Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

g3 - Analisis de Riesgo - Creacion de Los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Rural

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO- PUNO

ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL
MENCION – ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
CURSO: FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS
“CREACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILLA DEL DISTRITO DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMÁN
- PUNO”.
PRESENTADO POR:
• CUTIPA QUISPE EDGAR

• CRUZ CHIQUE ALEX WILBERT

• JAPURA QUISPE RONALD

• CHOQUEHUANCA ZAPANA VIDAL EDWIN

• CHOQUE CALJARO NELSON HENRY

• YUCRA CHURA ANGEL FELIPE PUNO - PERU


1. UBICACION:

 Ubicación del proyecto.


 El área del proyecto está ubicada la zona
rural, comunidad campesina de Chilla,
Distrito de Juliaca, Provincia de San
Román, Región de Puno.
 Región : Puno
 Provincia : San Román
 Distrito : Juliaca
 Localidad : C.C. Chilla
I.2 PROBLEMA CENTRAL – OBJETIVO CENTRAL:
I.3. FASE DE INVERSION:
I.4 . FASE DE POST INVERSION:

 Se propone como la entidad responsable de la operación y mantenimiento del proyecto en el horizonte de

evaluación y operación será la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento de la Comunidad Campesina

de Chilla.

Unidad Operadora (JASS).

 El financiamiento de los costos de operación, administración y mantenimiento del PIP, en la etapa de operación, se

realizará mediante los recursos recaudados por concepto de pago de cuotas por servicios. La organización

encargada de realizar esta labor en forma adecuada y oportuna será la JASS de la comunidad campesina de Chilla,
15. MARCO DE REFERENCIA
a) Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto.
A Nivel del Agua Potable Existente:
A Nivel de la Eliminación de Excretas Existente:
b) Base Legal.
La Constitución Política del Estado
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública La Ley N°
27293
Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS - Ley N° 26284,
Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley N° 26338, Art. 5º
Ley de Bases de Descentralización, Ley 27783
Ley Marco de la Modernización del Estado, Ley 27658
Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972
Ley Sistema Nacional de Gestión de del Riesgo de Desastres, Ley N° 29664 SINAGERD
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/63.01
15. MARCO DE REFERENCIA

c) Análisis de Consistencia con lineamientos de Política.

En el Contexto Nacional.
En el Contexto Regional.
En el Contexto Local.

d) Estructura Funcional Programática

FUNCION 18: SANEAMIENTO.

DIVISION FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO.

GRUPO FUNCIONAL 0089: SANEAMIENTO RURAL.


I.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA
I.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA
I.6 MATRIZ DE CONSISTENCIA
DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

LA INFRAESTRUCTURA PARA EL PROYECTO “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
CHILLA DEL DISTRITO DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMÁN - PUNO” ESTÁ
DISEÑADO PARA UNA VIDA ÚTIL DE 20 AÑOS; POR LO TANTO, PARA LA
EVALUACIÓN CONSIDERAMOS UN HORIZONTE TEMPORAL DE ESTE MISMO
PERIODO; PERIODO SUFICIENTE PARA UN SEGUIMIENTO EX-POST QUE
PERMITIRÁ VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE SE PROPONE
EN EL PROYECTO
DEFINICIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA.
Análisis de la Demanda

 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA PROYECTADA DE AGUA POTABLE.

 Demanda de Almacenamiento.
 El proyecto estima que para el año 2017 (año 1), la demanda de volumen en almacenamiento sea de
10.71m3/día y para el final del horizonte del proyecto, es decir al año 20 será de 16.24 m3/día.
 Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo los lineamientos del
Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera para el caso de suministro de agua continuo
un volumen de regulación del 20% de la demanda promedio anual.
 Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo los lineamientos del
Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera para el caso de suministro de agua continuo
un volumen de regulación del 20% de la demanda promedio anual.
ANÁLISIS DE LA OFERTA.
Oferta del Sistema de Agua.
a.1.- Situación sin Proyecto.
Situación con Proyecto12.
 Fuente de Agua Potable. Con la ejecución del proyecto, la fuente prevista
La oferta actual para la comunidad campesina de Chilla es de 0 L/Seg. En la para el proyecto será el pozo perforado proyectado
situación con proyecto se cuenta con fuentes potenciales de los pozos haciendo una oferta total de 1.05 L/Seg.
subterráneos. Asimismo se plantea proyectar reservorios, e
 Línea de Impulsión.
instalación de líneas de impulsión, aducción y
No se cuenta con una línea de Impulsión en la comunidad campesina por lo redes de distribución.
que la oferta es de cero.

 Reservorio.
No se cuenta con un reservorio en la comunidad campesina por lo que la
oferta es de cero.

 Planta de Tratamiento.
No se cuenta con una planta de tratamiento de agua potable en la
comunidad campesina por lo que la oferta es de cero.

 Redes de Distribución.
No se cuenta con redes de distribución en la comunidad campesina por lo
que la oferta es de cero.
En la Comunidad Campesina de Chilla hasta la fecha, no se dispone de cobertura del servicio de
agua potable, y al no contar con tal servicio se crean molestias y malestares en las familias, siendo
propensos a contraer enfermedades infectocontagiosas y gastrointestinales, por ello se espera
que luego de la implementación del proyecto se logre brindar el servicio de agua potable
adecuado y elevar la calidad de vida de los habitantes de la zona del proyecto.
BALANCE OFERTA-DEMANDA DEL SISTEMA
SANEAMIENTO.

Saneamiento: Unidades Básicas de Saneamiento / sin Proyecto


En esta situación no es posible identificar alguna unidad básica de saneamiento ya que la mayoría de
la población cuenta con letrinas de hoyo seco construidas de manera artesanal, las mismas que se
encuentran muy deterioradas, mientras que las personas que no cuentan con letrinas, realizan su
disposición de excretas a campo abierto, con la consecuente contaminación de las zonas
circundantes y un riesgo latente para la salud de la población.
Saneamiento: Unidades Básicas de Saneamiento / con Proyecto
En el Balance Oferta – Demanda en saneamiento para el horizonte del proyecto (10 años), se
observa que existe un déficit de infraestructura de Unidades Básicas de Saneamiento, el cual crece
anualmente hasta el final del horizonte del proyecto. Este desbalance será cubierto por la instalación
de 145 UBS proyectadas, tal como se plantea en la alternativa de saneamiento básico.
EVALUACION

EVALUACIÓN SOCIAL .

La evaluación se realiza con el fin de determinar la conveniencia de realizar o no el


proyecto desde el punto de vista social, económico, ambiental y técnico. El objetivo de la
evaluación es el de seleccionar la mejor alternativa. El más eficaz y más eficiente, utilizando
la información procesada en el módulo de formulación. Con este fin, se desarrollarán dos
metodologías alternativas: costo–beneficio para el sistema de agua potable y costo-
efectividad para el sistema de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS – Arrastre
Hidráulico).
BENEFICIOS SOCIALES.
Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la población de la Comunidad
Campesina de Chilla por contar con los servicios de agua potable y saneamiento básico, las cuales permitirán mejorar su
calidad de vida.
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

En los bienes que se transan libremente en el mercado el criterio para estimar los beneficios se basa en el precio de
mercado, pero en el caso de servicios públicos como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente, la
magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la
máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio,
medido a través del área bajo la curva de demanda de agua potable.

Beneficios incrementales del sistema de saneamiento


Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales son los mismos beneficios que se
logran en la situación con proyecto, los cuales fueron descritos en el párrafo anterior.

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.


BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO.
BENEFICIOS SOCIALES.
Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que recibe la población de la Comunidad
Campesina de Chilla por contar con los servicios de agua potable y saneamiento básico, las cuales permitirán mejorar su
calidad de vida.
BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

Los costos de mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento (UBS – Arrastre Hidráulico), serán realizados por
cada una de las familias beneficiarias del proyecto, de acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la capacitación
sobre los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. En el cuadro siguiente
se presenta el detalle de los costos de mantenimiento de las unidades básicas de saneamiento elegidas en el presente
proyecto, las cuales están referidos a las labores de limpieza, aplicación de insumos y herramientas necesarias para
efectuar las actividades de mantenimiento.
BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO. BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO.
COSTO SOCIAL

 El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que le significa a la sociedad el uso de los servicios de agua potable y
saneamiento básico. Dado que los precios de mercado, utilizados en el día a día, tienen consigo una serie de distorsiones
producto de impuestos y subsidios, que impiden conocer el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por lo tanto,
cada alternativa será expresada en precios sociales.
 Para facilitar la conversión de precios de mercado a precios sociales el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con
los diferentes sectores calculan factores de corrección.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
En este acápite del estudio se evalúa la conveniencia de materializar el proyecto, teniendo en cuenta los costos y
beneficios determinados en los acápites anteriores.
La evaluación social del proyecto se ha realizado bajo dos metodologías. Para el caso de la evaluación del servicio de
agua potable se ha realizado mediante la metodología de costo/beneficio y para el caso del servicio de saneamiento
se ha realizado mediante el análisis de costo/eficacia.
METODOLOGIA COSTO/BENIFICIO METODOLOGIA COSOTO/EFICACIA
Como método de evaluación para el proyecto de agua, se Denominada Costo/Efectividad, debido a que no es posible
aplicará el análisis costo-beneficio, utilizando los cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a
indicadores de evaluación el Valor Actual Neto (VAN) y la este servicio en forma independiente del servicio de agua
Tasa Interna de Retorno (TIR). Para la actualización de los potable. Por lo tanto, ésta metodología de evaluación nos
beneficios y costos sociales se utilizará una tasa de permite expresar los beneficios del servicio de
descuento del 9%. Para el cálculo del Valor Actual Neto
(VAN), se estimaran por un lado en base a las inversiones
saneamiento básico en unidades no monetarias (población
totales y los costos de operación y mantenimiento servida beneficiada) que permiten medir el costo promedio
(señalados en los cuadros anteriores), y por el otro en por habitante servido a fin de lograr los objetivos del
base a los beneficios tanto de los antiguos como de los proyecto.
nuevos usuarios, como se señaló anteriormente.
CAPACIDAD DE PAGO

 Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis tarifario a efectos de
proponer un nivel de tarifa que permita cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando la
capacidad de pago de los usuarios. La metodología utilizada para la estimación de la tarifa está basada en el
cálculo del costo marginal de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del proyecto.
 La cuota media total que incluye inversiones, operación y mantenimiento, estimada para el servicio de agua
potable es de S/. 24.29/m3. La cuota aplicable a todos los usuarios del servicio en el horizonte de evaluación
del Proyecto que cumple la condición de sostenibilidad financiera y asegura la operación y mantenimiento de
los servicios es: S/. 0,67/m3 de agua.
CUOTA PROMEDIO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO COMPARADO CON LA CAPACIDAD DE
PAGO DE LOS USUARIOS

 De los presentados, podemos ver que los beneficiarios no están en la capacidad de pagar una cuota
que involucre los costos de inversión, operación y mantenimiento, por lo que será necesaria la
intervención del estado para realizar el proyecto. Por otro lado si tienen la capacidad de pagar una tarifa
que cubra los costos de operación y mantenimiento de la alternativa única la población se compromete
a pagar un monto superior a la tarifa S/. 8.04 Nuevos Soles, la cual garantiza la sostenibilidad financiera
del proyecto.

La cuota calculada en la evaluación económica es de S/. 8.0 la cual cubre el costo efectivo de realizar
actividades de operación y mantenimiento; es por eso que se calcula un flujo de cuota mensual aplicable
para cubrir los costos de operación y mantenimiento.
4 .- ANALISIS Y RESULTADOS

Primero se descargó MEF, un estudio de pre inversión viable y enseguida se aplicó


los pasos de la metodología propuesta por Tudela (2015) obtenemos lo siguiente:

PASO 01:
En esta sección se realiza el procesamiento del flujo de fondos del proyecto, con
el objetivo de estimar los indicadores de rentabilidad de la evaluación social del
proyecto, de los que se
obtuvieron los siguientes resultados:
La evaluación social del proyecto se ha realizado con la metodología
costo/beneficio. El criterio de decisión para que el proyecto sea viable se da
cuando el valor actual neto (VAN) sea mayor que cero, y la TIR sea mayor que la
tasa social de descuento (9%) establecida por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
Se ha establecido como horizonte de evaluación 20 años.
4 .- ANALISIS Y RESULTADOS
EVALUACION SOCIAL
AÑO 2022 2023
PERIODO 0 1
INVERSION 1245428.62
COSTOS DE O Y M 11960.57
BENEFICIOS 147803.58
FLUJO -1245428.62 135843.01
VAN S/ 244,782.71
TIR 11.43%
B/C 1.18

Cuadro N° 02: Indicadores de Rentabilidad (Sistema de Agua


Potable)

Cuadro N° 01: Flujo de costo y beneficio (Sistema de Agua


Potable)
PASO 02

Determinamos las variables de entrada y distribución de probabilidades, por lo


que se ha visto por conveniente utilizar como variables críticas las variables que
utiliza en el análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión pública los
cuales son: primero variable critica inversiones, segundo variable critica costos
de operación y mantenimiento, y tercero la variable critica beneficios sociales.
Estas variables críticas serán analizadas cada una con sus respectivas
distribuciones de probabilidades
PASO 02

Primero. - Dentro de la investigación se ha


supuesto que para la variable critica inversión se
plantea una distribución de probabilidades normal,
el cual tiene una media de S/. 1,245428.62 con una
desviación estándar de S/.124,542.86. En la figura
N°1 se muestra la distribución normal de la
variable inversión.
PASO 02

Segundo. - Para la variable costos de operación y


mantenimiento se ha supuesto una distribución de
probabilidades de forma triangular con un costo mínimo S/.
10,764.51, un costo máximo de S/. 13,156.63 y el costo más
probable de S/. 11,960.57. En la figura N°2 se muestra la
distribución triangular de la variable costos de operación y
mantenimiento.
PASO 02

Tercero. - Para la variable critica beneficios sociales se asume


una función de distribución
uniforme, con un mínimo de beneficios sociales de S/.
133,023.22 y un máximo de S/. 162,583.94. En la figura N°3 se
muestra la distribución uniforme de la variable beneficios
sociales.
PASO 03

Como variable de salida del modelo presentamos al valor actual neto (VAN), el
cual se pronostica la probabilidad de ocurrencia de esta variable dependiente,
también consideramos como variable de salida a la tasa de interna de retorno
(TIR), el cual se pronostica la probabilidad de ocurrencia de esta variable
dependiente.
PASO 04

Primero: Realizamos la simulación del modelo de


Montecarlo para el VAN, los resultados del pronóstico
tienen un nivel de certeza del 100%. El resultado del
VAN promedio es de S/. 244,782.71 estos resultados de la
simulación son similares a los obtenidos tradicionalmente
mediante el análisis costo/beneficio para proyectos de
inversión pública. Aunque, la ventaja de la incorporación
del análisis de riesgo en los proyectos de inversión
constituye en la probabilidad de ocurrencia de viabilidad
y no viabilidad de un proyecto de inversión pública.
PASO 04

Segundo: Realizamos la simulación del modelo de


Montecarlo para la TIR, los resultados del
pronóstico tienen un nivel de certeza del 100%. El resultado
de la TIR promedio es de 11.43%, los cuales son obtenidos
tradicionalmente mediante la metodología del análisis
costo/beneficio para proyectos de inversión pública.
Aunque, la ventaja de la incorporación del análisis de riesgo
en los proyectos de inversión constituye en probabilidad de
ocurrencia de viabilidad y no viabilidad de un proyecto de
inversión pública.
PASO 05

Dentro de la probabilidad de no viabilidad del proyecto de


inversión pública, se tiene los
siguientes resultados:
la probabilidad de que el VAN sea menor que cero [p(VAN <
0)] es de 2.17%.
PASO 05

La probabilidad de que el VAN sea mayor que cero [p(VAN ˲˃


0)] es de 97.83%,

Por lo tanto, este resultado del análisis de riesgo indica que la rentabilidad
social del proyecto de inversión pública está garantizada.
PASO 06

La probabilidad de que la TIR sea mayor a la tasa de social de


descuento del 9%, el cual aplicamos al flujo de fondos en la
evaluación social del proyecto de inversión pública, presenta el
siguiente resultado: la probabilidad de que la TIR sea mayor
que la tasa social de descuento [P(TIR > 9%)] es del 97.83%,
este resultado evidencia que existe una elevada probabilidad
que el proyecto de inversión pública es rentable socialmente.
Por lo tanto, la ejecución del presente proyecto de inversión
pública es viable económicamente
PASO 07

Después de haber aplicado el método de simulación de


Montecarlo, el análisis de sensibilidad nos muestra que la
variable crítica inversión es la que más impacta en un -99.8%
sobre el VAN social del proyecto, la variable crítica beneficios
sociales afecta en un 2.0 % en el VAN social, y la variable
crítica costos de operación y mantenimiento no afecta en los
resultados del VAN social.
GRACIAS …

También podría gustarte