Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Epilepsia en Pediatria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

EPILEPSIA

Casillas Jalomo Gonzalo


Una convulsión (del latín convulsio) es un
fenómeno paroxístico producido por descargas
anormales, excesivas e hipersincrónicas de un
grupo de neuronas del SNC

Epilepsia describe un trastorno en el que una


persona tiene convulsiones recurrentes debido
a un proceso crónico subyacente (dos o más
convulsiones no provocadas)
Definición
son descargas eléctricas
neuronales anormales que
tiene manifestaciones clínicas
variadas de origen
multifactorial y que se asocian
a trastornos clínicos
(anormalidades
electroencefalográficas) y que
se presentan de manera no
provocada (OMS 2005).
Epidemiologia

Los eventos no epilépticos


Estudios muestran que del
son dos veces más
8 al 10% de la población
frecuentes que la epilepsia
tiene riesgo para
y el diagnóstico es incierto
presentar una crisis
en el 20% de los casos al
convulsiva y un 3% de
momento en que la
posibilidades de presentar
convulsión se presenta
epilepsia (PohlmannEden,
por primera ocasión
2006)
(Beach, 2005).
Factores de riesgo
Consumo de grandes cantidades de
cafeína y alcohol

Trastornos del sueño

Estrés

Fiebre

Estímulos luminosos intermitentes


El consumo de bebidas alcohólicas y
sustancias que desciendan el umbral
convulsivo, la privación de sueño, la tensión
emocional, la fiebre y, en algunos casos los
estímulos visuales o de otro tipo sensorial, se
han considerado elementos que deben
advertirse como desencadenantes de crisis
convulsivas en un paciente epiléptico e
incluso como favorecedores para el
desarrollo posterior de la enfermedad.
Clasificación de convulsiones

Identificar el tipo de
convulsión que ha ocurrido
es esencial para enfocar la
estrategia diagnóstica a
causas particulares, escoger
la terapia apropiada y
aportar información útil para
el pronóstico.
Clasificación de convulsiones

la International League Against


Epilepsy (ILAE) publicó una
versión modificada de la
Clasificación Internacional de las
Convulsiones Epilépticas, que
continúa siendo un método útil
de clasificación
• De ausencia (pequeño mal)
generalizadas
• Tónico-clónicas (gran mal) primariamente
• Tónicas
• Atónicas
Convulsiones
• Mioclonicas
2.
• Convulsiones parciales simples (con signos parciales
motores, sensitivos, autónomos o psíquicos)
• Convulsiones parciales complejas
Convulsiones
• Convulsiones parciales con generalización 1.
secundaria
Clasificación de convulsiones
Clasificación de convulsiones

infantiles
3. • b. Espasmos
Convulsiones neonatales
sin clasificar
• a. Convulsiones
Convulsiones parciales
Se originan en regiones concretas del cerebro.

Si la conciencia se mantiene totalmente durante las crisis, las


manifestaciones clínicas se consideran relativamente simples y la
convulsión se denomina convulsión parcial simple.

Si la conciencia se altera, la sintomatología es más compleja y la


convulsión se denomina convulsión parcial compleja.

Un subgrupo adicional importante comprende las convulsiones que


comienzan como parciales y a continuación se propagan en forma difusa
por toda la corteza cerebral, es decir, convulsiones parciales con
generalización secundaria.
Las convulsiones
parciales simples se
originan en la corteza
temporal o frontal y
causan alteraciones
en la audición, el
olfato o las funciones
corticales superiores
(síntomas psíquicos).
Convulsiones generalizadas

Las convulsiones
generalizadas se
Crisis de ausencia
definen desde un
(pequeño mal):
punto de vista
breves y repentinos
práctico como
lapsos de pérdida de
episodios clínicos y
conciencia sin
electrográficos
pérdida del control
bilaterales sin un
postural
comienzo focal
detectable
Casi siempre las crisis de
ausencia comienzan en la infancia
(cuatro a ocho años de edad) o al
principio de la adolescencia y son
el tipo de convulsión principal en
15 a 20% de los niños con
epilepsia
convulsiones
generalizadas tónico-
clónicas (gran mal):
Suelen ser también el
tipo de convulsión más
frecuente como
consecuencia de
trastornos metabólicos
diagnóstico son:
• patología perinatal, características del desarrollo
psicomotor, problemas de aprendizaje,
para el
neuroinfecciones o traumatismos craneoencefálicos, importancia
así como consumo de fármacos que pueden inducir
crisis convulsivas en aquellas personas con otras
antecedentes de
enfermedades neurológicas o psiquiátricas Otros
anamnesis y exploración física
en los datos clínicos, obtenidos durante la fase de
El diagnóstico de epilepsia se basa principalmente
Diagnostico
Diagnostico
Los datos clínicos de relevancia para la
crisis convulsiva, son:
• Grado de afección del estado de alerta
• Tipo y localización de actividad motora
• Síntomas sensoriales
• Síntomas neurovegetativos
• Conducta antes y después de la crisis
convulsiva.
Diagnostico
Los eventos
motores,
autonómicos o del
lenguaje tienen valor El momento en que se realiza la exploración neurológica es importante,
para identificar la si se lleva a cabo en los minutos u horas subsiguientes a la convulsión
zona en la cual se se debe valorar:
originó la descarga
excesiva neuronal
(crisis convulsiva)

1. Existencia de
estado de confusión 2. Parálisis de Todd,
3. Disfasia.
postictal o transitoria
meningismo
Diagnostico

Cuando la exploración neurológica


se realiza fuera del periodo peri-
ictal, el principal objetivo es la
búsqueda de signos indicativos de
hipertensión intracraneal, irritación
meníngea, disfunción neurológica
u otra urgencia neurológica
Diagnostico diferencial

Los cuadros paroxísticos no


epilépticos que más
frecuentemente provocan
confusión diagnóstica con las
crisis convulsivas son los
síncopes, las crisis psicógenas
no epilépticas, los fenómenos
paroxísticos durante el sueño
Diagnostico diferencial

No hay un síntoma, ni signo clínico que


permita diferenciar con seguridad una
crisis convulsiva de un trastorno
paroxístico no epiléptico

La necesidad o elección de pruebas


complementarias para el diagnóstico
diferencial de las crisis convulsivas,
depende de cada caso particular
Pruebas Diagnosticas
Una crisis convulsiva sintomática aguda puede ser
provocada por una causa obvia e inmediata. Las
causas más comunes son:

Deprivación de
alcohol o de
drogas (ejemplo
Accidente
Traumatismo Alteraciones Efecto del alcohol las
vascular Neuroinfección
craneoencefálico metabólicos o de drogas benzodiazepinas)
encefálico
o extrema
deprivación de
sueño
Determinación sérica de Na
Punción lumbar
• Diarrea
• Deshidratación
Hemática
• Afectación progresiva o persistente del estado de
conciencia
Biometría
Laboratorio
Gabinete

El electroencefalograma
(EEG) es útil como método
de diagnóstico y para la
clasificación de las crisis
convulsivas y de la
epilepsia. Su sensibilidad
mejora cuando se practica
en sueño y tras desvelo
Gabinete
El EEG es una exploración diagnóstica
útil para:
• 1. Identificar la localización de la crisis
• 2. Determinar el patrón convulsivo y la
existencia de síndromes epilépticos
• 3. Calcular el riesgo de recurrencia
• 4. Ayudar a la toma de decisiones
terapéuticas
Gabinete

Se recomienda realizar EEG a todos los


niños que presentan la primera crisis
convulsiva. Es recomendable que tenga una
duración de 25 a 35 minutos y que se
realice con la siguiente estimulación:
• a) Párpados abiertos y cerrados
• b) Hiperventilación (3-4minutos)
• c) Estimulación luminosa intermitente a diferente
frecuencia
• d) Estimulación sonora
Gabinete

Video-EEG

Holter EEG

Se recomienda realizar criptogénicas


estudios de neuroimágen clínicas clásicas de crisis idiopáticas o
en los niños que presenten • Crisis convulsivas que no cumplen características
la primera crisis convulsiva • Crisis convulsiva con datos de focalización
en los siguientes casos:
Tratamiento

El manejo de una crisis


convulsiva que se prolonga
por más de 5 minutos debe
iniciar de forma temprana,
desde el traslado al hospital
el paciente puede recibir
benzodiacepinas
(lorazepam o diazepam)
Tratamiento

Si después de administrar dos dosis de


En caso de que la crisis convulsiva no benzodiacepinas la crisis convulsiva
ceda con la primera dosis de la continua, el siguiente paso es utilizar
benzodiacepina elegida, puede monoterapia con un antiepiléptico de
administrarse una segunda dosis de la segunda línea [fenitoina, fosfenitoina,
misma o utilizar otra benzodiacepina valproato de sodio o fenobarbital] a
dosis de impregnación
Tratamiento

Si el evento convulsivo persiste se debe


administrar una dosis adicional del anticomicial
elegido; si esta estrategia no funciona se
agregará un segundo antiepiléptico

Si el estado epiléptico continúa después de 60


minutos de haber iniciado la crisis convulsiva o
el manejo, se agregará un anticonvulsivo de
tercera línea
criterios:
de los siguientes
• 1. Menor de 12 meses de edad cumplan 2 o más
• 2. Crisis convulsivas parciales cuando se
• 3. Convulsión prolongada: mas de 15 minutos convulsivo
• 4. Fenómenos postictales de mas de 30 primer evento
minutos de duración
• 5. Detección de déficit neurológico a la
presentan un
exploración fisica los niños que
• 6. Más de 2 crisis convulsivas (de cualquier mantenimiento a
tipo) en 24 hs farmacológico de
• 7. Estado epiléptico
• 8. EEG epileptiforme
tratamiento
ofrecer
Se recomienda
Tratamiento
Tratamiento
Cuando la primera convulsión fue una crisis
convulsiva parcial se recomienda la utilización
de cualquiera de los siguientes antiepilépticos
a dosis de mantenimiento:
• Carbamazepina
• Lamotrigina
• Oxcarbazepina
• Topiramato
• Valproato de magnesio
Tratamiento
Cuando la primera convulsión fue una
crisis convulsiva generalizada se
recomienda la utilización de cualquiera
de los siguientes antiepilépticos a dosis
de mantenimiento:
• Lamotrigina
• Topiramato
• Valproato de magnesio
Tratamiento

El tratamiento de
mantenimiento de las
crisis convulsivas
parciales o
generalizadas podrá
iniciar en el servicio de
urgencias con valproato
de magnesio a dosis de
10 mg/kg/día,
fraccionado en 3 tomas
Bibliografia
• Guía de Practica Clínica. Diagnostico y
Tratamiento de la Primera Crisis
Convulsiva en Niños, México: Secretaria
de Salud, 2010.
• www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.ht
ml
• Kasper; Braunwald & Fauci (2005)
HARRISON Principios de Medicina Interna
16ª Edicion Vol. 2. Mexico: McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte