Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lectura Critica I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

LECTURA CRITICA I

CASOS Y CONTROLES- COHORTE

MR. FLOR DE MARIA M. CALISAYA HUACASI


LECTURA CRÍTICA

 La abrumadora cantidad de pruebas científicas disponibles, representa un reto para los médicos al momento de tomar
decisiones clínicas.
 No es tarea fácil tomar decisiones basadas en pruebas científicas sólidas en lugar de la intuición, opiniones, o la práctica;
por ello la lectura crítica se convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones.
 Las decisiones en la atención oftalmológica dependen en gran medida de los conocimientos adquiridos en libros, revistas
o demás documentos.

1. ¿Es válida la evidencia de este estudio?


2. ¿ Son importantes sus resultados?
3. ¿ Se pueden aplicar al cuidado de mi paciente?
AUMENTO EN LA FRECUENCIA DE CASOS DE EDEMA MACULAR
CISTOIDE (EMC) LUEGO DE SUS CIRUGÍAS DE CATARATA

 Los pacientes que recibieron el tratamiento A durante unmes presentaron un 30% menos casos de EMC que los
querecibieron el tratamiento B.
 El 10% de los pacientes a los que se aplicó el tratamiento B presentaron EMC, en comparación con el 7% de los
querecibieron el tratamiento A
 Si 35 pacientes usan el tratamiento A, se evitará un caso de EMC.
MEDICINA BASADA EN PRUEBAS CIENTIFICAS
 Luego es necesario elaborar una pregunta estructurada; utilizaremos la metodología Patient-Intervention-
Comparison-Outcome (PICO)
 Pacientes: postoperados de catarata
 Intervención: esteroides tópicos
 Comparación: antiinflamatorios no esteroideos
 Outcome (resultado): prevención del EMC
Obtenemos así la siguiente pregunta estructurada:
¿En pacientes postoperados de catarata son los esteroides mejores que los anti inflamatorios no esteroideos para
prevenir el EMC?
 Paso 2: buscar las mejores pruebas científicas queden
respuesta a nuestra pregunta; podemos usar Pub-med
(www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed),
Tripdatabase(www.tripdatabase.com) o Epistemonikos
(http://www.epistemonikos.org/).
 Luego de colocar los términos de búsqueda se obtiene lo
siguiente:
• Pubmed: 36 resultados.
• Tripdatabase: 73 resultados.
• Epistemonikos: 82 resultados.
PIRAMIDE DE JERARQUIA DE PRUEBAS CIENTIFICAS
CANADIAN TASK FORCE ON PREVENTIVE HEALTH CARE
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO
Dependiendo del tipo de pregunta y del tipo de articulo hallado variara el análisis de la
validez interna y variaran los tipos de sesgo a considerar.

• ENSAYO CLÍNICO
TERAPEUTICA
• Estudio de Cohorte
PRONOSTICO
• Estudio de cohorte o un estudio de caso control
CAUSALIDAD
LECTURA
CRITICA

VALIDEZ VALIDEZ
INTERNA EXTERNA

Grado en el cual el resultado de un estudio se


Los resultados del estudio pueden ser aplicados en
acerca a la realidad mediante una metodología que
aquellos mas allá de la muestra de estudio.
minimiza el sesgo o error sistemático.
ESTUDIOS ANALÍTICOS O
COMPARATIVOS
Propósitos - características

Relación :

CAUSA EFECTO

(COHORTE)
Los grupos se seleccionan
con base en:

PRESENCIA O AUSENCIA
DE:
Relación :
CAUSA EFECTO

(CASOS Y CONTROLES)
ESTUDIOS DE COHORTE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Análisis: CAUSA EFECTO

Grupo de individuos
COHORTE EXPUESTA con el FR

Se compara con:

Grupo de individuos
COHORTE NO EXPUESTA sin el FR

Con el fin de observar en c/u la aparición y evolución del EFECTO y la relación


de la diferencia de su frecuencia. 13
ESTUDIOS DE COHORTE
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS

COHORTE EXPUESTA (FR +)

SEGUIMIENTO

COHORTE NO EXPUESTA (FR–)

GRUPOS HOMOGÉNEOS
ESTUDIOS DE COHORTE
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS
EFECTO
Presente Ausente Total
FACTOR
Presente A B A+B
DE
RIESGO Ausente C D C+D
Total A+C B+D

A C Tasa de incidencia en EXPUESTOS


> mayor que
A+B C+D
Tasa de incidencia en NO EXPUESTOS

A
A+B
C = RR > 1
C+D
ESTUDIOS DE
COHORTE

• Estimar incidencia de enfermedad en expuestos y no


expuestos (RR)

• Medir fuerza de asociación entre FR y EFECTO.

• Determinar relación tiempo-respuesta y dosis-respuesta entre


FR y EFECTO (a mayor dosis/tiempo de exposición al FR,
mayor frecuencia de la enfermedad).
Utilidad
• Estimar fracción atribuible (proporción de casos atribuibles al
FR)

• Estudiar más de una enfermedad (estudios poblacionales):


evidenciar papel del FR en otras patologías diferentes a la de
estudio.

• Diseño a escoger para estudiar FR raros.


ESTUDIOS DE COHORTE

• No hay sesgo de memoria ni de recuerdo.

VENTAJAS • Permiten medir la exposición con precisión.

• Permiten estudiar FR raros.

• Mayor inversión: recursos, tiempo, número de


individuos, periodos de seguimiento.

• Periodos largos entre exposición al FR y la enfermedad

DESVENTAJAS • Pérdidas de seguimiento: muerte, deserción, migración,


falta de adaptación al tratamiento, entre otras.

• Sesgos de clasificación: mala calidad de registros


(prospectivos históricos), cambios en criterios
diagnósticos, cambios en exposición al FR, cambios de
actitud en participantes sometidos a observación.
ESTUDIOS DE COHORTE

SELECCIÓN DE LA COHORTE EXPUESTA

• Individuos expuestos a una sustancia, o condición, exentos del problema de


interés y susceptibles al mismo.

• Asegurar el seguimiento de los grupos y cuidar posibles pérdidas.

• Determinar y considerar posibles variaciones del FR.

• Iniciar periodo de seguimiento después de ocurrida la exposición.

• Completar CAUSA SUFICIENTE: periodo de inducción biológicamente


apropiado.

• Definir “punto de corte”: valor para clasificar grupos expuesto, no expuesto.


ESTUDIOS DE COHORTE

SELECCIÓN DE LA COHORTE NO EXPUESTA

• Individuos de la población general con características similares a la cohorte


expuesta.

• Tasas de enfermedad en la población general (esperado) específicas por


variables de interés.

• Las tasas pueden ser más altas que en cohorte expuesta (incluyen expuestos
y no expuestos).

• La población de donde se extraen las tasas lo más similar a la de donde se


extrae la cohorte expuesta.

• Disponer de registros confiables.


ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Análisis: CAUSA EFECTO

Grupo de individuos
CASOS con el EFECTO

Se compara con:

Grupo de individuos
CONTROLES sin el EFECTO

Con el fin de observar en c/u la presencia o ausencia del FR como característica


pasada existente para aclarar su participación en la presencia del EFECTO
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS

CASOS

EXPOSICIÓN AL
FR

RETROCEDER
EN EL TIEMPO

CONTROLES
NO EXPOSICIÓN AL
FR
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS
EFECTO
Casos Controles Total
FACTOR
Presente A B A+B
DE
RIESGO Ausente C D C+D
Total A+C B+D

A B Frecuencia de CASOS con el FR


> mayor que
A+C B+D
Frecuencia de CONTROLES con el FR

A
C MOMIOS en EXPUESTOS B
A > = RM > 1
mayor que C
B D
MOMIOS en NO EXPUESTOS D
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

• Estimar la probabilidad de exposición a un FR en enfermos y


sanos.

• Medir la fuerza de asociación entre una enfermedad o evento


de interés y uno o más FR antecedentes.
Utilidad
• Determinar la proporción de casos y de controles expuestos a
un posible FR.

• Estudiar enfermedades raras o poco frecuentes.

• Estudiar enfermedades con largos periodos de incubación.


ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

• Evaluar múltiples FR para una enfermedad.


• Rápidos y poco costosos.
VENTAJAS • Requieren menos sujetos de estudio que otros diseños.
• No dependen de la incidencia de la enfermedad.
• No hay pérdidas de seguimiento.

• No eficientes para estudiar FR raros.


• Sesgos de memoria, recuerdo y selección.
• Difícil establecer relación temporal entre exposición y
DESVENTAJAS enfermedad.
• No se puede estudiar más de una enfermedad
simultáneamente.
• Difícil la selección de grupos (CASOS y CONTROLES)
con Dx poco sensibles o poco específicos.
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

 Enfermedades menos frecuentes y más graves (degenerativas,


mortales), más probablemente en hospitales.

 Asegurar veracidad, confiabilidad y exactitud de los datos.


ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

SELECCIÓN DE CASOS

• Criterios Dx sensibles y específicos (evitar FP o FN).


• Identificar CASOS definiendo claramente la población de origen.
• La probabilidad de un CASO para ser incluido debe ser independiente de su
exposición al FR investigado.
• De la misma población de origen de los CONTROLES (inferencias válidas).
• Descartar CASOS terminales o asociados con enfermedad grave cuando el
estudio se basa en morbilidad.
• No se requieren muestras representativas de casos: el propósito es VALIDAR
no GENERALIZAR.
ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

SELECCIÓN DE CONTROLES

• Proceder de la misma población de origen de los CASOS.

• No es requisito que sean representativos de la población que no padece la


enfermedad.

• La probabilidad de un CONTROL para ser incluido debe ser independiente de


su exposición al FR investigado.

• Certeza de que el CONTROL no tiene la enfermedad ni sospecha clínica de


la misma.

• Si existe factor de confusión son necesarios CONTROLES PAREADOS (1:1


– 1:4).
Instituto Cubano de Oftalmología Ramon Pando Ferrer

• Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a la endoftalmitis


poscirugía de catarata.
• Métodos: retrospectivo observacional analítico de casos control
• Seguimiento: enero 2011-diciembre 2013.
• 33 casos endoftalmitis postquirúrgica y controles 65 pacientes.
FACTORES DE RIESGO SIGNIFICATIVO Y PROBABILIDAD

También podría gustarte