Análisis Del Tartufo de Molière
Análisis Del Tartufo de Molière
Análisis Del Tartufo de Molière
Obra de Jean Baptiste Poquelin, de nombre artstico Molire, escrita por vez primera,
en versin inacabada, en 3 actos y en verso, en 1664 y representada ante la corte en
Versalles en el contexto de fiestas cortesanas. Inmediatamente es prohibida y slo
obtiene autorizacin para ser leda y representada en privado. Tras varios intentos de
su autor, consigue finalmente ser autorizada para representarse en pblico en 1669,
ahora ya en su versin definitiva, en 5 actos y en prosa.
El contexto histrico en el que se encuadra la obra y su autor es el s. XVII, el Grand
Sicle(Gran Siglo) francs; en concreto, su segunda mitad, marcada por la monarqua
absoluta de Luis XIV, el rey sol. Es un tiempo de tensiones polticas internas (en 1650
tiene lugar un intento de rebelin de algunos nobles contra el rey, que es reprimida);
de equilibrios de poder en el exterior (contra el Imperio espaol y en alianza con
Inglaterra) y de tensiones con la Santa Sede de Roma.
En concreto, con la jerarqua catlica las tensiones venan de atrs, ya que la
monarqua francesa se haba negado en el Concilio de Trento al establecimiento de la
Inquisicin en su territorio, lo que haba llevado a Roma a alentar la instalacin de
sociedades secretas para la defensa del catolicismo frente al protestantismo. Una de
ellas, con fuerte presencia en las capas altas de la sociedad francesa, es la Compaa
del Santsimo Sacramento, presente en Francia desde 1629.
En el campo ideolgico, asistimos en Francia al desarrollo del Racionalismo, con las
obras filosficas de Descartes y Pascal. Estas ideas tienen su reflejo en la literatura
francesa de este tiempo, que vuelve sus ojos hacia el Clasicismo, imponiendo de
forma frrea los modelos y la normativa griega y latina, especialmente en el teatro.
Dos grandes dramaturgos destacan en este tiempo, poniendo sobre los escenarios
tragedias al estilo clsico: Corneille y Racine.
Estamos, por tanto, en un contexto ideolgico y artstico que, despreciando las formas
populares, instaura un arte para lites, basado en la recuperacin de los valores
clsicos. El propio autor insistir repetidamente en el tema e intencin de su obra: la
crtica de los falsos devotos, de los hipcritas que se presentan bajo la apariencia de
personas con fuertes valores cristianos y que esconden otros intereses. De este modo
pretenda Molire, al crear un cuadro de costumbres de la poca y una obra satrica,
darle un significado moral y erradicar uno de los vicios de la sociedad francesa de su
tiempo.
El devoto fue un tipo social presente en Francia desde principios del s.XVII. Gozaba de
gran influencia en la sociedad francesa, ya que se mova en el seno de familias que
gozaban de poder poltico y econmico con la intencin de asesorarlas en la
conservacin de las costumbres.
La estructura externa de la obra se presenta en 5 actos:
ACTO I- Debate de los personajes sobre Tartufo.
Los personajes aparecen en escena hablando sobre Tartufo: unos (Madame Pernelle y
su hijo Orin) elogindolo como un hombre ntegro y sincero, que slo quiere el bien
de la familia y otros (Elmira la segunda esposa de Orgn, Cleanto, su hermano,
Mariana y Damnis los hijos del primer matrimonio de Orgn, junto con Dorina, la criada
de la casa) criticando que es un personaje oscuro, del que no saben ms que fue
recogido como un mendigo en la calle y que pretende imponer su voluntad sobre toda
la familia, aprovechando su gran influencia sobre el padre de la familia.
ACTO II- El conflicto y la intervencin de Dorina. Orgn anuncia a su hija Mariana que
ha decidido su boda con Tartufo y que no le deja opcin ninguna a oponerse a ella.
Dorina, la criada, ante la aceptacin resignada de la joven, se enfrenta a su amo para
intentar demostrarle que su decisin es equivocada y odiosa, llegando a sacarle de
quicio. Llega Valerio, el prometido de Mariana y discuten a propsito de la decisin de
Orgn, generndose un conflicto que Dorina promete resolver.
ACTO III- El complot de la familia para descubrir a Tartufo.
Dorina aconseja que sea Elvira, utilizando la atraccin que ejerce sobre Tartufo, la que
Intervenga para resolver este conflicto de la boda de Mariana.
Entra en escena Tartufo, que desde el primer momento se muestra como un hipcrita
ridculo, que se escandaliza por el escote de la criada.
Tartufo, al llegar Elmira, le declara su atraccin y le propone relaciones adlteras.
Elmira lo rechaza, proponindole no decirle nada a su marido si Tartufo no acepta su
boda con Mariana. Pero esta escena ha sido vista por Damis, que no acepta el trato y
decide acusar a Tartufo ante su padre. ste se muestra incapaz de creer la acusacin
y se vuelve contra su hijo, expulsndole de la casa, convencido por las excusas de
Tartufo, que se muestra como una vctima falsamente acusada de un delito no
cometido.
ACTO IV- El protagonismo de Elmira, la mujer del sentido comn.
Ante la obcecacin de Orgn, completamente convencido de que todos los miembros
de su familia han tejido un complot contra Tartufo, en llevar a cabo la boda, Elmira le
propone que pueda ver con sus propios ojos el verdadero fondo de Tartufo.
Orgn acepta, escondindose debajo de una mesa para escuchar una conversacin
privada entre su esposa y Tartufo. En ella, el hipcrita se muestra como realmente es:
un hombre sin escrpulos que exige lo que quiere y que considera a Orgn un imbcil
que controla por completo. Orgn toma conciencia de su error y echa a Tartufo de su
casa, expresando que de ahora en adelante no se va a fiar jams de los devotos, ante
lo que interviene Cleanto hacindole ver que es un hombre de extremos.
ACTO V- La resolucin de la situacin
Tartufo sale de la casa, pero utiliza una informacin comprometida que Orgn tena
para denunciarle ante el rey por conspiracin, vengndose de l a la vez que hace
valer el documento de donacin de sus bienes.
Damis regresa a la casa para ayudar a su padre y tambin Valerio, el antiguo
prometido de Mariana, ofrece su ayuda. Incluso Madame Pernelle, aunque se resiste,
acaba aceptando que Tartufo les ha engaado.
Aparece el ujier M. Leal, hipcrita al servicio de la ley, que viene a ejecutar el embargo
de la casa y la detencin de Orgn. En ese momento aparece un oficial de polica que
anuncia la detencin de Tartufo, pues el rey lo ha reconocido como un viejo estafador
que estaba en bsqueda y anula la detencin y el embargo de los bienes de Orgn.
La obra termina con alabanzas al rey y con la dicha de Mariana por poder casarse con
Valerio.
La obra est escrita ntegramente en prosa en su versin definitiva, lo que supone una
apuesta por la naturalidad del lenguaje y una diferencia fundamental con el teatro
espaol, nicamente escrito en verso; con el ingls, que mezclaba verso y prosa y con
el propio teatro clsico francs, que utilizaba tambin el verso largo alejandrino.
Las acotaciones son muy sencillas y breves, funcionales; sirven para indicar
fundamentalmente los movimientos de los personajes, dando el tono de farsa en
algunas escenas.
En cuanto a los dilogos, el autor busca en todo momento que cada personaje utilice
un registro apropiado a su condicin social, consiguiendo la verosimilitud. A travs de
ellos los personajes expresan su carcter y sus intenciones y
el concepto que tienen unos y otros de Tartufo.
Como conclusin, la obra Tartufo es una de las ms conocidas de Molire. Obra
polmica en su tiempo, es reconocida como una de sus ms conseguidas comedias
de caracteres por su retrato de un tipo social de su tiempo.