PRACTICA
PRACTICA
PRACTICA
Integrantes:
- Aguirre Reyes Jesús.
- Goicochea Norabuena Carmen.
- Hurtado Escobedo Alejandra.
- Izquierdo Reyna Katheryn.
- Mimbella Paz Milagros.
Mejora la
planificació
Orientada n
al Cierre
de ¿Porqué realizar la
Brechas Programación Multianual de
Inversiones
GUÍA GENERAL PARA LA
IDENTIFICACIÓN,
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
IDENTIFICACIÓN
• La etapa de identificación
tiene como propósito
plantear la solución a un
problema social, precisando
el objetivo que se busca
alcanzar, los medios y las
acciones necesarias para
lograrlo, y las alternativas de
solución posibles. los
contenidos mínimos de la
etapa de identificación son:
1. Marco de referencia
En este punto se deberán realizar las siguientes acciones:
10
2. Diagnóstico
12
2. Diagnóstico
3). Por “brecha prioritaria”, se refiere las brechas de infraestructura y/o de acceso a
servicios, estimadas y priorizadas para una fecha y ámbito geográfico determinado,
por una Entidad Pública en el marco del Programa Multianual de Inversiones (PMI)
que corresponda.
¿Cómo se elabora el diagnóstico de la población afectada?
Sociales y culturales: Identificar costumbres relacionadas con el uso del servicio: cultura
de pago, patrones culturales, idioma, estilos de vida, organizaciones comunales,
liderazgos, actitud frente a la provisión del servicio, conflictos internos, etc. Sobre esta
base se podrán definir las características del servicio que se proveerá y las estrategias de
intervención.
2.3. La Unidad Productora
IV. Intangibles
- Capacidad humana, formación de conocimiento y habilidades de los usuarios, que
deben estar vinculados al logro del objetivo central de un proyecto de inversión.
- Capacidad organizacional, conjunto de acciones destinadas al desarrollo de la
estructura organizacional, procesos, protocolos, metodologías y otras dotaciones que
ayudan al cumplimiento de objetivos institucionales en la prestación del servicio.
- Activo digital, recurso en formato digital, que incluye activos de software, activos de
contenidos de información digital, bases de datos como catastros, entre otros.
- Conocimiento, conjunto de capacidades que se producen a partir de la investigación
científica que permite desarrollar, mejorar o transformar el proceso productivo de un
servicio.
V. Infraestructura natural, red de espacios naturales que conservan los valores y funciones
de los ecosistemas, proveyendo servicios ecosistémicos.
En el marco del Invierte.pe, los diferentes tipos de factores de producción agrupan a un
conjunto de activos que comparten características comunes.
Se debe verificar que su oferta cumple con el nivel de servicio requerido por la población
afectada y que los principales activos que conforman sus factores de producción cumplen
los estándares de calidad establecidos por el Sector, y si se cumple con el mantenimiento
oportuno de los activos que comprende la UP bajo análisis.
• Para identificar las relaciones causa – efecto alrededor del problema central, se
emplea la técnica del árbol de causa – efecto (también se le conoce como árbol de
problemas), el cual empleando la información recopilada y procesada en el
diagnóstico ayuda a identificar, organizar y estructurar las causas que explican el
problema central, así como los efectos que se derivan de su presencia.
• Básicamente, el problema central, en la mayoría de tipologías de proyectos de
inversión, se refiere a alguna de las siguientes situaciones:
• La población no accede al bien o servicio (ejemplo: población de una localidad
o parte de ella que no cuenta con servicio de agua potable con conexión en su
vivienda). Esto es congruente con una brecha de cobertura en el marco de la PMI
(Programación Multianual de Inversiones).
• La población accede de manera inadecuada al bien o servicio; su prestación
no cumple con los estándares de calidad. Esto es consistente con una brecha de
calidad en el marco de la PMI.
Se debe tener en cuenta la relación de causa-efecto, para ello resulta pertinente organizar las
causas de la siguiente manera:
Causas vinculadas Causas vinculadas a la demanda: asociado a
Causas directas (CD): a la oferta: resultan aquellos factores del entorno social, cultural,
Son las que explican del análisis del religioso, geográfico y económico que dificultan
desempeño de los o limitan el acceso a un determinado servicio
directamente el factores de púbico por parte del usuario (por ejemplo:
problema central. producción de la UP ambiente lector en el hogar del estudiante,
Determinadas desde dos en el proceso de resistencia a la transfusión de sangre por una
perspectivas: producción del bien motivación religiosa, población habituada al
o servicio. parto vertical y/o atendido por “parteras”)
Seleccionadas y
Sustentar la existencia de las causas
Este método Del listado de causas Agrupar las causas jerarquizadas las causas
con evidencias (indicadores
consiste en indicado en el paso seleccionadas por su directas e indirectas, se
cuantitativos, cualitativos y material
elaborar, en anterior, descartar vinculación con el procede a presentar
fotográfico) basadas en el
trabajos de grupo aquellas que no problema y ordenarlas gráficamente dicha
diagnóstico realizado, tanto para la
o talleres, un pueden ser resueltas según la relación causal interrelación, de manera que
población afectada por el problema
listado amplio de con el proyecto o no se entre ellas y con el se muestre la lógica causal.
como para la UP.
las causas que, relacionan con el problema (cadena
con mayor o problema. causal).
menor relevancia,
pueden estar
originando el Por ejemplo, «las Las causas directamente
problema central familias carecen de relacionadas con el
identificado. recursos económicos problema y las causas
para instalar tanques de indirectas. Estas
almacenamiento en sus definirán, los medios
viviendas» es una causa necesarios para alcanzar
que no podría atender el el objetivo del proyecto y
PI de sistema de agua solucionar el problema
potable y alcantarillado. identificado.
Análisis de las efectos
Se debe realizar una correcta identificación de los efectos del
problema porque permite conocer cuáles serán los resultados y los
beneficios que se obtendrán con la solución del problema central.
El objetivo
central
• El objetivo central es la
situación deseada que se
pretende lograr luego de la
intervención con el proyecto.
La Unidad Formuladora
formula, evalúa, aprueba y
viabiliza el PIP
1 2 3 4
Verificar en el Programa Formular Ficha Técnica, para Registro del Proyecto en el Banco Evaluación y Registro del
Multianual de Inversiones (PMI) Proyecto Estándar de Inversiones Resultado de la Evaluación en el
. Banco de Inversiones
Formular Estudio de Pre inversión
para proyecto no estándar VIABILIDAD.
NIVELES DE DOCUMENTOS
TÉCNICOS
Elaboración de fichas técnicas o
estudios de preinversión:
- Proyectos replicables
(proyectos estándar): fichas
técnicas (previa aprobación
de la estandarización de la
tipología del proyecto por el
Sector competente).
1. DEFINICIÓN DEL
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO
2. ESTUDIO DE MERCADO
DEL SERVICIO PÚBLICO
B. Análisis de la Oferta: Determinar la oferta en función a las
capacidades de los factores de producción
2. ESTUDIO DE MERCADO
DEL SERVICIO PÚBLICO
C. Determinación de la brecha: Sobre la base de la comparación
de la demanda.
2. ESTUDIO DE MERCADO
DEL SERVICIO PÚBLICO
Al efectuar los estudios de un proyecto, se busca optimizar el uso
de los recursos públicos; esto supone que, basándose en el
planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la
población objetivo a ser atendida por el proyecto y en el déficit o
brecha de oferta del servicio público a ser cubierto, se debe
avanzar en la configuración técnica de tales alternativas
propuestas.
Por otra parte, en la evaluación de las alternativas, hay que considerar asimismo sus probables
impactos negativos en el ambiente. La pregunta a responderse es ¿cómo se construirá y se producirá?
En nuestro caso, puntualizando las medidas de disminución de riesgos, tendremos que, dado que la
captación estará expuesta a peligros
A. Costos de inversión: Hasta este punto se debe determinar cuál es el
costo de inversión de cada alternativa de solución a precios de
mercado, es decir, a los precios tal como los conocemos
a. Los requerimientos de recursos necesarios para la
implementación de cada una de las actividades programadas.
4. COSTOS A PRECIOS DE
MERCADO
EJEMPLO:
Para el desarrollo de los instrumentos de gestión, necesitaremos a un
profesional y 1 asistente, quienes conjuntamente con miembros de la
Junta de Usuarios, elaborarán los procedimientos, manuales, propuestas
de normas, etc.