Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Culturas Peruanas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

3ª Semana (Realidad Nacional y

Seguridad)

1. CULTURAS
PREINCAICAS:
Caral, Chavín,
Paracas, Moche,
Nazca, Tiahuanaco,
Huari, Chimú
Chiribaya.

2.- CULTURA INCA.

Mgr. MARIO F.
FIGUEROA
CHACÓN
PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Caral – Supe  Lima
Entre 3,000 y 1.600 a.C. Entre 100 y 700 d.C.
Tiahuanaco o Tiwanaku 
Wari o Huari
Entre 1,500 a.C. y 1,200 d.C
Entre 600 y 1,200 d.C.
Chavín
Entre 1,000 y 200 a.C. Lambayeque o Sicán
Entre 700 y 1,400 d.C.
Paracas
Entre 700 a.C. y 100 d.C. Chachapoyas
Moche o Mochica Entre 800 y 1,475 d.C.
Entre 300 a.C. y 800 d.C.
Chimú
Pucará Entre 1,100 y 1,400 d.C.
Entre 100 a.C. y 300 d.C.
Nasca o Nazca Civilización incaica o quechua
Entre 100 y 650 d.C. Entre los siglos XIII y
comienzos del siglo XVI
INTRODUCCION
Hace 5 millones de años que los seres humanos
iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil
años atrás empezaron a construir centros urbanos y a
integrar redes de interacción a largas distancias. Seis
sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus
modos de vida y generar las condiciones que hicieron
posible la civilización, el Estado y la formación de las
ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y
Mesoamérica.
Es importante conocer cada una de estas civilizaciones
porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de
otras poblaciones. Pero a diferencia de las
civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre
ellas un sistema de interacción e intercambio de
bienes y conocimientos que les permitió aprovechar
de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso
EL PRIMER HORIZONTE
CULTURA CARAL (3.200-200 a.C.)
La primera civilización del Perú y América se formó
entre los 3200 y 2500 años a.C. en el valle de Supe,
sobre la base de un conjunto de comunidades
ubicadas en asentamientos urbanos.
Este modelo de organización influyó en el desarrollo
de futuras civilizaciones preincas e inclusive la Inca,
última civilización del Perú prehispánico, 4400 años
después de Caral.
El descubrimiento de Caral, es uno de los más
importantes de los últimos años para la arqueología
mundial. Uno de las hechos que hasta la fecha llama la
atención es que no se haya descubierto ningún
complejo militar en esta zona.
Hubo violencia para aquel que no cumplía con las
normas de la sociedad. La religión fue el instrumento
de control y coerción ejercido por el grupo que la
EL SEGUNDO HORIZONTE
CULTURA TIAHUANACO (1.500 a.C.–1200 d.C.)
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los
estudiosos andinos como uno de los precursores del
Imperio Inca , se desarrolló en el altiplano o meseta
del Collao, entre los actuales países de Perú, Bolivia y
Chile. Su centro estuvo en Tiahuanaco (al sur de la
actual ciudad de La Paz y cerca al lago Titicaca), que
se constituyó en un importante centro religioso y
urbano. Destacan allí imponentes construcciones
arquitectónicas, como la pirámide de Akapana, el
Puma Punku, Kalasasaya, el templete
semisubterraneo, entre otros.
Ejemplos de su lito escultura son los monolitos
Bennett y Ponce, y especialmente, la Portada de Sol,
con la imagen del dios de los báculos, después
llamado Viracocha.
La técnica arquitectónica Tiahuanaco sería
CULTURA CHAVÍN (1000 a.C a 500 d.C)

Se conoce a Chavín por la unificación cultural,


producto y resultado de la difusión religiosa. Esta
cultura se extendió por los actuales departamentos
de Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura, Cajamarca,
Ayacucho y Huánuco.
Su economía estuvo basada en la agricultura,
apoyada por el intercambio y la domesticación de
nuevas plantas; bajo el desarrollo de la tecnología
agrícola, establecieron la división de clases sociales en
dos grupos: los campesinos y los especialistas.
La religión en Chavín se habría influenciado por
elementos selváticos manifestados en sus esculturas
.
La cerámica fue casi siempre monocroma, modelada
pulida y decorada con incisiones, aplicaciones, líneas
etc.
CULTURA PARACAS (700 a.C a 100 d.C)

Se distingue dos etapas de ésta cultura: Paracas-


Cavernas y la Paracas-Necrópolis. La población
principal de la cultura Paracas en esa época se
desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el
sector Ocucaje.
Las tumbas encontradas en la etapa Paracas-
Cavernas eran subterráneas cavadas en las rocas.
En la etapa Paracas-Necrópolis se encontraron los
cuerpos momificados en tumbas fabricadas. Algunos
cadáveres muestran trepanaciones y deformaciones
craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.
Lo más característico de Paracas, son sus cerámicas
modeladas con una variedad de formas decorativas.
los diseños fueron hechos con líneas incisas. Eran
horneadas y pintadas con pigmentos de colores
mezclados con resina vegetal. Los tejidos o mantos
La cultura Paracas tuvo expertos cirujanos, pues
realizaron operaciones quirúrgicas en los cráneos.
Probablemente estas intervenciones quirúrgicas
sirvieron para sanar heridas en la cabeza producidas
por golpes en los combates.
La trepanación craneana Paracas consistía en
perforar hábilmente con puntas de obsidiana una
parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina
de oro u otro metal. Se ha constatado que algunos
cráneos trepanados presentaban regeneración de
tejidos. Esto indicaría que los individuos intervenidos
sobrevivieron a la operación.
Los hombres de la cultura Paracas tenían una
práctica muy usual y era el alargamiento del cráneo.
Los Paracas se deformaban el cráneo colocándose
tablillas en la frente y detrás de la cabeza, sujetando
ambos lados con soguillas fuertemente apretadas.
CULTURA CARAL CULTURA
TIAHUANACO "waru
waru",

CULTURA CHAVIN CULTURA


PARACAS
INTERMEDIO TEMPRANO
CULTURA MOCHE (300 d.C - 800 d.C)

Es una cultura que se extendió a lo largo de la costa


norte del Perú, Era una civilización contemporánea a la
cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los
mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura
Chavín y la cultura Chimú.
Históricamente pertenecen al período llamado el de
"Los maestros artesanos" o "grandes constructores de
ciudades ", que duro hasta el 700 d.C., En su cerámica
retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de
la época.(la señora de Cao y El Señor de Sipán). La
causa de la desaparición Mochica alrededor del año
600 a 700 se desconoce, podría haber sido por una
sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido de un
periodo de inundaciones provocado por un Súper
Fenómeno del Niño y terminó por las fuerzas de
De poder en el Perú desde la costa norte hacia la
sierra sur.
Las sociedades mochicas hicieron grandes obras de
ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo
que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran
escala.
Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el
adobe. Construyeron complejos religiosos-
administrativos de carácter monumental, conformados
por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide
trunca), las cuales los recubrían de grandes murales
en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos
de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos,
leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más
notables de estas construcciones son las llamadas
Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.
Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron
el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una
CULTURA NAZCA (100 d.C. - 600 d.C)

Se desarrolló en los valles de Ica, Su centro estaba


ubicado en Cahuachi. La cultura Nazca sería una
continuidad de la cultura Paracas, ambos pueblos
tuvieron costumbres parecidas y desarrollaron
técnicas avanzadas de agricultura, y también fueron
Estados militaristas.
Se destaca su cerámica policromada, decorada con
figuras de hombres, animales, plantas, etc., así como
su arte textil.
Su red de acueductos, constituye una verdadera
hazaña de ingeniería hidráulica, así como los trazos
gigantescos efectuados en las Pampas de Nazca,
conocidos como Líneas de Nazca, cuyo fin aún se
discute.
La cultura Nazca también practico la deformación
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas
de excepcional valor alimenticio como la papa y la
quinua como plantas de altura, en tanto que en otros
valles más bajos que colonizaron posteriormente
sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general. La
meseta del Collao es dura para el sembrío, en
cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de
pastos naturales propios para los camélidos andinos.
Supieron aprovechar la agricultura y ganadería.
Deshidrataban la papa y la secaban al sol, en la
misma forma también lo hacían con la carne,
obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser
conservados por mucho tiempo y que les sirvieron
para los períodos cíclicos de sequía y escasez.
La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática
con una compleja sociedad jerárquica dividida en
tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o
LA CULTURA HUARI (500 - 900 d.C.)

En la sierra sur peruana, la cultura Huarpa de


Ayacucho se vio fuertemente influenciada tanto por el
esplendor de las creencias y rituales de Tiahuanaco
como por el intercambio comercial con los nazca de la
costa, hasta generar un proceso cultural original,
desarrollando un tipo de urbanismo desconocido hasta
entonces en los Andes. Pronto los ayacuchanos
hicieron de la ciudad de Huari su centro, dotándola de
grandes templos, calles y sistemas de canales de agua
dentro de la ciudad.
Los Huari, aprovechando las laderas de los cerros,
iniciaron un tipo de agricultura de bancales o andenes
en las montañas a una escala nunca antes vista. Así
generaron los excedentes económicos suficientes para
emprender la expansión de sus dominios y cultura. Se
amplió para incluir la mayor parte del territorio de la
la ciudad de Quinua, y en la recientemente
descubierta Ruinas de Huari en el norte, cerca de la
ciudad de Chiclayo. También son conocidas las ruinas
Huari de Pikillaqta, ubicada al sureste de Cuzco en
ruta al Lago Titicaca.
Los Huaris Fueron contemporáneos con los Tiahuanaco
que dominaban el altiplano y compartieron ciertos
rasgos estilísticos.
Sigue habiendo debate en torno a la relación entre las
dos organizaciones políticas y se ha sugerido que los
dos Estados se hayan fusionado formado un imperio
"Tiahuanaco-Huari"
A diferencia de la cultura Chavín, la expansión Huari
no sólo se limitó a la difusión de la religión e influencia
artística.
Los Huari fueron conquistadores; mantuvieron
importantes postas militares a lo largo de gran parte
EL INTERMEDIO TARDÍO
LA CULTURA CHIMÚ (900 d.c - 1470 d.c.)
Se cree que la cultura Chimú se formo con la fusión
cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque
(su fundador legendario fue Naylamp). Los Chimús
basaron la fundación de su civilización en un mito, que
narra como a través del mar vinieron dioses en
embarcaciones para poner en orden al reino.
Los pobladores de Chimú hablaban distintas lenguas,
pero la lengua oficial del reino habría sido el muchic.
Los chimús crearon un poderoso reino que se expandió
hasta Tumbes por el norte y Huarmey por el sur. En la
costa central, florecieron los señoríos Chancay e
Ichma. Este último fue protector del santuario de
Pachacámac, en el valle del Rímac.
El Reino chimú tuvo su capital o centro administrativo
en la costa norte del Perú, llamado Chan-Chan (Sol
• Los chimús desarrollaron una Sociedad Militarista
gobernada por una Nobleza Guerrera.
• Los nombres de sus gobernantes principales son
Tacaynamo, Guaricur, Naucepinco y Mincanchaman.
• El primer monarca Chimú según las leyendas fue
Tacaynamo que llego a la región de los chimús a
través de los mares.
• El ultimo monarca Chimú fue Minchancaman
(llamado el Pachacutec costeño)
• La economía Chimú funcionaba gracias a sus
centros urbanos en el campo, que se encargaban de
recepcionar y enviar a la capital los tributos
obtenidos de los campesinos.
• El estado administraba el reino desde la ciudad de
Chan-Chan. Los funcionarios chimús organizaron y
monopolizaron la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
• La acumulación de sal fue uno de los mayores
CULTURA CULTURA NAZCA
MOCHICA

CULTURA HUARI CULTURA CHIMU


CULTURA CHIRIBAYA (900 años d.C. - 1350 años)
Se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes
centrales, peruanos. El núcleo de esta cultura, fue en
la cuenca del río Osmore que se ubica en el distrito de
Algarrobal, provincia de Ilo, logrando una expansión
por el norte con el valle de Tambo (Arequipa). Por el
sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes
altas 3000 m.s.n.m. aprox.
Su población se dedicó a la agricultura, la ganadería,
la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con
etnias vecinas como Churajón, Colla y Lupaca, a
quienes abastecían de maíz, pescado, frutas,
moluscos y fertilizantes (el guano de isla).
Los Chiribaya no eran una sociedad compleja, los que
mandaban eran jefes o caciques locales. Existían
algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una
elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran
tan marcadas como en otros grupos.
CULTURA CHIRIBAYA
EL TERCER HORIZONTE
LOS INCAS (1100 dC. – 1532)
El altiplano del Titicaca, luego de la caída de
Tiahuanaco (hacia 1100 d.C.), vio el surgimiento de
los reinos aimaras, como los collas y los lupaca,
cuyas economías estaban dominadas por la
ganadería de camélidos sudamericanos.
En la sierra nororiental, florecieron los chachapoyas.
En la sierra central y sur, el vacío creado por la
desaparición de los Huari fue llenado por una serie
de federaciones de ayllus o clanes macro familiares
cuya economía, completamente agraria, tenía fuertes
tintes militares y marcadas relaciones rituales.
Entre estos pueblos estaban los Huancas, los Pocras,
los Chancas y los quechuas del Cuzco.
Los Quechuas llegaron al Cuzco alrededor del siglo
XII como resultado de una movilización general. No
pasaron por lugares como Pacaritambo donde
dominaron, a su paso, diversas poblaciones.
Hacia el siglo XIII eran el grupo de mayor prestigio y
poder en el valle del Cuzco y se reclamaban ser
descendientes del Sol.
La fundación del Cuzco está relacionada con la figura
mítica de Manco Cápac, primer Inca, e iniciador del linaje de
gobernantes. Todos sus sucesores, hasta Wiracocha, son
personajes míticos.
No se puede hacer una “historia” de los Incas hasta el
siglo XV; parece que en este lapso sólo llegaron a
dominar el colindante valle de Yucay, muy rico en
maíz.
El gran cambio vino con Pachacútec, su primer
gobernante histórico. Él venció a los chancas, implantó
oficialmente el culto solar e inició la expansión. Había
nacido el Tahuantinsuyo o “imperio de las cuatro
partes del mundo”.
Iba desde Pasto (sur de Colombia) hasta Tucumán
(Argentina) y Maule (Chile). Las mayores conquistas
las realizó Túpac Yupanqui, quizá el personaje más
fascinante que se conoce de esta larga historia
andina; guerrero, viajero y visionario dominó a
huancas, chimús, y chachapoyas; anexó el “reino de
Quito”, los territorios del extremo sur del Imperio,
recorrió las pampas argentinas y se dice que arribó
hasta el Estrecho de Magallanes.
Huayna Cápac encontró un territorio muy amplio y se
dedicó a pacificarlo y reorganizarlo. Sus sucesores,
Huáscar y Atahualpa, encabezaron una lucha por el
poder que desgastó al Imperio justo cuando los
españoles preparaban la invasión definitiva.
Hacia 1530 el Tahuantinsuyo tenía una duración de
menos de 100 años, un tiempo muy corto para poder
dominar coherentemente su extenso territorio. No
La organización política incaica fue una de las más
avanzadas de la América precolombina. Tuvo una
monarquía absoluta y teocrática. El Inca, era el
máximo gobernante, uniéndose en su persona el
poder político y el poder religioso.
El imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo, es
decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los
cuatro puntos cardinales.
Las tierras eran repartidas por el Estado. Existió un
amplio sentido de cooperación y ayuda mutua: se
trabajaba en la comunidad o ayllu (ayni); en las tierras
del Inca y del Sol (minka); y cuando lo requería el
estado, en obras públicas.
Existía el sentido de reciprocidad, según el cual, el
hombre o la mujer “debían” al Estado una parte de su
trabajo que entregaban cuando les era requerido. Por
su parte, el Estado “debía” recíprocamente a cada
I UNIDAD

TRABAJO Nº 01

1. ¿QUE ES LA REALIDAD ECONOMICA Y SOCIAL


NACIONAL?.

2. DEFINE: NACIÓN, ESTADO Y PAÍS.


3. DESARROLLA BREVEMENTE: ASPECTOS DE ESTUDIO DE LA
REALIDAD NACIONAL

4. DESARROLLA BREVEMENTE: LA CULTURA QUECHUA


5. DESARROLLA BREVEMENTE: LA CULTURA CHIRIBAYA

También podría gustarte