Nacionalidades Ecuador
Nacionalidades Ecuador
Nacionalidades Ecuador
“nacionalidades”
Chachi
Epera
Tsa’chila
Awá
Manta – Huancavilca
Región litoral o costa
Este territorio está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y
elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta
llegar al Océano Pacífico. Sus cinco provincias cuentan con playas y balnearios muy
atractivos para el turista. Se destacan las de Esmeraldas, Manabí y Guayas. En esta zona
se encuentra la red fluvial más extensa del país. Se trata de la Cuenca del río Guayas, que
tiene cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca,
Paján y Colimes. Ecuador tiene 640 kilómetros de costa.
De norte a sur presenta hermosas playas que ofrecen descanso y diversión, y cuentan con
una importante infraestructura hotelera. Esta región se caracteriza por un clima cálido y
seco al sur, y tropical húmedo al norte. Varios Parques Nacionales son los que forman
parte de esta región, entre los cuales destacamos el Parque Nacional Machalilla y
Manglares-Churute.
Turismo:
Algunos de sus atractivos son las playas El Salto del Bravo, muy cerca de la
confluencia de los ríos Agua Clara y Bravo Grande, y Salto del Santiago,
también próximo a la confluencia de los ríos Lachas y Santiago. Su vegetación
comprende varias especies de helechos, árboles, lianas y hierbas. En Mache-
Chindul, otra reserva ubicada entre Esmeraldas y Manabí, hay igualmente
varios tipos de clima. En algunos sectores hay precipitaciones constantes y
moderadas. Este territorio constituye uno de los últimos remanentes de
bosque húmedo tropical en el occidente ecuatoriano. Las especies animales
más frecuentes son monos aulladores, micos, guantas y pumas. Así mismo,
existen varios tipos de aves.
Flora y fauna:
El Parque Nacional Machalilla, en Manabí, conforma uno de los destinos
ecológicos más visitados. Sus playas vírgenes y la Isla de la Plata, con especies
de aves como los piqueros patas azules que solo se encuentran en Galápagos,
son los principales puntos de interés. Durante el verano, llegan las ballenas
desde la Antártida, al sur, para aparearse en este sector del país. Se puede
acceder desde Puerto López, lugar que ofrece servicios hoteleros y agencias de
viaje que organizan recorridos por el sector. En la reserva Manglares-Churute,
en la provincia del Guayas, la vegetación se caracteriza por los numerosos
manglares. Su extensión es de aproximadamente 50 mil Has. Algunas aves
como el pelícano viven en las inmediaciones del bosque húmedo, donde
también se encuentran monos aulladores y perezosos. En el Refugio de Vida
Silvestre Santa Clara, en la isla del mismo nombre, muy cerca de Puerto
Bolívar, está la mayor concentración de aves marinas que hay en el Ecuador.
Existe una pequeña playa de pescadores que también es utilizada por los
turistas que recorren la pequeña isla.
Chachi
Chachi, también llamado Cayapa, indios de las tierras bajas costeras del oeste de
Ecuador, uno de los pocos grupos aborígenes que quedan en la región. Los Chachi
hablan un idioma Chibchan algo relacionado con el idioma del vecino Gente Tsáchila.
Al igual que los Tsáchila, los Chachi creen que descienden de los pueblos de las tierras
altas de los Andes. El Chachi probablemente sea de entre 3.000 y 5.000.
Según la tradición oral Chachi, se originaron en la provincia de Imbabura en las
montañas cerca de Ibarra, huyeron después de la invasión castellana y pasaron un
tiempo en Chimborazo. Se vieron obligados a instalarse en la zona después de la
conquista española de Ibarra, lo que los llevó a mudarse a Esmeraldas.
Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas ( Cay , que significa “hijo”, Apa ,
que significa “padre”). Sin embargo, después de rechazar el término “Hijo del Padre”,
desde 1978, las personas han sido llamadas Chachi (“puro”).
cultura
Los chachi se caracterizan por ser marginados y pobres. Las casas están construidas
sobre pilotes con lados y techo de paja. La ropa de las mujeres incluye una falda suelta
con una faja en la cintura, mientras que los hombres usan una camisa larga con
pantalones; tanto hombres como mujeres tienen cofres desnudos. Desde la
colonización, Chachi se convirtió al catolicismo. El líder del grupo se conoce como
“Uni”, mientras que el “Chaitalas” tiene un papel menor.
La canoa proporciona un medio de transporte. La corteza se usa para formar un tipo de
papel o tela. Su economía se basa en la agricultura de subsistencia tradicional y la
pesca. Sin embargo, los Chachi son bien conocidos por su cestería, y venden sus
artículos de artesanía en puestos en Borbón, Limones, Esmeraldas y Quito.
lenguaje
La agricultura, la pesca y la caza son las principales fuentes de alimentos para Chachi.
Se cultivan plátanos, mandioca (mandioca), caña de azúcar, ñames y pimientos;
algunos animales domésticos se crían, pero no son una fuente importante de alimentos.
Los peces y mariscos son abundantes, y se cazan muchas especies de animales de la
jungla.
Los y las Chachi presentan una economía natural, Tradicionalmente las principales
actividades de subsistencia que se han registrado en la comunidad Chachi son la pesca,
la caza y la agricultura intensiva, siendo esta última la actividad productiva primordial.
Según los datos recogidos por Barrett durante su trabajo de campo, en 1908, los
animales más comunes en la caza eran la guanta y el guanhn , el pecari, el jabalí, el
ciervo, el jaguar, el puma, el ocelote, la ardilla, roedores pequeños y grandes,
armadillos.
Epera
Los Epera, embera o eperá, también conocidos como Chocó Los Emberá escuchan,
también conocido en la literatura histórica como el Chocó o los indios Katío son un
pueblo indígena de Panamá, Colombia y Ecuador.
En el lenguaje Emberá, la palabra ẽberá puede usarse para referirse a persona,
hombre o persona indígena, según el contexto en el que se usa. Hay
aproximadamente 33,000 personas viviendo en Panamá y 50,000 en Colombia que
se identifican como Emberá.
Existe muy poca información de esta comunidad producto al proceso de
aculturación al cual se ha sometido, en el año de 1964 estas etnias emigraron al
Ecuador y eran originarios del país de Colombia específicamente del Valle del Cauca.
epera
Los épera, suelen ser una comunidad que ha establecido su propio modelo
de justicia, este cuenta con una asamblea que se encarga de analizar cada
uno de los casos y luego ellos mismos deciden cuáles serán los castigos
impuestos, de pendiendo de la gravedad de los hechos cometidos.
La ciudad más grande del cantón es Santo Domingo de los Colorados y recibió su
nombre por estos grupos étnicos. La mayoría de los ecuatorianos consideran a los
chamanes de los poseedores de secretos de la selva tropical de la Tsachila y de
poderes curativos que sanarían siempre que la medicina occidental hubiera fallado.
En su mayor parte, esta leyenda del país fue generada por la fama de Abraham
Calazacom, un jefe tribal de los Tsachila que dirigió a su tribu en los años cincuenta y
sesenta. Su actividad económica se limita a la cosecha de productos tropicales nativos
para la medicina tradicional, especialmente las nueces de Tagua o Corozo que se
utilizan para fabricar artesanías en muchas comunidades del Ecuador.
También cultivan frutas tropicales, incluyendo diferentes variedades del género Musa
(plátanos), Piñas, papayas, naranjas, etc., así como cultivar plantas de cacao. Tsáchila,
Chibchan Tsatchela, también llamado Colorado, pueblo indio de la costa del Pacífico de
Ecuador.
costumbres
Los Tsáchila suelen llevar pinturas en sus caras y en partes del cuerpo. El
proceso de pintarse se denomina maliquedé. Las pinturas faciales que usan
las mujeres de la tribu son un poco más complejas que las que llevan los
hombres. El mu o achiote tiende a dar la tonalidad de color roja que utilizan
los hombres. Las mujeres suelen usar el cabello suelto; cuando salen al
pueblo usan accesorios comunes como peinetas, vinchas y cintas.
Uno de los elementos que más representa en cuanto a la comunidad de los
tsáchilas es su costumbres en cuanto a la manera que tienen a la
vestimenta, puesto que una de las principales particularidades que los hace
muy diferentes a otras etnias indígenas es este aspecto.
Awá
Los Awá son una nación indígena ancestral que reside en las regiones
noroccidentales de Ecuador y las regiones suroccidentales de Colombia. Con su
propia cultura única y su propio idioma, los Awá tienen veintidós comunidades
Awá legalmente establecidas en Ecuador bajo la dirección de la Federación de
Centros Awá de Ecuador (FCAE).
La Reserva Étnica y Forestal Awá es un área de bosque natural virgen en la
frontera colombina de Ecuador que alberga una serie de asentamientos del grupo
indígena Awá, que se esfuerzan por preservar su modo de vida tradicional.
La reserva también alberga una multitud de especies de flora y fauna
interesantes. Estos incluyen jaguares, osos de anteojos, guacamayos y trogones,
así como la flor roja anturio y excelentes ejemplos de árboles de chandul y
guayaco.
Turismo y lenguaje
Las tribus Awá, manejan un lenguaje llamado o Awá pit, el cual también
suele ser conocido como Cuaiquer , este es un idioma barbacoano,
hablado por los Awá-Kwaiker , que habitan el territorio que se extiende
por el norte de Ecuador y el sur de Colombia (a veces también se lo
conoce como Coaiquer , Quaiquer o Kwaiker en Colombia; como Awápit
en Ecuador). Awá pit está clasificado por la UNESCO como un idioma
gravemente amenazado.
El turismo ecológico es bienvenido en la Reserva Étnica y Forestal Awá y
los visitantes nunca dejan de sorprenderse por la abundancia de
plantas, animales e insectos que se encuentran allí. Pronto llegan a
apreciar por qué los Awá son tan apasionados por la preservación de
esta región paradisíaca de Ecuador.
Manta Huancavilca
Los huanca vilcas o guanca vilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del
ecuador que se extendía desde la isla puna cerca a Guayaquil por parte de la provincia
del Guayas y toda la provincia moderna de Santa Elena y sur de la provincia Manabi
Hacia Centroamérica (México), Perú y Chile sus principales mercancías de exportación y
comercio eran la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y
espejos de obsidiana.
Hicieron del comercio una de sus principales actividades económicas, de lo que se deduce
el dominio del mar y el uso de embarcaciones que les permitía realizar extensos
recorridos, incluyendo las importantes islas “sagradas” como La Plata y Salango, esta
última fue la sede de un importante cacicazgo, cuya población tenía como actividad
sobresaliente el comercio y el intercambio de productos de la costa pacífica, como textiles,
orfebrería y principalmente la concha Spondylus para fines rituales.
Manta hualcavilca
Su vestimenta original era un pantalón de cuero de venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin
zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de llama o frufrú, sin
zapatos, para las mujeres como cartera llevaban las bolsas de los animales y como peinilla
utilizaban las espinas de los pescados.
LENGUA: La lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no
clasificada Jijón y Caamaño (1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los huancavilcas y varias
grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán.
CULTURA: los huancavilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las formas de
sobrevivencia, en la tecnología y por cierto en las tradiciones rituales y ceremoniales como de las
culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Bahía de Caráquez y otras, pues los huancavilcas son sus
descendientes directos.
Los españoles los describieron como una tribu con apariencia impactante por su costumbre de
deformarse el cráneo y trasquilarse, dejándose una corona a "manera de fraile".
Manta Huancavilca
ECONOMÍA: Los manteños fueron grandes navegantes que surcaron el océano hacia
Centroamérica (México), Perú y Chile. Sus principales mercancías de exportación y comercio eran
la concha spondylus, tejidos de algodón, objetos de oro, plata, cobre y espejos de obsidiana.
Tuvieron una subsistencia basada en la agricultura, adaptada a las condiciones climáticas de la
zona, que se caracteriza más bien por seca, salvo en las partes altas donde el nivel de humedad
es mayor.
GASTRONOMÍA: concha spondylus, plátano yuca y frutos del mar.
RITOS: Tenían como rituales en los entierros en vasijas grandes llamadas funerarias en posición
prenatal por la semejanza que tiene con el feto materno. A veces estaban cubiertas con otras
ollas, las cuales eran rotas al fondo lo que se llamaba tumbas de chimenea.También tenían como
ritual religioso extraerse los dientes incisos a temprana edad como un sacrificio al dios sol. Eran
conocidos por ser una raza guerrera y también se presume practicaban la sodomía (Punáes).