Government">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Capitulo 4 Resumen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÁS INFO: 3572-619383

INGRESOS UNIVERSITARIOS
ABOGACÍA
Capítulo 4
Las bases de la modernización
nacional
LAS BASES DE LA MODERNIZACION

Dividiremos este período en dos grandes períodos:

a) Presidencias organizativas: Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento y Avellaneda (el país termina de
organizarse con muchos problemas y conflictos).
b)Presidencias que podemos llamar modernizadoras (aunque no está con ese nombre en el libro),
en donde una vez organizado el país se produce un crecimiento económico de gran magnitud a partir
de las exportaciones agropecuarias e ideológicamente están marcadas por la “generación del 80”
cuya principal figura es Roca.
Ambos períodos pertenecen sin embargo a lo que se suele llamar como ‘grandes presidencias”
donde todos los presidentes terminan sus mandatos de 6 años o bien, si por alguna razón renuncian
o mueren antes de cumplirlo, los continúa su vicepresidente. Es decir no hay interrupciones de
carácter institucional
PRESIDENCIAS ORGANIZATIVAS

Las llamamos así porque durante estas se constituyen las bases políticas y Jurídicas de la Nación. Al
final de estas presidencias, es decir cuando culmina el mandato de Avellaneda, nos encontramos con
dos grandes problemas resueltos:
a) el de la Capital Federal que definitivamente queda en buenos Aires
b) La conformación del territorio nacional porque con la “Campaña del Desierto” se incorporan
los territorios del Sur y del NE que estaban en manos de los indios.
Los presidentes de esta etapa son: Urquiza, Derqui, Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
1854 – 1860 Justo J. De Urquiza

1859 Octubre: Batalla de Cepeda.


Noviembre: Incorporación de Buenos Aires a la Confederación.
Nuevas constituciones provinciales que contenían en su mayoría restricciones en el voto(saber leer y
escribir-renta mínima).
Ley de Justicia Federal, de ciudadanía y de elecciones.
Derechos diferenciales de aduana (para disputarle a Buenos Aires el comercio de ultramar).
Nacionaliza la Universidad de Córdoba.

1860 – 1861 Derqui


1860: Reforma Constitucional
1861: Derqui intenta avanzar políticamente contra Mitre. Urquiza lo apoya.
Batalla de Pavón: Vence Mitre.

1862 Pedernera
La crisis Mitre – Urquiza se resuelve con Mitre presidente
1862 – 1868 Mitre
Problemas internos:
1863: Sublevación de Peñalosa, que fue vencido por Sarmiento en Olta.
Juan Saá intentó sublevarse en San Luis.
1866: Felipe Varela contra la guerra del Paraguay. Es vencido.
Problemas externos:
1865: Estalla la Guerra de Paraguay (La guerra termina en la presidencia de Sarmiento, pero la paz se
firma bajo la presidencia de Avellaneda).
Obras Judiciales y legislativas:
Primeros años de la CSJN: Estuvieron destinados a afianzar mandatos y principios de la Constitución
Nacional, fijar atribuciones de los poderes del Estado y reconocimiento expreso al Poder judicial de
declarar la inconstitucionalidad de actos o normas emanadas de los otros dos poderes (Supremacía
de la Constitución).
Se dispone que la CSJN debe estar integrada por 5 jueces y un procurador.
Dalmacio Vélez Sarsfield se encarga de la redacción del Código Civil.
Se nacionaliza el Código de Comercio dictado por Vélez Sársfield y Acevedo para Buenos Aires.
Adopción del sistema métrico decimal (SMD).
1868 – 1874 Sarmiento
1868: Sarmiento se desempeña como diplomático en Estados Unidos y es llamado para ejercer la
presidencia.
Su gabinete es representativo de un amplio espectro político (Avellaneda en Educación, en interior
Vélez Sársfield).
1869: Primer Censo Nacional de población.
1870: Intervención a Entre Ríos por rebelión de López Jordán quien asesina a Urquiza.
Fin de la guerra con el Paraguay
Libre navegación de los ríos.
Abolición de la enfiteusis.
Supresión de pasaportes y trabas fiscales para circulación de mercadería.
Aplicación de las ciencias a la industria y necesidades públicas.
Incipiente industrialización.
Se sanciona el Código civil.
Obra educativa:
Importante obra cultural y educativa. Se abren 800 establecimientos escolares con más de 100.000
alumnos.
Se contratan maestras norteamericanas.
Innovaciones en la Universidad Nacional de Córdoba.
1874 – 1880 Nicolás Avellaneda
1874: Mitre encabeza una rebelión para que Avellaneda no sea presidente. La rebelión es sofocada.
Avellaneda dicta amnistía política para lograr la conciliación nacional.
(Alem y del Valle forman el partido republicano porque no aceptan la conciliación).
El oficialismo es representado por el Partido Autonomista Nacional.
La crisis económica mundial de Viena de 1873 se hace sentir en Argentina.
1876: Se firma la paz con Paraguay.
1875 – 1880: Campaña del desierto que incorpora la Patagonia. La dirige Roca desde el 78.
1875: Comunicación por cable con Europa.
medidas económicas.
- Plan para resolver el déficit presupuestario:
- Disminuir la deuda flotante (de corto plazo).
- Conservar el crédito externo.
- Rebajar sueldos a empleados públicos (15%).
- Despedir empleados públicos.
- Se paga la deuda pública y la crisis cede.
1874: Nueva unidad monetaria: El peso fuerte.
Continúa la obra de educación popular.
1876: Se sanciona la ley de inmigración para preparar al país para recibir los contingentes de
inmigrantes.
El problema de la capital: Ya terminando su presidencia, en 1880, decreta a Buenos Aires como
Capital Federal. Este decreto se convertirá en ley bajo la presidencia de Roca.

CAMBIOS EN LA UNIVERSIDAD DESPUÉS DE SU NACIONALIZACIÓN


1868: Informe de Burmeister que sugiere organizar estudios avanzados de Ciencias Naturales y
creación de un centro educacional de ciencias en la Universidad Nacional de Córdoba.
1870: Reformas en los planes de estudio de la carrera de Derecho.
1871: Arriban los primeros científicos germanos invitados por Burmeister. Los germanos se abocaron
a dictar tres o cuatro cátedras, elaborar y traducir textos de estudio y organizaron museos y
gabinetes.
Fundación del Observatorio Astronómico.
Fundación de la Facultad de Ciencias Físico Matemática (Presidencia de Sarmiento).
1876: Fundación de la Academia Nacional de Ciencias (Presidencia Avellaneda).
1878: Fundación de la Facultad de medicina (Presidencia de Avellaneda).
1879: Ampliación de la Facultad de Derecho a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (Presidencia
de Avellaneda).
1883: La Facultad de Derecho otorga el título de abogado. Esto es importante porque antes los
graduados en la Facultad de Derecho debían rendir un examen frente a los Tribunales Superiores
para ser habilitados como profesionales. El hecho de que la Facultad otorgue el título y que el
profesional pueda ejercer sin un examen previo significa el reconocimiento al nivel académico
alcanzado (Presidencia de Roca).
PRESIDENCIAS ARGENTINAS DESDE 1880 HASTA 1916

Una vez organizado el Estado Nación comienza un período de fuerte crecimiento económico, llegada
masiva de inmigrantes, grandes obras de infraestructura (extensión de ferrocarriles, el puerto, la
electricidad) y la consolidación del modelo agro exportador. Este es el período en donde
ideológicamente predominan las ideas de la generación del 80 y donde la figura principal — ya sea
como presidente o como operador político — es la de Roca quien había regresado triunfal de la
campaña del desierto. Se extienden desde 1880 hasta 1916 y los presidente son: Roca, Juárez
Celman, Pellegrini, Luis Sáenz Peña, Uriburu, Segunda presidencia de Roca, Quintana, Figueroa
Alcorta, Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza .
Este periodo está signado por la llamada “Generación del 80” del que veremos sus características
más relevantes.
Pertenecían a una elite privilegiada. Sus ambiciones fueron: Progreso, riqueza y modernización.
Tenían una imagen de la Argentina: pacífica, abierta, con muchas riquezas, progresista, porvenir feliz.
Redefinen la relación entre Iglesia y Estado: Secularización (Pasan a manos del estado funciones de
control social que habían estado en manos de la Iglesia).
Sus representantes fueron, Bunge, Wilde, Ramos Mejía, José Hernández, Pellegrini, Roca, Roque
Sáenz Peña, Miguel Cané (hijo).
Publicaciones: Escribían en periódicos: La Nación, Sud América, El Nacional, La Unión.
1880 – 1886: Julio A. Roca – Francisco Madero
1880: Llega al gobierno de la mano del PAN y de la liga de gobernadores.
1884: Se aprueba la ley 1420.
1883: Avellaneda, rector de la UBA y senador presenta un proyecto de ley universitaria.
1885: Se aprueba dicho proyecto.
Lema: Paz y administración, derivado de orden y progreso. Reemplaza el viejo caudillismo por un
equilibrio entre las elites provinciales y os sectores vinculados al comercio exterior y a la banca.
Para perpetuarse en el poder se apela al fraude electoral y hasta a la violencia.
Se dicta la ley de Registro civil de las personas, la ley orgánica de Tribunales y se aprueba el Código
Penal y de Minería.
En materia de educación se dicta la ley 1420: Obligatoriedad de la instrucción primaria. La educación
debe ser gratuita, laica y obligatoria. Para su redacción se convoca previamente a un Congreso
pedagógico en 1882.
También se dicta la ley Avellaneda para el nivel universitario.
Se crea el Banco Hipotecario Nacional y comienza a construirse el puerto de Buenos Aires .
1886- 1890 Juárez Celman – Carlos Pellegrini
1889: Creación de la Unión Cívica de la Juventud.
1890: La Unión Cívica de la Juventud se transforma en Unión Cívica Radical.
1890: Crisis económica que lo lleva a renunciar (tenía la oposición de mitristas, Católicos y radicales).
Se realizan grandes obras públicas que cambiaron la fisonomía de Buenos Aires.
A través del puerto de Buenos Aires se comienza a exportar cereales significativamente y se reciben
miles de inmigrantes.
Resuelve problemas de límites en Puna de Atacama y Misiones.
1890 – 1892 Carlos Pellegrini.
Plan financiero para salvar el estado de la bancarrota.
Cancelación de concesiones ferroviarias que no cumplieron los contratos.
Autorización para emitir billetes.
Fundación del Banco Nación.
Caja de conversión, primera institución reguladora de la circulación monetaria.
Moratoria para resolver el problemas de la deuda.
Ley de conversión que fija el tipo de cambio.
Gran crecimiento económico.
1892 – 1895 Luis Sáenz Peña
1893: Revolución Radical en Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán y San Luis que fue sofocada.
Aumento del comercio exterior.
Recepción de grandes flujos de capital.
Mano de obra europea.

1895 – 1898 José Uriburu


1896: Fundación del Partido Socialista.
Suicidio de Alem y división del Radicalismo.
B. Irigoyen pacta con el PAN (Acuerdo de las paralelas).
H. Irigoyen se separa. Consolidación de la candidatura de Roca.
La pampa húmeda se perfila como el espacio privilegiado. Primacía de las actividades agrícola
ganaderas y decadencia del Interior.
Sigue el fraude electoral. El radicalismo, encabezado por H. Irigoyen cree que solo la abstención,
intransigencia y revolución terminarán el régimen.
1898-1904 Segunda presidencia de Julio A. Roca
1899: Ley de conversión que fija el tipo de cambio.
1902: Ley de residencia (expulsión de extranjeros conflictivos).

1904-1906 Manuel Quintana – Figueroa Alcorta.


1905: Ultima Revolución radical dirigida por Hipólito Irigoyen.
1906: Muere Quintana. Asume Figueroa Alcorta.

1906-1910 José Figueroa Alcorta


Conflictos políticos y sociales.
El radicalismo sigue presionando.

1910-1914 Roque Sáenz Peña


Llega al poder apoyado por la Unión Nacional (fuerza creada para las elecciones donde están grupos
heterogéneos, menos los mitristas).
1910: Padrón electoral sobre la base del enrolamiento militar.
Usar libreta para el enrolamiento militar.
13 de febrero de 1912: Ley Sáenz Peña, con críticas de las fuerzas políticas tradicionales y dudas con
respecto a su aplicación debido a las altas tasas de analfabetismo.
1914: Estalla la primera guerra mundial. Muere R. Sáenz Peña.
Lo más importante: Ley de sufragio. El voto pasa a ser: obligatorio, secreto, individual y a lista
incompleta.

1914 – 1916 Victorino de la Plaza


Es conservador pero mantiene su neutralidad ante de la guerra.
Pese a las presiones se realizan elecciones limpias donde triunfa H. Irigoyen.

LEY 1420
De educación común, laica, gratuita y obligatoria. Representa el esquema centralizador y la
reproducción de una estructura social. Se trata de homogeneizar la identidad nacional para todos los
actores que se consideran valiosos. Se aspira fundamentalmente a integrar en valores a los
inmigrantes que con la concepción euro-céntrica de la época se suponía los pilares de la
“argentinidad” naciente. Se excluyen los valores de la cultura indígena o gaucha, lo cual es propio de
la generación del 80 (también del pensamiento de Sarmiento ubicado entre la generación del 37 y la
del 80).
LA LEY AVELLANEDA
Fue sancionada bajo la presidencia de Roca, siendo Avellaneda rector de la Universidad de Buenos
Aires y senador nacional.
Se proponía sentar las bases administrativas para que la universidad se dictase sus propios estatutos
y reglamentos. En ese momento existían sólo dos universidades en Argentina: la de Córdoba y la de
Buenos Aires.
Fue propuesta en 1883 y sancionada en 1885, con el número de Ley 1597.
Dictamina que las universidades deben dictar sus estatutos de acuerdo a la ley y someterlos luego a
la consideración del ejecutivo.
Cada Universidad es gobernada por un rector, elegido cada 4 años por la Asamblea Universitaria y
por un Consejo Superior conformado por los decanos y delegados.
Las Facultades eran quienes dictaban sus reglamentos, reformaban planes de estudios y certificaban
exámenes.
La Universidad era la que daba los títulos o reválidas.
Los docentes eran elegidos por el Poder ejecutivo de una terna que elevaba cada Facultad cada vez
que era necesario cubrir un cargo.
LA LEY SÁENZ PEÑA
Roque Sáenz Peña asume en 1910 apoyado por la unión nacional (agrupación de partidos políticos).
Su gobierno se centró en cumplir el fin de reformar el sistema electoral vigente e imponer otro que
asegurara real y efectivamente el ejercicio de la democracia, acabar con los personalismos y asegurar
a los partidos políticos legalidad e igualdad de oportunidades.
Como medida previa a la sanción de una nueva ley electoral se dispuso un nuevo padrón electoral
sobre la base del enrolamiento militar y el control de la justicia federal sobre los comicios.
En 1912 se sancionó la ley 8871, conocida como la ley Sáenz Peña, que dispone la obligatoriedad del
voto, su carácter secreto e individual y el sistema de lista incompleta.
La ley tuvo la oposición de las fuerzas tradicionales y muchos pusieron en duda su conveniencia dada
la elevada tasa de analfabetismo.

También podría gustarte