Wellness">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto de Tesis Terminado Okkk

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUNUCO

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN SALUD PBLICA Y GESTION SANITARIA

PROYECTO DE TESIS

APLICACIN DEL PROGRAMA EDUCATIVO NIO SANO EN MADRES CON NIOS MENORES DE TRES AOS - CENTRO DE SALUD CHILCA AGOSTO - DICIEMBRE 2013

TESISTA:

LIC. ENF. EDITH SILVIA PARIONA SALAZAR

ASESOR:

Dr. PEDRO GETULIO VILLAVICENCIO GUARDIA

HUNUCO, PER 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN ESCUELA DE POST GRADO 2013


I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

1.1 Descripcin del problema. EL Distrito de Chilca se encuentra ubicado en la Provincia de Huancayo, Departamento de Junn; la provincia de Huancayo tiene una poblacin de 48,272 nios menores de 5 aos, pero en el distrito de chilca se ubican 3800 (23%) nios en relacin a la provincia de Huancayo, siendo este uno de los distritos ms grandes de la provincia, Adscritos al padrn nominal de Inmunizaciones en el Centro de Salud de Chilca se encuentran 2500 nios menores de tres aos, los cuales conforman la poblacin de investigacin. En este distrito el avance de cobertura de vacunacin promedio mensual es de 7.2% en todas las vacunas siendo muy baja en relacin al avance mensual establecido por el Ministerio de Salud, y la desercin promedio es de 10.3%. Para muchos expertos en el tema la prevencin de las enfermedades inmunoprevenibles requiere romper la cadena epidemiolgica, actuando sobre la fuente de infeccin, el mecanismo de transmisin o sobre el individuo susceptible sano, para aumentar la resistencia natural a la infeccin mediante la aplicacin de vacunas especficas que al mismo tiempo disminuya el riesgo de morir por alguna enfermedad inmuno prevenible.

La inmunizacin se considera la ms efectiva intervencin en salud. ntrelos factores que contribuyen a disminuir las coberturas, un lugar importante ocupan las oportunidades perdidas en vacunacin y el mayor nmero corresponde a las contraindicaciones errneas o falsas creencias, por falta de conocimientos sobre las vacunas, que tienen los padres o cuidadores de los nios.

Segn la Sociedad Latinoamericana de Infectologa y la Asociacin Panamericana de Infectologa (SLIPE y API, 2005),eliminando las oportunidades perdidas de vacunacin podra aumentarse la cobertura de vacunacin hasta un 20%.Las oportunidades perdidas en

inmunizacin ocurren en establecimientos que rutinariamente ofrecen inmunizacin, tales como centros de salud u hospitales, durante la consulta de crecimiento y desarrollo, consultas por patologas o en el rea de emergencias/ urgencias, constatados por la autora en su prctica mdica diaria de donde nace la propuesta educativa para la formacin de actitudes preventivas ante el retraso de la aplicacin del esquema nacional de inmunizacin.(1) El Dr. Ciro de Quadros en la apertura del congreso SLIPE y API, 2013 refiere La vacunacin ha evitado muchas muertes y hoy en da hay un nmero de enfermedades inmuno prevenibles, sin embargo 1 de cada 5 nios no recibe la vacuna, la meta que se vislumbra es un mundo donde los individuos no sufran de enfermedades prevenibles por vacunas, y podamos extender los beneficios de la vacunacin, ms all de donde nacieron, quienes son y donde viven a travs de la educacin. De Quadros se refiri as al plan global de Accin de vacunas (GUAP) conocido como DECADA De las Vacunas para el 2020. (2) Para alcanzar niveles de inmunizacin ptimos, las coberturas deben alcanzar el 95%, o ms, necesarias para disminuir la poblacin susceptible y prevenirla aparicin de enfermedades inmunoprevenibles.

En el Centro de salud de Chilca las coberturas del ao 2012 muestra 51% en BCG y HVB, 87% en Pentavalente, 87% en APO, 87% SPR y 83% en Neumococo, rotavirus 84% ; influenza 81% y en la vacuna Anti Amarilica un 66% . (3)

Por ello, este proyecto de investigacin se centrar en proponer un programa educativo para la formacin de cultura de prevencin ante el incumplimiento y/o retraso de la aplicacin del esquema nacional de inmunizacin dirigido a las madres de nios menores de tres aos.

1.2 Formulacin del problema. 1.2.1 Problema general.

Cul es la efectividad del programa educativo nio sano en relacin al nivel de conocimiento de las madres con nios menores de 3 aos sobre el esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales antes y despus de participar en programa educativo? 1.2.2 Problemas especficos

Cul es el nivel de conocimientos sobre calendario de venacin que poseen las madres de nios menores de tres aos? Cul es el nivel de conocimientos sobre reacciones post vacunales que poseen las madres de nios menores de tres aos? Cul es el nivel de conocimientos que poseen las madres de nios menores de tres aos sobre enfermedades prevenibles por la vacunacin? 1.3 Objetivo General.

Determinar la efectividad del programa educativo nio sano en relacin al nivel de conocimiento sobre esquema Nacional de vacunacin y reacciones adversas que poseen las madres de nios menores de 3 aos. 1.3.1. Objetivos especficos. Determinar el nivel de conocimiento sobre calendario de vacunacin que poseen las madres de nios menores de 3 aos. Determinar el nivel de conocimiento sobre Reacciones post vacunales que poseen las madres de nios menores de 3 aos.

Determinar el nivel de conocimientos que poseen las madres de nios menores de 3 aos sobre enfermedades que se previenen por medio de las vacunas.

1.4 Hiptesis y/o sistema de hiptesis.

Hi. El programa educativo nio sano es efectivo en relacin al nivel de conocimientos en Esquema Nacional de Vacunas y reacciones post vacunales en las madres con nios menores de tres aos. Ho El programa educativo nio sano no es efectivo en relacin al nivel de conocimientos en esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales en las madres con nios menores de tres aos.

1.5 Variables.

Para efectos de estudios, se han formulado dos variables: Conocimientos de las madres sobre esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales; y programa educativo sobre esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales.

V.I. Programa educativo nio Sano basado en el esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales V.D. Nivel de conocimientos en esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales V. Intervinientes: Edad madre
5

Grado de instruccin Nmero de hijos 1.6 Justificacin e importancia.

El porqu de esta investigacin responde a la necesidad de disminuir aquel factor que determina el incumplimiento y/o retraso de la aplicacin del esquema nacional de inmunizacin en nios menores de 3 aos de edad adscritos al Centro de salud de Chilca desde la perspectiva de las madres.

El estudio se realizar con la finalidad de tomar decisiones e implementar correctivos en el nivel de atencin primaria mediante la propuesta de un programa educativo de inmunizaciones dirigido a la comunidad para la formacin de actitudes preventivas ante el incumplimiento o retraso de la aplicacin de vacunas.

Otra razn que justifica la realizacin del estudio propuesto, radica en la escasez de investigaciones realizadas al respecto y ante la situacin de baja produccin de investigaciones sociales en el campo de las inmunizaciones, se aspira que ste proyecto tenga relevancia cientfica, relevancia social y relevancia contempornea.

Relevancia cientfica, porque a partir de los resultados que se obtengan, se formularan nuevas hiptesis, modelos y propuestas tericas dirigidas a explicar y predecir el xito del cumplimiento del esquema de inmunizaciones.

Relevancia social, por cuanto los resultados podrn ser utilizados para disear planes y programas en el campo de las inmunizaciones. Adems, el desarrollo de la aplicacin de inmunizaciones en general, implica una serie de beneficios y un gran impacto social, concretamente en cuanto a prevencin y erradicacin global de las enfermedades.

Relevancia contempornea, ya que mediante el control continuo y la erradicacin de enfermedades, se puede disminuir la inversin econmica en materia de salud, basado en el plan global de Accin de vacunas (GUAP) conocido como DECADA de las Vacunas para el 2020. Y en reunin de la Sociedad de Infectologia Peditrica. (2)

Por ltimo, se considera que la ejecucin de este proyecto es totalmente factible.

1.7 Viabilidad.

El estudio sustenta su viabilidad en la estrecha relacin del conocimiento y el acceso a los servicios de inmunizaciones en un escenario intercultural, cuyas caractersticas de conocimientos sobre el mismo, influyen en el cumplimiento de la vacunacin de los nios menores de 3 aos. Por lo tanto, el conocimiento del calendario de vacunacin y las reacciones post vacunales implica la vacunacin de los nios en forma consiente y responsable de los padres; es decir, de una responsabilidad compartida entre el usuario y los prestadores; indicando que la obtencin de la data es asegurado y se guardara la individualidad en forma tica las respuestas de los participantes en el estudio.

1.8 Limitaciones :

El presente estudio podra presentar limitaciones siempre y cuando no se realice las coordinaciones pertinentes con el equipo de Inmunizaciones as como un manejo tico del tema. El cuidado de no involucrar en la muestra a la poblacin migrante.

II.

MARCO TERICO

2.1 ANTECEDENTES.

Mariana Boscan 1 BelenSalinas,Maria luisa Trestini en su tesis, ACTITUD DE LA MADRE EN EL CUMPLIMIENTO DEL

CALENDARIO DE VACUNACIN DE NIOS MENORES DE 6 AOS. Abril 2012 - E-mail: bsalinasdereigosa7@gmail.con. La finalidad de este estudio fue determinar la actitud de las madres hacia el cumplimiento del calendario de vacunacin de nios menores de 6 aos en el servicio de hospitalizacin del hospital de nios Dr. Jorge Lizrraga, en Valencia, Estado Carabobo. Fue un estudio transversal, descriptivo, no experimental; se aplic una encuesta, previa validacin y consentimiento informado a 71 madres. Los datos fueron tabulados y graficados mostrndose frecuencias

absolutas y porcentajes. En los resultados se determin que 94,4 % de las madres manifest conocer el calendario de vacunas; 43% neg haber visto o escuchado mensajes sobre vacunacin en el

ltimo mes; 40,8% desconoce la presencia de nuevas vacunas; 47,9% tiene la creencia de que las vacunas curan enfermedades en sus nios; 25,4% tiene creencias acerca de falsas contraindicaciones en la aplicacin de cumplimiento de la dosis de alguna vacuna; 97,2% de las madres afirm que deberan haber ms centros de vacunacin.
(4)

ARTEAGA CARREO ANGELICA MONSERRATE; LUCAS ALCVAR FTIMA JACKELINE en su tesis CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS PADRES, SOBRE LAS REACCIONES DE LAS VACUNAS EN LOS MENORES DE CINCO AOS EN LA PARROQUIA CRUCITA DEL CANTN PORTOVIEJO, MAYO A NOVIEMBRE DEL 2012 El 98% de los padres de familia del menor de cinco aos, manifestaron que los consejos los recibi por parte del personal de enfermera y que necesitan recibir mayor informacin y consejos para
8

estar preparados ante las reacciones adversas que pueden presentar sus hijos. El 49% de los padres de familia del menor de cinco aos, indicaron que si haban recibido conocimientos o comentarios de las vacunas por parte de sus ancestros. Al realizar la observacin directa al personal de enfermera se verifico que hay poca informacin hacia los padres sobre los cuidados post vacnales. (5)

Garca Arroyo Grace Magali en su tesis DETERMINACION DEL ABANDONO Y DESERCION DEL

ESQUEMA DE VACUNAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA EN LOS MENORES DE DOS AOS QUE ACUDEN AL DE SALUD COLON, FEBRERO - AGOSTO DEL2012 Los resultados obtenidos durante esta investigacin pudieron determinar que el grupo de edad con mayor prevalencia en el abandono y desercin de vacunas del esquema del MSP comprenden entre los 13 y 24 meses con un 44% y que la mayor causa por la que se da es el desconocimiento que tienen los padres acerca de las enfermedades que son prevenibles mediante la inmunizacin con un 76%. (6)

Karim MoukhallaleleSaman Factores que influyen en el nivel de conocimientos de las Madres sobre el esquema de inmunizaciones peditricas servicio de cuidados intermedios V. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PEDIATRIA Dr. AGUSTIN ZUBILLAGA. BARQUISIMETO. ESTADO LARA 2009. Con el propsito de determinar los factores que influyen en el nivel de conocimientos de las madres sobre el Esquema de Inmunizaciones peditricas en el servicio de cuidados intermedios v. Hospital universitario de pediatra Dr. Agustn zubillaga. Barquisimeto. Estado Lara durante el periodo de octubre a diciembre del 2008 Se
9

realiz un estudio descriptivo transversal en 300 madres de pacientes hospitalizados; a quienes se les aplico consentimiento informado, entrevista estructurada. Una vez realizada la entrevista se analizaron los datos obtenidos en forma numrica y porcentual. Predomino un nivel de conocimientos regular con 47.67% y deficiente de 37%.Segn edad predomin madres adulto joven 76%; el nmero de gesta obtuvo un porcentaje similar, predomin el nivel de

conocimientos deficientes en las primigestas con 46.24%. La ocupacin en el mayor porcentaje en el nivel de conocimiento regular la obtuvo el comerciante 55.56% y en segundo lugar oficio del hogar 49.76%. El grado de instruccin y condicin socio econmica tuvo un nivel de conocimiento regular con 46.67% para ambos. El mayor porcentaje de conocimiento obtenido por las madres es de las Enfermeras con 43.67% de los ambulatorios y el nivel de conocimientos es regular con 45.8%. Las madres no obtienen informacin a travs de medios de comunicacin. Se concluyen que los factores estudiados tienen influencia sobre el nivel de conocimientos. Esperando que dichos resultados puedan ser tomados en cuenta en futuras investigaciones, para as disminuir la morbi mortalidad por enfermedades prevenibles por vacuna.
(7)

Dr. Judith Juhasz PROPUESTA DE FORMACIN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA ACTITUDES PREVENTIVAS ANTE EL

INCUMPLIMIENTO Y RETRASO DE LA APLICACIN DEL ESQUEMA NACIONAL DE INMUNIZACIN. COMUNIDAD SANTA EDUVIGES. PUERTO LA CRUZ. ANZOTEGUI. Venezuela 2008 La inmunizacin se considera la ms efectiva intervencin en salud. Entre los factores que contribuyen a disminuir las coberturas, un lugar importante ocupan las oportunidades perdidas en vacunacin y el mayor nmero corresponde a las contraindicaciones errneas. El objetivo general de este trabajo es proponer un programa educativo

10

para la formacin de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicacin del esquema nacional de inmunizacin en la comunidad Santa Eduviges, Puerto La Cruz. El estudio es de tipo investigacin accin-participante; la muestra estuvo conformada por 72 nios menores de 5 aos de edad, de ambos sexos, con esquema de inmunizacin incompleto o con retraso en alguna dosis previa segn la edad recomendada; se aplic un cuestionario para evaluar conocimientos, motivos de no vacunacin y creencias; y se utiliz el paquete estadstico SPSS para Windows versin 11.5. Resultados: 56.9 % no conoce cules son las enfermedades que previenen las vacunas; motivos de no vacunacin y creencias: no hubo vacuna (36.1%), enfermedad del nio (27.8 %), olvido de vacunar (22.2 %), trabajo materno (8.3 %), migracin (2.8 %), es mejor adquirir la enfermedad naturalmente y falta de comprensin de la tarjeta (1.4 %, respectivamente). Posteriormente, se comienza a aplicar el programa educativo, para realizar los correctivos a nivel de atencin primaria. (8)

INTERVENCION EDUCATIVA PARA ELEVAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS A MADRES DE NIOS VACUNADOS HASTA LOS 18 MESES Dra Odalys Rodrguez Heredia; Lic. Adalis Castaeda Souza, Dra Cristina Casado Rodrguez; Dra Ovidia Rodrguez Heredia. Fundamento: El intento de la vacunacin ha acompaado

histricamente al hombre, quien ha tratado de encontrar proteccin real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros. Objetivo: Aplicar una intervencin educativa para elevar el nivel de conocimientos a madres de nios vacunados hasta 18 meses de edad. Mtodo: Se realiz un estudio experimental de intervencin en el Policlnico Jos Mart, para elevar el nivel de conocimientos de las madres acerca de las vacunas que se ponen a sus hijos hasta los 18 meses de edad. El universo estuvo constituido por 479 madres (de

11

todos los nacidos desde 1ro de julio del 2006 al 31 de diciembre del 2007 que fueron 480, ya que hubo un parto gemelar); la muestra qued conformada por 135madres, seleccionadas a travs de un muestreo aleatorio simple a las que se les aplic un cuestionario. Resultados: Se evidenci que antes de recibir las labores educativas eran escasos los conocimientos que posean las madres acerca de la importancia de la inmunizacin para sus hijos, cules vacunas se le ponen hasta los 18 meses, el concepto de la misma as como las enfermedades eliminadas en nuestro pas y las protegidas por las vacunas. As como sus contraindicaciones y las reacciones adversas que pueden producirse en el momento de la inmunizacin. Conclusiones: Al inicio de la investigacin las madres tenan poco conocimiento sobre las vacunas que se les ponen a sus hijos, luego de la intervencin se logr un aumento significativo del mismo, por lo que se consider efectiva la intervencin. (9)

2.2 BASES TERICAS. El saber cientfico se sustenta en conocimientos producidos por la formulacin terica, as como por la demostracin y la comprobacin en la prctica cientfica en tanto que profesional; todo con el fin de establecer modelos explicativos, surgidos a su vez de lneas especficas de investigacin, como lo es aquella centrada en las ciencias de la enfermera con nfasis en la salud comunitaria.

Para muchos expertos, en el rea de salud, la corriente dominante del pensamiento positivista surgida del proceso industrializador, plasmado en la medicina de laboratorio, la mentalidad etiopatognico, el nacimiento de la era bacteriolgica, la creacin de la primera vacuna por Pasteur, dieron lugar al descubrimiento de mltiples agentes etiolgicos y su mecanismo de transmisin, as como a la elaboracin de laboratorios microbiolgicos para la identificacin y control de los microorganismos responsables de las enfermedades.

12

Snchez Garca, A. y Merrelles Tormo, T. (1996), estn de acuerdo en que la investigacin en salud: tiene dos objetos principales de anlisis... la caracterizacin de los fenmenos de salud, enfermedad y muerte y su interpretacin en la conciencia social... el estudio de la respuesta social organizada frente a esas condiciones de salud, integrada por las instituciones sanitarias, las instituciones acadmicas, las organizaciones asistenciales y los agentes sociales (p. 143). (10)

2.2.1 Vacuna especficas del Esquema Nacional de Vacunacin (ENV)

La salud y la calidad de vida de los nios son un inters comn y una responsabilidad para el conjunto de la sociedad. Este inters, surge del esfuerzo coordinado de madres, representantes, familias, la comunidad como un todo y los profesionales que integran el equipo de salud, entre ellos, las enfermeras en salud comunitaria, dado el rol asumido para ofrecer atencin integral y bienestar a la poblacin infantil. El bienestar a la poblacin infantil, se hace posible, cuando la enfermera en salud comunitaria desarrolla actividades promocionales de salud para lograr un adecuado seguimiento de la salud del nio en los primeros aos de la vida.

Torio Durntez, J. y Garca Tirado, M. (2000), al referirse a la inmunizacin activa o vacunas, afirman: Es una modalidad preventiva que acta en el perodo pre patognico de la enfermedad, con la finalidad de disminuir la susceptibilidad individual de padecer determinadas enfermedades, por lo general transmisibles (p. 210). De lo citado, se evidencia la importancia de desarrollar actividades de educacin en salud dirigidas a fomentar en las madres el conocimiento referido a las vacunas especficas del Esquema Nacional de Vacunacin (ENV), de esta forma, adems de actuar responsablemente para asegurar un crecimiento y desarrollo integral de los hijos, cumple con los preceptos constitucionales, puesto que la

13

actual Ley N 26102 cdigo de los nios y del adolescente as como y la Constitucin Poltica de 1993 establece los derechos a la salud .(12) Para cumplir dicho precepto constitucional, el Ministerio de salud estableci como poltica de salud, un calendario de vacunacin, el mismo que ha sufrido cambios, establecindose con la resolucin Ministerial 510 2013 la aprobacin de la Norma tcnica N080 V.03 con el nuevo Esquema Nacional de Vacunacin, que regula las pautas de administracin de las vacunas especficas en trminos de nmero de dosis, poblacin diaria a vacunar, edad e intervalos de tiempo entre dosis, enfermedad contra la que protege y refuerzo, para cada vacuna en particular, tales como: BCG, Anti polio, pentavalente, neumococo, rotavirus, Triple Bacteriana, Trivalente Viral, Influenza, Antiamarlica, Antihepatitis B y Toxoide Tetnico, consideradas obligatorias para todo nio menor de 5 aos.

2.2.2 Vacunas: La vacuna, es la suspensin de microorganismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partculas proteicas que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad.
(13)

La Sociedad Latinoamericana de Infectologa y la Asociacin Panamericana de Infectologa (SLIPE y API, 2005) refieren lo siguiente: Las vacunas actuales son eficaces y seguras; a pesar de ello, pueden aparecer reacciones secundarias a su administracin. Los profesionales sanitarios que las manejan deben conocer sus indicaciones, precauciones y contraindicaciones, as como el tipo de reacciones secundarias que pueden originar, e informar a los usuarios; stos deben tambin ser informados de que las grandes ventajas de la inmunizacin superan, con mucho, el riesgo de reacciones asociadas a las vacunas y las alteraciones debidas a la infeccin natural. (1) Valenzuela M. Teresa nos dice que las vacunas han demostrado ser la base del control, eliminacin y erradicacin de enfermedades en el mundo. Despus del agua potable, son la herramienta ms exitosa
14

para la prevencin primaria, manteniendo as el estado saludable del individuo y la poblacin frente a la enfermedad especifica en que se est actuando. (14)

2.2.3 El Esquema Nacional de Vacunacin:

Establece como nico para todo el pas y debe ser implementado por los diferentes establecimientos del sector de salud para garantizar la proteccin efectiva para toda la poblacin a travs de las etapas de vida consideradas en la presente Norma Tcnica de Salud segn la Resolucin Ministerial N 510 que aprueba la NT 080 V.3 2013. Sea a travs de las actividades regulares o complementarias de vacunacin.

2.2.4 Vacuna BCG: La vacuna BCG (Bacilo de Calmette-Guerin) es un antgeno vivo, integrado por grmenes vivos atenuados, obtenido del cultivo de cepas de Mycobacterium tuberculosis vivos, tipo bovino, que se ha utilizado para proteger a la poblacin bsicamente contra la infeccin tuberculosa en su forma ms grave, la misma controlando a nivel Per. que se viene

Dicha vacuna, de acuerdo con Krugman, S., Katz, S., Gershon, A. y Wilfert, C. (1988), Produce un grado variable de inmunidad a la infeccin por bacilos tuberculosos virulentos (p. 431). Puesto que, en la lactancia, adolescentes y adultos jvenes, es ms frecuente que la infeccin inicial tenga consecuencias y pronsticos graves. (15) Arande Pastor, J. (1991), al tratar el tema inmunizacin con BCG, sostiene que est indicada en: Nios menores de un mes, eutrficos, sin prueba de tuberculina previa. Se supone que el nio no ha adquirido la infeccin natural, si no ha estado expuesto a ninguna fuente de infeccin. El nio no hereda anticuerpos por va transplacentaria de la madre, por eso se puede vacunar desde las 24-48 horas del nacimiento (p. 381). (16)
15

De hecho, la vacuna BCG, protege contra la infeccin tuberculosa en su forma ms grabe. En Per, dicha vacuna es obligatoria para todo nio recin nacido; de acuerdo al Esquema Nacional de Vacunacin de Per la edad recomendada para su aplicacin es al recin nacido, 0,1 cc, va de administracin: intradrmica, una dosis, no tiene refuerzo. Tambin conviene explicar a la madre que luego de aplicar la vacuna, aparece entre los dos o tres das un ndulo plano, con reaccin eritematosa, sta desaparece rpidamente, pero el ndulo puede desaparecer o persistir, aumentando de tamao, adquiriendo un color rojizo intenso; entre los 30 a 35 das se produce una pequea ulceracin con salida de material sero purulento, lentamente se establece una cicatriz caracterstica, definida, en sacabocado que dura prcticamente toda la vida.

2.2.5 Vacuna Antipolio: La vacuna Antipolio, se aplica a nivel mundial para proteger a todos los nios de la Poliomielitis, enfermedad transmisible que puede presentarse tanto como infeccin

asintomtica, o como enfermedad sin parlisis o bajo la forma paraltica. De acuerdo con Aranda Pastor, J. (op.cit), las caractersticas clnicas del curso de la enfermedad son: fiebre, cefalalgia, trastornos gastrointestinales, malestar y rigidez de la nuca y la espalda, con o sin parlisis (p. 405). De all, que la Poliomielitis sea una enfermedad capaz de causar parlisis permanente, dificultad respiratoria y en algunos casos la muerte.

Es un hecho, verdaderamente cierto que los Poliovirus (vacunas) administrados se multiplican en las paredes intestinales, impidiendo o limitando la instalacin de los virus poliomielticos patgenos, ello, conduce a su vez, a la ruptura de la cadena de transmisin y por ende, a disminuir el nmero de portadores a nivel de la comunidad. Aranda Pastor, J. (op.cit), afirma: La vacuna oral (Sabin) eleva el nivel de la poblacin protegida, debido a que la multiplicacin
16

intestinal del Poliovirus vacunal permite su propagacin en el ambiente (p. 406). De lo citado, se asume la importancia de fortalecer en las madres el conocimiento sobre el Esquema Nacional de Vacunacin (ENV), referido en este caso a la vacuna antipolio, para motivarlas a vacunar a sus hijos menores a fin de protegerlos contra la Poliomielitis.

2.2.6 Pentavalente, Es una vacuna compuesta por 5 agentes, contiene los toxoides diftrico y tetnico, la vacuna Bordet Gengoun contra la tos ferina o pertrusis, as como la Hemofilus Influenza tipo B, Hepatitis B, se aplica al nio menor de 5 aos. Por ms de 40 aos se ha usado en Amrica y el Mundo la vacuna con el componente de clulas completas, su calidad y eficiencia han sido demostradas, se aplica en el tercio medio del muslo del nio, con aguja 25g x 1cc, es importante dar a conocer a la madre de las reacciones propias de la vacuna, para que ella pueda realizar los cuidados post vacunales mitigar el dolor en su nio.
(17)

2.2.7 La Vacuna Triple Bacteriana, conocida por sus siglas DPT, es una medida eficaz de prevencin contra la Difteria, el Ttanos y la

Tosferina, enfermedades que en palabras de Aranda Pastor, J. (op.cit), afectan principalmente a los nios, acentundose su gravedad cuanto menor edad tiene el nio (p. 402). De lo citado, se asume, la importancia que representa para las madres participar en acciones educativas, donde la enfermera en salud comunitaria describa las caractersticas de cada una de dichas enfermedades, como de la vacuna en particular. Las madres deben recibir educacin apropiada en trminos de la descripcin de dicha enfermedad, as como sobre la necesidad de inmunizar a sus hijos con la vacuna Triple Bacteriana.

2.2.8 Rotavirus: Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por va oral, indicada para la prevencin de diarrea severa por rotavirus en
17

menores de 6 meses de edad. No se debe aplicar despus de los 6 meses. En 1974, Thomas Henry Flewett sugiri el nombre de rotavirus tras observarlo por el microscopio electrnico, dnde vio que pareca una rueda (rotaen latn); el nombre fue oficialmente reconocido por el Comit Internacional de Taxonoma de Virus cuatro aos ms tarde. En 1998, el uso de la vacuna contra el rotavirus fue aprobado por los Estados Unidos. Se realizaron ensayos clnicos en Estados Unidos, Finlandia y Venezuela que tuvieron una efectividad del 80100% en la prevencin de la diarrea grave causada por el rotavirus A. No obstante, los investigadores detectaron efectos adversos

serios estadsticamente significativos. El fabricante la retir del mercado en 1999 cuando se descubri que la vacuna poda haber contribuido a un aumento del riesgo de invaginacin intestinal, un tipo de obstruccin intestinal, en uno de cada 12.000 nios vacunados. La experiencia provoc un intenso debate sobre los riesgos y beneficios relativos de la vacuna contra el rotavirus. En 2006, aparecieron dos nuevas vacunas contra el rotavirus A que demostraron ser seguras y efectivas en los nios, y en junio del 2009 la Organizacin Mundial de la Salud recomend que la vacunacin contra el rotavirus se incluyera en todos los programas nacionales de inmunizacin para brindar proteccin contra este virus.

2.2.9 Neumococo: Vacuna Antineumocccica conjugada conformada por los serotipos ms comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en los nios menores de 2 aos, previene respiratorias severas bacterianas. Luis Miguel Fernndez Cuesta, pediatra refiere que son vacunas que conjugan una parte de la cpsula del neumococo con una protena de otro germen (pg 87). Esto les da mayor poder para provocar una buena respuesta inmunitaria, incluso en nios muy pequeos. Y como
18

las enfermedades

estimulan el sistema de memoria inmunolgica, su proteccin va a durar mucho tiempo. 2.2.10 Vacuna Trivalente Viral: Esta es una vacuna liofilizada, que de acuerdo con Fras Osuna, A. (2000): es obtenida a partir de cultivos celulares de cepas atenuadas de los virus de Sarampin, Rubola y Paperas (p. 270). La vacuna Trivalente Viral protege contra: el Sarampin, enfermedad causada por un Paramixovirus, que se presenta de forma endmica, muy extendida entre la poblacin infantil; la Rubola que es una enfermedad exantemtica de origen viral, del tipo Togavirus, cuya trascendencia sanitaria est

determinada por la afectacin del embrin durante los primeros meses de gestacin si la padece la mujer embarazada; y, la Parotiditis, infeccin viral generalizada, caracterizada por la

inflamacin de las glndulas partidas. (18)

La enfermera en salud comunitaria debe tambin explicar a las madres participantes en el programa educativo, la posibilidad de que el nio presente fiebre moderada o erupcin leve entre el 5 al 7 da despus de la vacunacin, las cuales son de fcil evolucin.

2.2.11 Vacuna Antiamarlica: La vacuna Antiamarlica, protege contra la fiebre amarilla, cuyo agente infeccioso es el virus de la fiebre amarilla, del gnero Flavivirus, de la familia Faviviridae. Una de las formas ms eficaces para la prevencin de la enfermedad, es la inmunizacin activa de todos los nios de 1 ao 3 ms. (17)

2.2.12 Vacuna Antihepatitis B: La vacuna Antihepatitis B, protege contra la Hepatitis Vrica B, enfermedad cuya distribucin es mundial y en forma endmica; la infeccin diseminada puede surgir en los lactantes y en los nios. La mayora de los casos, evolucionan de forma positiva, desaparece el antgeno de superficie de la hepatitis B y aparece el anticuerpo protector especfico (anti Hbs) que confiere proteccin contra infecciones posteriores. Es por eso, que la medida
19

ms importante para el control y posible erradicacin a futuro de la enfermedad sea la vacunacin.

2.2.13 Acto vacunal Segn: Gonzlvez, Jos Enrique; Chvez Morelli, Ana; Valencia, Jimena. Definen al acto vacunal como el procedimiento a travs del cual el paciente recibe una vacuna, administrada por un profesional, con la finalidad de generar una inmunidad especfica a travs del producto administrado. En un sentido ms amplio incluye, adems, aquellas actividades prevacunales y posvacunales que tienden a mejorar la calidad del acto, tales como: entrevista con el paciente, encuesta prevacunal, preparacin del material y de las vacunas para su administracin, paciente, vas conservacin de las vacunas, preparacin del de administracin, zonas de aplicacin,

contraindicaciones, atencin postvacunal, entre otros. Un sujeto que se vacuna obtiene un beneficio individual, pero la aplicacin masiva de las vacunas aporta 10 beneficios a la colectividad, razn por la cual el objetivo de la vacunacin es el conseguir amplias coberturas poblacionales. (19)

2.2.14 REACCIONES POST VACUNALES Galindo MA nos dice que las reacciones pueden ser el resultado de la vacuna misma, errores programticos (tcnicas de aplicacin, uso de diluyente equivocado) o una reaccin inapropiada por parte del receptor (alergia a algn componente). Por otra parte, es muy importante investigar si los efectos que se atribuyen a la vacuna son coincidentes con otros hechos. Se considera evento adverso a las vacunas, o cualquier accidente mdico que ocurre despus de la vacunacin y que puede o no estar relacionado con la aplicacin de la vacuna. Igualmente, otros eventos inusuales que puedan ocurrir antes de que hayan transcurrido ms de 4 semanas de la vacunacin, y cualquier caso de muerte que acontezca en un receptor de vacunas antes de las 4 semanas de aplicada y cuya etiologa no est bien precisada
20

Existen reacciones locales ligeras, que son comunes y benignas, que se producen como consecuencia del proceso de vacunacin y que algunos autores plantean que no son objeto de vigilancia. Entre ellas se pueden citar el dolor, enrojecimiento e inflamacin en el sitio de la inyeccin. (20)

2.2.15 Falsas contraindicaciones: A pesar de que las verdaderas contraindicaciones son raras, muchas veces se dan falsas contraindicaciones, lo cual ocurre por desconocimiento del personal de salud o creencias de la poblacin.
(21)

Las falsas contraindicaciones ms frecuentes son: Infecciones de vas respiratorias superiores con fiebre leve Diarreas Alergias, asma u otras manifestaciones atpicas Nacimiento prematuro Desnutricin Lactancia materna Historia familiar de convulsiones Tratamiento con antibiticos, corticoides a dosis bajas o de accin local Enfermedades crnicas Enfermedades neurolgicas no evolutivas (parlisis cerebral, Sndrome de Down, etc.) Historia de ictericia al nacimiento.

2.2.16 Oportunidades perdidas de vacunacin: Se conoce como oportunidad perdida de vacunacin a todas aquellas situaciones en las que un nio con su madre o acompaante concurren a una unidad, puesto de salud o son visitados por la brigadas de vacunacin en su localidad (en un puesto de vacunacin

21

o con visitas casa a casa) y no se le aplican las vacunas necesarias, a pesar de NO tener contraindicaciones.(21) Las causas de oportunidades perdidas se pueden agrupar en 3 grandes grupos: Falsas contraindicaciones: fiebre, vmitos. Diarreas, resfro o tos. Actitud del personal de salud: resistencia a abrir un frasco por un nio, no ofrecen el servicio, no consultan sobre el esquema de vacunacin del nio. Logstica y organizacin del servicio (desabastecimiento de

vacunas, horarios y das de vacunacin, personal ausente o poco capacitados)

2.2.17 Programa Educativo basado en el Esquema Nacional de Vacunacin (ENV) Y REACCIONES POST VACUNALES. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), que concede importancia al papel de la educacin debido a que:

Constituye la base sobre la que se desarrolla el potencial del individuo y sobre la que se establece la participacin en la vida social. Tambin subraya el particular cometido de la educacin para la salud y seala que su mtodo viene determinado por la filosofa participativa de la declaracin del Alma Ata (p. 500).(22)

En el marco de estas consideraciones, desde hace algunos aos la educacin y particularmente la educacin para la salud ha venido adquiriendo mayor importancia en el mbito de la aplicacin de estrategias para el logro de los fines de la salud en un contexto universal, donde los problemas de salud como parte de un proceso histrico, han de ser tratados para proponer soluciones efectivas mediante acciones educativas.

En este sentido, la educacin que ofrece la enfermera en salud comunitaria, se traduce en un proceso permanente para promover en
22

las madres conocimientos especficos sobre el Esquema Nacional de Vacunaciones (ENV) y reacciones adversas, utilizando tanto el acontecer habitual de su trabajo como el ambiente normal del quehacer en salud, as como el estudio de los problemas reales y cotidianos, mediante la aplicacin de instrumentos y estrategias pedaggicas apropiadas para producir aprendizajes significativos direccionados hacia la aplicacin del plan de vacunacin nacional en nios menores de 4 aos. Ma. Cristina Davini ( 1995:33) considera que: Toda practica pedaggica se asienta de manera consciente o inconsciente en determinados supuestos respecto del significado que tiene ensear y aprender, y toda accin pedaggica supone accin implcita o explcita de un determinado modelo de enseanza aprendizaje.
(23)

De acuerdo con Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1989), el aprendizaje significativo ...es importante en la educaci n porque es el mecanismo humano por excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e informacin representada por cualquier campo de conocimiento (p. 47).(24) Puesto que, el origen o fuente primaria de todo proceso educativo debe buscarse, sin duda, en la sociedad, en sus valores e intereses, en sus necesidades y aspiraciones, que son las que en ltima instancia dan sentido a la praxis educativa. Del Grosso, (1993), nos dice que el conocimiento proporciona a los seres humanos la base que les permite desarrollar una concepcin o teora acerca de s mismo y del mundo, y les proporciona un medio para racionalizar y justificar su forma de percibir, pensar y actuar, sobre lo cual orientan y apoyan sus decisiones. Es adems, un elemento motivador del comportamiento. La educacin entonces contribuye la forma de cambio social progresiva, declarada en la conferencia internacional de Promocin de la Salud (1992), realizada en Bogot, donde se destaca que: ...la transferencia de conocimientos, la informacin y la promocin son

23

instrumentos para la participacin y los cambios de los estilos de vida de las comunidades. (p.139). (25) En relacin a este planteamiento se deduce que la funcin ms preponderante en la enfermera comunitaria es la educacin del usuario, en este caso, las madres, y se persigue proveer una serie de conocimientos, sobre el Esquema Nacional de Vacunacin que deben lograr un proceso de transformacin hacia la prctica de la proteccin de la salud de sus hijos en los primeros meses de edad a travs del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunacin. En el marco de lo citado, se asume que la enfermera en salud comunitaria para desarrollar su funcin educativa, debe formular previamente un programa educativo, siguiendo las directrices tericas curriculares establecidas, que le permitan disponer de un instrumento para orientar las actividades de enseanza aprendizaje; contentivo de objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y evaluacin, concebido para ofrecer a las madres informacin relacionada con las vacunas y a las reacciones adversas de las mismas.

2.3 Definiciones conceptuales.

1. Vacunas: Son suspensiones de microorganismos, vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partculas proteicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune, que previene la enfermedad contra la que est dirigida.

2. Calendario de vacunacin: Es el esquema

establecido por el

Ministerio de Salud, y aprobado con Resolucin Ministerial, que establece las vacunas, las dosis, las edades y los intervalos de aplicacin a los nios menores de 5 aos de edad.

3. Reacciones post vacunales: Son efectos locales transitorios que se presentan en un 3% o 9% de los vacunados, tales como dolor, eritema e induracin, los cuales son
24

ms comunes en adultos (13% a 29%). Se ha notificado algunos sntomas sistmicos leves como: fatiga, dolor de cabeza e irritabilidad; y fiebre de ms de 37.7C. Tiende a desaparecer de forma espontnea en algunos das sin ser necesario suspender la vacunacin.

2.4 Bases epistmicos. El fundamento epistemolgico de este concepto est en la base de distinciones tales como "Saber y Hacer", "Verdad y Accin", "Know-what y Know-How", "Conocimiento y Prctica", "Explicacin y Aplicacin", "Verdad y Eficiencia", etc. La idea de fondo est en las relaciones de utilidad del conocimiento, considerando que la funcin elemental del conocimiento en los organismos va estrechamente asociada a sus necesidades de subsistencia mediante mecanismos de adaptacin al medio y control del mismo. Aunque el pragmatismo filosfico explot hasta sus lmites la nocin de 'utilidad' como criterio mximo de 'verdad', ninguna otra posicin en la filosofa reciente niega esa funcin esencial. El conocimiento descriptivo y terico se justifica, al menos parcialmente, por la medida en que permita a los seres humanos movilizarse en circunstancias de necesidades prcticas y desarrollar acciones exitosas. Como ejemplo de documentos epistemolgicos que amplan esta idea, vase Bunge (1985). (26)

2.5 Bases o fundamentos filosficos del tema de investigacin. Martnez Calvo, al ofrecer sus consideraciones sobre el valor de la salud, lanz una propuesta terico conceptual: la salud es una percepcin humana, definitivamente influida por los juicios de valor del conjunto social de pertenencia y asumida arbitrariamente y transformada en un derecho reclamable por los niveles de autoridad, derecho casi siempre vinculado a los reclamos individuales de recuperacin fsica y psquica. Su reconocimiento como valor se relaciona con las consecuencias ticas de las relaciones contractuales establecidas al respecto entre el individuo, el grupo, la comunidad y la sociedad. (27)
25

III. METODOLOGA

3.1 Tipo de investigacin. Segn la intervencin del investigador: Es cuasi experimental, porque existe una variable independiente y una dependiente, las que estn planteadas en el estudio. Segn la planificacin de la toma de datos: Es prospectivo Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propsito de la investigacin (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medicin. Segn el nmero de ocasiones que mide la variable de estudio: Longitudinal, la variable de estudio es medida en dos ocasiones; por ello, de realizar comparaciones (antes despus) de la aplicacin del programa educativo. Segn el nmero de variables de inters: Analtico ya que el anlisis estadstico es bivariado; porque plantea y pone a prueba hiptesis, su nivel ms bsico establece la asociacin entre factores.

El nivel es explicativo Explica el comportamiento de una variable en funcin de otra; por ser estudio de causa-efecto requiere control y cumple el criterio de causalidad. El control estadstico es bi variado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la variable independiente y dependiente. Ejm. Chi2 de Mantel-Haenszel. 3.2 Diseo y esquema de la investigacin.

Diseo de Investigacin: cuasi experimental: donde se realizara dos mediciones en el mismo grupo para obtener el efecto de la variable independiente (Aplicacin del programa educativo Nio Sano) sobre la variable dependiente (Conocimiento sobre calendario de vacunacin y reacciones pot vacunales de las madres con nios menores de tres aos), No Aleatorizada.
26

Esquema: Xo1 M Xo2 Oy

n: muestra de estudio

Ox: variable independiente: Aplicacin del programa educativo Oy: variable dependiente Conocimiento sobre vacunas y reacciones adversas de las madres

3.3 Poblacin y muestra.

La poblacin objeto de estudio est conformada por madres con nios menores de tres aos que asisten a la consulta de inmunizaciones con el fin de vacunarlos. Los nios se encuentran inscritos en el padrn

nominal de nios ESNI que hacen un total de 2500 nios, los criterios de seleccin para la poblacin de madres fueron: edad menor de 40 aos con hijos menores de tres aos, residentes en el rea geogrfica adscrita al Centro de Salud de Chilca.

Criterios de Inclusin: MADRES de Nio desde 0 da hasta 2 aos 11 meses y 29 das Nio que vive en los distritos de estudio Nio que tiene tiempo de residencia en los distritos de estudio mayor a 1 mes Nios Inscritos en el padrn nominal de establecimiento de salud.

27

Criterios de Exclusin: Nio mayor de 5 aos Nio que No vive en los distritos de estudio Nio que tiene tiempo de residencia en los distritos de estudio menor a 1 mes Nios no Inscritos en el padrn nominal de establecimiento de salud.

Muestra (n): Se realizara de la forma No Probabilstica, muestreo por conveniencia, para lo cual trabajaremos con los criterios de inclusin y criterios de exclusin Para estimar el tamao de muestra se emple la siguiente Frmula:

N*(Z1-alfa)2*p*q n = e2 *(N 1) + (Z1-alfa)2*p*q

Dnde:

= Poblacin total

Z 1-alfa= Nivel de confianza (1.96) P q (1 p) e2 = Error o precisin (0.05) = Probabilidad de xito o tasa de prevalencia (0.5) = Probabilidad de fracaso o tasa de no prevalencia

28

Al procesar la formula obtenemos el siguiente resultado:

2500*(1.96)2 (0.5) (1 0.5) n = (0.05)2 (2500 1) + (1.96)2(0.5) (1 0.5)

2500*(3.8) (0.25) n = (0.0025) (2500) + (3.8)( 0.25)

3537(0.95) n = 84.86) + (0.095)

3357.3 n = 84.95

39.52

40

3.4.1 Definicin operativa del Instrumentos de recoleccin de datos.

Tcnica de la entrevista: utilizando como instrumento para la recopilacin de datos de campo un cuestionario, recurriendo

29

como informantes a las madres o cuidador de los nios menor de 3 aos en el establecimiento de salud de Chilca.

3.4.2 Tcnicas de recojo, procesamiento y presentacin de datos. A objeto de cumplir con la recoleccin de los datos, se utilizara la tcnica de entrevista, y el instrumento a utilizar ser el cuestionario, contentivo de dos partes, la primera contiene datos bsicos de identificacin, y la segunda veinte (20) preguntas para medir en trminos valorativos el conocimiento de las madres sobre el esquema nacional de vacunacin y reacciones post vacunales, antes y despus de participar en Programa Educativo Nio Sano. La tcnica de procesamiento de datos ser la estadstica y se presentaran los datos estadsticos. Para la medicin de la variable conocimiento se aplicara la estadstica descriptiva, promedio Aritmtico, establecindose en conoce y desconoce.

30

IV.

CRONOGRAMA.

4.1 Cuadro con cronograma de acciones.

MESES E F M A M AGOST SET OCT NOV DIC

N E A B A ACTIVIDADES E B R R Y R Z

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Etapa de Planeacin

Recoleccin bibliografa

de x x x x x

Elaboracin del proyecto. Revisin y aprobacin del proyecto. Organizacin implementacin proyecto. Ejecucin del Proyecto Revisin, restructuracin y sistematizacin del marco terico. Elaboracin instrumentos. de los e del

x x x x

x x

x x x x

x x x

x x

31

Aplicacin instrumentos. Procesamiento datos.

de

los x x

de

los x x x x x

Anlisis e interpretacin de los datos. Etapa de Reporte Redaccin final. Pre sustentacin del del informe

x x

informe Impresin final. Presentacin del informe final. SUSTENTACIN x X x X del informe x x

32

V.

PRESUPUESTO

5.1.1 Potencial humano. * Un asesor * Un investigador * Docentes del curso * Colaboradores 5.1.2 Recursos materiales. Folletos Manuales Trpticos Dpticos Rotafilios CD TV Proyector multimedia. Flderes Papeles

5.1.3 Recursos financieros.

BIENES Y/O SERVICIO S Dos millares Dos millares BIENES 10 unidades 10 unidades 4 unidades Papel bond A4 Papel bulky A4 Lapiceros (azul y rojo) Lpices Corrector de tinta 56.00 40.00 15.00 10.00 12.00 CANTIDAD CONCEPTO COSTO S/. TOTAL

33

4 unidades

Borradores Plumones para pizarra Goma CD Grapas Horas de internet SUB TOTAL:

2.00

4 unidades

8.00

1 frasco 1 caja 1 cajas 100 horas

5.00 20.00 10.00 100.00 278.00

900 unidades 600 unidades 500 SERVICIO S 5 unidades 100 unidades 100 unidades unidades

Fotocopias

45.00

Tipeo

300.00

Impresiones

150.00

Encuadernados

150.00

Pasajes

300.00

Alimentacin (refrigerio) SUB TOTAL:

250.00

1,195.00 500.00 500.00 500.00 500.00 2,473.00

SERVICIO

1 asesor

Honorarios del asesor SUB TOTAL:

OTROS

Imprevistos TOTAL:

34

VI.

BIBLIOGRAFA

1. Sociedad Latinoamericana de Infectologa y la Asociacin Panamericana de Infectologa (SLIPE y API, 2005). 2. Sociedad Latinoamericana de Infectologa y la Asociacin Panamericana de Infectologa (SLIPE y API, 2013), reunin de mayo a junio en Saupablo Brasil. 3. ASIS Micro Red de Salud Chilca diciembre 2012 pg. 19. 4. Mariana Boscan 1 BelenSalinas,Maria luisa Trestini .- Actitud De La Madre En El Cumplimiento Del Calendario De Vacunacin De Nios Menores De 6 Aos. Abril 2012- E-mail: bsalinasdereigosa7@gmail.con. 5. Arteaga Carreo anglica Monserrate, Lucas Alcvar Ftima Jacqueline .- Conocimientos que tienen los padres, sobre las reacciones de las vacunas en los menores de cinco aos en la parroquia crucita del cantn Portoviejo, mayo a noviembre del 2012 6. Garca Arroyo Grace Magali .- Determinacion Del Abandono Y Desercion Del Esquema De Vacunas Del Ministerio De Salud Publica En Los Menores De Dos Aos Que Acuden Al De Salud Colon, Febrero - Agosto Del2012 7. Karim MoukhallaleleSaman .- Factores que influyen en el nivel de conocimientos de las Madres sobre el esquema de inmunizaciones peditricas servicio de cuidados intermedios v. Hospital universitario de pediatria dr. Agustin zubillaga. Barquisimeto. Estado lara 2009. 8. Dr. Judith Juhasz.- propuesta de un programa educativo para la formacin de actitudes preventivas ante el incumplimiento y retraso de la aplicacin del esquema nacional de inmunizacin. Comunidad santa eduviges.Puerto la cruz. Anzotegui. Venezuela 2008 9. Intervencion Educativa Para Elevar El Nivel De Conocimientos A Madres De Nios Vacunados Hasta Los 18 meses DraOdalysRodriguez Heredia; Lic. Adalis Castaeda Souza, Dra Cristina Casado Rodriguez;

DraOvidiaRodriguez Heredia.

35

10. Snchez Garca, Ana Mara y Merelles, Tormo, Toni (1996). La investigacin en salud. Salud Pblica y Enfermera comunitaria Vol. 1. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid Espaa.
11.

Torio Durantes, Jess y Garca Tirado, Mara (2000). Causalidad y Estrategias de Prevencin. En salud Pblica y Educacin para la salud en Fras Osuna, Antonio. Ed. Masson. Barcelona, Espaa.

12. Ley N 26102 cdigo de los nios y del adolescente - Constitucin Poltica de 1993 13. Organizacin Panamericana de la Salud , Unidad de inmunizaciones, Modulo V programa de Inmunizacin 2006
14. M Teresa Valenzuela B. Importancia de las vacunas contra los virus de la Hepatitis AyB en Chile RevMed Chile 2009;137:844-851

15. Krugman, S., Katz, S., Gershon, A. y Wilfert, C. (1988), (p. 431). 16. Arande Pastor, J. (1991), (p. 381). (p. 405). (p. 406). 17. Ministerio de Salud, Unidad de inmunizacin y Salud Familiar; Programa Ampleado de Inmunizaciones 2006 18. Fras Osuna, A. (2000). Enfermera Comunitaria. Ed. Masson, S.A. Barcelona Espaa. (p. 270). 19. Gonzlvez, Jos Enrique; Chvez Morelli, Ana; Valencia, Jimena. 20. Galindo MA, Galindo B, Prez A, Delgado G, Santn M. El sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunacin. La Habana: MINSAP, 1999:5-11 21. Direccin regional de epidemiologia Ministerio de salud- Lima PerProtocolos de vigilancia epidemiolgica parte I . 2da. Edicin

22. Organizacin Mundial de la Salud (OMS) 23. Ma. Cristina Davini ( 1995:33) 24. Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1989),pg 47 25. Ministerio de Salud (2005). Promocin de la salud. Mdulo V. PERU. 26. Know-what y Know-How", "Conocimiento y Prctica", "Explicacin y Aplicacin" 27. Martnez Calvo, Martnez Calvo S. Gmez H. El Anlisis de situacin de salud en Temas de Medicina General Integral Vol.1 Salud y Medicina. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2001
36

28. Ugarte Ubilluz, Resolucin ministerial 457-2009/MINSA que aprueba la NTS080/MINSA/DGSP-V.01 Norma tcnica de salud que establece el esquema de vacunacin. Pg. 1-31. 29. USAID/PERU CARITAS, WIAY; Cmo capacitar promotores de Salud Exitosos? Manual del facilitador Regin Centro 2007. 30. Ministerio de Salud Programa de Salud Bsica para Todos; Estrategias y Metodologa para la Capacitacin Local, 2005.

37

VII ANEXOS

38

ANEXO N 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS I. IDENTIFICACION 1. Edad de la madre 2. Nmero de hijos? 1( ) 2( ) 3( ) 4 a ms ( )

3. Grado de instruccin de la madre? Profesional Tcnico Secundaria Primaria Analfabeto ( ( ( ( ( ) ) ) ) )

4. De qu tipo obtiene usted informacin sobre las vacunas y las reacciones adversas? Verbal. Escrita. 5. Si es verbal que persona le informa? Familia.... Mdico. Enfermera... Amigo... Otros..... 6. Si es escrita de donde obtiene la informacin( principal) Trptico.. Prensa.. Revista. Libros.... Otros.. 7. Obtiene usted informacin sobre las vacunas a travs de los medios de comunicacin? Si ( ) No ( ) 8. Si la respuesta es afirmativa, mencione la principal? (OBJ ESP 3) Radio ( ) TV ( ) Internet ( )
39

9. Cumple usted con el calendario de vacunacin Si ( ) No ( ) 10. Cada que tiempo acude a vacunar a su nio a) Cita de vacunacin b) Cuando recuerdo c) Cuando puedo II. PARTE a) Qu vacunas se colocan al Recin Nacido? b) Anti Polio, BCG, Hepatitis B. c) Contra el Rotavirus. d) Pentavalente e) Trivalente viral f) No save. 1. Qu vacunas se colocan a los 2 y 4 meses de edad? a) BCG y Contra la fiebre Amarilla.. b) Solo Pentavalente c) Anti polio, pentavalente, rotavirus y neumococo. d) Trivalente viral e) No sabe 2. Qu vacunas se colocan a los 6 meses de edad? a) Contra la fiebre amarilla b) BCG y Hepatitis B c) Toxoide tetnico d) Anti polio y pentavalente e) No sabe 3. Qu vacunas se colocan al cumplir el ao de edad? a) Trivalente y neumococo b) Triple Bacteriana c) Trivalente viral y fiebre amarilla d) Pentavalente e) No sabe 4. Qu vacunas se coloca al ao 3 meses de edad? a) Neumo coco b) Amarilica c) Trivalente d) Triple bacteriana e) No sabe 5. Qu vacuna se coloca al ao y 6 meses de edad? a) Amarilica b) Trivalente c) DPT d) Anti polio
40

e) No sabe a) La vacuna BGC protege contra? b) Rubeola c) Tuberculosis d) Hepatitis e) Sarampin f) No sabe 6. La vacuna pentavalente protege contra? a) Difteria, tosferina, ttanos, influenza B, hepatitis B b) Tuberculosis y fiebre amarilla c) Sarampin, papera y rubeola d) Tuberculosis sarampin meningitis e) No sabe 7. La vacuna trivalente viral protege contra? a) Sarampin rubeola papera b) Hepatitis, meningitis, neumona c) Polio, fiebre amarilla, diarreas d) Difteria, ttanos tuberculosis e) No sabe 8. La vacuna triple bacteriana protege contra? a) Rubeola sarampin, paperas b) Difteria, tos ferina, ttanos c) Meningitis d) neumona e) No sabe a) La vacuna anti rotavirus protege contra? b) Diarreas graves c) Gripe d) Tos e) Sarampin f) No sabe 9. Cuantas dosis de pentavalente se colocan? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) No sabe a) Cuantas dosis de BCG se colocan? b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 f) No sabe 10. Cuantas dosis contra la polio se colocan?
41

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) No sabe 11. Cuantas dosis de trivalente se colocan? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) No sabe 12. Cuantas dosis de rotavirus se colocan? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) No sabe 13. Qu vacunas protege a su hijo cuando presenta heridas? a) Anti poliooide b) Toxoide Tetnico c) Trivalente viral d) Anti Hepatitis B e) No sabe 14. A qu edad se coloca el refuerzo de la vacuna triple bacteriana? a) 6ms b) 12ms c) 1 ao 6 ms d) 2 aos e) No sabe 15. Qu reacciones adversas conoce usted? a) Fiebre y dolor en la zona de aplicacin b) Mareos c) No respira bien, convulsiona d) Esta triste e) No sabe. 16. Cmo cuida usted a su nio cuando tiene reaccin post vacunal? RPT

Gracias.

42

ANEXO N 2 MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO: FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO A LA MADRE O APODERADO DEL MENOR DE 3 AOS INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUNUCO INVESTIGADOR: LIC. Edith Silvia Pariona Salazar

PROYECTO: APLICACIN DEL PROGRAMA EDUCATIVO NIO SANO EN MADRES CON NIOS MENORES DE TRES AOS - CENTRO DE SALUD CHILCA AGOSTO, DICIEMBRE 2013
Por medio del presente documento hago constar que acepto voluntariamente mi participacin en la investigacin titulado: aplicacin del programa educativo nio sano en madres con nios menores de tres aos Centro de Salud Chilca, a cargo de la Lic. Edith Silvia Pariona Salazar, estudiante de la Maestra en Salud Publica y Gestin Sanitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Hunuco Se me ha explicado, que el propsito del estudio es aplicar un programa educativo que favorezca al nivel de conocimientos de la madre sobre calendario de vacunacin y reacciones adversas, nios menores de 3 aos, que asisten al Centro de Salud de Chilca. Firmo el documento como prueba de mi aceptacin, recibiendo previamente la informacin y objetivo del trabajo, adems de la informacin obtenida se manipulara con la confidencialidad y solo con fines cientficos, que en ningn caso ser publicado mi nombre y la identificacin del menor de edad que est bajo mi cargo. APELLIDOS Y NOMBRES DNI FIRMA FECHA PADRE/MADRE
HUELLA DIGITAL

43

Anexo N 3 PLAN DE INTERVENCION Ttulo: Programa Educativo NIO SANO Responsable: Lic. Edith Silvia Pariona Salazar Dirigido a: Padres de Familia y cuidadores de nios(as) que acuden al Centro de Salud de Chilca para la aplicacin de las vacunas. Objetivo: General. Fomentar la importancia de la aplicacin de las vacunas para evitar las enfermedades prevenibles por vacunas en los padres o cuidadores de los menores de tres aos que acuden al centro de salud de chilca agosto 2013. Especifico. Priorizar la importancia de cada una de las vacunas Impartir material educativo para un mejor aprendizaje de los Padres de familia y cuidadores. Alcance: Desarrollar Charlas Educativas en Salud Preventiva ante el desconocimiento del calendario de vacunacin y las reacciones adversas en los nios(as) menores de tres aos que acuden al centro de salud de chilca. Temas: 1. Enfermedades prevenibles por vacunas. 2. Esquema bsico de vacunacin. 3. Vacunas. BCG HVB APO PENTAVALENTE ROTAVIRUS NEUMOCOCO
44

INFLUENZA SPR AMARILICA DPT 4. Efectos secundarios de las vacunas. 5. Indicaciones de no vacunar 6. Como cuidar al nio con una reaccin post vacunal

45

Anexo N 4 PLAN DE INTERVENCION

Ttulo: Visitas Domiciliarias: realizado a las madres con nios menores de tres aos. Programa Educativo Nio Sano. Responsable: Lic. Edith Silvia Pariona Salazar. Dirigido: Padres de familia y cuidadores de nios(as) que acuden al centro de salud de chilca. Objetivo: General: Fomentar el conocimiento acerca del calendario de vacunacin y las reacciones adversas vacunas a travs del programa educativo nio sano para evitar enfermedades inmuno prevenibles por vacunas en los padres o cuidadores de los menores de tres aos que acuden al centro de salud de chilca. Especficos. Priorizar la importancia de cada vacuna del calendario de vacunacin. Impartir material educativo para el mejor aprendizaje de los padres de familia y cuidadores de los nios menores de tres aos.

Alcance. Realizar V.D. y desarrollar charlas educativasPreventiva ante el desconocimiento del calendario de vacunacin y las reacciones adversas en los nios(as) menores de tres aos que acuden al centro de salud de chilca. Temas: 1. Enfermedades prevenibles por vacunas. 2. Esquema bsico de vacunacin.
46

3. Vacunas. BCG HVB APO PENTAVALENTE ROTAVIRUS NEUMOCOCO INFLUENZA SPR AMARILICA DPT 4. Efectos secundarios de las vacunas. 5. Indicaciones de no vacunar 6. Como cuidar al nio con una reaccin post vacunal

47

Anexo N 5 PROGRAMA EDUCATIVO NIO SANO

Introduccin:

Actualmente las polticas de salud, en el Ministerio de Salud conceden una gran importancia a la vacunacin universal, principalmente en los grupos de edad de alto riesgo, especialmente en los menores de 3 aos, debido a que es necesario coadyuvar en las acciones de salud de la infancia preservando su buen crecimiento y desarrollo en las etapas ulteriores de la vida, trascendente en la economa de cualquier Pas. Es por ello que se elabora el programa educativo con la finalidad que los nios(as) tengan igualdad de oportunidad de desarrollo asegurado y mejorando su respuesta inmune ante las enfermedades prevenibles por vacunacin. Para que este pleno desarrollo humano infantil se d es necesario que los recursos humanos en este caso los padres se encuentren inmersos en la atencin de vacunacin y cuidados frente a las reacciones adversas post vacunales. Con este Modelo se pretende transmitir a las madres o cuidadores de los nios menores de tres aos el calendario de vacunacin, los tipos de vacunas, y las reacciones adversas que se presentan, todo ello se lograra con el involucramiento y la voluntad de la madre o cuidador del nio. Objetivo: Desarrollar un proceso educativo que asegure la actualizacin de conocimientos y la aceptacin de la vacunacin de las madres con nios menores de tres aos que asisten al centro de salud de chilca. Metodologa: Educacin en salud a travs de sesiones educativas para informar a la madre y generar compromisos. Contenido Temtico: Se llevaran a cabo presentaciones por parte de enfermeras profesionales, en sesiones educativas y apoyndose en materiales educativos cono trpticos, dpticos, rota folios etc.
48

Cada sesin tendr un tiempo para su ejecucin y reflexin, para finalmente integrarlo a los conocimientos de las madres o cuidadores.

Tema 1 Esquema bsico de vacunacin (menor de tres aos) Eje de estudio: Las vacunas y las enfermedades que previenen. Objetivo transformacional: Impartir conocimientos a las madres o cuidadores de los nios (as) menores de tres aos sobre Calendario Nacional de Vacunacin. Objetivos: 1. Conocer la importancia del esquema completo vacunacin en menores de tres aos. 2. Identificar las enfermedades prevenibles por vacunas 3. Identificar y conocer las vacunas. de

Contenido: 1- Enfermedades prevenibles por vacunas. 2- Esquema bsico de vacunacin. 3- Vacunas. a. BCG b. HVB c. APO d. PENTAVALENTE e. ROTAVIRUS f. NEUMOCOCO g. INFLUENZA h. SPR i. AMARILICA j. DPT

Metodologa: Ejercicio: Integracin de conocimientos en vacunas.

49

Materiales: 1. Proyector y computadoras 2. Pizarra y marcadores 3. Material didctico de vacunacin

Tema 2 Reacciones adversas post vacnales (menor de tres aos) Eje de estudio: Las vacunas y las reacciones adversas. Objetivo transformacional: Impartir conocimientos a las madres o cuidadores de los nios (as) menores de tres aos sobre las reacciones adversas de la vacunacin. Objetivos: 1. Conocer e identificar las reacciones post vacunales. 2. Cuidados del nio frente a una reaccin post vacunal .

Contenido: 1. Efectos secundarios de las vacunas. 2. Indicaciones de no vacunar 3. Como cuidar al nio con una reaccin post vacunal. Metodologa: Taller educativo (para el desarrollo de compromisos de las madres o cuidadores) Materiales: Material educativo en diapositivas Dpticos y trpticos

50

Anexo N 6 PROGRAMA EDUCATIVO NIO SANO MATERIALES EDUCATIVOS

51

52

Anexo N 7

ESTRUCTURA DE PROYECTO DE TESIS


Dedicatoria. Agradecimiento. Resumen Summary Introduccin ndice CAPTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN a) Descripcin del problema. b) Formulacin del problema. a. Problema general. b. Problemas especficos. c) Objetivo General y objetivos especficos. d) Hiptesis y/o sistema de hiptesis e) Variables. f) Justificacin e importancia. g) Viabilidad. h) Limitaciones CAPTULO II: MARCO TERICO a) Antecedentes. (Autor, ttulo y conclusiones de la tesis antecedente). b) Bases tericas. c) Definiciones conceptuales. d) Bases epistmicos. e) Bases antropolgicas (OPCIONAL). CAPITULO III: MARCO METODOLGICO a) Tipo de investigacin b) Diseo y esquema de la investigacin. c) Poblacin y muestra. d) Instrumentos de recoleccin de datos e) Tcnicas de recojo, procesamiento y presentacin de datos. CAPTULO IV: RESULTADOS a) Resultados del trabajo de campo b) Contrastacin de las hiptesis. c) Prueba de hiptesis CAPTULO V: DISCUSIN DE RESULTADOS a) Contrastacin de los resultados del trabajo de campo b) Contrastacin de la hiptesis general c) Aporte cientfico de la investigacin. CONCLUSIONES
53

SUGERENCIAS BIBLIOGRAFA ANEXOS

54

También podría gustarte