Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Unidad 1 Pronosticos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 178

ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II

UNIDAD 1
PRONOSTICOS

Ing. C.P. y M.A. Marco Antonio Rodriguez Rodriguez


INDICE
1. PRONÓSTICOS.
1.1 El mercado y sus tendencias.
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.
1.2 La demanda de satisfactores.
1.2.1 Variaciones y causas.
1.3 Necesidades de pronóstico.
1.3.1 La uniformidad de la producción.
1.3.2 El cliente y sus necesidades.
1.4 Concepto y clasificación de pronósticos de demanda.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.
1.5.2 Suavizamiento.
1.5.3 Análisis de tendencia.
DEFINICION DEL ESTUDIO DE MERCADO
1.5.4 Causales.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
1.6.2 Gráfico.
1.7 Control de pronóstico.
1.8 Plan maestro de producción.
1.9 El modelo japonés.
OBJETIVOS Y GENERALIDADES DEL ESTUDIO
DE MERCADO
El alumno identificara el concepto de mercado y sus tendencias, así
como los satisfactores su demanda de satisfactores y variaciones.
Identificara la necesidad de elaborar pronósticos y lo calculará mediante
métodos cuantitativos y cualitativos para contribuir a la planeación de la
producción.

1. Reconocer los conceptos básicos de pronósticos y sus características


2. Identificar los métodos cuantitativos de pronósticos
3. Comprender el procedimiento para determinar los pronósticos de
acuerdo a diferentes técnicas
4. Seleccionar el método de pronóstico adecuado, determinando su
grado de error

Identificar las características de los pronósticos cuantitativos:


-Suavización
-Proyección de tendencia (regresión lineal)
-Modelos causales
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Concepto.
Conjunto de mecanismos que permiten la interacción
de oferentes y demandantes interesados en negociar
bienes, servicio o factores productivos, que satisfagan
una necesidad a un precio acordado.

Mercado:
El mercado es el conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en la
compra y venta de los bienes y servicios o en la
utilización de los mismos.

Espacio en el que vendedores y compradores obtienen


información sobre bienes y servicios, y en el que realizan
transacciones comerciales.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.
Los economistas identifican estas clases de mercado:
• Mercado de Competencia Perfecta. ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los
vendedores como compradores son precio-aceptantes.

• Mercado de Competencia monopolística. es un tipo de


competencia imperfecta en la que existe un solo vendedor en el
mercado que tiene poder para influir en el precio de su producto.

•Mercado Oligopolio. Es una estructura de mercado en donde


existen pocos competidores relevantes y cada uno de ellos tiene
cierta capacidad de influir en el precio y cantidad de equilibrio.

•Mercado Monopsonio. Es un tipo de mercado en el que existe


un único comprador o demandante, en lugar de varios.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

• Mercado de libre competencia. En donde


cualquier persona o empresa es libre de
participar en una determinada actividad
económica ya sea como vendedor o como
comprador.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Las tendencias y cambios más importantes que se están produciendo


se relacionan con una gran transformación económica, social y
política. Se estructuran en torno a los siguientes puntos:

• Enfoque global, en lugar de enfoque local o nacional. La reducción


de los costos de comunicación y transporte de las redes
internacionales permite que el intercambio de bienes y servicios con
cualquier parte del mundo ya no resulte tan costoso como antes.

• Desarrollo rápido de nuevos productos. Obliga a las empresas a


una rápida reacción y adaptación en el lanzamiento de nuevos
productos que satisfagan demandas en continuo cambio. El ciclo de
vida de los productos se acorta, a la vez que el diseño asistido por
ordenador, la colaboración internacional y el crowdsourcing
contribuyen a poder presentar nuevos productos con mayor
frecuencia.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Mayor énfasis en la calidad. Este hecho conlleva que se


establezcan vínculos más estables con los proveedores que ejercen
un papel fundamental en la cadena de suministro. Pasan a estar
implicados de forma directa en la mejora de los productos y se
convierten en “socios de aprovisionamiento”.

Los procesos de producción se tornan más flexibles. Para


satisfacer a los grandes mercados mundiales, se premia una
“personalización en masa” con una atención añadida en la calidad,
que sustituye a la comercialización de productos estandarizados.

Los envíos just in time (JIT) de lotes más pequeños toman el relevo
con el fin de reducir los costos de inventario. Se dejan de fabricar y
enviar grandes remesas de producto por razón de un alto coste del
capital y un corto ciclo de vida de los productos.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

La delegación de autoridad en empleados y equipos


reemplaza a los puestos laborales especializados del pasado.
La nueva sociedad del conocimiento prepara profesionales
más flexibles y polivalentes que toman responsabilidad de
proyectos completos.

Una sensibilidad creciente por la sostenibilidad y la


ecología están transformando lo que era antiguamente un
enfoque de producción de bajo coste. La toma de consciencia
conlleva un mayor respeto por el medio ambiente y un uso
incrementado de materiales reciclables.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

La demanda de un bien o servicio esta condicionada por


factores controlables y no controlables entre los cuales están
los técnicos (especificaciones, precios, etc.) sociológicos
(gustos del consumidor, cultura entre otros), económicos
(inflación, nivel de vida), tecnológicos (nuevas invenciones) y
políticos (reglamentos, restricciones jurídicas).

Se hace necesario conocer los componentes de la demanda


para analizar así los efectos que esos factores en la misma.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Componente Descripción
Horizontal La fluctuación de los datos en torno de una media
constante

◦ Productividad y nueva tecnología no producen cambios.


1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Componente Descripción
Tendencia Es el componente de largo plazo que representa el
crecimiento o disminución en la serie sobre un
periodo amplio. Estos modelos están representados
por curvas suaves, como las curvas polinomiales.

◦ Productividad creciente y nueva tecnología producen cambios.


◦ El incremento de la población elevan la demanda por productos.
◦ El poder de compra se afecta por la inflación.
◦ Aumenta la aceptación en el mercado de un producto.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Componente Descripción
Cíclico Es la fluctuación en forma de onda alrededor de la
tendencia.

◦ El ciclo del negocio influye sobre la variable.


◦ Cambios en el gusto popular.
◦ Cambios en la población.
◦ Cambios en el ciclo de vida del producto.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Componente Descripción
Estacional Es un patrón de cambio que se repite a sí mismo
año tras año.

◦ El clima influye en la variable de interés.


◦ El año calendario influye en la variable.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

◦ Las fuerzas que generan la serie se han


estabilizado y el medio permanece
relativamente sin cambios.
◦ Se puede lograr la estabilidad haciendo
correcciones sencillas a factores como
crecimiento de la población o la inflación.
◦ La serie se puede transformar en una
serie estable.
◦ La serie es un conjunto de errores de
pronóstico, de una técnica de pronóstico
que se considera adecuada.
1. Pronósticos
1.1 El mercado y sus tendencias.

Componente Descripción
Aleatorio Mide la variabilidad de las series de tiempo
después de retirar los otros componentes.
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.

Se trata de identificar las necesidades de cada segmento


del mercado y valorar cómo se posicionan los
competidores frente a ellas, con el fin de diferenciarse de
sus competidores.

La valorización de necesidades incluyen los atributos


tangibles e intangibles o características de los deseos
del consumidor. Estos atributos y características,
conocidos como el paquete de satisfacciones del
cliente consiste en el producto o servicio central y un juego
de productos y servicios periféricos
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.

De esta forma, las necesidades de mercado pueden ser


agrupadas en las siguientes categorías:

1.Atributos de productos/servicios: características


tales como precio, calidad y grado de personalización
deseada.

2.Sistema de Logistica: características del proceso,


de los sistemas de soporte y de los recursos
necesarios para la entrega del producto tales como
disponibilidad, conveniencia, cortesía, seguridad,
velocidad de entrega y confiabilidad.
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.

3.- Necesidades de volumen: características de la


demanda para el producto, como alto o bajo volumen,
grado de variabilidad en el volumen y grado de
predecibilidad del mismo.

4.- Otras necesidades: características no relacionadas


directamente con las operaciones como son la
reputación o antigüedad de la empresa en el negocio,
soporte posventa, sistemas de contabilidad confiables,
habilidades para inversiones en mercados
internacionales, servicios legales competentes o
capacidad de diseño de productos.
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples  objetivos y  puede


aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales
mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar,
como son:

El mercado:
•Estudios sobre la distribución       
•Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
•Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
•Estudios sobre puntos de venta, etc.

El consumidor:        
•Sus motivaciones de consumo
•Sus hábitos de compra
•Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
•Su aceptación de precio, preferencias, etc.
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.

El producto:      
•Estudios sobre los usos del producto.
•Tests sobre su aceptación
•Tests comparativos con los de la competencia.
•Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

La publicidad:      
•Pre-tests de anuncios y campañas
•Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña,
sobre actitudes del consumo hacia una marca.
•Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.
1. Pronósticos
1.1.1 Los satisfactores, creación, fabricación, vida.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

El concepto más básico en el que se apoya el marketing es el de


necesidades humanas, y define necesidades, deseos y demanda de la
siguiente manera:

Las necesidades son estados de carencia percibida. Incluyen


necesidades físicas básicas de alimentos, ropa, calor y seguridad;
necesidades sociales de pertenencia y afecto, y necesidades
individuales de conocimiento y autoexpresión. Son un componente
básico del ser humano.

Los deseos son las formas que adoptan las necesidades humanas
moldeadas por la cultura y la personalidad individual. Dos personas
pueden necesitar alimento, pero uno puede desear comer una
hamburguesa con papas fritas, y el otro arroz con lentejas. Los deseos
son moldeados por la sociedad en que uno vive, se describen en
términos de objetos que satisfacen necesidades.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

La demanda ocurre cuando el deseo está respaldado por el


poder de compra. La gente tiene deseos casi ilimitados pero
recursos limitados; por tanto, quiere escoger los productos
que le provean de un valor y satisfacción mayores a
cambio de su dinero.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

Beneficios de lograr la Satisfacción de las Necesidades:

Primer Beneficio: El cliente satisfecho, por lo general,


vuelve a comprar. Por tanto, la empresa obtiene como
beneficio su lealtad y por ende, la posibilidad de venderle el
mismo u otros productos adicionales en el futuro.

Segundo Beneficio: El cliente satisfecho comunica a otros


sus experiencias positivas con un producto o servicio. Por
tanto, la empresa obtiene como beneficio una difusión
gratuita que el cliente satisfecho realiza a sus familiares,
amistades y conocidos.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

Tercer Beneficio: El cliente satisfecho deja de lado a la


competencia. Por tanto, la empresa obtiene como beneficio
un determinado lugar (participación) en el mercado.

En síntesis, toda empresa que logre la satisfacción del


cliente obtendrá como beneficios:

1) La lealtad del cliente (que se traduce en futuras ventas),


2) Difusión gratuita (que se traduce en nuevos clientes) y
3) Una determinada participación en el mercado.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

Bien normal es un producto cuya demanda aumenta cuando el


ingreso se incrementa, y a la inversa.

Bien inferior es un producto cuya demanda disminuye cuando el


ingreso se incrementa, y a la inversa. En otras palabras, cuando
el ingreso se incrementa, la curva de demanda de un bien
inferior se desplaza hacia la izquierda.

A medida que los ingresos se incrementan, mucha gente


comprará menos alimentos de marcas genéricas y más de
marcas reconocidas. Será menos probable que compren
automóviles usados y más probable que compren automóviles
nuevos. También será menos probable que alquilen un
departamento y más probable que compren su propia vivienda, y
así sucesivamente.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

El ingreso no es el único factor que provoca un desplazamiento


de la demanda. Otras cosas que la cambian son:

 Gustos y preferencias,
 Composición y el tamaño de la población,
 Precios de los bienes relacionados e incluso las expectativas.

Un cambio en cualquiera de los factores subyacentes que


determinan la cantidad que la gente está dispuesta a comprar a
cualquier precio dado ocasionará un desplazamiento de la
demanda.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

Un Bien Sustituto es un bien o servicio que puede ser


utilizado en lugar de otro bien o servicio. Un bien sustituto con
un precio más bajo provoca una disminución en la demanda de
otro producto.

Por ejemplo, a medida que el precio de las tabletas electrónicas


ha disminuido, la cantidad demandada ha aumentado debido a la
ley de demanda. Puesto que la gente compra tabletas, se ha
producido una disminución en la demanda de computadoras
portátiles, lo cual se puede mostrar gráficamente como un
desplazamiento hacia la izquierda en la curva de demanda de
computadoras portátiles. Un bien sustituto con un precio más alto
tiene el efecto contrario.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

Bienes Complementarios lo cual significa que a menudo se utilizan


juntos porque el consumo de uno tiende a incrementar el consumo
de otro.

Ejemplos son los cereales del desayuno y la leche; los cuadernos y


las plumas o lápices; las pelotas y los palos de golf; la gasolina y los
vehículos utilitarios deportivos; y las cinco maneras de combinar el
tocino, la lechuga, el jitomate, la mayonesa y el pan. Si el precio de
los palos de golf se incrementa, su cantidad demandada disminuye
debido a la ley de la oferta y la demanda, y la demanda de un bien
complementario como las pelotas de golf decrece al mismo tiempo.
De manera similar, el incremento en el precio de los esquís
desplazaría hacia la izquierda la curva de demanda de un bien
complementario como los viajes a los centros de esquí, mientras que
la disminución en el precio de un complemento tiene el efecto
contrario.
1. Pronósticos
1.2 La demanda de satisfactores

7U
1. Pronósticos
1.3 Necesidades de pronóstico

Los pronósticos son importantes en una empresa, ya que es


necesario que toda empresa pueda estimar el comportamiento
futuro de alguna variable ya sea a corto, mediano o largo
plazo, es el punto de partida para la planeación.

Los pronósticos se utilizan para acercarnos información futura y


con ella elaborar un plan de acción, de ahí que las características
de un pronostico sean:

Primera. Todas las situaciones en que se requiere un pronostico,


tratan con el futuro y el tiempo este directamente involucrado.
Así, debe pronosticarse para un punto especifico en el tiempo y el
cambio de ese punto generalmente altera el pronostico.
1. Pronósticos
1.3 Necesidades de pronóstico

Segunda. Otro elemento siempre presente en situaciones de


pronósticos es la incertidumbre. Si el administrador tuviera
certeza sobre las circunstancias que existirán en un tiempo
dado, la preparación de un pronostico seria trivial.

Tercero. El tercer elemento, presente en grado variable en


todas las situaciones descritas es la confianza de la
persona que hace el pronostico sobre la información
contenida en datos.
1. Pronósticos
1.3 Necesidades de pronóstico

Que podemos Pronosticar?


1. Mercadotecnia
• Tamaño del mercado
• Participación en el mercado
• Tendencia de precios
• Desarrollo de nuevos producto

2. Producción
• Costo de materia prima
• Costo de mano de obra
• Disponibilidad de materia prima
• Disponibilidad de mano de obra
• Requerimientos de mantenimiento
• Capacidad disponible de la planta para la producción
1. Pronósticos
1.3 Necesidades de pronóstico

3. Finanzas
• Tasas de interés
• Cuentas de pagos 5.Planeación Estratégica
lentos
• Factores económicos
• Cambios de precios
4. Recursos Humanos
• Costos
• Número de
trabajadores
• Crecimiento de líneas de
• Rotación de personal productos
•Tendencias de
ausentismo
• Tendencia de llegadas
tarde,
1. Pronósticos
1.3 Necesidades de pronóstico

Efectos del ciclo de vida del producto sobre la metodología


del pronóstico.

Sabiendo que todo producto atraviesa por los momentos de


Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación, se deben
utilizar diferentes metodologías para elaborar los pronósticos o
predicciones, en función de los datos disponibles y del horizonte
de tiempo que se avizora.
1. Pronósticos
1.3.1 La uniformidad de la producción

El mejor ajuste suele producirse cuando somos capaces de


fabricar al ritmo que nos demanda el cliente, de manera que
los desperdicios por inventarios o almacenes y por esperas se
reducen al mínimo y al tiempo que se evita la sobre
producción.

Para eliminar el desperdicio, los sistemas productivos tratan de


mantener un flujo de producción uniforme.

Los cambios en la demanda final provocan fuertes variaciones


en el ritmo de producción de la cadena de montaje final, que se
trasladan multiplicadas a las células de producción de
componentes. Las pequeñas variaciones en la demanda
pueden ser absorbidas sin problemas por diferentes sistemas.
1. Pronósticos
1.3.1 La uniformidad de la producción

Sin embargo, cambios más bruscos terminan provocando la


acumulación de existencias o la necesidad de establecer horas
extras para poder cumplir con los objetivos de producción.

Una vía para reducir la incertidumbre pasa por mejorar los


pronósticos de la demanda. Otra alternativa consiste en intentar
equilibrar, en la medida de lo posible, la producción a lo largo del
horizonte de planificación. No se trata de producir la misma cantidad
de cada producto todos los días, sino de mezclar pequeñas
cantidades de distintos productos en la producción diaria.

Así se consigue producir algo de cada artículo todos los días, con lo
que se responde mejor a las variaciones en la demanda. Se logra
también estabilizar la producción de componentes, reducir los niveles
de inventario y apoyar al sistema pull de producción.
1. Pronósticos
1.3.1 La uniformidad de la producción

El mantener una uniformidad en la producción facilita la


planeación y control de todos los elementos relacionados con
ella. Los cambios internos incluyen el ajuste del proceso para
un cierto volumen a través de:

• Cambios en el personal
• Ajuste de equipos y procesos, que pueden incluir la compra
de maquinaria adicional o la venta o arrendamiento de equipo
existente;
• Mejoramiento de los métodos para aumentar la salida, y/o
• El rediseño del producto para facilitar más rendimiento

Las tácticas anteriores pueden ser utilizadas para ajustar la


demanda a las instalaciones existentes.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Los negocios exitosos obtienen beneficios mediante la


comprensión de las necesidades del cliente. Una buena
investigación del cliente ayuda a elegir los productos, a medida
de su comercialización, y desarrollar tácticas de venta para la
gente en su mercado sobre la base de una información fiable y
precisa.

¿Realmente conoces las necesidades del cliente?

Aunque en su investigación de mercado se incluye a sus


clientes, la competencia y la industria para identificar cómo
debe comercializar; la investigación del cliente proporciona
más información en profundidad sobre las necesidades,
deseos, expectativas y comportamientos de los clientes.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Mediante la identificación de la información acerca de sus


consumidores, como en qué trabajan, lo que leen y dónde se ven
en la publicidad, se pueden mejorar las estrategias que se utilizan
para atraerlos. También es importante entender su
comportamiento de compra y las actitudes con respecto a las
marcas y productos.

Testear un nuevo producto o conceptos de marketing con sus


clientes potenciales es también una buena manera de prepararse
para un lanzamiento para ver si su trabajo tiene potencial para
traducirlo en éxito.

La identificación de las necesidades del cliente, así como sus


preferencias, le permitirá adaptar las estrategias y tácticas que
detallará en su plan de producción y de marketing.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Lo anterior, le permitirá:
Ø Atraer a más clientes
Ø Establecer el mejor precio para sus productos
Ø Crear el mensaje de marketing adecuado
Ø Aumentar la cantidad que satisface la demanda de sus
clientes
Ø Elevar la frecuencia de visitas de sus clientes
Ø Aumentar sus ventas
Ø Disminuir costos
Ø Afinar su enfoque del servicio al cliente.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

La identificación de las necesidades del cliente.

Antes de comenzar la promoción de su negocio debe identificar


qué necesita usted saber de lo que quieren sus clientes y por
qué. Una buena investigación al cliente le ayuda a encontrar la
manera de convencerlos de que necesitan de sus productos y
servicios.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Identificar a sus clientes

La investigación de mercado le ayudará a entender a sus clientes


potenciales. Define y conoce a tus clientes.

Adicionalmente le puede ayudar a desarrollar una imagen más


detallada de ellos y entender cómo dirigirse de una forma eficiente.
También podrá identificar las características claves que sus clientes
comparten, tales como:

o Género
o Años
o Ocupación
o Ingresos disponibles
o Lugar de residencia
o Actividades recreativas.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Entender por qué hacen sus compras

Una vez que haya identificado quiénes son sus clientes, puede
averiguar qué los motiva a comprar productos y servicios. Por
ejemplo, considere si se toman decisiones sobre la base de:

o Demandas de trabajo
o Necesidades de la familia
o Las presiones presupuestarias
o Necesidades sociales o emocionales
o Preferencias de marca.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Identificar los métodos preferidos de compras

Así como la comprensión de por qué compran, también tendrá


que entender cómo compran. Para obtener información sobre el
método preferido de sus clientes y medios de compra, tenga en
cuenta que:

o Compran en línea, por teléfono o en tiendas


o Toman decisiones de compra espontáneas o cuidadosamente.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Considere sus hábitos de consumo

Los diferentes tipos de clientes estarán dispuestos a gastar


cantidades diferentes. Conozca su capacidad financiera y
cuáles son sus hábitos de consumo. Por ejemplo:

o Su ingreso promedio.
o La porción de ingresos que gastan en el tipo de productos o
servicios que vende.
o Su presupuesto.
1. Pronósticos
1.3.2 El cliente y sus necesidades.

Conozca lo que piensan de usted

Obtener información acerca de las opiniones y expectativas que


tienen sus clientes acerca de su negocio. Por ejemplo, saber lo
que piensan de:

o Sus productos y servicios.


o Servicio al cliente.
o Competidores.
1. Pronósticos
1.4.Concepto y clasificación de Pronósticos de Demanda

Un pronóstico es un procesamiento objetivo, en el que se


utiliza información recabada en un espacio de tiempo, un
pronostico considera que las tendencias actuales continuaran
en el futuro. El termino producción se utiliza para describir
cualquier actividad que implique una evaluación subjetiva.

El primer paso en la planeación de las actividades de


administración de producción e inventario es pronosticar la
demanda futura.

Pronosticar es realizar un enunciado sobre el valor futuro de


una variable de interés, fundamentado ya sea por el análisis de
datos históricos disponibles, por el juicio de expertos en el
tema o por una combinación de ambas cosas.
1. Pronósticos
1.4.Concepto y clasificación de Pronósticos de Demanda

Tener indicios de lo que va a pasar en el futuro apoya en el proceso


de toma de decisiones al reducir la incertidumbre, sin embargo el
pronóstico sólo será útil si la reducción de incertidumbre conduce a
una decisión cuyo beneficio es mayor que los costos de realizar el
pronóstico.

Inherentemente al realizar un pronóstico, está presente el tiempo, la


incertidumbre y la confianza en los datos históricos. En
ocasiones no se contará con datos históricos y se deberá confiar en
el juicio de expertos para realizar pronósticos de escenarios futuros,
teniendo cuidado en controlar el sesgo que pudiera estar presente
por el optimismo o inclinación de la persona. Sin embargo, cuando
se cuente con datos históricos, es preferible utilizar métodos
cuantitativos para generar pronósticos objetivos, sin pasar por alto el
juicio de expertos, sobre todo cuando se tienen pocos datos o el
pasado no es un buen predictor del futuro.
1. Pronósticos
1.4 Concepto y clasificación de pronósticos de demanda.
1. Pronósticos
1.4 Concepto y clasificación de pronósticos de demanda.

Planes Estratégicos

Largo Plazo Necesidades de Capacidad

Modelos Agregados

PRONOSTICO
Para demanda de productos
Corto Plazo particulares, utilizados para
la programación y
lanzamiento de producción
1. Pronósticos
1.4 Concepto y clasificación de pronósticos de demanda.

1. Promedio Móvil
2. Promedio Móvil Ponderado
3. Suavizado Exponencial
1.Series de Tiempo Simple
4. Suavizado Exponencial Doble
Cuantitativos 5. Suavizado Exponencial
Triple (Holt Winters)

1.Regresion Lineal Simple


2. Causales 2. Regresión Lineal Múltiple
PRONOSTICO 3. Coeficiente de Correlación
4. Coeficiente de Determinación

1.Consulta a la fuerza de Ventas.


2.Analogía de Ciclos de Vida
Cualitativos 3.Opinión Ejecutiva
4.Investigación de Mercado
5.Método Dolphi
1. Pronósticos
1.4 Concepto y clasificación de pronósticos de demanda.
De acuerdo al ciclo de vida del Producto
Fase Datos Horizonte de Tiempo Métodos Recomendados
Disponibles
Introducción No Hay Es necesario un Opinión y Juicio, Delphi.-
horizonte largo Investigación de mercado.
Crecimiento Algunos Sigue siendo necesario Investigación de mercado:
un horizonte largo; las comparación histórica.
tendencias y relaciones Regresión y simulación
causa-efecto son computarizada
importantes
Madurez Cantidad Pronósticos a corto Series de tiempo, Regresión,
considerable plazo suavización exponencial,
econométricos
Declinación Abundantes Horizonte reducido Series de tiempo, Regresión,
suavización exponencial,
econométricos. Además el
juicio, las analogías históricas
y las investigaciones de
mercado pueden señalar
cambios.
1.5 Métodos cuantitativos.

Los modelos cuantitativos de pronósticos son modelos


matemáticos que se basan en datos históricos. Estos
modelos suponen que los datos históricos son relevantes
en el futuro. Casi siempre puede obtenerse información
pertinente al respecto.

Estos modelos usan los métodos de series de tiempo.


"Una serie de tiempo es simplemente una lista cronológica
de datos históricos, para la que la suposición esencial es
que la historia predice el futuro de manera razonable."
1.5 Métodos cuantitativos.

MÉTODOS DE SERIES DE TIEMPO.

Existen varios modelos y métodos de series de tiempo entre los


cuales elegir y que incluyen los modelos constante, de
tendencia y estacional, dependiendo de los datos históricos y
de la comprensión del proceso fundamental. Para cada modelo,
se cuenta con varios métodos de pronóstico, que incluyen
promedios, promedios móviles, suavizamiento exponencial,
regresión y tal vez combinaciones de todos éstos.
1.5 Métodos cuantitativos.

Una serie de tiempo es una secuencia de datos u


observaciones, medidos en determinados momentos y
ordenados cronológicamente. Visualmente, es una curva
que evoluciona en el tiempo.

Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones


sobre los valores que toma una variable (cuantitativa) a
través del tiempo.

Se requiere un enfoque sistemático para analizarlas.


1.5 Métodos cuantitativos.

EJEMPLOS SERIES DE TIEMPO:


◦ Los registros diarios de las precipitaciones pluviales en
una región forman una serie de tiempo.
◦ Los registros de las ventas que realiza una empresa
durante los días del mes de junio constituyen una serie de
tiempo.
◦ El consumo de energía eléctrica a lo largo de un mes en
una ciudad es una serie de tiempo.
◦ El número de nacimientos en una población, registrados
diariamente a lo largo de un año, es una serie de tiempo
1.5 Métodos cuantitativos.

MODELOS DE SERIES DE TIEMPO

◦ Estas técnicas suponen que los periodos


recientes son los mejores para pronosticar el
futuro.
◦ El método más sencillo es el método del
último valor:
Pronóstico = último valor
1.5 Métodos cuantitativos.

METODO DEL ULTIMO VALOR

t Yt Yt+1 et
(Pronostico)
1 42
2 52 42 10
3 54 52 2
4 65 54 11
5 51 65 -14
6 64 51 13
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

Método de los Promedios móviles.

Este método, por su fácil aplicación, se usa a


menudo para realizar pronósticos rápidos y de bajo
costo.

Permite, a partir de los datos originales, la


obtención de una nueva serie más suave que
refleja la tendencia sin el efecto de otras
componentes como la estacionalidad o la parte
irregular.  
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.
◦Este método no considera la media de todos los datos, sino
solo los más recientes.

◦Se puede calcular un promedio móvil de n periodos.


◦El promedio móvil es la media aritmética de los n periodos más
recientes.
◦ Cuando la amplitud (n) es impar, la serie se llama de
promedios móviles centrados.
◦Si n es par la serie de promedios móviles no es centrada.
◦Para obtener una serie centrada se hallan los promedios
móviles de amplitud 2 de los promedios móviles no centrados.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

promedio móvil
t Yt n=3 n=4
1 42
2 52
3 54
4 65 49.33
5 51 57.00 53.25
6 64 56.67 55.5
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

Pronostico
70 65 64

60 55.5
54 53.3
52 51
57.0 56.7
50
42 49.3
40 datos
N=3
30
N=4

20

10

0
1 2 3 4 5 6
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

MES VENTAS
En la tabla se muestran las
1 80.50
ventas de fluido eléctrico 2 84.60
realizadas por una empresa 3 126.60
eléctrica (kw/Hr). 4 162
5 140.9
6 137.9
Grafique los datos obtenido e 7 139.8
identifique su estructura, y 8 136.6
determine el pronostico del mes 9 134.3
15, considerando una serie de 10 140.8
11 127.10
N= 4. 12 96.40
13 101.5
14 90.1
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

Fórmulas de medición del error en el Pronóstico

Se
 
obtendrá un residual que será la diferencia entre
el valor real y su valor de pronóstico, la cual se
presenta en la ecuación siguiente:

en donde :
et, Error del pronostico residual en el periodo t.
Yt , es el valor real en el periodo t.
, es el valor del pronostico en el periodo t.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.
Medición del error en el pronóstico

promedio móvil
t Yt Pronostico Diferencia Pronostico Diferencia
t Yt N=3 N=4
1 42
1
2 42
52
3
2 54
52
4
3 65
54 49.33 15.65
5
4 51
65 57.00
49.33 -6.0
15.65 53.25 -2.25
6 64 56.67 7.33 55.5 8.5
5 51 57.00 -6.0 53.25 -2.25
6 64 56.67 7.33 55.5 8.5
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.
 
La Desviación Absoluta de la media (DAM) mide  la
precisión de un pronóstico mediante el promedio de la
magnitud de los errores, el cual se presenta en la
siguiente ecuación

Mide la dispersión del error de pronóstico o dicho de


otra forma, la medición del tamaño del error en
unidades.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.
 
Error Medio Cuadrado (EMC), cada error o residual se
eleva al cuadrado; luego, estos valores se suman y se
divide entre el número de observaciones, este enfoque
penaliza los errores mayores de pronóstico, ya que se
eleva cada uno al cuadrado, cuya ecuación se presenta
a continuación:

Mide la media de los cuadrados de los errores , es


decir, la diferencia entre el promedio del cuadrado
prevista valores y lo que se estima.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

 
El Porcentaje de Error Medio Cuadrado Absoluto (PEMA)
se calcula encontrando el error absoluto en cada
periodo , dividiendo éste entre el valor real observado
para este periodo y después promediando estos errores
absolutos de porcentaje, cuya ecuación se presenta a
continuación:

Entrega la desviación en términos porcentuales y no


en unidades como las anteriores medidas
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1 Promedio móvil.

 
El porcentaje medio de Error (PME), que se calcula
encontrando el error en cada periodo, dividiendo esto entre el
valor real de ese periodo y promediando después estos
porcentajes de error. Mide si el enfoque de pronóstico esta
sesgado o no, cuya ecuación se presenta a continuación:
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2 Suavizamiento.

Método de Suavizamiento Exponencial


•Esta técnica se basa en la atenuación de los valores de la serie
de tiempo, obteniendo el promedio de estos de manera
exponencial.
•El método de suavizamiento exponencial puede dar una
ponderación mayor a las observaciones más recientes.
•Las ponderaciones se asigna mediante la constante , 0 <  <
1.
•El modelo se expresa como:
pronóstico =  (último valor) + (1 - )(último pronóstico)
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2 Suavizamiento.
Selección del coeficiente de suavización
Así como sucede con otros modelos de pronóstico estadístico,
en el suavizado exponencial se tiene el problema de selección
de los valores de los parámetros, lo que significa que es
necesario ajustar el modelo a los datos. Para empezar con el
pronóstico es necesario tener un buen cálculo derivado de algún
otro método, lo que se denomina pronóstico inicial o de
arranque. De la misma manera, es necesario seleccionar un
coeficiente de suavización α. Esta selección es critica. Un valor
elevado de α da un gran peso a la demanda más reciente, y un
valor bajo de α da un peso menor a la demanda más reciente.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2 Suavizamiento.
Un elevado coeficiente de suavización sería más adecuado para
los nuevos productos o para casos para los que la demanda
subyacente está en proceso de cambio (esta es dinámica, o
bien inestable). Un valor de α de 0.7, 0.8 o 0.9 puede resultar el
más apropiado para estas condiciones, aun cuando el uso del
suavizado exponencial es cuestionable si no se sabe si existen
o no condiciones de inestabilidad.

Si la demanda es muy estable y se piensa que pueda ser


representativa del futuro, el pronosticador podrá optar por un
valor bajo de α para disminuir cualquier ruido que hubiera
podido presentarse en forma súbita
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2 Suavizamiento.
Entonces, el procedimiento de pronóstico no reacciona de una
manera drástica a las demandas más recientes. En estas
condiciones de estabilidad, el coeficiente de suavización podría
ser de 0.1, 0.2, o 0.3.

Cuando la demanda es ligeramente inestable, coeficientes de


suavización de 0.4, 0.5 o 0.6, pueden proporcionar los
pronósticos más precisos.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2 Suavizamiento.

Método de Suavizamiento Exponencial

t Yt =0.1 =0.5
1 42
2 52 0.1(42)+0.9(42) 42 42
3 54 0.1(52)+0.9(42) 43.00 47.00
4 65 0.1(54)+0.9(43) 44.10 50.50
5 51 0.1(65)+(0.9(44.10) 46.19 57.75
6 64 0.1(51)+0.9(46.19) 46.67 54.38
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2.1. Promedio Movil Ponderado
Otro método de pronostico de demanda es el promedio móvil
ponderado.

Mientras en el método de promedio móvil simple asignamos


igual importancia a todos los datos de la demanda pasada, el
método de promedio móvil ponderado nos permite calcular
pronósticos asignando más peso para los elementos que
consideremos.

Realmente no hay una regla general que nos diga qué


ponderación elegir. La experiencia y el análisis de la demanda
suelen ser decisorios para determinar la importancia en la
ponderación..
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.1.1 Promedio móvil Ponderado.

Promedio móvil ponderado: modelo parecido al


modelo de promedio móvil descrito, excepto que el
pronóstico para el siguiente periodo es un
promedio ponderado de las ventas pasadas, en
lugar del promedio aritmético.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2.B. Promedio Movil Ponderado
Sin embargo, se suele considerar que en el cálculo de
pronósticos es más importante la demanda reciente, pues ante
ausencia de datos, es el indicador más fiel que tenemos para el
próximo periodo.

El promedio ponderado suele reaccionar más rápido ante los


cambios de la demanda, con relación al promedio simple. Sin
embargo, la verdadera utilidad del método dependerá de la
experticia del administrador de operaciones al pronosticar la
demanda, como en todos.

En nuestra formula de promedio, la suma de las ponderaciones


debe ser igual a 1.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.2.B. Promedio Movil Ponderado
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.
Tendencia Lineal
Una técnica estadística que establece una
ecuación para estimar el valor desconocido de una
variable, a partir del valor conocido de otra
variable, (en vez de valores de muchas otras
variables) se denomina análisis de regresión
simple.”

Por lo tanto el análisis de regresión lineal simple,


es el proceso general de predecir una variable (Y)
a partir de otra (X).
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.
Las relaciones entre las variables pueden ser directas o
también inversas.

Relación directa: la pendiente de Relación inversa: La pendiente de


esta línea es positiva, por que la esta línea es negativa, por que a
variable Y crece a medida que la medida que aumenta el valor de la
variable X también lo hace. variable Y, el valor de la variable X
disminuye.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.

El método más empleado para describir una


tendencia lineal es el de mínimos cuadrados, para
encontrar una línea de mejor ajuste para un
conjunto de puntos.
Y´ = a + bX

Y´ = valor pronosticado en un periodo X


a = valor de la tendencia cuando X = 0
b = pendiente de la recta de tendencia
X = periodo (codificado)
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.

Año Periodo X Demanda (Y)


2011 1 35
2012 2 42
2013 3 48
2014 4 51
2015 5 54
2016 6 60
2017 7 71
2018 8 75
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.

80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.

X Y XY X²
1 35
2 42
3 48
4 51
5 54
6 60
7 71
8 75
Sumas
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.
Formulas

n  xy   x  y
b
n x    x 2 2

a
 y
b
 x
n n
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.
Tendencia Lineal
El siguiente proceso que se necesita en el análisis de la
regresión lineal simple es cómo medir la confiabilidad de la
ecuación de estimación que hemos desarrollado.

El error estándar de estimación mide la variabilidad o


dispersión de los valores observados alrededor de la línea de
regresión y se representa como Se y su formula es como
sigue:
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.
Cuanto mayor sea el error estándar de la estimación, más
grande será la dispersión (o esparcimiento) de puntos
alrededor de la línea de regresión. Por el contrario, si Se= 0,
se espera que la ecuación de estimación sea un estimador
“perfecto” de la variable dependiente,
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.3 Análisis de tendencia.

t Yt Y´t et
1 35
2 42
3 48
4 51
5 54
6 60
7 71
8 75
9
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
Mientras que el análisis de regresión simple establece una
ecuación precisa que enlaza dos variables, el análisis de
correlación es la herramienta estadística que podemos
usar para describir el grado o fuerza en el que una variable
esta linealmente relacionada con otra.

Una técnica estadística que establece un índice que


proporciona, en un solo número, una medida de la fuerza
de asociación entre dos variables de interés, se llama
análisis de correlación simple.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
Ejemplo: Copier sales of América, vende copiadoras a negocios de todos
tamaños en todo Estados Unidos y Canadá.- Marcy Bancer acaba de ser
promovida a gerente nacional de ventas. A la próxima reunión de
vendedores vendrán los representantes de ventas de todo el país. A la
señorita Bancer le gustaría subrayar la importancia de hacer diariamente
las llamadas necesarias. Decide reunir información sobre la relación entre
el número de llamadas de venta y el número de copiadoras vendidas.

Selecciona una muestra aleatoria de 10 representantes de venta y


determina el número de llamadas de venta que hicieron el mes pasado y el
número de copiadoras que vendieron. La información obtenida de esta
muestra a continuación en un diagrama de dispersión. ¿Cuáles son sus
observaciones acerca de la relación entre el número de llamadas de venta
y el número de copiadoras vendidas?
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
El diagrama de dispersión muestra gráficamente
que los representantes de ventas que hicieron
mas llamadas tienden a vender más copiadoras.-
Para la señora Bancer, gerente nacional de ventas
de Copier Sales of América, es razonable decir a
sus vendedores que entre mas llamadas de venta
hagan, mas copiadoras podrán vender.

Observe que aunque parece haber una relación


positiva entre las dos variables, no todos los
puntos caen en una recta.- Se podrá medir
numéricamente la magnitud y dirección de esta
relación entre dos variables determinando el
coeficiente de correlación.
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación

-0.75 -0.25 +0.25 +0.75

DE 0 A 0.25 CORRELACION DEBIL


0.26 A 0.75 CORRELACION MODERADA
0.76 A 0.99 CORRELACION FUERTE
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
El análisis de correlación es la herramienta estadística
que podemos usar para describir el grado o fuerza en
el que una variable esta linealmente relacionada con
otra.

El coeficiente de correlación r se calcula como:


  ❑
[ 𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 ]
𝑟=
2 2 2
√ [ 𝑛 ∑ 𝑥 − (∑ 𝑥 ) ] [ 𝑛 ∑ 𝑦 − (∑ 𝑦 ) ]
2
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Coeficiente de Correlación
El número de horas dedicadas al estudio de una asignatura y la
calificación obtenida en el examen correspondiente, de ocho
personas es: Horas (X) Calificación (Y)
HORAS (X) CALIFICACION (Y)
20 6.5
16 6
34 8.5
23 7
27 9
32 9.5
18 7.5
22 8
1.5 Métodos cuantitativos.
1.5.4 Causales.
Ejercicio Coeficiente de Correlación
La empresa COLOBONA S. A .L. ha trabajado hasta ahora con la hipótesis
de que las ventas de un período dependen linealmente de los gastos de publicidad
efectuados en el período anterior. En este momento, le solicitan a usted la
realización de un análisis que ponga de manifiesto si la hipótesis, hasta ahora
mantenida, se puede seguir sosteniendo en función de los datos que le
suministran.

AÑO GASTOS VENTAS (X)


PUBLICIDAD (Y)
2013 21 18
2014 22 19
2015 25 20
2016 26 22
2017 27 23
2018 29 24
2019 30 26
1.6 Métodos cualitativos.

Un pronóstico cualitativo se encuentra basado en la


experiencia, intuición o subjetividad de quien predice los
eventos futuros. Un método de enfoque cualitativo suele
ser usado cuando no hay datos históricos o hay cambios
tecnológicos, cuando se va a lanzar un nuevo producto o
cuando los datos que hay no son confiables.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
El método Delphi, cuyo nombre se inspira en el antiguo
oráculo de Delphos, fue ideado originalmente a comienzos
de los años 50 en el seno del Centro de Investigación
estadounidense RAND Corporation por Olaf Helmer y
Theodore J. Gordon, como un instrumento para realizar
predicciones sobre un caso de catástrofe nuclear.

Desde entonces, ha sido utilizado frecuentemente como


sistema para obtener información sobre el futuro.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
Se define la técnica Delphi como un método de estructuración de
un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de
permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un
problema complejo.

Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los


que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a
acontecimientos del futuro. Las estimaciones de los expertos se
realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de
conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de
los participantes.

Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa en la


utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de
expertos.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
De manera resumida los pasos que se llevarán a cabo
para garantizar la calidad de los resultados, para lanzar y
analizar la Delphi deberían ser los siguientes:

Fase 1: formulación del problema


En un método de expertos, la importancia de definir con
precisión el campo de investigación es muy grande por
cuanto que es preciso estar muy seguros de que los
expertos reclutados y consultados poseen todos la misma
noción de este campo.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.

La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo


según ciertas reglas: las preguntas deben ser precisas,
cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de
realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de
las veces sobre datos de realización de acontecimientos) e
independientes (la supuesta realización de una de las
cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la
realización de alguna otra cuestión).
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.

Fase 2: elección de expertos

El experto será elegido por su capacidad de encarar el


futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado.

La falta de independencia de los expertos puede constituir


un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados
y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica
y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de
cada experto y no la opinión más o menos falseada por un
proceso de grupo (se trata de eliminar el efecto de los
líderes).
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los
cuestionarios.

Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten,


en la medida en que una investigación de estas
características lo permite, la respuesta por parte de los
consultados.

Preferentemente las respuestas habrán de poder ser


cuantificadas y ponderadas (año de realización de un
evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor
que alcanzará en el futuro una variable o evento,...
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los
cuestionarios
Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia
(probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de
realización de determinados eventos relacionadas con el
objeto de estudio: necesidades de información del entorno,
gestión de la información del entorno, evolución de los
sistemas, evolución en los costes, transformaciones en
tareas, necesidad de formación,....
En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas
(Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/
Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después
se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando
de ubicar a la mayoría de los consultados en una
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
Fase 4: desarrollo practico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos
(hay que tener en cuenta las no-respuestas y abandonos.
Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25).

Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota


de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del
delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo
de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de
anonimato). Además, en cada cuestión, puede plantearse
que el experto deba evaluar su propio nivel de
competencia.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.1 Delphi.
El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la
dispersión de las opiniones y precisar la opinión media
consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos
son informados de los resultados de la primera consulta de
preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo
deben justificarla en el caso de que sea fuertemente
divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en
el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar
los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un
cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva:
opinión consensuada media y dispersión de opiniones.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.2 Gráfico.
El Graficar los datos y obtener un pronostico a partir de la
grafica, mas que confiar en el poder analítico de las
matemáticas y la estadística, depende de la experiencia y
capacidad del analista para identificar, con su juicio
subjetivo, los patrones en los datos y hacer proyecciones
basadas en esos patrones aun cuando se planee emplear
métodos de pronósticos mas complicados, se recomienda
que primero se grafique los datos.

Enfoque que no requiere un modelo matemático: el


graficar los datos y obtener un pronostico a partir de la
grafica.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.2 Gráfico.
Este método depende de la experiencia y capacidad del
analista para identificar, con su juicio subjetivo, los patrones en
los datos y hacer proyecciones basadas en esos patrones.

Aun cuando se planee emplear métodos de pronósticos mas


complicados se recomienda que primero se grafiquen los datos.
Casi siempre es posible juzgar a partir de la grafica cuan fuertes
son las variaciones por tendencia, estacionales, cíclicas o
aleatoria. Esta información ayuda a seleccionar un método
apropiado de pronósticos.
1.6 Métodos cualitativos.
1.6.2 Gráfico.
1.7 Control de pronóstico.

El sistema de pronósticos necesita retroalimentación para


asegurar los mejores resultados.

El control del pronóstico es parte del proceso de


retroalimentación. Intenta determinar si el pronóstico se
desvía de los resultados reales debido a la aleatoriedad o a
un cambio esencial en el proceso.

Las variaciones aleatoria deben ignorarse, pero las no


aleatoria exigen cambios en los parámetros del modelo o
incluso en el modelo mismo. Los conceptos presentados en
esta sección se pueden usar para controlar cualquier sistema
de pronósticos que produzca un pronóstico numérico, aún
aquellos basados en técnicas cualitativas de pronósticos.
1.7 Control de pronóstico.

El error del pronóstico es la base para el control. Primero


se determina el error del pronóstico y su varianza.
Después se usa la varianza para hacer afirmaciones
probabilísticas, como que el error debe exceder cierto
valor sólo una vez cada 20. Estas afirmaciones se usan
para determinar si el desempeño del sistema es el
esperado; si no cumple con las expectativas hay que
corregirlo.
1.7 Control de pronóstico.

Métodos de control de pronósticos

Existe un gran número de indicadores de error del


pronóstico, dentro de los que se destacan:

Desviación estándar
Error cuadrático
Error porcentual
Desviación absoluta media
Señales de rastreo
1.7 Control de pronóstico.

SEÑAL DE RASTREO.

La Señal de Rastreo (conocida también como Tracking Signal o


TS) es una medida de desempeño que indica la medida en que
el promedio del pronóstico está siguiendo la tendencia de la
demanda. Se construye con el número de desviaciones medias
absolutas en que el valor del pronóstico se aleja de la realidad..

Análogamente se puede interpretar como el número de MAD


(Desviación Media Absoluta o Mean Absolute Desviation) que el
pronóstico está sobre o bajo la demanda real.
1.7 Control de pronóstico.

La fórmula para calcular la Señal de Rastreo o Señal de


Seguimiento es:

S.R. = Ʃ(Y – Y’)


Ʃ|Y – Y’|
n

Una señal de rastreo es un indicador de cuán bien se


ajustan las predicciones de un pronóstico al
comportamiento real de la demanda.
1.7 Control de pronóstico.

Una vez calculadas las señales de rastreo debemos saber que


éstas están dadas en desviaciones medias absolutas.

No siempre una señal de rastreo positiva indica que la demanda


es superior que el pronóstico, y viceversa, dado que su cálculo
emplea desviaciones acumuladas.

Una señal de rastreo favorable, es decir con un error del


pronóstico bajo, deberá tener aproximadamente el mismo error
absoluto positivo que negativo.
1.7 Control de pronóstico.

La empresa de softwares Megasoft tiene disponibles los datos de


demanda de notebooks de los últimos 2 años, divididos en 8 trimestres.

TRIMESTRE DEMANDA
1 300
2 540
3 885
4 580
5 416
6 760
7 1,191
8 760

Utilizando una Regresión Lineal obtenga el pronóstico de demanda para


los próximos 4 trimestres.
1.7 Control de pronóstico.

La Señal de Rastreo se
encuentra en el rango
comúnmente aceptado y no se
evidencia una tendencia en su
comportamiento. No obstante el
patrón que sigue (periodos bajo
y sobre cero alternados) sugiere
que utilizar la tendencia como
único dispositivo de pronóstico
no rescata de forma adecuada
la variabilidad de los datos y la
estacionalidad de los mismos.
Lo anterior queda de manifiesto
al comparar los datos reales
versus los pronosticados:
1.7 Control de pronóstico.

Cuando TS es positivo la demanda real excede el pronóstico,


por el contrario cuando TS es negativo la demanda real es
menor que el pronóstico.

Como conclusión se propone utilizar un método que


considere explícitamente la estacionalidad para realizar
proyecciones como el Método de Pronóstico de Demanda
utilizando Variación Estacional.
1.7 Control de pronóstico.

Para que una señal de rastreo sea un indicador eficiente


de error en el pronóstico debe compararse con límites
preestablecidos de control.

Sí la señal de rastreo excede los límites de control será un


indicador de que algo anda mal con el pronóstico.

El siguiente interrogante que surge consiste en la


determinación de límites de control, para ello acudiremos a
límites dados en DMA, para lograr una congruencia con
las señales de rastreo.
1.7 Control de pronóstico.

Según fundamentos estadísticos, la equivalencia entre DMA y


Desviaciones estándar es aproximadamente así:

◦ D.M.A = 0,8 desviaciones estándar


Esto nos indica que siempre y cuando los errores se comporten
siguiendo una distribución normal, para considerar que el
pronóstico esté controlado deberá:

El 89% de los errores estar ubicados entre ± 2 DMA


El 98% de los errores estar ubicados entre ± 3 DMA
El 99% de los errores estar ubicados entre ± 4 DMA
1.7 Control de pronóstico.

En el siguiente ejemplo se mostrará el pronóstico


efectuado para los 6 primeros meses del 2014 en un
negocio dedicado a la venta de hamburguesas, junto con
las ventas reales en dichos períodos, además se muestra
el resultado del cálculo de los errores:
1.8 Plan Maestro de Producción

El plan de producción es una planificación detallada de la


cadena de producción en el corto y mediano plazo, que
establece:
•El volumen específico de productos terminados que debemos
elaborar.
•El periodo de tiempo para producirlos.

Entonces, el Plan Maestro de Producción es una


calendarización que refleja la capacidad real de cada proceso
de la cadena de producción, así como la demanda de
productos. Esta última se calcula a partir de los pedidos del
cliente, o bien, por la demanda esperada.
1.8 Plan Maestro de Producción

Es importante señalar que el horizonte temporal de esta


planificación debe ser, por lo menor, igual a la duración del
mayor ciclo de fabricación de los productos existentes.

El propósito principal del Plan Maestro es establecer el


calendario de producción para cada tipo de producto elaborado
por la empresa. Tiene que respetar tanto los plazos de entrega
como las restricciones de capacidad, buscando sacar el mayor
provecho a la capacidad productiva instalada.
1.8 Plan Maestro de Producción

Además, los objetivos del PMP van mucho más allá que la
simple mejora de nuestros niveles de cumplimiento de la
demanda: también podemos conseguir que en cada proceso de
producción aprovechemos de manera óptima los materiales y
recursos con los que contamos.

El PMP establece el volumen final de cada producto que se va


a terminar cada semana del horizonte de producción a corto
plazo. El Plan maestro detallado de producción, que nos dice en
base a los pedidos de los clientes y los pronósticos de
demanda, qué productos finales hay que fabricar y en qué
plazos debe tenerse terminados.
1.8 Plan maestro de producción

Los gerentes de operaciones se reúnen semanalmente para


revisar los pronósticos del mercado, los pedidos de cliente, los
niveles de inventario, la carga de instalaciones y la información
de capacidad, de manera que puedan desarrollarse los
programas maestros de producción.

El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar


disponibles los productos de la planta que están sometidos a
demanda externa (productos finales fundamentalmente y,
posiblemente, piezas de repuesto).
1.8 Plan maestro de producción

PLAN DE NEGOCIOS O ESTRATEGIA DE


PLAN ANUAL OPERACIONES

PLAN DE VENTAS Y
OPERACIONES
ADMINISTRACION DE
PRONOSTICO RESTRICCIONES
PLAN DE PLAN DE
VENTAS OPERACIONES

Planificación de Recursos (servicios) Planificación de Recursos (Manufactura)


• Programación de la fuerza de trabajo • Programación maestro de producción
• Materiales y recursos de las instalaciones • Planificación de los requisitos de Materiales.

Programación Programación
• Programas de empleados • Programas de empleados y equipos
• Programas de Instalaciones • Programas de Ordenes de producción
• Programas de Clientes • Programas de Ordenes de compra
1.8 Plan maestro de producción

Entre los beneficios del plan de producción para las empresas de


manufactura, destacan que:
 Reduce costos en general.
 Disminuye la merma y ayuda a mantenerla en un nivel óptimo.
 Permite crear el Plan de Requerimientos de Material (MRP).
 Ayuda a programar las necesidades de producción y de
materias primas.
 Facilita el cálculo de la capacidad productiva y el número de
horas por persona y por máquina que necesitaremos para
sacar adelante la producción.
 Establece con exactitud las fechas de entrega a los clientes.
 Revela si necesitaremos financiamiento en el futuro.
 Es básico para la estandarización de procesos, tanto operativos
como administrativos.
1.8 Plan maestro de producción

De hecho, el PMP incide directamente sobre los principales costos


de producción de las empresas manufactureras:

Materia prima. El Plan Maestro de Producción nos evita la


adquisición de materias primas de más.
Mano de obra directa. Nos permite anticipar o evitar el pago de
horas extras.
Supervisión. Reduce el costo de la supervisión del proceso de
producción.
Suministros. Debido a que la capacidad de producción se
aprovecha al máximo, los suministros también se utilizan de
manera óptima.
1.8 Plan maestro de producción

Elementos básicos del Plan Maestro de Producción


En gran medida, la elaboración del PMP depende del sistema de
manufactura de la compañía. Sin embargo, a grandes rasgos toma
en cuenta:
El personal y recursos involucrados en la producción.
El volumen por producir, con sus fechas límite.
Nivel de inventarios o cantidad de productos actualmente
disponibles.
La capacidad que estará libre para futuros pedidos.

Como podemos ver, el programa maestro es una herramienta para


obtener el máximo provecho de nuestra capacidad productiva, con
la rentabilidad y el nivel de cumplimiento con los clientes que esto
conlleva.
1.8 Plan maestro de producción

Pasos para elaborar el Plan Maestro de Producción (PMP)


El proceso de un PMP siempre comienza por conocer los niveles
de inventario, nuestra capacidad de producción y los
requerimientos de entrega de los clientes, o bien, la demanda que
esperamos tener.

Si contamos con un sistema ERP (Planificador de Recursos


Empresariales), o bien, un MRP (Planificador de Requerimiento de
Materiales), podemos obtener esta información con unos cuantos
clics.

Ahora bien, entre un sistema ERP o MRP: ¿cuál elegir? Cabe


destacar que mientras el MRP se restringe a la producción, el ERP
integra nuestros procesos de manufactura al resto de la empresa,
lo que facilita el cálculo y la automatización.
1.8 Plan maestro de producción

1. Reunir la información
Para comenzar con el PMP, Lean Manufacturing recomienda que
comencemos por reunir estos datos básicos:

• Capacidad productiva
• Pronóstico de la demanda
• Costo de producción
• Costo de inventario
• Inventario inicial
• Plazos de entrega de nuestros proveedores
• Tamaños de lote
El pronóstico de la demanda lo podemos calcular a partir de
nuestro inventario actual, así como de los pedidos de clientes y la
demanda esperada.
1.8 Plan maestro de producción

2. Determinar el tiempo de producción


En este punto, debemos estimar el tiempo que demora nuestro
proceso de manufactura, según nuestra capacidad de producción
y el sistema en el que trabajemos:

Fabricación bajo pedido (Make to Order o MTO)


Trabajo para almacenar (Make to Stock o MTS)
Armado bajo pedido (Assemble to Order o ATO)
1.8 Plan maestro de producción

3. Establecer los horizontes de la producción


A continuación, debemos establecer horizontes o barreras de
tiempo. Es decir, fijar los periodos de la empresa para la
producción. Los principales son:

Barrera del tiempo de demanda. También conocida como


horizonte de demanda fijo, establece los tiempos en que el MPS
no se podrá modificar. La empresa no se puede comprometer a
sacar adelante nueva producción, pues estará ocupada
manufacturando los actuales pedidos.

Cualquier cambio en el programa de producción durante este


periodo, supone pérdidas económicas y retrasos en los plazos de
entrega.
1.8 Plan maestro de producción

3. Establecer los horizontes de la producción


Barrera del tiempo de planificación. Es el horizonte de tiempo en
que podemos planificar a largo plazo y sirve para aceptar futuros
pedidos. Es el periodo en el que podemos realizar cambios al Plan
Maestro de Producción, ya que todavía no pedimos los materiales
y la capacidad de producción puede ajustarse.

Barrera flexible. El horizonte líquido es una barrera flexible, un


tiempo que está antes del horizonte de demanda fijo. En este
periodo, podemos realizar modificaciones oportunas al programa
maestro de producción, pues los pedidos todavía no se cierran.
1.8 Plan maestro de producción

Objetivos del programa maestro de producción:


El programa maestro de producción toma la capacidad de
producción a corto plazo, determinada por el plan
agregado y la asigna a pedidos de producción finales. Los
objetivos de programa maestro de la producción son dos.

Programar productos finales para que se terminen con


rapidez y cuando se haya comprometido ante los clientes

Evitar sobrecargas o subcargas de las instalaciones de


productos, de manera que la capacidad de producción se
utilice con eficiencia y resulte bajo el costo de producción.
1.8 Plan maestro de producción

Calcular los inventarios disponibles proyectados.

El primer paso consiste en calcular el inventario disponible


proyectado, que es una estimación de la cantidad de inventario
disponible cada semana, una vez que se ha satisfecho la demanda:

Es posible que en algunas semanas no aparezca en el MPS una


cantidad para un producto, porque ya existe un inventario suficiente.
Para los requerimientos proyectados para esta semana, el
programador utilizará el factor que sea mayor: ya sea el pronóstico o
los pedidos registrados de los clientes, reconociendo que el
pronóstico está sujeto a ajustes.
1.8 Plan maestro de producción

Consideraciones
1.8 Plan maestro de producción

Si los pedidos reales registrados superan el


pronóstico, la proyección será más precisa si el
programador utiliza los pedidos registrados, porque
estos últimos representan una cantidad conocida.

A la inversa, si el pronóstico rebasa los pedidos


registrados para una semana, el propio pronóstico
proporcionará una estimación más acertada de los
requerimientos para esa semana, porque algunos
pedidos no habrán llegado todavía.
1.8 Plan maestro de producción

Para realizar un PMP hay que partir de la demanda, ya sea


pronosticada y/o basada en los pedidos de los clientes. Una vez
que se tengan esos datos, hay que comenzar a elaborar un plan
que se ajuste a lo definido. Hay algunos aspectos que se deben
considerar:

• Necesidades de entrega de los clientes


• Los niveles de capacidad y los de producción tienen que estar
ajustados
• Definir los niveles de inventario
• Ajustar los planes a la estrategia de producción de la empresa
• Todos estos aspectos deben ajustarse al sistema de manufactura
de la empresa. Cada entorno de producción requiere una
elaboración distinta del MPS.
1.8 Plan maestro de producción
El plan tiene que ser realista, sin pensar que se puede cubrir la
demanda en plazos imposibles. Es fundamental conocer los
recursos de la planta para no errar en la planificación.

Normalmente, primero se desarrolla un borrador del Plan para


determinar que cantidades de producto son alcanzables en el plazo
de entrega establecido.

Igualmente, es necesario conocer las necesidades de entrega de


los clientes y ver cómo ajustar los niveles de capacidad con los de
producción. Además, hay que determinar los inventarios.

En el caso de que se produzca una sobrecarga en la capacidad de


producción, el plan tiene que revisarse para ajustar las prioridades o
para volver a calcular los plazos de entrega.
1.8 Plan maestro de producción
Beneficios del Plan Maestro de Producción

 Programación de las necesidades de producción y de las


necesidades de componentes.
 Calcular la capacidad productiva necesaria, determinando el
número de horas por máquina y el personal que se necesita.
 Determinar las fechas de entrega a los clientes. La planificación
permitirá que no haya ninguna demora respecto a los plazos
acordados.
 Prever la financiación de los stocks, ya que se va a establecer
una previsión de su evolución que nos va a permitir conocer las
necesidades de financiación.
 Conocer los flujos financieros de entrada y salida, lo que
facilitará calcular la rentabilidad.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades Disponibles para Promesa

Parte de la información clave que el departamento de


producción debe suministrar al departamento de ventas
corresponde a la cantidad de unidades que están
disponibles para negociar o vender.

Además de proporcionar al área de manufactura las


fechas y la magnitud de las cantidades de producción, el
Plan Maestro de Producción provee a marketing de
información útil para negociar las fechas de entrega
con los clientes.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa


La cantidad de elementos finales que marketing puede
prometer entregar en fechas específicas se conoce como
inventario disponible para promesa (ATP) (del inglés
available to promise inventory). Se trata de la diferencia entre
los pedidos registrados y lo que se planea producir

Dado que el MPS contempla pronósticos y pedidos hay que


tener claridad sobre cómo estos factores afectan las
cantidades de las que ventas puede disponer.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

A medida que se aceptan nuevos pedidos de clientes, el


inventario ATP se reduce para reflejar el compromiso que ha
adquirido la empresa con respecto a la entrega de esas
cantidades, pero el inventario real permanece sin cambio
alguno hasta que el pedido sea retirado del inventario para
enviarlo al cliente.

Un inventario disponible para promesa está asociado a cada


una de las cantidades en el MPS, porque estas últimas
especifican las fechas y la magnitud del nuevo inventario que
puede asignarse para atender pedidos futuros.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

El principal concepto que debemos aclarar es que no


siempre el inventario final nos determina las cantidades
disponibles para promesa, dado que en muchas ocasiones
es ese inventario final quien se estima cubra los pedidos
reales de períodos posteriores, o en ocasiones el
inventario final se encuentra afectado por el pronóstico, que
no son pedidos firmes y que por lo tanto no nos puede limitar
nuestra capacidad de oferta.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

Para efectuar el ATP del período 1, debemos recurrir al


siguiente cálculo:

ATP1 = INVENTARIO INICIAL1 + MPS1 – (PEDIDOS HASTA NUEVO MPS)


1.8 Plan maestro de producción
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

En el cuadro se muestra un MPS con una fila adicional que


corresponde a las cantidades disponibles para promesa.

El procedimiento para calcular la información sobre el


inventario disponible para promesa (ATP) es ligeramente
distinto en el caso de la primera semana (la actual) del
programa que para las demás semanas, porque en él se
toma en cuenta el inventario actualmente disponible.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

El inventario ATP para la primera semana es igual al inventario


disponible actual más la cantidad en el MPS para la primera
semana, menos el total acumulado de los pedidos
registrados hasta la semana en la cual se recibirá la
siguiente cantidad en el MPS (sin incluirla).

El inventario ATP de la semana 2 es igual a la cantidad en el


MPS menos los pedidos de clientes registrados hasta la
siguiente cantidad en el MPS, es decir, 150 – (27 + 24 + 8 + 0 +
0) = 91 unidades.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

El ATP indica a marketing que, de las 150 unidades


programadas para completarse durante la semana 2, 91
unidades no están comprometidas todavía, por lo cual es
posible prometer la entrega de un total de nuevos pedidos hasta
por esa cantidad, en una fecha tan temprana como la semana
2.

En la semana 7, el ATP es de 150 unidades porque no hay


pedidos registrados en esa semana y las siguientes.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa


Así, el inventario ATP para la primera semana es de
55 + 0 – 38 = 17

Esta información indica al departamento de ventas que puede


prometer hasta 17 unidades para esta semana, 91 unidades
más para alguna fecha comprendida entre la semana 2 y la 6, y
150 unidades adicionales para las semanas 7 u 8.
1.8 Plan maestro de producción

Cantidades disponibles para promesa

Si los requerimientos de los pedidos de los clientes son


superiores a las cantidades ATP en esos periodos, será
necesario modificar el MPS para poder registrar dichos
pedidos, o no habrá más remedio que prometer a los clientes
una fecha de entrega posterior (para cuando se reciba la
siguiente cantidad en el MPS).
1.9 El modelo japonés

ANTECEDENTES

El sistema Toyota es resultado de un lento proceso de


maduración, formado por innovaciones sucesivas o por
importaciones de métodos y conceptos que parecían
lejanos a él.

Podríamos desarrollar cuatros fases y momentos


claves de la concepción del "espíritu Toyota", cada uno
de los cuales marca un avance en materia de
organización de la producción.
1.9 El modelo japonés

ANTECEDENTES
El sistema de Producción Toyota (SPT) Es un sistema integral
de producción y gestión surgido en la empresa japonesa
automotriz del mismo nombre. En origen, el sistema se diseño
para fabricas de automóviles y sus relaciones con proveedores
y consumidores, si bien se ha extendido a otros ámbitos.

La ideología y los principios organizativos de este sistema


comenzaron a mantener practicas de negocio como un modelo
de administración, siendo que en la década de los 80’s el
Toyotismo paso a ser la ideología universal de la producción
sistema del capital.
1.9 El modelo japonés

* Fase 1 (1947-1950): se realizan las primeras innovaciones en la


organización que tienen por objeto introducir la "automatización" en
la industria automotriz aprovechando el capital de conocimiento
práctico adquirido en la rama textil.

* Fase 2 (1949-1950): tres acontecimientos hacen que se produzcan


soluciones originales e innovadoras: la crisis financiera del '49, una
gran huelga que termina con el despido de 1.600 obreros, que
hacían pedidos masivos a la casa Toyota después de la guerra de
Corea. Frente a esto la empresa se ve forzada a buscar medios para
aumentar vigorosamente su oferta de productos sin tener que recurrir
a la contratación de obreros, para no quedar en ridículo.

* Fase 3(años '50): nace el método Kan-Ban, "producir justo lo


necesario y hacerlo justo a tiempo"( Just in Time).
1.9 El modelo japonés

* Fase 4 ( del '62 al '73 y después): extensión del método


Kan-Ban a subcontratistas y abastecedores (3).

Además durante los años '60 y '70 se reveló un


instrumento eficaz de integración, pequeños grupos
combinados al control de la calidad, los llamados Equipos
de Calidad (CQ).
1.9 El modelo japonés

¿QUE ES EL TOYOTISMO?
Es la forma eficaz de administrar de forma
interna la innovación del cambio. Existe una
planificación general para innovar e incluir
cambios.

Este sistema contempla la intervención del


obrero en el sistema productivo. Introducción del
control de calidad como mejora continua de la
producción. 
1.9 El modelo japonés

CARACTERISTICAS
 Se produce a partir de pedidos hechos a la fabrica.
 Flexible: Trabajo que va variando en diversas tareas.
 Producción de pequeños lotes de acuerdo con la demanda.
 Maquinaria diversificada y flexible.
 La automatización e introducción de mecanismos que
permiten el paro automático de maquinas defectuosas, para
evitar desperdicios y/o fallos,
 Almacén mínimo. Se fabrica lo pedido por la demanda y se
traslada al punto de venta.
 Su eficacia esta dada por los llamados 5 ceros: Cero error,
cero avería, cero demora, cero papel(disminución de la
burocracia de supervisión y planeación) y cero existencias
fabrica “justo a tiempo” just in time).
1.9 El modelo japonés

OBJETIVO
Producir a bajos costos pequeñas cantidades de
productos variados.
1.9 El modelo japonés

VENTAJAS

 Elimina movimientos inútiles.


 Ahorra tiempo en la línea de montaje, utilizando
tecnologías integradoras.
 Diversidad de Productos.
 Multifuncionalidad del trabajador.
 No existe el inventario (disminuye costos)
 Sindicato destruido o subalterno.
1.9 El modelo japonés

DESVENTAJAS
• Horarios prolongados.
• Ritmos intensificados.
• El empeoramiento de las condiciones
de trabajo.
• Mano de obra casi siempre menos
controlada, difícil y a menudo rebelde.
• Intensificación y explotación en el
trabajo.
• La dependencia de los trabajadores.
• Desigualdad en salario (según el
sexo)
• Estimula la oferta pero no la demanda
1.9 El modelo japonés

“Basa tus Crea “Desarrolla Ve y observa


decisiones de procesos a líderes por ti mismo
gestión en de flujo que para entender
una filosofía a continuo comprenda profundamen
largo plazo, para hacer n a fondo el te la
incluso a que los trabajo, situación”
costa de problemas vivan la
resultados se hagan filosofía y
financieros a evidentes” la enseñen
corto plazo” a los
1.9 El modelo japonés

TIPO DE TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS


POR EL MODELO.
◦ Sistema corporativo Japonés o Toyotismo
◦ Herramienta kaizen
◦ Producción flexible
◦ Trabajo multiespecializado
◦ Aseguramiento continuo de la calidad
◦ Sistema Just in time (justo a tiempo)
◦ Sistema de obligaciones recíprocas
◦ Capitalismo micro
1.9 El modelo japonés

SISTEMAS DE PRODUCCION

TQM: (Total Quality Management): gestión de la


calidad total aumentando la eficiencia de la producción
y optimizando plazos de entrega.

JIT: Just in time o justo a tiempo. Respetar este


sistema será producir solo a demanda
1.9 El modelo japonés

SISTEMAS DE PRODUCCION

KAIZEN “mejora continua” . Este principio esta


siempre presente en todos los procesos, los cuales
están abiertos a cambios y mejoras que son
potenciados con la participación de todos. Demanda un
trabajador multiespecializado.
1.9 El modelo japonés

SISTEMAS DE PRODUCCION

TOC: Teoría de las restricciones o de las


limitaciones, se basa en encontrar el cuello de botella
para marcar el ritmo productivo de la cadena.

Reingeniería de procesos: que persigue la mejora a


gran escala trabajando sobre la redundancia de
procesos.
1.9 El modelo japonés

PRODUCCIÓN FLEXIBLE
Pone fin a las tareas repetidas. Los trabajadores participan en
“equipos” en los cuales una variedad de tareas son rotadas entre
los integrantes del grupo.

KAN-BAN “Sistema de tarjetas”


Es una metodología de origen japonés que significa “tarjeta
enumerada” o “tarjeta de identificación”.
Sirve para cumplir los requerimientos de material en un patrón
basado en las necesidades de producto terminado.
Reduce los niveles de inventario.
1.9 El modelo japonés
JIDOKA (automatización), es una metodología japonesa, la
cual busca que cada proceso tenga su propio autocontrol de
calidad (refiriéndose principalmente a procesos industriales
de producción en linea o a gran escala).

POKA-YOKE (a prueba de fallas) que, junto a conceptos


posteriores como JUST IN TIME (justo a tiempo) y MUDA
(desperdicio)dan inicio al llamado sistema de producción
Toyota.
1.9 El modelo japonés
Just in time
◦Es la producción justa en el momento preciso. permite aumentar la
productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en
almacenes debido a stocks innecesarios. De esta forma, no se produce
bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales); que revaloriza la relación
entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de
la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un
aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir
de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.

MUDA
◦Sistema de obligaciones recíprocas. Significa desperdicio o despilfarro, en
japonés; en este contexto, significa todo lo que no añada valor al producto,
es decir, todo lo que quita o impide la eficiencia de la organización.
1.9 El modelo japonés

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MODELO:


◦Optimizar el uso de las tecnologías
◦Promocionar una forma innovadora y disciplina de trabajo
◦Definir un modelo de producción sensible a los cambios de la
demanda
◦Fuerza laboral que movilice su inteligencia en el proceso
productivo
◦Incorporación de innovaciones tecnológicas
◦Línea montaje flexible
◦Orientación hacia el aseguramiento continuo de calidad para
detectar problemas y solucionarlos
◦Sistema de obligaciones recíprocas
◦Consolidación de una red de empresas.
1.9 El modelo japonés

Principios Son siete los principios que conviene aplicar a una


empresa que persigue la filosofía

1. Hacerlo bien a la primera


Lo que implica conseguir cero defectos. Para ello hay que
detectar el problema y solucionarlo desde el origen.

2. Excluir actividades que no añaden valor


Se excluye todo lo que suponga un despilfarro o desperdicio y
que no agrega valor añadido a la experiencia de cliente.
1.9 El modelo japonés

3. Mejora contínua
Se mantiene la calidad del producto o servicio tratando
de reducir costes y aumentar la productividad.

4. Procesos pull
Se produce según demanda puesto que la clave es
evitar stocks.
1.9 El modelo japonés

5. Flexibilidad

Es necesario ser capaz de producir diferentes tipos de


productos y ajustarse con exactitud en las cantidades.

6. Colaborar con los proveedores


Construir relaciones con los proveedores basándose en el
largo plazo, con acuerdos donde compartir riesgo y costes.

7. Cambio de enfoque de venta


Al cliente se le aporta una solución y no un producto o
servicio y esta filosofía tiene que ser única para toda la
organización.
1.9 El modelo japonés

APLICACIÓN:
◦ Industrias automotriz.
◦ Sector electrónico textil.
◦ Toyotismo como eje industrial del neoliberalismo.
Desaceleramiento en la innovación tecnológica en términos de
creatividad y reconfiguración permanente de la cosmovisión
(idea de los "grandes inventos"). En ese escenario, el
crecimiento se da en el plano de la nanotecnología (reducción
progresiva del tamaño de los chips para mayor confortabilidad y
ahorro) y la biotecnología, que al estar en manos privadas no
se sabe si su uso será mayoritariamente para el beneficio
científico o para un programa dual de redireccionamiento bélico
(armamento biológico) y prestación utilitarista de mercado.
1.9 El modelo japonés

Se basa en la aplicación de métodos científicos de


orientación positivista y mecanicista al estudio de la
relación entre el obrero y las técnicas modernas de
producción industrial, con el fin de maximizar la
eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y
herramientas, mediante la división sistemática de las
tareas, la organización racional del trabajo en sus
secuencias y procesos, y el cronometraje de las
operaciones, más un sistema de motivación mediante
el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industria.

También podría gustarte