Ar078 Rito de Memphis 001
Ar078 Rito de Memphis 001
Ar078 Rito de Memphis 001
SOBERANO SANTUARIO
del Grado 95 y ltimo del Rito de Memphis
RITO DE MEMPHIS
LITURGIA DEL GRADO I
SOBERANO SANTUARIO
2
LOGIA SIMBLICA
APRENDIZ
R 2
RITUAL APRENDIZ
Imprime (Pendiente)
Editado en el ao 2000
No est permitida la reproduccin
total o parcial de este documento, ni
la recopilacin en un sistema
informtico, ni la transmisin en
cualquier forma o por cualquier
medio, por registro o por otros
mtodos, sin el permiso previo y por
escrito del Soberano Santuario.
INDICE
TTULO
Pgina
Prlogo
7
PARTE PRIMERA
SOPORTES MASNICOS
Vestido
Decoracin del Templo
Oficiales
Joyas Mviles
9
12
20
22
PARTE SEGUNDA
LITURGIA DEL GRADO I
Apertura de los trabajos
Recepcin de Visitantes
Disculpas Justificadas de Ausentes
Saco de las Proposiciones
Orden del da
Concesin de la Palabra
Tronco de la Viuda
Cadena de Unin
Clausura de los Trabajos
PARTE TERCERA
INICIACIN AL GRADO I
Disposicin de la Logia
Cmara de Reflexiones
Recepcin
1er Viaje
2do Viaje
3er Viaje
Juramento
Proclamacin
Discurso del Orador
RITUAL APRENDIZ
24
47
50
51
54
55
56
57
63
75
77
80
87
89
92
101
110
113
TTULO
Pgina
PARTE CUARTA
INSTRUCCIN DEL APRENDIZ
La Instruccin Simblica
El cuarto de reflexin
El Grano de Trigo
Las Dos Columnas
El Templo
Las Tres luces y El Pavimento de Mosaico
PARTE QUINTA
APLICACIN MORAL Y OPERATIVA DE LA DOCTRINA
Trabajo del Aprendiz
Los Instrumentos y la Obra
La Palabra Sagrada
Secreto y Discrecin.
PARTE SEXTA
CATECISMO DEL APRENDIZ
El Masn y la Masonera
Edad, deberes, herramientas,trabajo y salario
Cuarto de Reflexiones y Recepcin
Signo, Palabra y Toque
El Rito de Memphis
La Logia
Lecciones de la Justicia
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
134
137
138
145
147
150
152
PRLOGO
La Personalidad, el Yo del hombre ordinario, se
compone de numerosos elementos no coordinados, a menudo
contradictorios y en lucha los unos con los otros.
En particular, el consciente esta constantemente
desorientado por oscuras fuerzas que provienen ya del
exterior, ya del subsuelo de la individualidad, del
inconsciente. De este modo como se lamenta San Pablo, no
hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco.
En un gran nmero de humanos los conflictos
psicolgicos conducen a la neurosis.
Slo una minora est predestinada al intento de resolver
armoniosamente el desorden del yo. Por una gracia particular,
algunos humanos se empean en el sendero de la Iniciacin.
Presienten que en medio de los elementos confusos y
complejos del Yo existe un Ello, un centro, un Corazn, una
Rosa mstica.
Ser iniciado es alcanzar ese Ello, despertar el Corazn,
coger la Flor de Oro, volver a encontrar la Palabra Perdida.
Todas estas metforas tienen el mismo sentido: despertar lo
divino que hay en nosotros, lo que vuelve al iniciado
plenamente consciente sus actos, liberndolo de los vicios y
malas pasiones que hacen del hombre ordinario un esclavo de
la fatalidad.
RITUAL APRENDIZ
RITUAL APRENDIZ
SOPORTES VISUALES
Aprendiz
VESTIDO
TRAJE
La Tnica comprende dos piezas: La tnica interna, y la externa,
la cual se viste sobre la primera, representando que la apariencia externa
esconde la autntica claridad de la Luz Interna.
La tnica interna o de la gloria, es de color blanco, y representa
la piel que cubre al espritu interior. Suele ser de seda por sus
propiedades electrostticas, y generalmente tiene mangas anchas
abrochndose con 10 botones (las diez esferas del rbol). La tnica
externa o de la ocultacin, es de color negro, y representa el cuerpo
material. Suele ser de lino o algodn.
Desde finales del Siglo XIX, se generaliz la costumbre de
vestirse con Smoking negro y camisa blanca, o en su defecto, traje de
calle negro.
BANDA
Se llama tambin tahal. Es la cinta de tela blanca, de diez
centmetros de ancho, colocada de izquierda a derecha con orilla blanca
de la que pende la joya, que es una plomada de plata.
10
GUANTES
Los guantes blancos, son un smbolo evidente de la pureza de las
intenciones que debe siempre observar el masn en sus acciones,
haciendo lo mejor que pueda para la Gloria del SADU,
cuidando bien de no ensuciar su blancura, ni de mancharla con la
esclavitud de las pasiones que embrutecen al hombre.
Por otra parte, obran como aislante, ya que tampoco dejan salir las
energas generadas por el trabajo, reservndose stas para la cadena de
unin, en la que se unen las manos desnudas donde circulan y se funden
hasta que en las sacudidas de la ruptura de la cadena son lanzadas
hacia el objetivo propuesto.
MANDIL
Es uno de los smbolos ms destacados de la Masonera, cuyo
simbolismo general es el del trabajo. En el grado de Aprendiz es de piel
de cabritilla blanca orillado de blanco con la baveta levantada; sta debe
proteger el plexo solar del Aprendiz que todava no ha desarrollado la
habilidad suficiente como para proteger esta zona durante el trabajo de
la piedra bruta. El plexo solar es el correspondiente al chakra manipura.
El Mandil es el emblema del trabajo personal, y su utilizacin se
remonta a la prctica que hacan de l los esenios, quienes entregaban
uno blanco a sus nefitos.
RITUAL APRENDIZ
11
15
17
uno que estn entre las CCol que soportan las cornisas del
Templo.
El color rojo se relaciona con el elemento Fuego, el blanco con el Aire, el azul con el
Agua y el verde con la Tierra.
Orden Masnica del Rito de Memphis
18
TIPOS DE TENIDAS
Los diferentes nombres de las Tenidas se explican por el
tipo de trabajos a realizar.
TENIDA ORDINARIA: Aquella establecida en el
calendario anual propuesto por el Consejo Litrgico y
aceptado por la mayora del Taller.
TENIDA EXTRAORDINARIA: toda aquella Tenida
convocada y no prevista en el calendario anual.
TENIDA MAGNA: Aquella que necesita de un ritual
especifico para su desarrollo (Iniciacin, Elevacin, etc...).
TENIDA BLANCA CERRADA: Tenida masnica en la
que un conferenciante profano habla ante una asistencia
que est integrada exclusivamente por masones.
TENIDA BLANCA ABIERTA: Reunin de masones con
oyentes profanos.
TENIDA BLANCA NTIMA: Reunin de masones con
sus parejas, esposas o damas a las que le confiaron los
guantes para la persona amada.
TENIDA FNEBRE: Si un hermano falleciera, el
VM convoca una Tenida Fnebre, con asistencia
obligatoria para todos los hermanos.
RITUAL APRENDIZ
19
OFICIALES
El Poder Simblico gobierna la Logia y se constituye
con un mnimo de 7 y hasta un mximo de 9 oficiales.
Estos cargos son los siguientes:
1. VENERABLE MAESTRO (VM): Preside los
trabajos, se sienta en el Or representando el Alma y el
Mundo Mora.l
2. PRIMER VIGILANTE (PV): Dirige la Col del
Medioda, se sienta en el ngulo del Sudoeste, delante de
la Col B, representa el Espritu y el Mundo
Intelectual.
3. SEGUNDO VIGILANTE (SV): Dirige la Col del
Septentrin, se sienta en el ngulo del Noroeste y
representa el Cuerpo y el Mundo Material.
4. MAESTRO DE CEREMONIAS (MC): Se encarga
de las formas, la etiqueta, la solemnidad y las
proclamaciones en las ceremonias, se sienta entre CCol
al lado Sur, y representa las emociones.
5. ORADOR (Or): Es el garante e interprete del Derecho
Masnico, se sienta en Oriente, a la izquierda del VM
y representa la conciencia.
20
RITUAL APRENDIZ
21
JOYAS MVILES
Las Dignidades y Oficiales de las Logias Simblicas
llevan al cuello una cinta de seda azul orillada de rojo en
forma de collar, de cuyo vrtice anterior va pendiente la
JOYA distintiva del cargo que ejerce.
Estas joyas son de oro, recibiendo el nombre de mviles,
porque pasan de unos HH a otros, cuando varan los cargos
para los que son elegidos, y son las siguientes:
1. La del VM una Escuadra.
2. La del PV un Nivel.
3. La del SV una Plomada.
4. La del MC dos Espadas Cruzadas en aspa o una
Espada y un Bculo cruzados en aspa.
5. La del RGI una pirmide con un ojo en su cspide.
6. La del Or un Libro abierto sobre un tringulo equiltero
o un pergamino.
7. La del Sec y GS dos Plumas Cruzadas en aspa.
8.
9.
22
ESTANDARTE
RITUAL APRENDIZ
23
RITUAL APRENDIZ
25
27
PV.-
28
el
cuadro
de
29
VM -
Por qu H mo?
Or -
VM -
31
SV - Los nmeros 3, 5 y 7.
PV - VM, los nmeros misteriosos son el 3, el 5 y el
7.
VM -
RITUAL APRENDIZ
33
VM -
11
La palabra de poder "Sea" es una proyeccin que tiene que ser acompaada por un
gesto, el cual sella esta energa. Es entonces que la Logia es instalada en el plano
dinmico por la proyeccin de la voluntad del VM.
Orden Masnica del Rito de Memphis
34
VM -
35
A1
A2
A3
A4
A5
B1
B2
B3
36
B5
RITUAL APRENDIZ
37
VM -
39
VM -
40
41
VM -
HPV,
constituido?
cmo
consideris
el
Templo
PV - HSV,
constituido?
cmo
consideris
el
Templo
SV - HMC,
constituido?
cmo
consideris
el
Templo
42
MC -
VM -
PV -
SV -
RITUAL APRENDIZ
43
VM -
ALGDSADU, en Su Nombre,
por la Confraternidad Universal, bajo los auspicios
de ......(Gran Logia Simblica)......, en virtud de los
poderes que me han sido conferidos por la libre y
espontanea voluntad de mis hermanos, y conforme
al Rito Ant y Prim Or de Memphis, declaro
abiertos los Trabajos de esta Respetable Logia
constituida al Oriente de ............., con el n .... y el
nombre distintivo de ............ en Tenida Ordinaria
(Extordinaria, Magna, etc..) y Grado de Aprendiz.
El VM y los VVig envainan sus espadas.
44
VM -
Al unsono con el MC .
OO O, OO O, OO O
MC - ...y la aclamacin.
Cada aclamacin ir acompaada del signo de
asentimiento proyectado desde el corazn.
VM -
45
46
RECEPCIN DE HH VISITANTES
VM -
47
VM -
VM -
48
MC -
VM -
49
50
MC -
RITUAL APRENDIZ
51
VM -
Sec -
Or -
Doy fe.
Ambos oficiales vuelven a sus lugares.
VM -
52
PV SV VM -
RITUAL APRENDIZ
53
ORDEN DEL DA
VM -
54
CONCESIN DE LA PALABRA
EN BIEN GENERAL DE LA ORDEN
VM - HPV, preguntad a los HH que decoran
ambas CCol si tienen algo que proponer en bien
de la Orden en general y de esta Resp Log en
particular.
PV - HSV y HH de mi columna, el VM
pregunta si algn H tiene algo que proponer en
bien de la Orden en general y de esta Resp Log
en particular.
SV - HH que decoran mi columna, el VM
pregunta si algn H tiene algo que proponer en
bien de la Orden en general y de esta Resp Log
en particular.
Si alguien pide la palabra por el signo de
asentimiento, el Vig de su respectiva col lo
anuncia en su conducto correspondiente.12 Despus de
que todos hayan hablado, se ofrece la palabra a los
visitantes.
12
Los VVig piden al palabra por medio de un golpe de mallete, para s y los
miembros de su Columna.
RITUAL APRENDIZ
55
13
RITUAL APRENDIZ
57
VM - ! HGASE
El VM hace circular la Frase Sagrada, mitad en
cada sentido. Cuando la Frase retorna al VM dice:
59
VM - Cerradla H!
Y se procede a hacerlo.
VM - Sentmonos HH.
60
HSec,
tiene
correspondencia oficial?
la
Logia
RITUAL APRENDIZ
alguna
oficial,
el
61
ASUNTOS DE FAMILIA
VM -
HSec,
tiene
la
Logia
alguna
correspondencia privada o asuntos de familia que
atender?
En este apartado se tratarn los siguientes puntos:
Si existe alguna correspondencia privada, el
HSec le dar lectura.
Si existe algn otro asunto de carcter interno
de la Logia, el HSec lo comunicar, y el
VMdirigir el debate y el escrutinio, si ha
lugar.
VM -
62
63
VM -
64
RITUAL APRENDIZ
65
medioda
hasta
la
plena
66
67
68
VM -
69
VM -
VM -
70
VM -
71
VM.-
PV.-
SV.-
72
MC -
Todos.-
MC - ...por la batera...
Todos.-
OO O, OO O, OO O
MC - ...y la aclamacin.
Todos - A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo
RITUAL APRENDIZ
73
VM -
74
RITUAL APRENDIZ
75
RECEPCIN / INICIACIN
PRELIMINARES A LA INICIACIN
Uno de los trabajos ms importantes que realiza la
Logia, es el que da como resultado el ingreso de profanos en
la Orden. El acto debe revestir la mayor seriedad, y durante la
recepcin, conviene guardar el ms absoluto silencio y el
debido respeto, cualquiera que sean las ideas que exprese el
profano14 en sus contestaciones.
Ningn H tiene derecho a dirigir la palabra a los
profanos excepto los que la ceremonia contempla. Durante
sta puede haber alguna excepcin y para alguna pregunta
concreta, siempre con la autorizacin del VM.
Todos los HH estarn decorados segn sus grados
en la forma adecuada y estarn armados de espadas durante
todo el acto.
Por ltimo, durante la recepcin quedan prohibidas
terminantemente la entrada y salida de HH en el Templo, a
no ser por causas de necesidad absoluta, y con la venia del
VM.
14
Suelen confundirse en algunos Rituales las palabras: Candidato, Postulante,
Recipiendario y Nefito. La primera conviene a los profanos desde el momento de solicitar su
ingreso hasta el momento de ser entregados al HTerr; la segunda se emplea desde ese
momento hasta la recepcin en el Templo; la tercera se usa una vez recibido en el Templo hasta
la concesin de la Luz; y la cuarta se aplica cuando el profano ha visto la Luz hasta la
conclusin de la ceremonia.
76
DISPOSICIN DE LA LOGIA
La Logia estar decorada como de costumbre.
Adems, se habr dispuesto el siguiente material:
Sobre el Altar del VM.
Un comps.15
Mandil de piel blanca.
Banda blanca con la joya del grado y la espada.
La medalla de la Logia.
Dos pares de guantes blancos.
Ramillete de tres rosas rojas unidas por sus tallos
con una cinta azul anudada con el Lazo de Isis.
Ritual del Primer Grado.
Constitucin y Estatutos de la Obediencia.
Reglamento particular de la Logia.
Delante del Altar del VM.
Tres vasos con brasas para incienso.
Junto a la Piedra Tosca:
Cojn de terciopelo azul, con borlas y flecos
plateados, para las herramientas del Primer Grado:
Regla, Cincel y Mazo.
15
Para el juramento.
RITUAL APRENDIZ
77
16
Venda negra.
Bolsa para el deposito de los metales.
Zapatilla izquierda.
Cadena de hierro.
Superficie cubierta de tierra o arena.18
El Mar de Bronce y una toalla.19
Bandeja con brasas encendidas.20
Grandes abanicos o ventiladores.21
22
79
OCCIDENTE
Arriba del todo el smbolo de la casa zodiacal de Libra
(K) pintado en amarillo que representa el equinoccio de
Otoo. En este lado de la Cmara se encuentra la puerta, que
es de una sola hoja y se abre hacia fuera. En la misma se abre
una mirilla en forma de tringulo equiltero. Sobre la puerta y
debajo del signo zodiacal un rtulo con la frase Si la
curiosidad te ha trado aqu, mrchate!. Debajo del cartel un
tringulo equiltero pintado en amarillo con un vrtice hacia
abajo, smbolo del elemento Agua ( ).
MEDIODA
En la parte superior de la pared el smbolo de la casa
zodiacal de Capricornio (N) pintado en verde, que representa
el solsticio de Invierno. Debajo, una guadaa y un reloj de
arena, y un rtulo con la expresin: Si das importancia a las
distinciones humanas, vete. Ms abajo, un tringulo
equiltero pintado en verde, con un vrtice hacia abajo
atravesado por una lnea recta horizontal, ( ) smbolo del
Elemento Tierra.
A la misma altura que el reloj de arena y la guadaa, y a
su izquierda, se colocar un espejo parcialmente escondido
por una puertecita en la pared. Apoyada en esta, se colocar
una mesa negra y sobre ella los siguientes objetos: tres
recipientes con mercurio, azufre y sal; una jarra con agua y un
platillo con pan; una calavera y algunos huesos; una hoja
triangular para las preguntas y el testamento; una pluma de
80
23
cido sulfrico cristalizado. Esta sal mineral era para los alquimistas la Materia del
Magisterio de los Filsofos.
24
VITRIOL: Visita Interiora Terr, Rectificando, Invenies Ocultum Lapiden - Visita el
interior de la Tierra, rectificando, encontrars la Piedra Oculta.
RITUAL APRENDIZ
81
RECEPCIN
El candidato debe ser conducido al local por el
proponente a la hora convenida,25. Luego
mantenindolo de espalda a la puerta, le privar de la
luz antes de hacerlo entrar as en el vestbulo y
aguardar la llegada del HE.
83
Prop.- ALGDSADU
, por la
Confraternidad Universal y bajo los Auspicios de
......(Gran Logia Simblica)......, en presencia de los
brillantes rayos de luz de esta erudita Logia, yo juro
que el candidato que presento para iniciacin es
RITUAL APRENDIZ
85
cumplimentado
vuestro
Responde el Postulante.
87
PRIMER VIAJE
Exp.- HTerr, conducid al postulante en su primer
viaje y que sea purificado por el Agua.
El HTerr lo conduce en su primer viaje entre
sonidos de tumultos, luchas y muchos obstculos. Lo
lleva hasta el Mar de Bronce y, tras remangarle el
brazo derecho, le sumerge las manos y brazos hasta el
codo tres veces en el agua y en la tercera la cadena
queda en el agua. Luego lo entrega al HExp y,
mientras ste lo arregla y le abrocha el puo derecho,
le dice:
89
PRIMERA MXIMA:
RITUAL APRENDIZ
91
RITUAL APRENDIZ
93
El postulante responde.
La palabra cardinal proviene del vocablo latino cardinalis que significa puerta.
RITUAL APRENDIZ
95
estos
son
sus
puntos
97
GT.-Quin V?
Exp.- Es un hombre libre y de buenas costumbres que
desea convertirse en Francmasn.
VM.- Preguntadle su nombre, edad, profesin y lugar de
residencia y si realmente desea hacerse masn.
El HTerr le hace estas preguntas y el HExp
responde por l.
RITUAL APRENDIZ
99
RITUAL APRENDIZ
101
102
RITUAL APRENDIZ
103
105
Todos.- La Luz!
La venda es retirada de los ojos del candidato y un
destello brillante de Luz pasa delante de sus ojos. Los
tres vasos de incienso arden enfrente del Altar. Los
HH tienen sus antifaces o capuchas y las espadas en
la m..o d..a sealando a la cara del Nefito.
107
109
111
112
113
115
117
119
121
122
123
124
LA INSTRUCCIN SIMBLICA
Siendo la Masonera, en su verdadera esencia tradicional y
universal, una Escuela Inicitica, o sea una Academia destinada al
Aprendizaje, al Ejercicio y al Magisterio de la Verdad y de la Virtud, es
natural que esta instruccin deba ser esperada por parte de Los menos
adelantados y deba darse por los que se hallan capacitados. Esta
comunin espiritual de estudios y aspiraciones es la razn por la cual
existen las Logias y otras agrupaciones masnicas.
La instruccin debe darse como se da la palabra: al odo, o en
secreto entendimiento y letra por letra, es decir, partiendo de los
primeros elementos y con la activa cooperacin del discpulo, cuyo
progreso no depende de lo que reciba, sino de lo que encuentre por s
mismo, con sus propios esfuerzos, por el uso que hace de la primera
instruccin recibida como medio e instrumento para descubrir la
Verdad.
A una primera comprensin elemental de los principios o
rudimentos de la Verdad, que representan la opinin y el resultado del
esfuerzo personal del Instructor la primera letra de la palabra de la
Sabidura-, debe seguir un periodo silencioso de estudio y reflexin
individual, en el cual el discpulo aprende a pensar por s mismo,
avanzando con sus propios esfuerzos por el Camino que se le ha
indicado.
Este estudio y esta reflexin hallan su maduracin en el
descubrimiento de la segunda letra, que es la que el discpulo debe dar
al Instructor, en respuesta de la primera, con objeto de que se le juzgue
digno y capacitado para recibir de boca de un Maestro la tercera, que es
una slaba completa.
RITUAL APRENDIZ
125
EL CUARTO DE REFLEXIN
El cuarto de reflexin no representa nicamente la preparacin
preliminar del candidato para su recepcin, sino que es principalmente
aquel punto crtico, aquella crisis interior, donde empieza la
palingenesia que conduce a la verdadera iniciacin, a la realizacin
progresiva, al mismo tiempo especulativa y operativa, de nuestro ser y
de la Realidad Espiritual que nos anima, simbolizada por Los viajes.
El cuarto de reflexin, con su aislamiento y con sus negras paredes,
representa un perodo de oscuridad y de maduracin silenciosa del alma,
por medio de la meditacin y concentracin en uno mismo, que prepara
el verdadero progreso efectivo y consciente que despus se har
manifiesto a la luz del da.
Al ingresar en este cuarto, el candidato tiene que despojarse de los
metales que lleva consigo: debe cesar de cifrar su confianza en los
valores puramente exteriores del mundo, para poder encontrar en s
mismo, realizar y hacer efectivos Los valores verdaderos, que son los
morales y espirituales.
Esto no quiere decir que uno tiene que despojarse en absoluto de
todo lo que le pertenece y ha adquirido como resultado de sus esfuerzos,
sino nicamente que debe cesar de dar a estas cosas aquella importancia
primaria que puede hacerle esclavo o servidor de las mismas, y poner
siempre en primer lugar, por encima de toda consideracin material o
utilitaria, la fidelidad a los Principios y las razones espirituales.
Se trata por consiguiente, en esencia, del despojo de todo apego a
las consideraciones y lazos exteriores, con el objeto de que podamos
enlazarnos con nuestra ntima Realidad Interior, y abrirnos para su
siempre ms libre, plena y perfecta expresin.
126
EL GRANO DE TRIGO
El cuarto de reflexin constituye la prueba de la tierra -la primera
de las cuatro pruebas simblicas de los elementos- y, por su analoga,
nos lleva a los Antiguos Misterios de Eleusis, en los cuales el iniciado
estaba simbolizado en el grano de trigo echado y sepultado en el suelo,
para germinara y se abriera, con su propio esfuerzo, un camino hacia la
luz.
La semilla para poder germinar y producir la planta, debe se echada
en el suelo, en donde muere como semilla, es decir, el despojo de una
forma imperfecta y la superacin de un estado de imperfeccin que
fueron en el pasado el escaln indispensable de nuestro progresos, pero
que en la actualidad se han hecho una limitacin.
Esa imperfeccin o limitacin que debe ser superada Los lmites
estrechos en los que se halla encerrado nuestro pensamiento y nuestro
ser espiritual por los errores y falsas creencias asimiladas en la
educacin en la vida profana- es lo que simboliza la cscara de la
semilla, producida por sta como proteccin necesaria en el perodo de
su crecimiento, y enteramente anlogo a la cscara mental de nuestro
propio carcter y personalidad.
LA DUALIDAD DE LA MANIFESTACIN
Aunque todo sea uno en esencia, todo se manifiesta y aparece como
dos. Unidad y Dualidad estn as ntimamente entrelazadas, indicando la
primera el Reino de lo Absoluto, y la segunda su expresin aparente y
relativa.
Este concepto, aparece en todas las tradiciones y culturas, traducido
generalmente en forma de Ying-Yang en Oriente y de Balanza en
Occidente.
RITUAL APRENDIZ
127
28
YOD: fue la primera letra del alfabeto cabalstico. De ella surgen todas las dems
letras y es como una llama o una pequea semilla. En referencia a la unidad expresada
en la multiplicidad su valor no es uno sino 10 (las diez esferas del rbol sephirtico).
29
BETH: es la segunda letra del alfabeto cabalstico. Significa Casa, y representa a
nuestro cuerpo ya establecido y fortalecido. Su valor numrico es el dos.
Orden Masnica del Rito de Memphis
128
EL TEMPLO
El Templo es el lugar en donde se desarrollan los trabajos
masnicos y se rene la Logia, manifestacin del Logos o Palabra que
vive en cada uno de sus miembros y encuentra en su conjunto una
expresin armnica uy completa.
Etimolgicamente, la palabra templo se relaciona con el snscrito
tamas, oscuridad, de donde viene tambin el latn tenebrae
tinieblas.
Significa , por lo tanto, lugar oscuro, por consiguiente oculto.
Esto nos dice cmo todos los templos debieron de ser, en un principio,
antes que todo, lugares de recogimiento y silencio; siempre
caracterizados interiormente por esa oscuridad ms o menos completa
que favorece la concentracin del pensamiento y su elevacin hacia lo
trascendente, hacia lo que hay de menos conocido y misterioso.
El Templo masnico es un cuadriltero extendido. Su longitud es
de Oriente a Occidente, es decir en la direccin de la luz. Su anchura
es del Norte al Sur (desde la potencialidad latente a la plenitud de lo
manifestado), y su altura del Cenit al Nadir. Esto quiere decir que
prcticamente no tiene lmites y abarca todo el Universo, en el cual se
extiende la actividad del Principio Constructivo, que siempre obra en la
direccin de la luz, como puede observarse en toda la naturaleza.
Todos los templos antiguos, las catedrales, ermitas y mezquitas,
cualquiera que fuese el uso al que estaban destinados, presentaban esta
comn caracterstica de estar bien orientados o sea, mirando a Oriente,
el cual coincide con el Este, muchas veces con una exactitud asombrosa.
RITUAL APRENDIZ
129
EL PAVIMENTO DE MOSAICO
A tres pasos de la puerta, que se encuentra en Occidente, estn
situadas las dos columnas, Jy B, emblema de los dos principios y de
los pares de opuestos que dominan el mundo visible. La actividad
combinada de estos dos principios aparece manifiestamente en el
pavimento de mosaico en cuadros blancos y negros que se extiende
hacia el Oriente en forma de cuadriltero, ocupando el centro del
Templo.
El Pavimento de Mosaico es un hermoso emblema de la
mutipilicidad engendrada por la dualidad, constituida por los pares de
opuestos que se encuentran constantemente el uno cerca del otro; Sobre
estos opuestos, que se hallan sobre todos los caminos y en todas las
etapas de nuestra existencia, el iniciado que ha gustado la Copa de la
Amargura debe marchar con nimo sereno e igual, sin dejarse exaltar
por las condiciones favorables, ni reprimir por las apariencias
desfavorables.
30
RITUAL APRENDIZ
131
EL TOQUE
El toque, que se da con una presin casi invisible, tiene un sentido
profundo, ya que significa, la capacidad de reconocer la cualidad real
que es esconde bajo la apariencia exterior de una persona.
Mientras que eh hombre profano basa sus juicios y sus
apreciaciones sobre consideraciones puramente exteriores, el iniciado se
esfuerza en verlo todo a la luz de lo Real y juzga de una manera bien
distinta: cada golpe es un esfuerzo por penetrar debajo de la piel, o sea,
bajo la ilusin de la apariencia, hasta encontrar el Ser Real y el origen
de las actitudes humanas.
132
LA PALABRA
La Palabra Sagrada del Aprendiz es la tercera persona aorista del
verbo hebraico KUN, que significa estar firme, fundar, establecer.
Dicha palabra puede traducirse en (l establece) establecer, fundar,
confirmar, denotando la Fe en una realidad o Poder Superior.
Muchos han recurrido al poder de esta palabra en los momentos
difciles, ya que no exige ni ruega, sino que expresa un estado de
absoluta confianza. Usada como mantra, puede ser vibrada en el
interior mediante dos slabas, pero nunca debe de pronunciarse entera,
sino deletreada al odo.
De cualquier forma para que esta palabra, llegue a ser
verdaderamente operativa y fecunda en la Fe del Aprendiz, debe
establecerse interiormente una condicin absoluta de firmeza, sin que
haya sombra alguna de duda o vacilacin, pues slo con esta condicin
puede producir los resultados milagrosos que se le atribuyen.
RITUAL APRENDIZ
133
EL SILENCIO Y LA DISCRECIN
La disciplina del silencio es una de las enseanzas fundamentales
de la Masonera. Quien habla mucho piensa poco, ligera y
superficialmente, y la Masonera quiere que sus adeptos se hagan ms
bien pensadores que habladores. Adems, si el masn no adquiriera en
la Orden, ms que la virtud de no decir cosas innecesarias, no habra
malgastado su tiempo de trabajo especulativo.
No se llega a la Verdad con muchas palabras ni discusiones, sino
ms bien con el estudio, la reflexin y la meditacin silenciosa. Por
consiguiente, aprender a callar es aprender a pensar y meditar. Por esta
razn la disciplina del silencio tena una importancia tan grande en la
escuela pitagrica, en donde a ninguno de los discpulos se le permita
hablar, bajo ningn pretexto, antes de que hubiese transcurrido los tres
aos de su noviciado, perodo que corresponde exactamente al del
aprendizaje masnico.
Saber callar no es menos importante que saber hablar.
134
RITUAL APRENDIZ
135
136
137
138
RITUAL APRENDIZ
139
31
Los sacerdotes egipcios antes de ofrecer sus sacrificios al sol, se despojaban de sus
anillos de oro y ornamentos de plata.
RITUAL APRENDIZ
141
142
bebida amarga
desazn que el
y que el sabio
l me invito a
143
145
RITUAL APRENDIZ
147
148
RITUAL APRENDIZ
149
151
152
153
154
155
APENDICE UNO
LECCIONES DE LA JUSTICIA
Virtute:
bona qualitas mentis,
qua recte vivitur et qua nemo male utitur.
Leed atentamente estas lecciones de la Justicia,
en ellas hallaris los que esperaremos de vos si llegarais a ser
Aprendiz Entrado.
El hombre, rodeado en el mundo de vicios y perversidad, busca la
justicia por todas partes sin hallarla en ninguna. Es consciente en cierta manera
de que no es posible hallar la medida total de la justicia en la transitoriedad de
este mundo. Las palabras odas tantas veces: no hay justicia en este mundo,
quizs sean fruto de una simplicidad demasiado fcil. Si bien hay en ellas
tambin un principio de verdad profunda. En cierto modo, la justicia es ms
grande que el hombre, ms grande que las dimensiones de su vida terrena, ms
grande que las posibilidades de establecer en esta vida relaciones plenamente
justas entre los hombres, los ambientes, la sociedad, los grupos sociales, las
naciones, etc. Todo hombre vive y muere con cierta sensacin de
insaciabilidad de justicia, porque el mundo no es capaz de satisfacer
plenamente a un ser creado a imagen y semejanza de su Creador, ni en lo
profundo de la persona ni en los distintos aspectos de la vida humana. Y as, a
travs de este hambre de justicia, es como el hombre llega hasta los portales de
nuestro templo. Nosotros les inculcamos el Don de la Piedad, que perfecciona
la Virtud de la Justicia. ste don espiritual sana el corazn de todo tipo de
dureza y lo abre a la ternura para con el prjimo y para con el SADU,
que es la Justicia misma. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de
justicia porque ellos sern hartos.
Con este sentido masnico de la justicia ante los ojos debemos
considerarla al mismo tiempo dimensin fundamental de la vida del masn en
156
157
158
RITUAL APRENDIZ
159
160