Medical Specialties">
Faradica y Trabert
Faradica y Trabert
Faradica y Trabert
FARADICA
Imagen DIANA PAOLA CHARRY
CARVAJAL
FARADICA
Parálisis Espástica
Procesos infecciosos.
Procesos tumorales.
Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier
otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma
intracorporal.
No invadir corazón con el campo eléctrico.
Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.
CORRIENTES TRABERT
Este tipo de corriente fue descubierta por Träbert, el cual se basó
en una corriente galvánica, interrumpiéndola cada 5 ms con un
estímulo rectangular de 2 ms y una frecuencia resultante de 142
Hz.
Adecuada para estimular fibras de contracción rápida. También
llamadas (ultraexcitante o farádica ultraexcitante).
EFECTOS
Contracciones musculares fugaces (Por esto también les llaman
ultra excitantes).
El polo (−) favorece el trofismo y alcaliniza el medio es muy
adecuado para los procesos con bajo nivel inflamatorio y cúmulo
de catabolitos.
EFECTOS
El polo (+) reduce la actividad metabólica, coagula y reduce la
hiperexcitabilidad de las terminaciones nerviosas generadoras
de dolor.
Estimulación de circulación sanguínea, mejora la circulación
como consecuencia de la relajación muscular.
Reducción del dolor.
EFECTOS
A través de la aplicación se consigue:
Relajación muscular
Aumenta la elasticidad del tejido conjuntivo de la zona.
Alivio de tensiones de las inserciones tendinosas.
TECNICAS DE APLICACIONES
Técnica paravertebral: Para la corriente, según Träbert, se
describieron cuatro métodos de colocación de los electrodos en
la columna vertebral:
Método I (aplicación cervical): Se coloca el electrodo (−) proximal
(C1- C2) y el electrodo (+) caudal (C6-D1) Se emplea en los
tratamientos de la columna cervical.
TECNICAS DE APLICACIONES
En caso de aplicar un tratamiento en los miembros superiores,
se aplica primero la corriente en la columna cervical (segmento
medular correspondiente al plexo braquial).
TECNICAS DE APLICACIONES
Método II (aplicación dorsal): Se coloca el electrodo (+) proximal
(parte alta de columna dorsal) y el electrodo (–) distal (parte
media inferior de la columna dorsal).
TECNICAS DE APLICACIONES
Método III (aplicación dorsolumbar): Se coloca el electrodo (+)
proximal (parte inferior de la dorsal) y el electrodo (–) distal a
nivel lumbar.
TECNICAS DE APLICACIONES
Método IV (aplicación lumbosacra): Se coloca el electrodo (+) en la
región lumbar y el electrodo (–) en la región sacra.
En caso de realizar un
tratamiento a los dos
miembros inferiores, una
variante será colocar el
electrodo (+) en la lumbar
y utilizar dos electrodos
negativos, uno encima de
cada glúteo.
TECNICAS DE APLICACIONES
Técnica longitudinal: Se aplica fundamentalmente en los
miembros. El electrodo (+) ubicado de manera proximal y el
electrodo (–) ubicado de manera distal. Siempre dentro del
mismo segmento
TECNICAS DE APLICACIONES
Técnica para abordajes de troncos nerviosos: Es similar a la
anterior, pero en este caso el electrodo (+) ubicado a nivel de la
emergencia de la raíz del nervio en cuestión y el electrodo (−)
ubicado en algún lugar distal del recorrido del mismo nervio.
TECNICAS DE APLICACIONES
Técnica transregional: Diseñada específicamente para el trabajo
en articulaciones. Ambos electrodos quedan contrapuestos,
abarcando la articulación. Según la experiencia, no se aplica
mucho este tipo de corriente con esta técnica por considerar
otras modalidades físicas más efectivas.
TECNICAS DE APLICACIONES
Técnica sobre puntos dolorosos: En la práctica diaria, se
comporta como la técnica para abordaje de nervios. Incluso, en
el caso de un punto doloroso “gatillo” (trigger point) o de los que
suelen tratarse en Medicina Tradicional China, lo que está
establecido es colocar allí el electrodo (−), y el electrodo (+)
quedaría en posición proximal.
PARÁMETROS
Intensidad: Es muy importante, para el éxito con esta corriente
llegar a una intensidad elevada, hasta el nivel máximo de
tolerancia y luego considerar que puede existir un fenómeno de
acomodación.