Poch - Psicología Dinámica
Poch - Psicología Dinámica
Poch - Psicología Dinámica
Fenichel ( 1938) , argumenta que las ciencias se han desarrollado tanto más
precozmente cuanto más alejado era su contenido del ser humano . La física y la
química precedieron a la biología; ésta se antepuso a la anatomía y la fisiología
que dieron paso al estudio de la psicología.
3.- Con frecuencia las teorías no se utilizan para investigar sino como
instrumento de lucha para discutir y reducir al rival. También se usan para
afilar y encasillar al psicólogo dentro de una escuela, como el psicólogo debiera
pertenecer a uno u otro club. “Nada es entera e indiscutiblemente verdadero;
nada es absolutamente absurdo o falso. Confrontando las tesis, el pensamiento
busca espontáneamente una unidad superior. Cada tesis es falsa por lo que
afirma en forma absoluta, pero verdadera por lo que afirma relativamente y es
falsa por lo que niega absolutamente ( dogmatismo) . Lefevre, 1960.
1
relación con la psicología se hizo notar desde el principio, así como también la
actitud autosuficiente de los psicoanalistas les hizo mantenerse alejados de
nuevos hallazgos en el campo de la investigación psicológica.
5.- La unidad de la psicología no puede imponerse, pero puedo ser una meta a
la que se debe caminar mediante un intenso y continuado trabajo de
investigación e interdisciplinariedad. Posiblemente poseerá una unidad de
objeto pero con una gran diversidad metodológica de abordarlo. Actitudes más
sosegadas, investigaciones más profundas caminan, por fortuna, en esta
dirección. Sólo los “dogmáticos” permanecen herméticos. El profesor Yela,
escribirá hace años ( 1982) que la psicología “se encamina a hacia una unidad
de objeto y de método, pero que, para ello, ha de admitir y promover una
multiplicidad des sus teorías, enfoques y técnicas. Dicho en otras palabras, la
psicología sólo alcanzará su unidad de objeto y método, mediante la admisión
explícita y la elaboración creciente de perspectivas multi e
interparadigmáticas”.
2
conocimientos no se aplican a una tarea que, a su vez, enriquece, confirma o
rectifica los conocimientos.
A.- Concepto
1.- De una forma general, podemos decir que la psicología dinámica es una
psicología de la motivación. Pero esto es tan amplio e impreciso que no dice casi
nada o, mejor dicho, dice demasiado, pues podrían incluirse las más variadas
escuelas y orientaciones psicológicas bajo esta denominación.
3
Actualmente al hablar de “psicología dinámica” con los inconvenientes
reseñados, hace referencia fundamentalmente al psicoanálisis. Esta tradición
proviene, en parte de la denominación que tomó el psicoanálisis en USA.
P, Janet
fue uno de los primeros dinamistas que contribuyó con sus teorías como
veremos a la difusión de la importancia del insconciente freudiano.
4
El término “dinámico” procede de la física ( Newton: 1687, Philosophia naturales
principia matemática) y viene a significar el estudio de los cuerpo y de las fuerzas
a que responden dichos movimientos.
5
representaciones motivaría la conducta, la cual sería un índice indirecto de tales
representaciones, a las que jamás podremos acceder de forma directa.
6
a) La conducta es funcional, entendiéndose por tal, que toda la conducta
tiene la finalidad de resolver tensiones, conflictos y adaptarse a la
realidad. Se trata de una homeostasis no sólo biológica sino también
anímico.
b) La conducta implica siempre algún tipo de conflicto y ambivalencia;
entendiendo el conflicto no en un sentido peyorativo, sino como proceso
de entendimiento y desarrollo.
c) La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o
contexto en el que ocurre. No sólo cuenta la historia pasada, sino la
situación presente.
d) La conducta en un organismo vivo tiende a preservar un estado de
máxima integración o consistencia interna.
Una conducta no está motivada por celos, envidias, depresiones, etc.…; más
bien las manifestaciones comportamentales que observamos son los celos, la
envidia, la depresión, etc. Son los significados que atribuimos a las conductas.
7
En la actualidad, podemos decir que toda conducta del ser humano es siempre
significativa, tiene un sentido, ya se trate de conductas normales o patológicas,
intencionales o no, conscientes o inconscientes. El sentido de la conducta no es
algo que se agregue, sino que es esencial a la propia conducta humana.
8
Freud siguió algunos seminarios de filosofía (Brentano, era un aristotélico, que
sustituye los actos por su contenido y los describe por su intencionalidad).
Durante su servicio militar traduce el primer volumen de la obra de J. S. Mill,
siguiéndole después de otros cuatro.
9
capítulo VII de la “Interpretación de los sueños “(psicología de los
procesos oníricos), se encuentra uno de los núcleos fundamentales de su
doctrina. Se abordan las razones del olvido de los sueños (conceptos
relativos a la resistencia y a la censura), el concepto de represión, las
funciones del sueño, y los procesos primario y secundario del sueño.
También en esta época elabora su importante trabajo sobe la
“psicopatología de la vida cotidiana”.
10
ingleses. En 1902, se crea el grupo de los “Miércoles por la tarde” en la antesala
de su consulta.
11
4.- El psicoanálisis en España ( Referencias elementales)
Entre los pioneros en España merecen destacarse a Ángel Garma, que se dedicó
al psicoanálisis prosiguiendo su práctica profesional en Argentina donde se
exilió. Otra figura relevante fue la de Emilio Mira y López, que trabajó mucho
tiempo en Brasil. Actualmente hay un mayor florecimiento en Madrid,
Barcelona y Bilbao.
Otros nuevos grupos está surgiendo con cierta independencia, pero integrados
en la API.
12
13