Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tr. Lenguaje FO

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 60

Trastornos de

Lenguaje
Dra. Christianne Zulic A.
Psiquiatra Infanto Juvenil.
Terapeuta Familiar.
COMUNICACIÓN

LENGUAJE

HABLA
Comunicación
 Implica un proceso intelectual
en el que se lleva a cabo
intercambio de información por
medio de símbolos que puede
ser lingüísticos y no lingüísticos.

 Abarca mucho más que el


lenguaje; toda conducta es
comunicación.
Lenguaje
 Depende de una compleja
interrelación entre la integración
sensorial y la asociación de
símbolos, habilidades motoras,
modelos sintácticos aprendidos y
memoria verbal.

 Permite la comunicación ha través


de la materialización de los signos de
acuerdo con la convención propia de
una comunidad lingüística.
Funciones del Lenguaje
 Permitir la expresión de las
ideas, necesidades y
sentimientos.

 Comunicar e interactuar con


otros.

 Representación como
vehículo del pensamiento,
ordenando la realidad.
Componentes
del lenguaje y
sus
precursores
Habla
 Proceso fisiológico considerado
como acto motor del lenguaje oral.

 Involucra la producción y
secuencia de sonidos.

 Exteriorización del lenguaje, a


través de los órganos
fonoarticulatorios.

 Constituyentes: Articulación de los


sonidos; Fluidez de Expresión y
Ritmo.
Condiciones del desarrollo lenguaje
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
Dimensión léxica
 Los primeros sustantivos del habla
del niño hacen referencia a los
objetos de su entorno: nombres
generales (comida, ropa, etc.) y
específicos (personas familiares).

 En su primer léxico se encuentran


abundantes sobreextensiones, es
decir, extiende el significado o uso de
una palabra para otros referentes, así
como subextensiones.
BANDERAS ROJAS
Trastornos de lenguaje
 Motivo de consulta frecuente.
 A veces puede ser el único problema o en otras un síntoma dentro de un
contexto más amplio.
 No siempre es fácil de valorar.
 Muchas veces el único referente es la indicación de la familia: "no
habla, habla poco, habla mal, ha dejado de hablar".
 No resulta fácil conseguir que el niño muestre en la consulta sus
capacidades lingüísticas.
 Es importante llegar pronto a un diagnóstico, pues las posibilidades son
muy amplias y los pronósticos muy variables.
 Es preciso tomar en consideración que la intervención precoz puede ser
útil.
Estrategias para valorar
el Lenguaje
 Información aportada por los padres.
 Informes del colegio o jardín.
 Preguntas directas al niño.
 Observación del lenguaje espontáneo
durante la consulta.
 Cuestionarios para padres y
educadores.
 Grabaciones.
 Test específicos de lenguaje y de
capacidad intelectual.
 Audiometría/ Potenciales Evocados.
Motivos de consulta
El niño que tarda en hablar

 Retraso simple del lenguaje


 Trastorno específico del lenguaje o disfasia
 TEA
 Discapacidad Intelectual
 Hipoacusia
 Gemelaridad
 Hijos de padres sordomudos
 Privación ambiental extrema
Retraso simple del lenguaje (RSL)

 Hay una buena comprensión y la evolución del lenguaje es


similar a la mayoría de niños normales.

 La cronología está moderadamente retrasada.

 Implica un retraso madurativo.

 Muchas veces el diagnóstico de retraso simple solo se puede


realizar tras algunos años, al constatar habilidades cognitivas
normales.
Trastornos específicos del lenguaje
(TEL)
 Alteración en el desarrollo del lenguaje en un contexto de normalidad en los
demás parámetros evolutivos.

 Es sutil y difícil fijar un límite entre un RSL y un TEL.

 El criterio de severidad parece el más razonable, aunque no deja de ser arbitrario.

 Se constata que el lenguaje además de ser adquirido tardíamente, no es correcto


en cuanto a su fonética, a su estructura o a su contenido.

 Aunque sea difícil de poner en evidencia mediante los tests estandarizados, casi
siempre existe un déficit de comprensión, aunque sea leve.
Clasificaciones Trastorno del
Lenguaje
Clasificación
Trastorno del Lenguaje
Trastorno del Lenguaje
Trastorno del Lenguaje
 INTACTOS
 1. El recurso a signos no
verbales (sonrisas y
gestos)
 2. El lenguaje interior
(imaginación y juegos)
 3. Comunicación no
verbal
Trastorno del Lenguaje
 El niño intenta comunicarse y tiende a compensar la carencia
lingüística mediante el uso de expresiones demostrativas, de
gestos, de la mímica y de vocalizaciones no lingüísticas.

 En una pequeña parte de los casos puede presentarse una pérdida


auditiva parcial (a menudo selectiva) concomitante, pero ésta no es
de una gravedad suficiente como para justificar el retraso del
lenguaje
1. Trastorno de la expresión del
lenguaje (CIE-10)
 Capacidad del niño para la expresión del lenguaje oral es
marcadamente inferior al nivel adecuado a su edad mental.

 La comprensión del lenguaje está dentro de los límites


normales.

 Puede haber o no alteraciones de la pronunciación.


1. Trastorno de la expresión del
lenguaje (CIE-10)
 La ausencia de la expresión de palabras simples (o aproximaciones de palabras)
alrededor de los 2 años.

 El fracaso en la elaboración de frases sencillas de dos palabras hacia los 3 años.

 Más tarde se presenta una limitación del desarrollo del:


 Vocabulario
 Dificultades en la elección de las palabras adecuadas.
 La sustitución de unas palabras por otras
 La utilización de frases cortas.
 La estructuración inmadura de las frases
 Errores sintácticos, en especial omisiones de sufijos o prefijos y errores u omisiones de
elementos gramaticales concretos.
1. Trastorno de la expresión del lenguaje
(CIE-10)

 Generalizaciones incorrectas de reglas gramaticales

 Falta de fluidez de las frases o de la capacidad de ordenar


adecuadamente en el tiempo acontecimientos pasados.

 Con frecuencia se acompaña de retrasos o anomalías en la


pronunciación de los fonemas que forman las palabras.
2. Trastorno de la comprensión del
lenguaje (CIE-10)

 Trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del


lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su
edad mental.

 Prácticamente en todos los casos existe además un deterioro


notable de la expresión del lenguaje y son frecuentes las
alteraciones en la pronunciación de los fonemas.
2. Trastorno de la comprensión del
lenguaje (CIE-10)
 Fracaso para responder a nombres familiares (en ausencia de claves no verbales)
hacia el año.

 Incapacidad para reconocer los nombres de al menos algunos objetos corrientes a


los 18 meses.

 Dificultad para llevar a cabo instrucciones simples y rutinarias a la edad de 2 años.

 Más tarde, incapacidad de comprensión de ciertas formas gramaticales y falta de


comprensión de los aspectos más sutiles del lenguaje (tono de voz, gestos, etc.).
2. Trastorno de la comprensión del
lenguaje (CIE-10)
 En casi todos los casos está también retrasado de un modo muy importante el
desarrollo de la expresión del lenguaje y son frecuentes las alteraciones de la
pronunciación de los fonemas.

 Las formas más graves pueden presentar un cierto retraso de su desarrollo social,
pueden imitar un lenguaje que no comprenden y pueden tener intereses muy
limitados.

 Son capaces: de participar en una interacción social y en representaciones lúdicas, de


conseguir respuestas de los padres para satisfacer sus necesidades, de recurrir a la
mímica y presentar sólo leves déficits en la comunicación no verbal.
Motivos de consulta
Causas de regresión o pérdida del
lenguaje

 Afasia
 Mutismo selectivo
 Regresión autista
 Síndrome de Rett
 Trastorno desintegrativo infantil
 Enfermedad degenerativa
Afasias. Regresión al Hablar.
 Es un deterioro del lenguaje a consecuencia de una lesión cerebral
adquirida.

 Se considera cuando la lesión ocurre después de la adquisición del


más elemental lenguaje.

 Causas más frecuentes de afasia en el niño son:


 Infecciones
 Accidentes vasculares
 Traumatismos craneoencefálicos
 Neurológicas: Tr. Desintegrativos - Sd. De Rett – epilepsia.
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de
Landau-Kleffner) (CIE-10)

 Luego de progresar de un modo normal en la adquisición del lenguaje, pierde la


capacidad de comprensión y de expresión, pero conserva la inteligencia general.

 La aparición se acompaña de anomalías paroxísticas en el EEG (en los lóbulos


temporales, normalmente de un modo bilateral, pero con frecuencia con un
trastorno disrítmico más generalizado) y en la mayoría de los casos también de
crisis epilépticas.

 Entre los 3 y los 7 años de edad, pero puede tener lugar antes o después, durante
la infancia
Afasia adquirida con epilepsia (síndrome de
Landau-Kleffner) (CIE-10)
 En ¼ la pérdida de lenguaje tiene lugar de manera gradual durante un período de
varios meses, pero lo más frecuente es que sea brusca, en días o semanas.

 La relación temporal entre la aparición de las crisis y la pérdida del lenguaje


suele ser variable, precediendo una a la otra o viceversa, con un intervalo de
varios meses a 2 años.

 El deterioro de la comprensión suele ser profundo, y las dificultades para la


comprensión de los sonidos son la primera manifestación de este trastorno.
Mutismo Selectivo
 Fracaso constante de hablar en
situaciones sociales específicas en
las que existe expectativa por
hablar (p. ej., en la escuela) a
pesar de hacerlo en otras
situaciones, el que limita de
manera importante la
funcionalidad del individuo.

 Hoy está considerado dentro de los


Tr. Ansiosos y no como un Tr.
Lenguaje.
Motivos de consulta
Clasificación
Alteración en el habla.

 Tartamudez
 Tr. Fonológicos
 Otros:
 Dislalia
 Disartria
 Trastornos de la prosodia
 Taquilialia/Bradilalia
 Farfulleo
 Alteraciones de la voz (voz nasal/ disfonía).
1. Tartamudez
 Falta de fluidez en la
emisión de palabras.

 Etiología no ha sido todavía


totalmente aclarada.

 Los casos leves y de inicio


precoz suelen remitir
espontáneamente.
1. Tartamudez
 Disturbio de la conjugación respiratoria – articulatoria.

 Bloqueo (tónica) imposibilidad de emitir un sonido durante un cierto tiempo.

 Repetición involuntaria (clónica), brusca y explosiva de una sílaba o un


grupo de ellas.

 A veces se acompañan de sincinesias.

 La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, o a


un daño neurológico o a otra afección médica, ni por otro trastorno mental.
1. Tartamudez

 Prevalencia: 1% de niños prepuberales, desciende en


adolescentes. 3 – 4 veces mayor en varones.

 Psicopatología:
 Perturbaciones psicoafectivas.
 Personalidad: introversión, ansiedad e impulsividad.
 Ambiente: madres sobreprotectoras y ansiosas o distantes
y poco afectuosas.
1. Indicaciones sobre la Tartamudez
 Evitar llamar la atención al niño
sobre sus dificultades,
 Evitar terminar o corregir las
palabras o frases que el niño no
pueda decir.
 Evitar dar indicaciones si el menor
tartamudea.
 Evitar señalar que está hablando
mejor.
 Tto. Farmacológico solo en
algunos casos (sin gran evidencia).
SIRS/ AP.
2. Trastorno Fonológico
(Tr. específico de la pronunciación
(CIE-10)):

 Dificultad persistente en la
producción fonológica que
interfiere con la inteligibilidad
del habla o impide la
comunicación verbal de
mensajes.

 Nivel es normal para el resto


de las funciones del lenguaje.
2. Trastorno Fonológico
Recordar:
2. Trastorno Fonológico:
OTROS
Motivos de consulta
Clasificación
Tr. de la Comunicación
 Trastorno de la
comunicación social
(semántico-pragmático).

Se caracteriza por un lenguaje


formalmente correcto, pero con una
utilización contextual poco
adecuada.
Trastorno de la Comunicación Social
Trastorno de la Comunicación Social
 Los síntomas no se pueden
atribuir a otra afección médica
o neurológica ni a la baja
capacidad en los dominios de
morfología y gramática, y no se
explican mejor por un TAE,
DI o retraso global del
desarrollo u otro trastorno
mental.
Pautas de Estimulación:
 Espacios de interacción: escuchar al niño.
 Reforzar con sonrisas la intención comunicativa.
 Comparta con el niño el mayor número de actividades del día y
coméntelas con él (por ejemplo el baño, el comer, el vestirlo, etc.).
 Cantarle o cantar con él, hacerle completar oraciones, inventar
historias, pedirles que describan objetos, etc.
 Ejercitación de la capacidad de producir sonidos.
 Para que el niño mejore su expresión oral, hable en forma clara,
simple y con modelos correctos.
 No exigir estados de desarrollo de lgje. No apropiados para la edad.
Pautas de Estimulación:
 Leer con el niño.
 Solicitar que responda preguntas respecto a la historia.
 Entregar la respuesta completa como rectificación de la
respuesta breve del menor.
 Jugar a completar oraciones incompletas.
 Solicitar que diga algo respecto a un determinado objeto de
forma abierta.
 Mostrar pictogramas y pedir la descripción del objeto,
posteriormente de acciones y luego de escenas de la vida
diaria.
Escuelas de Lenguaje
 De 3 a 5 años.
 Solo con Tr. de Lenguaje.
 Criterios de Exclusión:
 a) Fisuras palatinas no tratadas.
 b) Tr. del habla.
 c) Tr. de la comunicación
 d) Que posean: DI, Hipoacusia o
Sordera, PC, TEA.

Decreto 1300. Programa y Planes de Estudio para Niños con TEL.


www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Gracias

También podría gustarte