Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dra - Aguero Tomografía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

TOMOGRAFÍA EN

ORTODONCIA

Residente: Ivette Agüero C.


Dr. Fernando Murcia
Septiembre/ 2019
 Fue desarrollada a finales de los años noventa

 Obtener escáneres tridimensionales del


esqueleto maxilofacial con una dosis de
radiación menor que la Tomografía
convencional
 Revoluciona la imagen del complejo
craneofacial
 Ofrece una alternativa a la imagen
convencional intraoral y panorámica que
elude la superposición y los problemas de
distorsión de imágenes

Lenguas Silva, Ana L; Ortega Aranegui, Ricardo; Samara Shukeir, Georgette, López Bermejo, Miguel A. Tomografía computerizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación
con otras técnicas. Cient dent 2010;7;2:147-159 Imagen tomada de: https://www.hughflemingdentistry.com.au/3d-xrays/
 El volumen tridimensional de los datos es adquirido en el curso de un solo barrido del escáner usando una simple y
directa relación entre sensor 2d y fuente de radiación que rotan sincrónicamente alrededor de la cabeza del paciente
 El haz de rayos es de forma cónica y obtiene un volumen de datos cilíndrico o esférico, descrito como field of view (FoV)

 El tamaño del FoV es variable, escáneres de gran volumen son capaces de capturar el esqueleto maxilofacial completo

 Algunos escáneres permiten ajustar la altura del FoV cilíndrico para capturar sólo una zona esto tiene la ventaja de
reducir la dosis de radiación.

Lenguas Silva, Ana L; Ortega Aranegui, Ricardo; Samara Shukeir, Georgette, López Bermejo, Miguel A. Tomografía computerizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación
con otras técnicas. Cient dent 2010;7;2:147-159
FOV pequeño: evaluar los dientes individuales; dientes retenidos, morfología de la raíz, o de los sitios
para la colocación de implantes dentales o minitornillos

FOV grande: incluye toda la cabeza y ayuda a los médicos a visualizar las relaciones entre las bases
del hueso, entre los dientes, así como anormalidades significativas en pacientes que requieren cirugía
ortognática o aquellos con anomalías craneofaciales

FOV mediano incluye la mandíbula, maxilar o ambos: se utiliza cuando se necesita obtener información
adicional acerca de las relaciones oclusales, asimetría facial, evaluaciones de ATM bilateral o cuando la
condición es de interés y esté presente en ambas arcadas

Lenguas Silva, Ana L; Ortega Aranegui, Ricardo; Samara Shukeir, Georgette, López Bermejo, Miguel A. Tomografía computerizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación con otras técnicas. Cient dent 2010;7;2:147-159
Posicionamiento en tres dimensiones de los
dientes afectados y su relación con los demás
dientes y las estructuras circundantes

Evaluación del grado de reabsorción de la raíz de


los dientes adyacentes al incluido

Ver tablas óseas: bucal, lingual, palatina, dando la


información al ortodoncista de los movimientos
dentales que puede o no hacer

Conocer las dimensiones transversales de las


bases apicales

Visualizar el volumen de las vías respiratorias


superiores

Diaz, Caryl. Tomografía Cone Beam en Ortodoncia. Ciencia Médica al día. Disponible en: http://www.cienciamedicaaldia.com/tomografia-cone-beam-en-ortodoncia/
El diagnóstico de asimetrías dentales o esqueléticas, ya que el cráneo se puede visualizar
en tamaño completo sin aumento, pudiendo obtener mediciones, y cefalometría 3D.

Análisis dimensional cefalométrico de derecha e izquierda y de anterior a posterior.

Evaluación y previsión de movimiento de los dientes.

Evaluación ósea en caso de encontrar algún defecto en la región del labio paladar
hendido.

Análisis cualitativo y cuantitativo de los huesos, colocación del implante y


miniimplantes (mecanismos utilizados para el anclaje de ortodoncia.)

Diaz, Caryl. Tomografía Cone Beam en Ortodoncia. Ciencia Médica al día. Disponible en: http://www.cienciamedicaaldia.com/tomografia-cone-beam-en-ortodoncia/
Medición exacta del diámetro
mesiodistal de los dientes permanentes
erupcionados para evaluar la relación
diente hueso en dentición mixta.

Evaluación de la posición de ambas


articulaciones temporomandibular y la
consecuente relación y morfología entre
proceso condilar y fosa mandibular.

Realizar simulaciones biomecánicas y


planes quirúrgicos.

Confección de modelos
estereolitográficos ( impresión 3D)

Diaz, Caryl. Tomografía Cone Beam en Ortodoncia. Ciencia Médica al día. Disponible en: http://www.cienciamedicaaldia.com/tomografia-cone-beam-en-ortodoncia/
“ Para todos los procedimientos de imagen que utilizan radiación ionizante, los
beneficios clínicos deben sopesarse contra el potencial riesgo de la radiación, que
son determinados por la radiosensibilidad relativa de los que están siendo
analizados y las habilidades de los operadores para el control de la exposición a la
radiación” (Roque et al, 2015)

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y
funcional. Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
1.1 La TCCB debe basarse de acuerdo a la historia del paciente,
examen clínico, radiografías anteriores y la presencia de
condiciones clínicas; en las que se justifica el beneficio de la
dosis de radiación mayor
1.2 Utilizar la TCCB cuando la interrogante no se puede
responder con imágenes bidimensionales
1.3 Evitar el uso de la TCCB cuando existe una modalidad
alternativa no ionizante la cual puede ayudar en el diagnóstico
1.4 Utilizar el protocolo correcto FOV, minimizar la exposición,
número de imágenes base y resolución
1.5 Evitar el uso de TCCB sólo para obtener las
telerradiografías o las reconstrucciones panorámicas
1.6 Evitar el uso de imágenes en 2D si el examen clínico indica
una TCCB.
Imagen tomada de: http://www.cidd.mx/modelos-de-estudio-2/

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol
Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
2.1 Considerar el nivel de radiación relativa 2.2 Como la radiación ionizante puede aumentar el
riesgo de algunos pacientes (embarazadas o niños) se
deben explicar los riesgos y beneficios, así como las
alternativas de imágenes con otras técnicas

Zamora Martínez, Natalia; Paredes, Gallardo, Vanessa; Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María; Gandía Franco, José Luis. Evaluación de las dosis de radiación con los sistemas de tomografía computarizada de haz cónico en
Ortodoncia. Rev Esp Ortod. 2011;41:17-22
3.1 Realizar TCCB con parámetros de adquisición bien ajustados y de buena
calidad de imágenes para obtener las informaciones de diagnóstico deseado
3.2 Reducir el tamaño del campo de visión para coincidir con la región de interés
3.3 Utilizar el blindaje de protección del paciente (delantales y considerar el uso de
escudos de tiroides), para minimizar la exposición a los órganos radiosensibles
fuera del campo de visión
3.4 Asegúrese de que todos los equipos de la TCCB estén correctamente instalados,
calibrados y actualizados, y que cumpla con todos los requisitos y las regulaciones
gubernamentales

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol
Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
4.1 Los cirujanos dentistas tienen la obligación de lograr y mejorar su
competencia profesional mediante el aprendizaje permanente a lo largo de la
vida en relación con las imágenes tomográficas, bien como en interpretar las
imágenes resultantes de este tipo de modalidad de imagen.

4.2 Los cirujanos dentistas tienen responsabilidades legales al operar el


equipo de TCCB y en la interpretación de las imágenes tomográficas.

4.3 Es importante que los pacientes o responsables sepan acerca de las


limitaciones de la TCCB con respecto a la visualización de tejidos
blandos, artefactos y el ruido.

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol
Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
 Visualizar las relaciones de las estructuras
maxilomandibulares en relación con la base craneal
 Permiten la inspección de la superficie de la morfología
ósea de maxila y mandíbula y el tejido blando externo al
tiempo que preservan la posición de la raíz interna, el
nervio alveolar inferior y la información de las vías
respiratorias
 Un cefalograma lateral convencional puede revelar cambios
en el modelado de la superficie anterior y posterior de la
rama mandibular vertical, pero solo el CBCT puede mostrar
cambios transversales utilizando el mismo conjunto de datos
sin radiografías adicionales

Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp 57-71
 La cefalometría en tercera dimensión es una de las
grandes promesas que esta nueva tecnología puede
ofrecer
 Cefalogramas reconstruidos a partir de la TCCB no
muestran diferencias estadísticamente significativas
(mediciones lineales y angulares) en comparación
con cefalogramas tradicionales
 Las medidas cefalométricas angulares en la
reconstrucción 2D y 3D derivadas de la TCCB son
reproducibles y válidas comparándolas con las
mediciones obtenidas en la radiografía
cefalométrica, incluso con una excelente correlación
Imagen tomada de: https://vdig.com.au/cone-beam-ct
entre ellas

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional.
Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
 La RX panorámica ofrece las mejores imágenes
cuando la anatomía a ser radiografiada se
aproxima a las características genéricas de la
mandíbula.
 Cualquier desvío de la forma se traduce en una
estructura que no está centrada en esa área focal,
y la imagen resultante muestra las diferencias en
el tamaño, forma y ubicación en comparación con
el objeto real
 En algunos casos la TCCB proporciona más
información que la radiografía panorámica, como
en los casos de dientes retenidos e impactados,
reabsorción radicular, fisuras labio-palatinas y los
terceros molares

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional.
Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
La ATM se puede evaluar volumétricamente y su posición
mediante imágenes seccionadas en cualquier plano del
espacio incluido el eje del cóndilo

La CBCT tiene una mayor nitidez y precisión para


diagnosticar en la zona de la articulación
temporomandibular en comparación con tomografías
angulares y radiografías panorámicas con incidencia de
rayos x en la zona condilar para detectar defectos óseos

La aplicación clínica para este tipo de examen para


valorar la zona maxilofacial se encuentra en aumento.

La CBCT no emite más radiación que la tomografía


computarizada multicorte de baja dosis y ligeramente más
que una radiografía panorámica, representando una
buena relación entre valor diagnóstico con dosis de
radiación para el paciente

Herrera, Santiago; Puerta, Germán. Uso de topes oclusales, relación con articulación temporomandibular y posible método diagnóstico con tomografía de cone-beam. Revista estomatol. salud.
2013; 21(2):32-36. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/324535889_Uso_de_topes_oclusales_relacion_con_articulacion_temporomandibular_y_posible_metodo_diagnostico_con_tomogra_a_de_cone-beam
 La reabsorción que ocurre en el lado
vestibular y lingual de los dientes es difícil
de evaluar y cuantificar en la vista 2D
 La TCCB por lo general produce una alta
reproducibilidad, mejorando su utilidad en
la investigación de ortodoncia
 El mayor movimiento de los dientes
después del tratamiento ortodóntico puede
estar asociado con un aumento de gravedad
de la reabsorción de la raíz
 La TCCB es una herramienta útil para
evaluar la reabsorción radicular apical
después del tratamiento ortodóntico
Imagen tomada de: https://www.radioimagendental.com/seccion/casos-recientes.php

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional.
Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
Se están realizando nuevos estudios en 3D sobre el
crecimiento y el desarrollo, ya que es posible la
utilización de la TCCB para evaluar a niños en la
dentición mixta y permanente temprana

Para la obtención de medidas dentales reales en


análisis de discrepancia de espacios, posiciones
espaciales de las bases esqueléticas, la
evaluación de las vías respiratorias y de los
senos faciales

RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional.
Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1):60-77
Imagen tomada de: https://journals.plos.org/plosone/article/figure?id=10.1371/journal.pone.0094378.g002

 Es particularmente relevante para el ortodoncista porque la respiración bucal y la consiguiente


obstrucción de las vías respiratorias se consideran una etiología de la maloclusión

 Los registros de ortodoncia tradicionales no permiten una evaluación exhaustiva de las vías
respiratorias

 Los pacientes adultos que se presentan para un tratamiento de ortodoncia pueden sufrir ronquidos
y apnea del sueño. La evaluación de la permeabilidad u obstrucción de las vías respiratorias a
menudo es un factor para decidir entre las terapias de ortodoncia y ortognática

 La CBCT le permite al clínico obtener vistas anteroposterior y lateral de estos parámetros que
abarcan las vías respiratorias superiores, el paladar blando, la lengua y las estructuras anatómicas
hipofaríngeas

Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp
57-71
 Evaluación de la forma del arco dentoalveolar, el volumen
alveolar, las lesiones dentro del alveolo y la densidad ósea
cortical
 Visualizar irregularidades en la superficie debido a
dientes ectópicos, dehiscencias óseas, invaginaciones de
las glándulas salivales y otras anomalías en las imágenes
en 3D.
 Las irregularidades de la superficie a veces se extienden
entre las raíces, su identificación precisa es de gran
beneficio para el ortodoncista en la planificación del
tratamiento
 Capacidad de evaluar el ancho del hueso para determinar
el ancho adecuado de la cresta alveolar y así permitir los
movimientos de los dientes En algunos individuos, el
alvéolo es extremadamente estrecho, lo que aumenta el
riesgo de complicaciones durante el movimiento del
diente, como la resorción externa de la raíz apical y la
dehiscencia ósea

Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp 57-71
 Las nuevas funciones de software permiten una proyección
3D simulada de la cara en cualquier vista frontal, lateral o
definida por el usuario de la cara
 Al cambiar la translucidez de la imagen, se puede
determinar la relación específica de los tejidos blandos con
el esqueleto, permitiendo la planificación de los
movimientos de los dientes, la cirugía ortognática u otras
terapias craneofaciales que podrían alterar la apariencia
facial.

Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp 57-71
Mejoras recientes en las características de resolución de CBCT,
contraste de tejidos blandos y algoritmos de reconstrucción
especializados para la región de la cabeza y el cuello, junto con una
exposición a la radiación significativamente reducida, lo convierten
en una modalidad de imagen preferida para los pacientes con LPF

.La calidad de la imagen es generalmente superior a la de la TC


médica, lo que permite una visualización detallada de la región
fisurada.

Los pacientes con LPF a menudo tienen dientes supernumerarios y


dientes malformados en el maxilar anterior.

Para las osteoplastías, CBCT proporciona información valiosa sobre


la morfología del defecto óseo, la proximidad de los dientes
adyacentes y la evaluación del tamaño y el volumen del defecto
óseo, lo que permite a los médicos estimar la cantidad de hueso
necesaria para reparar el defecto .

Este aspecto puede desempeñar un papel decisivo en la


planificación del tratamiento quirúrgico, especialmente en pacientes
con hendiduras que requieren injerto óseo autólogo y otros
procedimientos quirúrgicos.

Imagen tomada de: https://deskgram.net/explore/tags/orofacialcleft

Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp 57-71
La directiva principal es extraer los detalles
pertinentes del volumen de la imagen y
proporcionarle al ortodoncista aplicaciones clínicas
utilizando esta información.

Debido a la menor exposición a la radiación en


comparación con las imágenes de TC y la facilidad
con la que puede manipularse durante la operación,
las imágenes de CBCT encontrarán una aceptación y
aplicación cada vez mayores en el diagnóstico y el
tratamiento, con la consiguiente eliminación gradual
de las radiografías convencionales

El desarrollo continuo de imágenes en 3D promete


mejorar la precisión y la eficacia de nuestro
diagnóstico y planificación del tratamiento.
 Ames K. Mah; Liu Yi; Reyes C. Huang; HyeRan Choo . Advanced Applications of Cone Beam Computed
Tomography in Orthodontics. Seminars in Orthodontics, Vol 17, No 1 (March), 2011: pp 57-71
 Arana-Fernández de Moya E, Buitrago-Vera P, Benet-Iranzo F, Tobarra-Pérez E. Tomografía computarizada:
introducción a las aplicaciones dentales. RCOE 2006;11(3):311-322.
 Diaz, Caryl. Tomografía Cone Beam en Ortodoncia. Ciencia Médica al día. Disponible en:
http://www.cienciamedicaaldia.com/tomografia-cone-beam-en-ortodoncia/
 Herrera, Santiago; Puerta, Germán. Uso de topes oclusales, relación con articulación temporomandibular y
posible método diagnóstico con tomografía de cone-beam. Revista estomatol. salud. 2013; 21(2):32-36.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/324535889_Uso_de_topes_oclusales_relacion_con_articulacion_te
mporomandibular_y_posible_metodo_diagnostico_con_tomogra_a_de_cone-beam
 Lenguas Silva, Ana L; Ortega Aranegui, Ricardo; Samara Shukeir, Georgette, López Bermejo, Miguel A.
Tomografía computarizada de haz cónico. Aplicaciones clínicas en odontología; comparación con otras técnicas.
Cient dent 2010;7;2:147-159
 RoqueTorres, Gina; Meneses López, Abraham; Bóscolo, Frab; De Almeida, Solange M; Haiter Neto, Francisco. La
tomorafía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y funcional. Rev Estomatol Herediana.
2015 Ene-Mar;25(1):60-77
 Zamora Martínez, Natalia; Paredes, Gallardo, Vanessa; Cibrián Ortiz de Anda, Rosa María; Gandía Franco, José
Luis. Evaluación de las dosis de radiación con los sistemas de tomografía computarizada de haz cónico en
Ortodoncia. Rev Esp Ortod. 2011;41:17-22. Disponible en: https://docplayer.es/19340508-Evaluacion-de-las-
dosis-de-radiacion-con-los-sistemas-de-tomografia-computarizada-de-haz-conico-en-ortodoncia.html

También podría gustarte