Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Microeconomia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

Microeconomía

Docente: L.A.E. Oscar


Garcia Torres
 Nombre completo
 ¿Cómo les gusta que los llamen?
 ¿Trabajan?
 ¿Dónde trabajan?
 ¿Cuánto tiempo tiene en el trabajo?
 ¿Qué actividad desempeñan?
 ¿En qué horario?
 ¿Soltero (a)?
 ¿Tienen hijo (s)?
 Numero de teléfono
 Correo electrónico
AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE:

 IDENTIFICAR,
CON BASE EN LAS DECISIONES QUE TOMAN LOS CONSUMIDORES, LAS
EMPRESAS, LOS TRABAJADORES, LOS INVERSIONISTAS Y LOS MERCADOS,   SU
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DESDE LA PERSPECTIVA DE AGENTES ECONÓMICOS
INDIVIDUALES.
TEMAS Y SUBTEMAS

1.      Teoría y Aplicaciones de la Microeconomía


 
1.1.     Introducción
1.2.      Definiciones de microeconomía
1.3.      Elaboración y utilización de gráficas
1.4.      El problema de la escasez
1.4.1.     Asignación de recursos
            1.5.    Producción, especialización e intercambio
2.         Funcionamiento de los Mercados
 
     2.1.   El Mercado
2.1.1.     Definiciones de mercado
2.1.2.     Clasificación de mercados
    2.2.    Demanda
2.2.1.  Determinantes de la demanda 3.                  Estructura de Mercados
2.2.2.  Elasticidad de la demanda  
2.2.3.  Demanda y utilidad marginal 3.1.    Definición
2.2.4.  Demanda y curvas de inferencia 3.2.    Competencia perfecta
2.3.      Oferta 3.3.    Monopolio
2.3.1.  Determinantes de la oferta 3.4.    Competencia monopólica
2.3.2.  Elasticidad de la oferta 3.5.    Oligopolio
     2.4.      Precios de Mercado 3.6.    Mercados globales: reto del
2.4.1.  Formación de los precios siglo XXI
2.4.2.  Precios y equilibrio
4.       Costos Económicos
 
4.1.      Definición de costo económico
4.2.      Medición a corto y largo plazo
4.3.      Clasificación de costos 5.         Mercado de Bienes y Servicios
4.4.     Factores productivos y costos  
4.4.1.  Función de producción 5.1.      Competencia
4.4.2.  Curva de isocuantas 5.1.1.  Perfecta
4.4.3.  Economías de escala 5.1.2.  Imperfecta
4.4.4.  Deseconomías de escala      5.2.    Monopolio
5.2.1.  Rasgos y características
5.2.2.  Competencia monopolística
5.2.3.  Regulación de monopolios
     5.3.      Oligopolio.
5.3.1.  Rasgos y características.
5.3.2.  Carteles.
5.3.3.  Fijación de precios en el oligopolio.
Presentación
09 de Octubre Teoría y
Teoría y 16 de Octubre aplicación de la
aplicación de la microeconomía
microeconomía

23 de Octubre 30 de Octubre 06 de Noviembre 13 de Noviembre 20 de Noviembre

Estructura de
Funcionamiento
mercados
de los mercados

Funcionamiento Examen parcial


Funcionamiento de los
de los mercados mercados
(exposiciones)
27 de Noviembre Costos Costos
económicos 04 de
Diciembre económicos

11 de 18 de 08 de Enero 15 de Enero 22 de Enero


Diciembre Diciembre

Mercado de Repaso general


bienes y
servicios
Costos
económicos Mercado de bienes y Examen
(exposiciones) servicios
(exposiciones)
Método de evaluación
Tareas de clase
15%
Tareas y
Participación
50%

Participación en clase
14 Semanas
15%
100 %

Asistencia
10%
Proyectos de casa
20%

Examen
40%
Método de evaluación
Tareas de clase
7.5%
Tareas y
Participación
25%

Participación en clase
7 Semanas
7.5%
50 %

3 retardos una falta Asistencia


5%
Proyectos de casa
10%

Examen
20%
La correcta utilización de los recursos con los que se
cuentan es un factor clave para lograr la satisfacción de
necesidades; sin embargo, estos recursos tienen la
característica de ser limitados y por tanto, es de suma
importancia administrarlos de manera correcta.
1.      Teoría y Aplicaciones de la Microeconomía

Se define a la economía como la ciencia de la elección. Esta sencilla definición


ayudará a entender que las decisiones económicas forman parte importante de
nuestra vida cotidiana. El problema económico surge de la escasez, concepto
fundamental que se refiere al hecho de que las necesidades siempre superan a los
recursos disponibles para satisfacerlas.

Cuando se establece que un bien es escaso no se hace referencia a su inexistencia,


sino a que su cantidad es insuficiente para satisfacer completamente las necesidades
que se tienen del mismo; de hecho, un bien puede estar disponible en cantidades
muy altas, pero ser escaso, cuando no es suficiente para satisfacer las necesidades de
quienes lo requieren.
Los economistas definen la escasez en el sentido que muestra que los deseos superan a los recursos
disponibles para satisfacerlos, y es un fenómeno al que se enfrentan todos. ricos y pobres. Aun la
persona más rica enfrenta la escasez; puede tener todos los bienes materiales que desee, pero tal
vez no tenga el tiempo o la salud necesarios para disfrutarlos. Es más, en una sociedad que sea capaz
de satisfacer las necesidades de empleo, vivienda, seguridad y salud de sus integrantes, siempre
existirán deseos insatisfechos. Ante ese hecho, tiene que elegir en que utilizará sus recursos.

Nosotros mismos nos enfrentamos a la escasez todos los días. No es posible dormir más por las
mañanas porque es necesario llegar a la escuela a las 7 de la mañana y es difícil encontrar tiempo
para hacer ejercicio (escasez de tiempo). Si se tiene automóvil. tal vez no es el auto deseado y
aunque no nos quejamos por no tener ropa para vestir todos los días, siempre habrá algún vestido,
camisa o pantalón que no podemos adquirir. El problema radica en que la naturaleza del ser humano
es siempre desear más. La escasez se relaciona también con el uso alternativo de los recursos.
Ante la escasez el ser humano no se queda con los brazos cruzados. Desde la época
de las sociedades más remotas se han realizado actividades encaminadas a resolver
el problema: las primeras sociedades recurrieron a la recolección para satisfacer sus
necesidades de alimento, después empezaron a cazar animales, con lo que
obtuvieron más alimentos y la satisfacción de la necesidad de cubrir sus cuerpos;
posteriormente cultivaron la tierra y se asentaron en lugares definidos, donde
siguieron realizando actividades para satisfacer sus necesidades.

La actividad económica se define como el conjunto de actividades que la gente


realiza de manera consciente para satisfacer sus necesidades y solucionar el
problema de la escasez.

Es decir, para lograr producir más bienes con los recursos disponibles.
En la literatura se encuentran tantas definiciones de economía como libros sobre la
materia:

• La economía es una ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la escasez
(Michael Parkin).

• La economía es una ciencia social interesada en el uso de los recursos escasos


para obtener la máxima satisfacción de Las necesidades materiales ilimitadas de la
sociedad (Campbell R. McConnell y Stanley L. Brue).

• La economía es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos


escasos (N. Gregory Mankiw).
• La economía es la ciencia que analiza la influencia de las instituciones y de la
tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los recursos a los
distintos fines (Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus).

• Es la ciencia que se pregunta como puede utilizarse la política económica para


alcanzar importantes objetivos como un rápido crecimiento económico, una
utilización eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de los precios y
una distribución justa de la renta {ingreso} (Paul A. Samuelson y William D.
Nordhaus).
Más allá de lo diversas que puedan ser estas definiciones todas tienen un común
denominador: en todas aparece el concepto de escasez y la necesidad de
solucionarla, o al menos disminuir sus efectos.

Así se define a la economía como la ciencia de la escasez, lo que permite delimitar


dos ideas básicas en la economía:

a) los bienes son escasos y de uso alternativo.


b) la sociedad debe utilizarlos eficientemente.
La macroeconomía que se encarga del estudio del comportamiento económico
colectivo, estudiando los grandes agregados, tales como: el nivel de ingreso de toda
la sociedad, el nivel general de precios, el ingreso nacional, el empleo, la producción
total, la demanda agregada, etc.; encauzándose hacia los aspectos de la economía
en su totalidad.

Esta rama integra los cuatro entes económicos: las familias, las empresas, el
gobierno y el sector externo. Estos agentes económicos actúan entre sí de diversas
formas y su actividad es medida por las variables macroeconómicas.
La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos
individuales principalmente los consumidores y las empresas, que actúan dentro
de un mercado donde existen mecanismos de formación de los precios.

Es por esto que también se le conoce como la teoría de los precios, pues se
encarga de analizar la oferta, la demanda, los ingresos individuales. etc.
La microeconomía analiza las decisiones individuales de los consumidores,
considerando que los sujetos tienen una serie de necesidades, las cuales van a
satisfacer a través de los bienes y servicios que generan las empresas y que al
momento que son consumidos generan una utilidad.

La elección de estos artículos va a estar en función de una serie de factores


(ingresos, gastos, precio de bienes sustitutos y complementarios, gustos, moda,
etc.), lo que va a determinar la demanda de los mismos. Así, las decisiones de las
familias en relación al consumo, van a determinar la conformación de la demanda.
Por otra parte, la microeconomía también estudia la teoría de la empresa,
examinando la toma de decisiones de los empresarios que tendrán que lograr una
combinación óptima de factores de la producción (tierra, trabajo y capital),
considerando la remuneración a los mismos; es decir, sus costos; para llegar a
obtener una mayor ganancia.

Hay que tomar en cuenta otros elementos como la tecnología y los precios, los
cuales también determinarán la oferta.

El objetivo final de la microeconomía consiste en entender el mecanismo por


medio del cual se distribuye el monto total de recursos que posee la sociedad
entre sus usos alternativos.
El problema de la escasez

El hombre desde que aparece en la tierra empieza a desempeñar una serie de


acciones encaminadas a satisfacer sus necesidades, al inicio las necesidades básicas
y conforme se desarrolla y evoluciona va teniendo otros requerimientos. Por ello se
organiza y se agrupa para facilitar su actividad. Al principio lo hace de manera
inconsciente y a través de su trabajo empieza a transformar la naturaleza en bienes
susceptibles de ser utilizados. Generándose un proceso de producción, distribución
y consumo.

En este proceso participan los factores de la producción que se han clasificado en


cuatro grupos que son la tierra, el trabajo, el capital y las habilidades empresariales:
La tierra es un recurso natural que proporciona los elementos necesarios para
producir un bien, es decir, de este elemento se obtiene la materia prima para ser
transformada, como puede ser metales preciosos, agua, petróleo, agua. Así mismo,
la tierra además de ser utilizada en la producción de alimentos y energéticos,
también es un elemento fundamental que proporciona vivienda y en la que se
establece una empresa.

El trabajo que es una actividad consciente del hombre en la que se ve reflejada sus
habilidades y capacidades, a través del esfuerzo físico y del tiempo que dedica para
producir un bien. Es aquí en donde el hombre realiza una serie de actividades de
acuerdo a su nivel de educación, de la calificación laboral y de su experiencia.
El capital está constituido por bienes duraderos, que permiten producir otro bien.
El capital está constituido por maquinaria, edificio, herramientas, incluye también
la construcción de carreteras. Todo lo anterior facilita el proceso de producción.

Las habilidades empresariales que es el que se encarga de coordinar, organizar y


manejar de manera conjunta los tres factores anteriores.
Cuando se habla de una asignación de recursos se está haciendo referencia a
cómo van a distribuirse los recursos; para ello toda economía, sin importar el tipo
de gobierno que tenga, sea una economía planificada o de planeación capitalista,
debe dar respuesta a tres preguntas económicas básicas:

1.- ¿el qué y cuánto?.


2.- ¿cómo producir?.
3.- ¿para quién serán producidos los bienes y servicios?.
1. ¿Qué y cuánto producir? Se ubica en el plano económico, indica tipos y cantidades
de una amplia gama de bienes y servicios posibles que se van a producir con los
escasos recursos de la sociedad. Esta pregunta tiene una relación directa con el
mercado (oferta y demanda).

2. ¿Cómo producir? Está ligado a los factores de producción incluyendo al plano


tecnológico, pues depende directamente del desarrollo de tecnología con que se
cuente en las empresas o en las sociedades. Es posible que para producir un producto
se requiera de una mayor cantidad de mano de obra y menos capital, o bien a la
inversa, menor cantidad de mano de obra y más capital. Es posible que se requiera de
mano de obra calificada o no calificada, ello dependerá de la toma decisiones de las
organizaciones.
3. ¿Para quién producir? Se ubica en el plano social, porque su resolución está en
función de cómo se encuentre organizada la sociedad, es decir, de la formación
socioeconómica de que se trate. En una economía de mercado los individuos y las
empresas adquieren mercancías con ingresos monetarios. De acuerdo con esto, surge
una nueva pregunta qué mecanismo existe para distribuir el ingreso, lo que
determina cómo se van a distribuir las mercancías en la economía.
La distribución de los ingresos es aquello que reciben cada uno de los factores de la
producción al ser vendidos: la tierra produce una renta, el trabajo un salario, el
capital un interés y las habilidades empresariales producen una utilidad o beneficio,
por otro lado, en cualquier sociedad el problema económico fundamental es
resolver los conflictos entre los individuos que no pueden satisfacer cada uno de sus
deseos, debido a la existencia de la escasez. Las normas que tiene cada sistema
económico están dentro de un marco institucional el cual determina el uso de los
recursos para satisfacer los deseos humanos
En el caso del capitalismo los individuos cuentan con apoyo de un gobierno al
derecho de la propiedad privada, y son ellos los dueños de los recursos
productivos quienes determinan de que manera utilizar los recursos, de acuerdo a
las leyes bajo las cuales se encuentran sujetos. En el capitalismo hay una
desigualdad en la distribución de los ingresos.

En el socialismo los individuos tienen derecho a los bienes de uso personal y a los
bienes de consumo. Bajo este sistema económico los bienes que producen otros
bienes e incluso la mano de obra, tienen derechos restringidos al ser controlados
por autoridades gubernamentales. En el socialismo aplica la redistribución del
ingreso.
El comunismo es la fase superior del socialismo, en su forma más pura, en este
sistema económico ha desaparecido el Estado y son los individuos los que
contribuyen a la economía según su productividad y la distribución del ingreso es
de acuerdo con sus necesidades.
Al sistema capitalista también se le distingue como un sistema de mercado, en el
que la toma de decisiones se hace de manera descentralizada, mientras que el
socialismo y el comunismo es un sistema de autoridad central, es decir el gobierno
es quien controla los factores de la producción, decide el uso de estos y la
distribución de los ingresos. Puede haber una combinación del sistema de mercado
y del sistema de autoridad central resultando en un sistema mixto.
Actividad 1

Realizar un resumen, que incluya por lo menos tres diferentes definiciones de


economía, la relación de ésta con las diferentes carreras, y los aspectos que
estudia la microeconomía y la macroeconomía, así como una descripción sobre
el sistema económico que prevalece en la actualidad y determina sus ventajas y
desventajas en comparación a los otros dos sistemas.

Se entregará por correo electrónico a más tardar el día domingo 22 de octubre


de 2021, antes de las 20:00 hrs; será en Word, tamaño de letra 14, incluir
nombre de la persona que lo elabora en el trabajo y en el nombre del archivo.

ogarciat@universidad-interglobal.edu.mx
PRODUCCIÓN, ESPECIALIZACIÓN E INTERCAMBIO

Toda economía busca la eficiencia para satisfacer los deseos o


necesidades humanas, es decir, obtener la máxima producción posible con
los recursos disponibles. La eficiencia en la producción no implica un
cambio en la manera en que se combinan dichos recursos dado que son
limitados, ni tampoco significa un incremento en la producción. Para
poderse dar un incremento en la producción es necesario buscar diferentes
alternativas que permitan la elevación en la productividad.
Para que una empresa o economía eleve sus niveles de productividad es
necesario considerar tres elementos fundamentales como son:

1. Mano de obra calificada: Toda empresa que adquiere


mano de obra calificada, o bien que capacita a su fuerza de
trabajo incrementa la cantidad de bienes y servicios, la
calidad del producto y reduce costos que se ven reflejados en
beneficios para la propia empresa.
2. División del trabajo. Cualquier empresa que incluye la
especialización de recursos humanos incrementa la división de
trabajo, ello permite el desarrollo de su personal en una sola actividad
aumentando así la habilidad en el trabajo.

3. Técnicas de producción. Los cambios en las técnicas de producción


es resultado de la especialización y de la división de trabajo, lo que
conduce a una mayor productividad. La aplicación de nuevas
tecnologías requiere también de la capacitación o adiestramiento de la
mano de obra.
Es evidente, que existe una interrelación entre estos tres elementos, una
mayor capacitación de la mano de obra junto con una división del trabajo
implica la aplicación de nuevas técnicas de producción, que van a verse
reflejadas en la innovación de nuevas tecnologías y que a su vez requieren
de que la fuerza de trabajo sea capacitada para realizar nuevas habilidades
que incluyen una nueva división del trabajo.

La especialización y la división del trabajo,


no sólo incluye a los diferentes individuos,
sino también a las diferentes naciones.
La especialización de una empresa o nación permite el intercambio, debido a
la presencia de la escasez. El intercambio es voluntario y la condición para
que se lleve a cabo es el precio que se tienen que pagar por los artículos
deseados.

En una economía de mercado, el sistema de precios está en constante


cambio reflejándose así en la oferta y la demanda de los diferentes bienes y
servicios. El consumidor está dispuesto a pagar por los bienes y servicios que
consume de acuerdo a los ingresos monetarios que percibe por su trabajo.
Es en el mercado donde se reducen los costos de intercambio, también
llamados costos de transacción.

La elección entre una serie de alternativa ocasiona que cada elección que se
hace signifique el sacrificar otra elección. Es decir, cada elección implica
renunciar a otra oportunidad de hacer o usar otra cosa. El valor de elección
entre opciones se representa por el costo de sustitución –es el valor más alto
que deberá sacrificarse para obtener algo o para satisfacer un deseo-.
ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE GRÁFICAS

Para el estudio de la economía se hace uso de las gráficas que sirven para
representar de forma más sencilla el funcionamiento de un sistema
económico. Es decir, para explicar el comportamiento de una variable, o bien
para examinar las relaciones que se establecen entre variables.

Una gráfica cumple la función de una imagen y es uno de los medios que
permiten comunicar información estadística.
Tipos de Gráficas

Existen dos tipos de gráficas:

1. Gráficas de una variable. Son gráficas que sólo suministran información


acerca de una sola variable y que puede ser útil para mostrar cómo
evoluciona la misma, o como cambia de persona a persona. Sin embargo, la
información que transmite puede ser limitada. Esta información se puede
representar en gráficas de pastel, de barras o de líneas.

2. Gráficas de dos variables. Son gráficas que muestran la relación entre dos
variables a través del sistema de coordenadas. Por lo que las gráficas
pueden ser de puntos dispersos, o bien, de curva continua, o gráficas con
más de una curva.
Construcción de Gráficos

En la construcción de gráficas de una sola variable se puede utilizar el eje de


coordenadas para mostrar series de tiempo, generalmente en el eje de las
abscisas muestra el tiempo o periodo; y en el de las ordenadas se presenta
la variable económica de interés.
El eje de coordenadas constituye la estructura de una gráfica y son dos
rectas numeradas cruzadas, donde la línea horizontal se le denomina eje
de las “x” o de abscisas y aumenta el valor de izquierda a derecha iniciando
en el cruce con la línea vertical.

- +
X
Eje de abscisas
La línea vertical se le conoce como eje “y” o de ordenadas y aumenta de
abajo hacia arriba e inicia en donde corta con el eje de abscisas.

Y
+
Eje de ordenadas
-
Los valores que van a la izquierda del eje “x” y por abajo del
eje “y” son negativos. Como la mayoría de la información
numérica en economía es positiva, generalmente se utiliza el
cuadrante positivo.
Las gráficas de dos variables generalmente utilizan el eje de las
coordenadas y, la información numérica acerca de las dos variables
proviene de una ecuación o de una tabla.

La ecuación o tabla define la relación entre las variables especificando


exactamente como corresponde al conjunto de valores de una al conjunto
de valores de la otra.

Estos valores se presentan en parejas y se les denomina pares ordenados


o coordenadas y corresponde a un punto en el gráfico.
Todas las coordenadas son definidas en el gráfico y después se unen
formando una línea o una curva.

Matemáticamente al conjunto de puntos continuos en una gráfica se le


denomina curva independiente si es curva o línea, los economistas utilizan
en éste sentido el término de curva.
Utilidad de las Gráficas

Las gráficas permiten:

1. Expresar visualmente el comportamiento de una variable.


2. Expresar visualmente la relación entre variables y determinar algunos
rasgos clave de las mismas, de tal forma que las conclusiones pueden
servir para crear modelos explicativos.
3. Pueden ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos,
con los hechos; esto elaborando la representación gráfica de ambos.
4. Permiten analizar conceptos económicos.
5. Facilita el análisis de las tendencias históricas.
Tipo de relaciones entre las variables

1. Relación directa o positiva: Cuando una variable aumenta, la otra


variable también aumenta.

2. Relación negativa o inversa: Cuando aumenta una variable, la otra


variable disminuye.

3. Variables independientes o no relacionadas: Cuando una variable


aumenta o disminuye, la otra permanece sin cambio.
Cálculo de la Pendiente de una Línea

La pendiente de una curva sirve para determinar el efecto matemático


exacto de un cambio en una variable sobre una segunda variable. La
pendiente de una línea indica qué tanto cambia la variable vertical con un
incremento dado en la variable horizontal. Los cambios entre dos variables
puede ser positivo, negativo, cero o indefinida; también puede ser constante
o cambiante. Para su cálculo se sustituyen los valores de las coordenadas
de los dos puntos en la fórmula de la pendiente.

Cambio de variable Y Y2 – Y1 Y
Pendiente = = =
Cambio de variable X X2 – X1 X
La pendiente de una línea recta es constante, lo que quiere decir que
es la misma entre dos puntos cualesquiera de la recta. En el caso de la
pendiente de una línea curva es cambiante, por lo que debe ser
calculada en cada punto o con intervalos colocados sobre la curva, por
lo que se tendrá que buscar la pendiente de la recta tangente a la curva
de ese punto. La pendiente de una recta horizontal es cero y la de una
vertical es indefinida.
2. FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

EL MERCADO

En una economía de libre mercado (sistema capitalista) se da la presencia


de dos agentes económicos –empresa y familia- considerados como un
motor de la economía.

Las empresas –oferentes- producen bienes y servicios para satisfacer


necesidades o deseos de las familias –demandantes-, estos agentes se
relacionan entre sí para formar el flujo circular de la economía de mercado.
El mercado es creado por los agentes económicos en cada una de sus
transacciones; ya sea como oferentes o como demandantes, todos participamos
creando el mercado.

Clasificación de mercados

 GEOGRÁFICO.
 TIPO DE CLIENTE.
 TIPO DE PRODUCTO.
 TIPO DE RECURSO.
 GRUPOS DE NO CLIENTES.
 COMPETENCIA.
 GEOGRÁFICO

Laura Fischer y Jorge Espejo, establecen que las empresas tienen identificado
geográficamente su mercado:

 Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el


extranjero.

 Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el


intercambios de bienes y servicios.
 Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no
coincide de manera necesaria con los límites políticos.

 Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en


áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

 Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad


relativamente grande.

 Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos


centros comerciales dentro de un área metropolitana.
 TIPO DE CLIENTE

Estos mismos autores establecen por tipo de cliente:

 Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios


son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que
compra una lavadora para su hogar.

 Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas


u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para
la producción de otros bienes y servicios.
 Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u
organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios,
por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

 Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del
sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus
principales funciones para mantener la seguridad y otros.
 TIPO DE PRODUCTO

 Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o


individuos que requieren de productos tangibles.

 Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u


organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que
pueden ser objeto de transacción.

 Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan


constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado.
 Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y
personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para
instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También
está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar
una vacación, recrearse en un determinado lugar, etc.
 TIPO DE RECURSO

Según Kotler, el mercado de recursos, se divide en:

 Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u


organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y
servicios.

 Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por


tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar
empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o
servicios.
 Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e
individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar
nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para
comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar,
etc...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de
devolver el dinero que se han prestado.
 GRUPOS DE NO CLIENTES

Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no


clientes:

 Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas


habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo,
para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un
representante (presidente de la junta de vecinos u otro).
 Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos
a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de:
1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro
(educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que
financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones
familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas
que donan fondos para causas benéficas o de interés social.
 COMPETENCIA

Según la competencia de mercado:

 COMPETENCIA PERFECTA: Existe un gran número de vendedores y consumidores,


ninguno tiene la posibilidad de influir sobre el precio de mercado. El producto que
se intercambia es homogéneo. Ante los ojos de los consumidores el servicio o
producto que le venden los oferentes es idéntico. Los agentes que intervienen en
el mercado tienen perfecto conocimiento del mismo. Existe perfecta movilidad de
los factores. Las empresas que participan en este mercado pueden entrar y salir
del mismo fácilmente. Ejemplo: Zanahorias, Jitomate, etc.
 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

Existe un gran número de vendedores y consumidores. El producto que se


intercambia es heterogéneo, es decir, los productos que se intercambian tienen
ante los ojos del consumidor ciertas diferencias, pero se comportan como
sustitutos cercanos. La empresas al ofrecer un producto diferenciado tienen cierto
poder para fijar el precio. Existe perfecta movilidad de los factores. Las empresas
que participan en este mercado pueden entrar y salir del mismo fácilmente.
Ejemplo: libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos.
 OLIGOPILIO

Hay pocos vendedores en el mercado. El producto que ofrecen puede ser


homogéneo o heterogéneo. Existen barreras a la entrada en el mercado (Nuevas
empresas tienen dificultades para entrar al mercado). Las empresas tienen poder
para fijar el precio de sus productos. Ejemplo: Telefonía Móvil, Refresqueras,
Cerveceras.
 MONOPOLIO

Hay un solo vendedor. El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien
que se comporte como sustituto del mismo. EL monopolista tiene total poder de
fijación del precio de su mercancía. Ejemplo: CFE, Ferrocarriles Mexicanos, etc.
Demanda

Su principal propósito es determinar cuáles son las fuerzas que afectan los
requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la
posibilidad de participación del producto o servicio del proyecto en la satisfacción
de dicha demanda.

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir.
Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar
realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la
compra constituye una acción.
La cantidad demandada de un bien que los consumidores desean y pueden
comprar se denomina demanda de dicho bien.

La cantidad que un individuo demandará de un bien dependerá fundamentalmente


del precio. Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. (la
información sobre la cantidad demandada y el precio se anota en una tabla llamada
tabla de demanda).
ejemplo:

Supongamos que solo hay dos integrantes en un mercado “X” y “Z”, ambos
compradores de el articulo “J” consumen y pagan un precio según la tabla
siguiente:

Precio Cantidad de Cantidad de Demanda del


del artículos artículos mercado Así, la cantidad
articulo demandados por demandados por
J X Z demandada del
mercado será la
1 10 8 18 suma, de los
1.5 8 7 15 artículos
2 7 5 12 demandados
2.5 5 4 9 por los clientes.
3 0 2 2
La curva de demanda:

La curva de la demanda es la representación grafica de la relación existente entre el


precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, se
supone que se mantienen constantes todos los demás factores que puedan afectar
a la cantidad demanda, excepto el precio.

La curva de demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el


precio y la cantidad demandada, que se conoce como ley de la demanda.
Es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada,
en el sentido de que, cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandada,
mientras que, cuando aumenta el precio, se disminuye la cantidad demandada.

 Efecto sustitución y efecto renta:

Para explicar la relación inversa existente entre el precio y la cantidad se puede


recurrir al efecto sustitución y al efecto renta.
Efecto sustitución:

Cuando aumenta el precio de un bien, algunos consumidores que previamente lo


adquirieron dejaran de hacerlo o lo compraran en menor cantidad, lo sustituirán por
otro bien que no se haya encarecido.

Sí aumenta el precio de autobús, la gente utilizara más otro transporte, pues el


autobús ahora resulta más caro con relación al precio del otro transporte. Este hecho
se conoce como efecto sustitución y refleja la incidencia de un cambio en el precio
relativo, es decir, el precio de un bien respecto a otro bien.
Efecto renta:

Cuando aumenta el precio de un bien, además de consumir menos de ese bien


porque se sustituye por otros, los consumidores demandaran menos unidades porque
la capacidad o poder adquisitivo de la renta de que disponen se reducirá como
consecuencia de la elevación del precio.

Si el precio de la carne se eleva un 40% y en nuestro presupuesto para la semana el


gasto en carne era de 100 pesos, ahora tendríamos 40 pesos menos para hacer frente
a todos nuestros gastos (suponiendo que consumiríamos la misma cantidad de carne).
La consecuencia será que, debido al aumento del precio de la carne, tendremos una
menor capacidad adquisitiva (menor renta real) y consumiremos una menor cantidad
de todos los bienes, incluida la carne. Esto se conoce como efecto renta.
La función de la demanda:

En la demanda de un bien no solo influye el precio. Al presentar el efecto renta, ya


se a reconocido que las alteraciones de la renta inciden en la demanda. Pero
también lo hacen los precios de otros bienes. De hecho, al hablar sobre el efecto
sustitución, se vio como el aumento del precio de un bien (viajar en autobús) incidía
en la demanda de otros bienes (otro medio de transporte). Además la demanda que
cualquier individuo realizará estará condicionada por sus gustos. La función de
demanda recoge esta relación entre la cantidad demandada de un bien y las
variables que influyen en su consumo.
La función de demanda es la relación matemática existente entre la cantidad
demandada de un bien (Qa), su precio (Pa), la renta (Y), los precios de otros bienes
relacionados (Pb) y los gustos (G).

Qa=f(Pa,Y,Pb,G)
Cantidad de artículos demandados por X Cantidad de artículos demandados por Z
3 3

2.5 2.5

2 2

1.5 1.5

1 1

0.5 0.5

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Demanda del mercado


3

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Actividad 2

Realiza una encuesta a 5 personas sobre la compra de prendas de vestir, realiza un


cuadro de datos y grafica la curva de demanda.

Se entregara máximo el día, 05 de Noviembre de 2021, antes de las 24 hrs.

El medio de entrega será por correo. ogarciat@universidad-interglobal.edu.mx


La Oferta

El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean
producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda,
al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia
entre ofrecer y vender.

Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que Vender es


el hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los
productores.
La información sobre la cantidad ofrecida de un bien y el precio aparece recogida
en la tabla de oferta. La tabla de la oferta individual recoge las distintas
cantidades que un productor desea ofrecer para cada precio, por unidad de
tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

Una tabla de oferta del mercado representa, para unos precios determinados, las
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precio muy bajo,
los costes de producción no se cubren y los productores no producirían nada;
conforme los precios van aumentando, se empezarán a lanzar unidades al
mercado y, a precios más altos, la producción será mayor, pues se obtendrán
beneficios. Con precios elevados, nuevas empresas podrían considerar
interesante producir el bien, lo que también contribuiría a una mayor oferta en el
mercado.
ejemplo:

Supongamos que solo hay dos integrantes en un mercado “X” y “Z”, ambas
empresas de el articulo “J” ofrecen sus productos según la tabla:

Precio del Cantidad de Cantidad de Oferta


artículos artículos
articulo J ofrecidos por X ofrecidos por Z del mercado
Así, la cantidad
1 0 1 1 ofrecida al
1.5 2 2 4 mercado será la
2 4 3 7 suma, de los
artículos
2.5 6 4 10 ofertados por las
3 8 5 13 empresas.
Como se deduce del ejemplo anterior, cuanto mayor es el precio de los bienes y
servicios, mayor son los deseos de venta de estos. Esta relación directa entre
precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y
servicios son producidos por empresas con el objetivo fundamental de obtener
beneficios. Y el precio relativo de un producto con respecto a los demás bienes es
un determinante de los beneficios.

Ley de la oferta:

“Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, más beneficiosa será su


producción y mayor la cantidad ofrecida”.
El hecho de que la curva de la oferta tenga pendiente creciente también se puede
justificar apelando a la ley de los rendimiento decrecientes.

“A partir de un determinado nivel, si se desea aumentar la producción de un bien,


habrá que añadir mayores cantidades relativas de mano de obra, lo que hará que
aumenten los costos y, consiguiente, el precio que debe fijar la empresa para que
le resulte interesante aumentar la producción”.
Cantidad de artículos ofrecidos por X Cantidad de artículos ofrecidos por Z
3.5 3.5

3 3

2.5 2.5

2 2

1.5 1.5

1 1

0.5 0.5

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

Total de oferta del mercado


3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Para trazar la curva de oferta nos centramos en la cantidad y el precio del
producto ofrecido, suponiendo qu elas demás variables explicativas permanecen
constantes. En términos matemáticos la relación entre cantidad ofrecida de un
bien, su precio y demás variables explicativas se conoce como función de oferta.

la función de oferta establece que la cantidad ofrecida del bien en un periodo de


tiempo concreto (Qa) depende del precio de ese bien (Pa), de los precios de los
factores productivos (r), de la tecnología (z) y del número de empresas que
actúan en este mercado (H). De esta forma, podemos escribir la función de oferta
siguiente:

Qa= O (Pa, r, z, H)
Punto de equilibrio.

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos


planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y
oferta en un mercado en particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la
coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general, un precio
arbitrario no logra que los planes de demanda y oferta coincidan. Solo en el punto de
corte de las curvas de oferta y demanda se dará esta coincidencia y solo un precio
podrá proporcionar un pleno acuerdo entre productores y consumidores. A este
precio lo denominamos precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada,
comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.
A cualquier precio mayor que el de equilibrio, la cantidad que los productores
desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir y,
debido a la presión de las existencias no vendida, la competencia entre los
vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.
Por el contrario, si el precio es menor que el equilibrio, los compradores que no
hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran al alza el
precio tratando de adquirir la cantidad deseada. La escasez genera un presión
ascendente en el precio.
Precio del Cantidad de Cantidad de
artículos artículos
articulo J demandados ofertados
1 13 1
1.5 10 4
2 7 7 3

2.5 4 10 Excedente
2.5
3 1 13
2
2

1.5 Escasez
1

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Cantidad demandada desplazamiento


Exceso de oferta o excedente: Exceso de demanda o escasez:
es la situación en la que la es la situación en la que la
cantidad ofrecida es mayor que cantidad demandada es mayor
la demandad. que la ofrecida.

Precio (P) Cantidad Cantidad Escasez o Preción


demandada ofrecida excedente sobre el
(D) (O) precio
1.5 10 4 Escasez Alza
2.0 7 7 - -
2.5 4 10 Excedente Baja
CÓMO CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
La fórmula para obtener el punto de equilibrio es: 
CF
P.V.U – C.V.U.
CF: costos fijos
P.V.U: precio de venta por unidad
C.V.U: costo de venta por unidad

ejemplo:
Una empresa vende X producto en $100.00 con un costo variable por unidad de
$85.00, el costo fijo es de $210.50

210.50 / 100 – 85 = 210.50/15= 14.03

La empresa necesitaría vender 14.03 unidades de su producto a $100 para alcanzar


el punto de equilibrio.
ejemplo:

Calcular y graficar, el punto de equilibrio del mercado X, representado por:


Q= 800 – 6P
Q= 200 + 4P
y que pasaría si el precio fuera de $80.00 o $55.00
O D
Q=Q
Paso 1: Hallar el precio Paso 2: Hallar la cantidad igualatoria

200+4P = 800-6P= D O
4P+6P = 800-200= 800 - 6(60) = 200 + 4(60) =
10P=600 = 800 - 360 = 200 + 240 =
P = 600/10 = 440 440
P= 60
Paso 4: Si el precio fuera $80
Paso 3: Graficar D O
800 - 6(80) = 200 + 4(80) =
800 - 480 = 200 + 320 =
P D 320 520
O
80 520-320= 200
60 PE
Paso 5: Si el precio fuera $55
55 D O
800 - 6(55) = 200 + 4(55) =
800 - 330 = 200 + 220 =
440 Q 470 420
420-470= -50
Actividad 3

Completa el siguiente ejercicio realizando, las tablas, grafica los puntos,


determina el precio y la cantidad de equilibrio y de igual manera grafícalo y por
ultimo determina la situación de mercado y el tipo de presión sobre los precios.

La empresa Patito S.A. de C.V.; vendedora de impresoras en 3D, a recolectado los


siguientes datos y requiere conocer la situación del mercado.
Precio de su Cantidad Cantidad
impresora demandada ofrecida
50 90 180
40 100 160
30 120 120
20 150 70
10 200 0
Actividad 3

La empresa Patito S.A. de C.V.; vendedora de impresoras en 3D, a determinado


las siguientes ecuaciones:

Q= 1500 – 35P
Q= 1100 + 15P

Hallar el punto de equilibrio, graficar y determinar que pasaría si el precio fuera


de $40 o $30.
P O
D
40
30
8 PE

5
Q
0 100 450 1220 1550 1700
Q=1500 – 35(5)
Función de la Demanda
Es la representación matemática entre la cantidad demandada y el precio. Se
calcula con la formula Punto Pendiente:
y – y1 = m (x – x1) q – q1 = m (p – p1)
y = Variable dependiente
x = Variable independiente
m = pendiente.

y2 – y1 q2 – q1
m=
x2 – x1 = m=
p2 – p1
ejemplo:
Hallar la ecuación de la demanda del siguiente producto.

q2 – q1
q – q1 = m (p – p1) m=
p2 – p1
Precio Cantidad
producto Z demandada
25 40
28 - 40 30 28
m=
30 - 25 q = -2.4p + 60 + 40
q – q1 = m (p – p1)
-12 q = 100 -2.4p
m= q – 40 = -2.4 (p – 25)
5
m = -2.4 q – 40 = -2.4p + 60
Función de la Oferta
Es la representación matemática entre la cantidad ofrecida y el precio. Se calcula
con la formula Punto Pendiente:
y – y1 = m (x – x1) q – q1 = m (p – p1)
y = Variable dependiente
x = Variable independiente
m = pendiente.

y2 – y1 q2 – q1
m=
x2 – x1 = m=
p2 – p1
ejemplo:
Hallar la ecuación de la oferta del siguiente producto.

q2 – q1
q – q1 = m (p – p1) m=
p2 – p1
Precio Cantidad
producto Z ofrecida
25 70
80 - 70 30 80
m=
30 - 25 q = 2p – 50 + 70
q – q1 = m (p – p1)
10 q = 20 + 2p
m= q – 70 = 2(p – 25)
5
m= 2 q – 70 = 2p – 50
Actividad 4

Calcula la ecuación de la demanda y de la oferta de los siguientes ejercicio.

a) Precio Cantidad
c) Precio Cantidad
producto Z demandada producto Z Ofrecida
15 50 50 20
20 35 70 55

b) Precio Cantidad
d) Precio Cantidad
producto Z demandada producto Z Ofrecida
350 8 30 23
400 2 60 40
Actividad 4

Con las ecuaciones determinadas anteriormente con los ejercicios a) y c),


determina el punto de equilibrio del producto z y grafícalo.
Cambio en las condiciones de mercado.

Hasta ahora hemos estudiado el mecanismo de mercado centrándonos en como


la oferta y la demanda de un determinado bien se ajusta en función del precio
para alcanzar el equilibrio.

Hemos supuesto que todos los factores que inciden sobre la demanda y la oferta,
excepto el precio, permanecían constantes. Pero ahora vamos a analizar los
efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de alteraciones en factores,
tales como la renta o los precios de bienes relacionados.
Desplazamiento en la curva de demanda.

La curva de demanda de un bien, como ya hemos visto, se traza manteniendo


constantes todos los factores que inciden sobre la demanda, excepto el precio del
bien considerado. Por ejemplo, al determinar qué cantidad de mantequilla se
desea demandar a diferentes precios, suponemos que los factores, a excepción
del precio, que afectan a la demanda de mantequilla permanecen inalterados, lo
que motivará desplazamientos de la curva de demanda de mantequilla.

De estos factores, los más importantes son los siguientes:


 La renta (ingreso) de los consumidores.
 Los precios de los bienes sustitutos o complementarios.
 Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.
3

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad demandada desplazamiento

La curva de demanda de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los


factores que inciden en la demanda distintos al precio. Cuando se altera el
precio, lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda,
no un desplazamiento.
 La renta (ingreso) de los consumidores.

Si la renta de un consumidor se incrementa, este normalmente deseará gastar


más y demandará una mayor cantidad de (casi pero no todo) los bienes.
Precisamente, este hecho nos permite establecer la distinción entre bienes
normales y bienes inferiores.

Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada para cada uno de los
precios se incrementa cuando aumenta la renta.

Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando


aumenta la renta.
Leche, Huevos,
Primera ropa, etc.
necesidad
Normal
Carro deportivo,
Renta Lujo pantalla de xx
(ingresos) pulgadas, etc.

Inferior Mortadela, margarina,


transporte publico, etc.
 Bienes sustitutos o complementarios.

En el caso de la mantequilla y la margarina, se tratan de dos bienes sustitutos.


La carne de cerdo y la de res, el té y el café, los taxis y los autobuses, son
también parejas de bienes sustitutos y, como ellos, existe un número casi
infinito.

Ejemplos de bienes que tienden a utilizar conjuntamente, esto es, que son
complementarios en el consumo, pueden ser: los automóviles y la gasolina, el
café y la leche, los zapatos y los cordones, la cerveza y las aceitunas.
Mientras que la subida del precio de un bien sustituto desplaza la curva de
demanda del otro bien hacia la derecha, la subida del precio de un bien
complementario la desplaza hacia la izquierda. Así, al aumentar el precio de la
gasolina, los consumidores reducirán su demanda de automóviles, para todos
los precios.

Los bienes son sustitutos si la subida del precio de uno de ellos eleva la
cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio.

Los bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos reduce
la cantidad demandada del otro.
 Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.

Los gustos también experimentan alteraciones que pueden ocasionar


desplazamientos en la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores
se pueden alterar simplemente porque los gustos se modifiquen con el
transcurso del tiempo, o bien por campañas publicitarias dirigidas a lograr este
objetivo.

Por ello, si varían los gustos en el sentido de que se desee demandar una mayor
cantidad de un determinado producto, se originara un desplazamiento de la
curva de demanda hacia la derecha, mientras que si la modificación de las
preferencias es en sentido contrario, el desplazamiento será hacia la izquierda.
Desplazamiento de la curva de oferta.

La curva de oferta de un bien, se traza manteniendo constantes los demás


factores distintos del precio del bien.

De estos, los más significativos son:

 Los precios de los factores productivos.


 La tecnología disponible.
 Las expectativas sobre el fututo del mercado.
 El precio de los demás bienes.
La variación de cualquiera de estos elementos alteran la cantidad ofrecida a
cada uno de los precios y, en consecuencia, hacen que se desplace la curva de
oferta.

Lac curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los


factores que inciden en la oferta distinto del precio en cuestión, por ejemplo,
los precios de otros bienes, los precios de los factores productivos o la
tecnología. Cuando se altera el precio, lo que tiene lugar es un movimiento a lo
largo de la curva de oferta, no un desplazamiento.
 Los precios de los factores productivos: Una reducción en los salarios de los
trabajadores empleados en una fabrica de libros permitirá que la misma
cantidad de libros que antes se fabricaban se puedan producir a un precio
menor. En términos gráficos la caída de los precios, cualquiera que sea la
cantidad de libros producidos, provocará un desplazamiento hacia la derecha
de la curva de oferta.
 La tecnología disponible: una mejora en la tecnología utilizada en la fabrica
de libros puede reducir los costos de producción. Esto permite que las
empresas puedan ofrecer las mismas cantidades de libros que antes, a un
precio menor.

 Un aumento en el número de empresas ofertantes: la mejora de las


expectativas en un sector determinado, como puede ser en el de la
producción de libros, puede impulsar la entrada de empresas en este sector,
lo que se traduciría en aumento en la oferta de libros.
3
O1
O2
desplazamiento
2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

O1 O2
Elasticidad – precio de la demanda y elasticidad de la oferta

La elasticidad precio de la demanda (Ep) mide el grado en el que la cantidad


demandada, es decir, los consumidores, responden a la variación del precio de
mercado. Se expresa como el cociente entre la variación porcentual de la
cantidad demandada del bien producido por una variación de su precio en 1%,
manteniéndose constante todos los demás factores que afectan a la cantidad
demandada.

La elasticidad-precio mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante


alteraciones en el precio. Dado que la curva de la demanda tiene pendiente
negativa, la elasticidad-precio de la demanda siempre tiene signo negativo.
Elasticidad de la demanda: categorías y casos extremos

Elástica: Ep > 1
Elasticidad unitaria: Ep = 1
Inelástica: Ep < 1
Completamente rígida: Ep = 0
Perfectamente elástica: Ep = ∞
La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genere un
aumento porcentual mayor de la cantidad (Ep=2).

Será unitaria cuando la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de


la cantidad será igual (Ep = 1).

Será inelástica cuando una reducción porcentual del precio suponga un aumento
porcentual menor de la cantidad (Ep=0.5).

La curva de demanda será perfectamente inelástica o rígida cuando una reducción


porcentual del precio no suponga ninguna variación en la cantidad (Ep= 0).

Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita (Ep =∞).
Para calcular la elasticidad-precio de la demanda (Ep) puede utilizar la siguiente
expresión:
(Variación porcentual de la
cantidad demandada)

Q2 – Q1 Q
Q1 * 100
Q
Ep = =
P2 – P1 P
* 100
P
P1
(Variación porcentual del precio)
Dado que el precio y la cantidad demandada siempre varían en sentido
contrario, la elasticidad de la demanda siempre es negativa.

Sin embargo, normalmente , la elasticidad-precio de la demanda se expresa en


términos absolutos, esto es, sin el signo negativo. Es como si multiplicáramos el
resultado de aplicar la fórmula por -1 para hacer que siempre sea positivo.
Precio Demanda
Ejemplo: 3 180
5 100

180 – 100
100 (0.80)*100
Ep = = =
3–5 (-0.40)*100
5
80
= = -2(-1) = 2
-40
Actividad 4

A un precio de 15 pesos la cantidad demandada de un determinado bien es de 150


unidades. Si el precio aumenta a 22.50, la cantidad demandada disminuye a 112.5
unidades.

Realiza la tabla y la grafica.


Calcula el valor de la elasticidad-precio
Explica de que tipo de elasticidad se trata.
Precio Demanda
20

15 150
22.5 112.5

112.5 150 -37.5 -0.25 -25 10


-0.5 0.5
22.5 15 7.5 0.5 50

El valor obtenido es inferior a la unidad (0.5),


por tanto la demanda es inelástica lo que 0
0 50

significa que una variación porcentual del


precio provoca una variación porcentual menor
y de signo contrario en la cantidad demandada.
Elasticidad arco de la demanda Es la elasticidad promedio
entre dos puntos de la curva
Diferencia
de la demanda. Esta se calcula
Q de la siguiente manera:
entre los
P
puntos

Q
Q
1
Q1 + Q2 Q1 + Q2 2 Q Q2 – Q1
2 2 1 (Q1 + Q2) Q1 + Q2
Epd = = = =
P P 2 P P2 – P1
P1 + P2 1 1 (P1 + P2) P1 + P2
2 P1 + P2
2
7

Ejemplo:
G
Precio Demanda 6

0 60
1 50 5
F
2 40
3 30 E
4
4 20
5 10
D
6 0 3

C
2

“Determinar la elasticidad B
1
arco de demanda del
punta A y B” A
0
0 10 20 30 40 50 60
Q2 – Q1 50 – 60 – 10
Q1 + Q2 60 + 50 110 -10
E A,B = = = = = .09
P2 – P1 1–0 1 110
P1 + P2 0+1 1

Q2 – Q1 40 – 50
Q1 + Q2 50 + 40
E B,C = = = .33
P2 – P1 2–1
P1 + P2 1+2
Actividad 5

El precio de 6 artículos equivale a 100 pesos y sabemos que aumenta y disminuye en


10 pesos por cada 2 artículos.

Determina la tabla y realiza la grafica.


Determina la elasticidad de arco entre el punto B y C
Determina la elasticidad de arco entre el punto E y F
La elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta es la variación porcentual que experimenta la cantidad


ofrecida de un bien cuando varía un 1%, permanecido los demás factores constantes.
Depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen
del bien.

Cálculo de la elasticidad de la oferta:

Cambio porcentual en la cantidad ofrecida


Eo =
Cambio porcentual del precio
Teniendo en cuenta la similitud con la elasticidad de la demanda, solo comentaremos
los casos extremos.

• La elasticidad de la oferta es cero: esto es, la oferta es perfectamente inelástica


cuando la curva de oferta es vertical. En este caso la cantidad ofrecida no
aumentara, independientemente de lo que suba el precio (hay una cantidad fija
que no puede aumentar, por mucho que suba el precio.

• La elasticidad de la oferta es infinita: esto es, la oferta es perfectamente elástica,


cuando la curva de oferta es horizontal. En este caso, el precio es como mínimo Po,
si bien a este precio los oferentes están dispuestos a vender toda la cantidad que
se demande.
a) Cuando la oferta es
completamente
inelástica, la cantidad
ofrecida no aumenta
independientemente
del precio.

b) Cuando la oferta es
perfectamente elástica,
los oferentes están
dispuestos a vender la
cantidad que se
demande al precio.
Teoría de costos

Los costos de producción son cruciales para determinar las decisiones de las
empresas con respecto a la oferta.

Para dirigir una empresa de forma rentable un directivo actúa como un economista y
tiene en cuenta todos los costos relevantes, a saber los costos explícitos e implícitos.

Sin embargo es posible que este mismo directivo instruya al contable de la empresa
para que calcule los costos de tal forma que cumplan con la legislación fiscal y con
otras leyes a fin de que los estados financieros resulten atractivos para los
accionistas.
Los costos explícitos vienen dados por los pagos directos que realiza la empresa para
adquirir los factores productivos de sus procesos de producción, durante un período
de tiempo que puede ser un año. Estos son por ejemplo, los salarios de los
trabajadores, la retribución de los directivos, el pago por la adquisición de materia
prima, etc. Sin embargo las empresas utilizan factores productivos que no pueden
tener un precio explícito. Estos costos implícitos, pueden ser el valor del tiempo del
propietario de la empresa y el valor de otros recursos utilizados.
¿Como se define el termino costo?

 Lo que es preciso pagar o sacrificar para obtener algo, ya sea mediante la


compra, el intercambio o la producción.

 Es lo que hay que entregar a cambio para obtener los diversos insumos que se
necesitan para la producción de un bien o prestación de un servicio.
Costos implícitos
Costos “no implican
Costo contable
económicos desembolso de
dinero”

Gastos directos Considera el costo de oportunidad.


Costos históricos “la remuneración que recibiría el
Depreciación Costos explícitos factor en su mejor empleo
Amortización “la firma paga alternativo”
por ellos”
Beneficio contable= Ingresos totales – costos explícitos

Beneficio económico= Ingresos totales – costos explícitos- costos implícitos

Ejemplo: Una empresa administrada por su propietario, en un local propio obtuvo un


ingreso total anual de $ 87,550; para ello se utilizó maquinaria propia, insumos con un
costo de $ 12,000 y se pagaron $ 17,000 por concepto de sueldos y salarios.

Ingresos totales = 87,550


Ingresos totales = 87,550
Costo de los insumos= 12,000
Costo de los insumos= 12,000
Costo de la mano de obra = 17,000
Costo de la mano de obra = 17,000
Costos implícitos= (40,970)
Beneficio Contable= 58,550
Beneficio económico= 17,580
Uso alternativo de los
recursos propios

• Sueldo devengado por administrar otra empresa $ 24,000 anual


• Alquiler de la maquinaria $ 5,500
• Alquiler del local $ 11,470
• Total costos implícitos= 40,970
Costos a corto
plazo

En el corto plazo, la empresa no puede variar algunos de sus factores productivos,


como por ejemplo el capital. Por tanto suele ser más caro que la empresa aumente
la producción a corto plazo que a largo plazo. En el corto plazo se supone que los
precios de los factores de producción se mantienen constante.
Clasificación de los costos

 Costos Fijos
 Costos variables
 Costos totales
 Costo marginal
• Costos Fijos: son aquellos cuya cuantía permanece constante
independientemente del nivel de producción. Según Mochón (2001), son los
costos de los factores de producción fijos de la empresa. Ejemplo: alquiler del
local comercial, servicios públicos, sueldo del personal directivo, prima del
seguro de la empresa, entre otros.

• No están ligados al nivel de producción de un articulo.

CF= C1+C2+C3…
• Costos Fijos promedio: es el costo por unidad

CF
CFp=
Unidades producidad
• Costos Variables: son aquellos cuya cuantía varía según el nivel de producción.
Según Mochón (2001), son los costos que dependen de la cantidad empleada
del insumo variable. Dado que en el corto plazo para incrementar la
producción se aumenta el uso del factor variable, dichos costos también
aumentan. Ejemplo: contratación de mano de obra no calificada, gasto en
materia prima y combustible, entre otros.

CV= Pi * IV

Donde: Pi: precio del insumo


IV: insumo variable
• Costos Variable promedio: es el costo por unidad.

CV
CVp=
Unidades producidad
• Costos Totales: se obtienen sumando los costos fijos más los costos
variables.

CT= CF + CV

Donde: CT: Costo total


CF: Costo fijo
CV: Costo variable
Costos Totales Promedio: Es el valor que cuesta normalmente producir un
producto.

CT
CTp=
Cantidad de productos producidos

Ejemplo: la empresa X tiene un costo 100


total de $100 pesos y produce 50 piezas
CTp= =2
50
al día del producto ¿Cuál seria el CTP?
Costo marginal

Costo Marginal (CMa): se define como el aumento del costo total ligado a la
producción de una unidad adicional del bien. (Mochón, 2001). Consiste en la
variación del costo total cuando el producto varía en una unidad, se calcula
mediante la siguiente fórmula:

CT2 – CT1
CM=
Q2 – Q1
Costos a largo plazo

En el largo plazo todos los factores de producción son variables y por ende los costos
de producción también. Guarda relación con la planificación estratégica de la firma.

También podría gustarte