos intensa tox. alfa
Tratamiento
Medidas quirúrgicas
Práctica de fasciotomias favorece la
irrigación muscular
Tratamiento antibiótico con Penicilina G,
clindamicina o metronidazol, imipenem,
meropenem
Oxigeno Hiperbárico.
Clostridium difficile
Produce Entercolitis
seudomembranosa
Bacilo Gram(+), esporulado,
móvil, capsulado y anaerobio
Se encuentra en heces de
neonatos y lactantes (70%)
Rectosigmoidoscopia C. Difficile se
multiplica en
Muchas celuas vegetativas el colon
son eliminadas en el
estómago, pero las esporas
Acción patógena superviven a los ácidos del
ambiente
Por su espora
produce
una colonización
persistente.
Hay diarrea
sanguinolenta
retortijones,
leucocitosis y
fiebre.
Bacilos Gram positivos no
formadores de esporas
Corynebacterium
Propionibacterium
Listeria
Corynebacterium diphteriae
Produce la Difteria
Características
Bacilos Gram positivos, 1 – 5
um largo (pleomórficos)
Son aerobios
Catalasa positivos
Tienen los biotipos: Gravis,
Intermedius, Mitis
Reservorio: hombre portador
o enfermo
Puede resistir la desecación
y la luz por 3 meses
Sensibles al calor y
desinfectantes habituales Presentan dilataciones irregulares
características e uno de sus polos
Patogenia de C. diphtheriae
Difteria respiratoria
La puerta de entrada puede
ser vía mucosas (nasal,
palatina, amigdalar o
faringea)
Tipos:
Faringoamigdalar
Nasal
Laringea y
traqueobronquial
Conjuntival, vaginal y oido
(excepcional) Secretan
la toxina
Se caracteriza por presentar membranas
blanquecinas o falsas membranas sobre
las ulceraciones que provoca.
Puede llevar al cierre del conducto o crop
diftérico , cierre que se produce a nivel de
las cuerdas vocales y que puede provocar
la muerte por asfixia.
Patogenia de C. diphtheriae
Difteria cutánea
En área tropicales
A veces puede ser seudomembrana
transmitido por
picadura de algún
insecto
Secretan
la toxina
Corynebacterium diphteriae
Factores de virulencia
Exotoxina (inhibe la síntesis
proteica y ocasiona
destrucción de células del
huésped)
– Se forma por la presencia de
un bacteriofago lisogénico
tipo beta (tox+)
– Produce en la zona inflamada
una pseudomembrana
Antígeno O
Antígeno K (antifagocitico)
Corynebacterium diphteriae
Diagnóstico:
Muestra de la zona
inflamada hisopo o
raspado
Medios de cultivo
Suero coagulado (Loeffler),
colonias pequeñas
granulares y grisáceas.
Placa Gelosa sangre +
telurito, colonias son
grises a negras.
Pruebas de virulencia
Detección de la toxina por
inmunodifusión (Placas
de agar – Test Elek)
Tratamiento
Rápida supresión de bacterias productoras
de toxinas por fármacos
– Penicilina
– Eritromicina
Administración temprana de la antitoxina
diftérica (toxoide) o antisuero
Prevención: inmunización activa (toxoides
líquido, toxoide para absorción retardada)
FIN