Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medard Boss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MEDARD BOSS

Medard Boss fue un psiquiatra psicoanalítico


suizo que desarrolló una forma de psicoterapia
conocida como análisis Dasein. Esta clase de
análisis unía la práctica psicoterapéutica del
psicoanálisis con la filosofía existencial
fenomenológica de su amigo y mentor Martin
Heidegger.
El término Dasein, utilizado principalmente en
filosofía, proviene del alemán y significa ‘estar
allí’. Este término filosófico ha sido utilizado por
diversos autores alemanes, pero se asocia, principalmente, a Heidegger.
La idea de combinar psicología y filosofía puede parecer contraria a la
idea de la psicología como ciencia. Sin embargo, no debemos olvidar que el
papel de la filosofía fue fundamental para el posterior desarrollo de las
ciencias. En este sentido, la psicología no deja de ser una ciencia de la mente
que vio sus orígenes en la teoría del conocimiento. A su vez, la relación entre
la mente y las ideas es sumamente importante para el estudio psicológico.
A continuación, te desvelamos cómo esta filosofía del Dasein influyó
profundamente en la psicología y en los estudios de Medard Boss.

Inicios de Medard Boss


Medard Boss nació en St. Gallen, Suiza, el 4 de octubre de 1903, pero  creció
en Zurich. En ese momento, la ciudad se encontraba en pleno esplendor en
los estudios psicológicos.
Recibió su título de médico en 1928, tomándose un tiempo para estudiar
en París y Viena y ser analizado por el propio Sigmund Freud. Más tarde,
continuó el análisis a través de sesiones con el psicoanalista suizo Hans Behn
Eschenburg.
A su regreso a Zurich, continuó su formación en el Hospital Burghölzli bajo
la supervisión del psiquiatra Eugen Bleuler. Posteriormente, pasó a una
formación psicoanalítica formal en el Instituto Psicoanalítico de Berlín (BPI),
donde su analista de supervisión era Karen Horney. En el BPI, estudió con
Hanns Sachs, Otto Fenichel, Wilhelm Reich y Kurt Goldstein.

Madurez profesional

Más tarde, se trasladó a Londres, ciudad en la que trabajó estrechamente con


Ernest Jones durante seis meses en el Hospital Nacional de Enfermedades
Nerviosas.

A partir de 1938, nuevamente en Zúrich, Carl Gustav Jung invitó a Boss a


unirse a un taller con otros médicos para estudiar psicología analítica.
Esta experiencia con Jung se prolongó durante casi diez años y ayudó a Boss
a ver que el psicoanálisis no debe limitarse a las interpretaciones freudianas .

Fue durante los años 30 cuando Boss también conoció a Ludwig Binswanger.
A través de Binswanger, Boss entró en contacto con la obra del filósofo Martin
Heidegger que jugaría un papel crucial en el desarrollo posterior de su carrera.

Gracias a la influencia de Heidegger, Boss se convertiría para siempre a


la psicología existencial. Su impacto en la terapia existencial ha sido tan
grande que a menudo se lo menciona junto con Ludwig Binswanger como su
cofundador.
Tras cuatro años en el hospital Burgholzli, continuó sus estudios entre Berlín y
Londres. En Alemania e Inglaterra, sus maestros incluían a varias
personas en el círculo íntimo de Freud, tales como Karen Horney y Kurt
Goldstein.
ANALITICA EXISTENCIAL
(DASEINSANALYSE)

o Escuela terapéutica surge en la primera mitad del siglo XX en torno a una


revisión filosófica del psicoanálisis freudiano.
o Es el estudio profundo y cuidadoso de la naturaleza especifica de la
existencia del hombre o de su ser-en-el-mundo.
o Fundada por los terapeutas suizos Ludwig Binswanger y Medard Boss

Medard Boss basa su posición fenomenológica en una crítica a las posiciones de


tipo positivista o naturalista, que intentan explicar fenómenos psíquicos ya sea en
base a un reduccionismo físico o biológico o en base a una metateoría de un
supuesto aparato psíquico.

DIMENSIONES EXISTENCIALES
 Espacialidad "EK-SISTIR" permite ser capaces de dejarnos decir algo por
las cosas sin estar en relación. Existe también nuestra experiencia de ser,
ya que ser, significa estar en dicha dimensión.
 Temporalidad: San Agustín. Esta se destaca por sus tres dimensiones
Presente, Pasado, Futuro y puede existir Temporalidad lineal y
cuantificada. 
 Compacidad: Es la única dimensión que puede observarse y tratarse
terapéuticamente, se considera como lo único real del ser humano
 El ser-con-los-otros en el mundo interior: Inter subjetividad, la
fenomenología existencial parte de un mundo o de una apertura común es
decir en la que de entrada estamos expuestos a los otros
 El estado-de-animo: especifico en análisis existencial vistos como algo
subjetivo, la diferencia de esta interpretación con la interpretación freudiana
de los impulsos ("Trieb") inconsciente que supone una visión energética y
mecanicista del “aparato psíquico”.
 La memoria y la historicidad humana: la memoria es un proceso por el cual
nos relacionamos temáticamente haber-sido no con las Representaciones
mentales de las cosas, existir no es sino el poder estar abierto a dicha
apertura misma y a lo que pueda mostrarse de ella.
 La muerte y el ser-mortal del hombre: Nuestro ser para la muerte no
significa una situación existencialista trágica de la vida, sino que significa el
estar abiertos a una dimensión que no podemos descubrir y/o dominar en
su totalidad.

Teoría del análisis Dasein


Para Boss, el punto existencial del mundo no es algo que interpretamos,
es algo que existe más allá de toda interpretación. Así, su teoría apuntaba
a que ese algo se revela a la ‘luz’ de Dasein.
Esencialmente, Boss creía que el Dasein era un medio para abrir la mente,
para traer luz a una situación. El simbolismo de la luz jugó un papel
importante  en el trabajo de Boss: ‘salir de la oscuridad’, ‘iluminar una idea’ y,
en última instancia, ‘iluminación’.
Boss, además, afirmaba que el estado de ánimo desempeñaba un papel
decisivo en la forma en que las personas reaccionaban a su entorno. Una
persona enojada, por ejemplo, estaría sintonizada principalmente con
elementos que crean sentimientos de enojo.
El pensamiento y práctica médica de Medard Boss fue influenciado por
sus viajes en 1956, 1958 y 1966 a la India. Allí interactuó con el erudito indio
Swami Gobind Kaul.
Boss y los sueños
Boss ha estudiado los sueños más que cualquier otro existencialista y
los considera importantes en la terapia. Sin embargo, en lugar de
interpretarlos como lo hacen los freudianos o los jungianos, él les
permite revelar sus propios significados .
Así, Boss postulaba que los sueños creaban su propio mensaje  en lugar
de mostrar símbolos de sentimientos más profundos.
Según Boss, los sueños nos muestran cómo estamos iluminando
nuestras vidas. Es decir, si nos sentimos atrapados, nuestros pies estarán
atados en el sueño; si nos sentimos libres, volaremos .
En 1971, le fue entregado el Gran Premio Terapeuta, otorgado por la
Asociación Americana de Psicología. Durante casi dos décadas presidió la
Sociedad Internacional de Psicoterapia Médica.
Los libros de Boss incluyen Fundamentos existenciales de la medicina y la
psicología, Psicoanálisis y Análisis de Dasein, y El análisis de los
sueños. Medard Boss murió en 1990, después de una vida llena de éxitos
académicos y un interesante legado para la psicología.

Críticas al Psicoanálisis
 Pone en duda la idoneidad del concepto de instinto;
 La noción de inconsciente era necesario sobre todo porque la noción
freudiana de la conciencia está poco desarrollada;
 Preguntas a la concepción psicoanalítica del hombre;
 Preguntas al supuesto cartesiano de Freud acerca de la existencia de un
objeto: si existe la realidad externa independiente del hombre;
 Pone en duda la concepción freudiana del lenguaje

También podría gustarte