Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Procesos Básicos Ii Lenguaje

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCESOS BÁSICOS II:

LENGUAJE
PROF. LIC. GABRIELA PISANO
VYGOTSKY: CAP. 2 Y 3
BRUNER: INTRODUCCIÓN, CAP. 1 Y 2
PIAGET: CAP. 3, ÍTEM 6
CONTENIDOS DEL MÓDULO

• Contenidos de la unidad: Lenguaje y comunicación.


Tipos de lenguaje. Dimensiones del lenguaje.
Modelos teóricos del procesamiento del lenguaje.
Desarrollo del lenguaje: innatismo vs adquisición.
Relación con la inteligencia, el pensamiento y el
aprendizaje.
DEFINICIONES DE LENGUAJE
• Según la RAE (2021) el lenguaje es: la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con
los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.
• Según Piaget & Inhelder (2015), el lenguaje se inicia con la función semiótica, es decir aquella que
nos permite representar objetos mentalmente. Dicho logro marca el fin de la inteligencia práctica y el
inicio del pensamiento mágico e intuitivo.
• Según Vygotsky (2016), el significado de una palabra representa una amalgama tan estrecha de
pensamiento y lenguaje que resulta difícil decir si es un fenómeno del habla o un fenómeno del
pensamiento. (p. 279)
• Según Mas Colombo (2011), es la función humana por excelencia, permite que el hombre
comparta un universo de significados y exprese a través del mismo lo que siente y piensa de manera
organizada. Es el logos del yo (p. 215)
• Según Bruner (1983), el lenguaje es el medio que nos permite interpretar y regular la cultura.
Tanto la interpretación como la negociación comienzan en el momento en el cual el niño ingresa a la
escena humana. Es allí donde se realiza la adquisición del lenguaje. (p. 24)
COMUNICACIÓN

• Según la RAE (2021), la comunicación es todo acto, gesto o actitud que permite
transmitir mensajes entre los miembros de un grupo social o entre diversos grupos
sociales.
• Etimológicamente, proviene del latín communicare, que significa compartir o poner
en común.
POSTULADOS DE LA COMUNICACIÓN

• Es imposible no comunicar.
• Existe un nivel de contenido y un nivel de relación.
• La naturaleza de una relación se establece en función de la puntuación o gradación que los participantes
hagan de las secuencias comunicacionales.
• Existen dos modalidades de comunicación: digital y analógica.
• La comunicación puede ser simétrica y complementaria.
CONTINUANDO CON LA COMUNICACIÓN

• Según Motta, I; Risueño, A. (2011), para que exista comunicación, no sólo puede valerse el hombre de
una producción que le sea propia en particular, sino que para que pueda cumplir con su objetivo debe
apropiarse de lo ya construido por la humanidad. (p. 76)
• El lenguaje debe entenderse es un sistema de códigos que permite denominar objetos, situaciones,
emociones, acciones, etc. Es a partir de la relación que guardan los procesos entre sí que la memoria
nos posibilita conservar y transmitir todos los conocimientos que vamos adquiriendo y en simultáneo
incorporando al lenguaje cada vez más vocabulario. El lenguaje nos antecede, está allí antes de que
podamos utilizarlo, representa el bagaje de conocimientos de la historia de la humanidad y requiere de
un tiempo para que el hombre se pueda apropiar del mismo y utilizarlo para finalmente incrementarlo
durante toda su vida. (Pisano, 2021)
TIPOS DE LENGUAJE

• GESTUAL
• ORAL
• ESCRITO
GESTUAL
• El lenguaje gestual o no verbal es el primero que se manifiesta, en bebés es acompañado por el llanto y la madre puede inferir a partir
del gesto del bebé si llora por dolor, hambre, inquietud, etc. A partir del tercer mes se instala la sonrisa social, primer organizador del
psiquismo según Spitz (2009 [1965]), se trata de un conducta afectiva, dirigida e intencional. Es una respuesta a una Gestalt signo de ojos,
frete y nariz, siempre de frente y en movimiento. Se produce en todas las culturas.
• Antropológicamente, los gestos son un modo de comunicación sencilla antes de aparecer el habla. Es notable como los niños expresan
sus deseos y emociones a partir de gestos y se comunican a través de ellos.
• Según Mas Colombo (2011), en este período se desarrolla la dimensión fonológica, entre los 0 a 4 meses los bebés oscilan entre un
consonante nasal y una vocal nasalizada.
• Luego acompaña a lo largo de toda la vida humana a veces coincide con lo expresado verbalmente y en otros casos. Lo cierto es que el
lenguaje gestual es universal, responde a las emociones y no requiere del concomitante verbal para ser reconocido y comprendido. Basta con
la empatía.
• Vygotsky (2016 [1986]), usaba el término “gesto en sí mismo” para designar el estadio de desarrollo del gesto:
• Cuando la madre viene en ayuda del hijo, la situación adquiere un carácter diferente. El “gesto en sí mismo” se convierte en un gesto para
el otro. Otros (en nuestro caso, la madre) interpretan el movimiento captador del niño como un gesto indicador, transformándolo así en un
acto comunicativo socialmente significativo. Sólo después se da cuenta el niño del poder comunicativo de su movimiento. Entonces comienza
a dirigir su gesto a los adultos, y no al objeto, que era el centro de su interés principal. Lo fundamental es que el niño es la última persona que
capta concientemente el significado de su propio gesto. Sólo en este estadio posterior su gesto se convierte en “gesto para uno mismo” (p. 25)
ORAL
• El lenguaje oral es un proceso lento y progresivo que se produce de diferentes maneras en niños
oyentes que en niños sordos.
• Evolutivamente comienza con un balbuceo espontáneo, que se produce en ambos casos y es
consecuencia de la puesta en marcha del aparato fonador, según Piaget (2015), se produce en todas las
culturas, en niños oyentes y sordos por igual y se manifiesta entre los 6 y los 10 meses de vida del recién
nacido. Según Mas Colombo (2011), se produce entre los 0 y 6 meses, en los cuales el lactante emite
fonemas propios de la lengua materna y distingue matices de entonación.
• Si realizáramos un estudio comparativo desde una perspectiva filo y ontogenética, podríamos observar
que el habla y el lenguaje se desarrollan originariamente a partir de gestos, especialmente de los que
implican movimientos faciales. Los movimientos manuales son un acompañamiento común del habla.
(p. 217)
ORAL

• Baulbuceo imitativo
• Al año comienza el período prelingüístico, en el cual se produce una adquisición progresiva de
estereotipos motores y verbales, el niño adquiere capacidad para comprender el lenguaje y logra
decodificar una decena de palabras, lo cual significa el despliegue de la dimensión semántica. A partir
del año y como consecuencia de la deambulación se inicia la fase del monosílabo intencional, es decir el
“no”, continuamente expresado por la madre frente a los potenciales peligros que el deambulador
desconoce. Dicho monosílabo se acompaña del gesto de negación y un cambio en el tono de voz que el
niño identifica. Aparece allí en esa encrucijada una primera aproximación a la dimensión sintáctica.
ORAL

• A los 2 años se adquiere la función semiótica según Piaget y con ello la posibilidad de representar
mentalmente objetos, por tal motivo podemos hablar ya de lenguaje, los niños arman frases cortas de 2
o 3 proposiciones, se comienzan a incorporar adjetivos calificativos simples, por ejemplo rico – feo,
grande – chico, etc. El niño comprende relatos cortos que aluden a la vida cotidiana. Hablan de sí
mismos en tercera persona, no manejan los pronombres. La función semiótica es el punto de partida de
sus futuros aprendizajes y el pasaje de la inteligencia práctica al período intuitivo y mágico.
• A los 3 años aproximadamente surge el pronombre yo y a su vez el “no” del período anterior se
transforma en norma, como decodificación de prohibición. Tal característica da inicio a la socialización y
a la dimensión pragmática.
ORAL

• Como podemos apreciar el lenguaje se va complejizando y ampliando, a partir de los 4 años, la


dimensión fonológica debe ser correcta y comprensible de no ser así, las dislalias se arrastrarán a la
escritura. Se incorporan las preposiciones, artículos, pronombres y adverbios que posibilitan la
comunicación entre pares y con adultos.
• Entre los 5 y los 6 años, los niños comprenden relatos más largos, de ahí la importancia de introducirlos
en los cuentos de hadas, a su vez comprenden las explicaciones del ámbito escolar, en sentido
piagetiano, ya no es tan asimilatorio sino acomodatorio. La falta de control sobre la temporalidad hace
que el uso de tiempos verbales y la sintaxis sólo aparezcan en un horizonte que se irá desplegando a lo
largo de la escolaridad primaria con predominio de un pensamiento concreto tendiente a lograr la
abstracción sólo a partir de los 11 o 12 años. A partir de ese momento se amplía el vocabulario, se
incorpora la metáfora y la posibilidad de desarrollar teoría e hipótesis.
ESCRITO

• El lenguaje escrito es el último en adquirirse, comienza con un garabato descontrolado que luego se
logra controlar para seguir evolucionando. Por último surgirán los trazos de escritura y números a partir
de los 4 años aproximadamente correlato de la incipiente adquisición de la motricidad fina.
• La teoría de Piaget ha demostrado que el niño es un sujeto activo dentro de sus procesos, es decir que
no es un mero receptor como antes se creía. Es decir que estructura todo lo que observa del mundo a
partir de una interacción permanente sobre los objetos, aprendiendo así las relaciones existentes entre
los mismos a partir de formular hipótesis, ponerlas a prueba y en función de ello, aceptarlas o
rechazarlas a partir de los resultados obtenidos.
ESCRITO
• Según Kaufman (1988) citado por Castorina (2015), el niño enfrenta escrituras mucho antes de ingresar a la escuela y trata de
interpretar qué es ese tipo particular de grafías diferentes del dibujo, que se encuentran insertas en la mayor parte de los
objetos cotidianos (envases de alimentos, fósforos, etc.), como así también en carteles que ve por la calle. (p. 120)
• En principio el niño no comprende que la escritura es un objeto simbólico. Sólo diferencia letras y números de otras formas
gráficas. Tales grafías consisten en bolitas, palitos y curvas sin cerrar que se disponen de manera desordenada sobre la hoja.
Tales grafismos no dan cuenta de que el niño sepa escribir, si bien sabe hacer letras todavía no ha logrado desentrañar las
reglas que conforman el sistema de escritura. La percepción, la motricidad y la memoria no parecen ser el problema sino que
el desarrollo cognitivo proporciona un descubrimiento fundamental: el carácter simbólico de los textos. Pese a no poder
leerlos, el niño sabe que dicen algo, lo cual le posibilita construir hipótesis propias y originales con respecto a lo que podría
estar escrito. Aún le falta descubrir la relación existente entre la escritura y los aspectos sonoros del lenguaje. A este período se
lo llama pre-silábico, posteriormente el niño logra adjudicar a cada letra un valor sonoro, es decir silábico.
• Desde una postura sociocultural, Vygotsky, 1978, citado por Motta; Risueño (2011) pone el acento en que tanto la lectura
como la escritura debían resultarle al niño necesarias para algo, y que lejos de ser una actividad motriz era una actividad
cultural que debía ser relevante para su vida. (p. 77)

También podría gustarte