Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Branson - Teoria y Politica Macroeconomica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

J Al.

ME

Traduccin de
y EnuARDo L.

HERRERA ROJAS

SUREZ.

WILLIAM H. BRANSON

'f.EORIA Y POLITICA
MACROECONOMICA

FONDO DE CULTURA ECONMICA


MXICO

CAPITULO IV

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA:


EL INGRESO Y LA TASA DE INTERESES
EN fa segunda parte desarrollamos, paso por paso, el modelo bsico de la determinacin del ingreso. Este muestra cmo se determinan el nivel de precios, la tasa de inters y los niv~les de pro- duccin y empleo en una economa que .funciona tpicamente con
relativo pleno empleo. La mayora de las economas industriales de
Norteamrica, Europa y Japn encuadran dentro de esta categora.
.Las diversas piezas de este .modelo -la funcin consumo, la funcin inversin, etc.- se mantienen lo ms ~encil'as que es posible
en esta parte, para que podamos centrar nuestra atencin en el
modo como interactan los diferentes secrores de la economa. La
investigacin ulterior de los pormenores de estos diversos sectores
co~stituye el material de la tercera parte.
Ya que la macroeconoma es real y nicamente la microeconoma agregada -siendo el artificio juntar la infinidad de microacti- .
vidades y mercados de tal manera que mejore nuestra comprensin
del modo de trabajar de la economa-, es solamente natural que
nos aproximemos a la determinacin de los valores de equilibrio de
la tasa de inters, el nivel de precios, la produccin y el empleo,
identificando las funciones de oferta y demanda de los diferentes
mercados y encontrando despus el precio y la produccin de equilibrio en cada. uno de ellos. Lo que descubrimos, como podra es. perarse, es que modificando las condiciones de un mercado, por
ejemplo, moviendo la demanda de dinero, cambian los resultados
~n los otros mercados: el producto de equilibrio y el empleo, por
ejemplo. La clave de la segunda parte es ex~lusivamente caer en 1a
cuenta de cmo tiene cohesin este sistema.
En este captulo desarrollamos la parte de la demanda de la economa. Esto implica encntrar los valores de equilibrio de a tasa de
inrers y del producto demandado por los consumidores, las empresas y el Gobierno, dado el nivel de pred9s. Al final del captulo
estaremos en posibilidad de formar una curva de demanda para la

79

80

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

economa que indique cmo cambian esta~ variables d: equilibrio


de la parte de la demanda al variar el mvel de precms.
Despus de presentar la poltica monetaria ! fisca~ y su efecto
sobre las condiciones de demanda de la econom1a continuamos con
el desarrollo de la parte de la oferta de la economa en los ca~~~
tu/os VI y VII. Este indica cmo se definen los valores ~e eq~tb
brio del output producido y del empleo, dado una 1ez mas el mvel
dE precios. Variando el nivel de precios obtenemos. entonces .una
curva de oferta de toda la .economa. Combi~ando l~ curva de ~e
manda con la de oferta obtenemos en seguida el mvel de prec10s
de equilibrio que iguala la cantidad de producto demandada, por el
lado de la demanda, con la producida, por el lado de la ?fe~ta.
Todo esto puede expresarse muy sencillamente en ter~mos
matemticos. En la parte de la demanda tenemos dos ecuac10nes
que expresan las condiciones de equilibrio. de los ~ercados de prod11ctos y de l:iinero, con tres variables: el hrvel del mgreso (~ producto nacional real), y; la tasa de inters, r, y el nivel de precios~;
En la parte de. la oferta contamos con dos ecuaciones, una func1on
de produccin y una condicin de equilibrio del mercado d~ trabajo, con tres variables: y,_ P y el nivel del. e~pleo _N. Reumen'i:_
esto tenemos cuatro ecuac10nes con cuatro variables. y, N,. P Y r.
labor de la segunda parte consiste en exponer, tan sencdlame~te
como sea posible, las relaciones entre estas variables (las ecuac1~
nes) y nicamente en qu forma se determinan sus valores de equilibrio.
EL INGRESO DE EQUlLIBRIO Y LA TASA DE
EN EL MERCADO DE PRODUCTOS

lNTERESF~

EN el captulo 111 repasamos el modelo ms simple de la determinacin del ingreso, ep el cual ,tanto el nivel de precios co~o el de
la inversin se tomaron como dados. Este modelo es esencialmente
una condicin de equilibrio --el gasto total como una funcin del
ingreso es igual al ingreso--, con una variable: el ingreso. Esta
.
ecuacin, desarrollada en el captulo tercero, es:
(1)

y
e[y - t(y) J + i
.y - e = s[y - t(y)]

+ g,

+ t(y)

= i

+ g,

en donde y es el PNB real, e es el gasto real del consumidor como


una funcin del ingreso real disponible y s es el ahorro real; t es el

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

81

ingreso real por impuesto~ como una funcin del PNB real, i es la
demanda real de inversin y g son las compras reales del Gobierno
de bienes y servicios.
La demanda de in.versin y la ta1a de inters
En la ecuacin ( 1) cada trmino se halla en un nivel deseado o ex
ante. .As, i es el nivel de inversin fija e inversin en inventarios
deseadas. En el captulo Ill consideramos i como dada exgenamente; volvemos ahora al problema de qu determina i. Para prin-
cipir podemos especular que el nivel de inversin fija deseada por:
una compaa pudiera depender de la tasa de inters de mercado,
" Intuitivamente esto se antoja razonable, porque una empresa
puede, para invertir, ya sea pedir prestado o usar sus propios recursos. En cualquier caso, el coste del prstamo puede medirse por
la tasa.de inters que la q:>mpaa tiene que pagar o dejar de percibir en caso de que utilice sus propios fondos.
..Al decidir invertir en un proyecto dado una empresa .podra
utilizar un concepto conocido como el valor presente descontado (PDV)
del ingreso futuro derivado de la inversin. Para calcular el PDV de
cualquier proyecto de la inversin una compaa sopesa la co~.
rriente de rendimientos futuros netos, los ingresos ne.tos, R del.
11
proyecto, descontados por la tasa de inters [R, + 1/( 1 + r), y as
sucesivamente], contra el coste e del proyecto~ echando mano de la
frmula: .

(2)

PDV,

= - C + R, + :1~ ~ +

R, + 2
+ r) 2

+ ... +

(1

R, + n
(1 + r)"

En este clculo del valor presente de Ja corriente de ingresos


' futuros la tasa de inters r se emplea para tasar, en el presente, el
.valor de cada uno de los rendimientos futuros. Por ejemplo: si A
ofreciera aB 104 dlares, pagaderos a.un ao, a cambio de dinero en
efectivo .hoy, B tendra que decidir cunto le representan hoy esos
l 04 dlares un ao de6pus. Si supiera que podra prestar dinero en
el mercado y recibir un 4 % de rdito por l concluira que l 04
. dlares a un ao valen 100 dlares hoy. Por lo tanto, entregara a
A 100 dlares ahora a cambio de 104 en un ao. Esta es su forma de
valorar los pagos futuros en. el presente. Esto puede expresars
matemticamente, como en la ecuacin (2).
PDV de $

104 hoy: PDV,

$ 104
1.04

R,+

1+r

82

EL llQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

Si el dinero fuese pagadero a dos aos el .valor presente descontado de esta devolucin sera:
R,+
PDV, = ---'-.--......,.....,
(1 + r.>2 I

y_ as sucesivamente. Puede vislumbrarse que cuanto ms distant..e


en el futuro espera B su reembolso menos valor representa para el
ese pago en el momento presente.
.
Esta descripcin simplifica un poco _la realid'1d. En primer lugar,
los rendimientos (R) son rendimientos futuros esperados. En tanto
que nosotros los tomamos como dados, e~ la re~lidad los rend~
mientos futuros variarn de acuerdo con los cambios en las condiciones prevalecientes de los negocios. Esta complicacin adicion~
se aade en el cap111lo XI, en donde examinamos la demanda de
inversin ms detalladamente. Ms an; una empresa ~e enfrenta,
en la. realidad, con. varias tasas de inters en diferentes !ipos .de
~ercados de bonos y valores. Sin embargo, estas diversas tasas de
inters probablemente cambiarn conjuntamente al existir.modifi-.
caciones 'en las condiciones monetarias, de tal manera .que para
, simplificar las consideramos como una sola tasa. de inters generalizada, r.

83

Ahora bien, las empresas pueden jerarquizar los diferentes


proyectos segn el_ orden de sus PDV, ~orno se presenta en la gr,fica 4-1. Con una oferta elstica de fondos de inversin las empresas invertirn en todos los proyectos que tengan un PDV > O (es
decir, que .tengan rendimientos netos positivos), lo cual impulsara
el nivel de inversin indicado en la grfica 4.:.1 hasta i 0 Si la empresa poseyera solamente recursos limitados de inversin los em. pleara en los proyectos ms productivos (los de ms elevado PDV)
hasta que sus recursos se agotaran en un punto localizado en algn
lado a la izquierda de i.
De este modo,. en la grfica 4-1 la empresa alcanza un nivel de
inversin io aplicando la frmula del PDV de la ecuacin (2) a sus
proyectos potenciales de inversin empleando r 0 Si la tasa: de inte.rs fuera ms alta todas las partidas pe la frmula del PDV para cada
uno de los proyectos tendran un denominador mayor, as que el
- PDV' de cada proyecto sera menor. De esta: forma cuando las casas
de inters se elevan todos los PDV caen y la curva del PDV de la
grfica 4-1 se ~esplaza hacia abajo, disminuyendo elnivel de inver.sin planeada.
.

GllAFICA 4-2 La funcin de demnda de inversin.

GllAFICA 4-1 Clasifacad6n de los proyectos de inven6n.

PDV

Esto nos proporciona el modelo ms sencillo de inversin:


(3)'

i = i(r),

con i' <O, como lo indica la grfica 4-2. Aumentando la tasa de


inters r de r 0 a r 1 el nivel de .inversin deseada i se reduce de i 0 a
i 1 Ahora bien, reemplazando la funcin de inversin (3) en la ec.ua-

84

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

cin originai de equilibrio obtenemos la condicin de equilibrio


del mercado de productos:
(4)

= c[y

- t(y)]

+ g + i(r).

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

85

res de equilibrio de r ey debe' tener pendiente negativa como en la


grfica 4-4. Esta curva, que muestra los puntos r, y de equilibrio en
e! .mercado de productos, se denomina IS, y dc;:scribe las combinac10nes de r, y que mantienen la igualdad entre + g planeados y
J + t deseados.

Derivacin Je la cu"'a IS La ecuacin (4) nos describe ahora los pares de valores de y y r que
conservarn el equilibrio en el que denominaremos el mercado de
productos. Podemos analizar la naturaleza de estas parejas de
equilibrio de y y r en varias formas. Primero, grficamente: la grfica 4-3 nos es actualmente familiar, con un nivel fijo de i + g Y
con s + t crecientes a una con el nivel del ingreso.

GRAFICA 44 . la curva IS: ,. y y de equilibrio en el mercado de productos.

GR.AFICA 4-3 El ingreso de equilibrio y un cambio de la wa de inters.

La pendiente de la curva IS puede tambin ser derivada mediante algunas matemticas sencillas. La diferenciacin total de la
ecuacin ( 4), manteniendo g constante, nos da:

Jy =e' (dy - t'dy) + i'dr.

Y1

Yo

Sabemos por la grfica 4-2 que un aumento en r de ro a r1 dar


lugar a un decremento de i; esta disminucin se representa en la
grfica 4-3 como un desplazamiento hacia abajo de la lnea i(r) + g
por la cantidad Ai = i 1 - i 0 Al nivel inicial de i(r) + g, con.r =ro
el ingreso de equilibrio era y 0 Con el incremento en r a ri el equilibrio se recorre hasta y 1 , un nivel ms bajo de ingreso ocasionado
por la cada en la inversin deseada. Esta relacin entre r e y de
equilibrio puede representarse directamente como se muestra en la
grfica 4-4. Cuando la tasa de inters r aumenta el nivel de inversin en la grfica 4-3 cae, disminuyendo el ingreso de equilibrio a
travs del multiplicador. Por lo tanto, la fnea que describe los pa-

Esta ecuacin no expresa un movimiento que aleje del equili. brio, sino ms bien ofrece las alteraciones- de y y r que pueden
ocurrir simultneamente y mante1Jer el mercado de productos en
equilibrio. Es tambin', por lo tanto, una condicin de equilibrio.
Aislando los t~minos que incluyen dy y dr, tenemos
dy[l - c'(l - I')]

= i!dr

_!f!:__ = 1 dy

c'(l - t')

i'

a lo largo de la curva de equilibrio del mercado de productos, IS.


Ya que sabemos que 1 - c'(I - t') >O, y que i' <O, es evidente
que (dr/dy) <O. Esto indica que la pendiente de la curva IS de Ja
grfica 4-4, que representa la condicin de equilibrio del mercado
de productos de la ecuacin (4), es negativa. De modo que tenemos ahora en el mercado de productos una serie completa de niveles de equilibrio del ingreso, cada uno de los cuales corresponde a
una tasa de. inters dada. No podemos hallar el valor de equilibrio
de r o y sin disponer un valor para el otro.

86

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL,_ EQUILIBRIO. EN LA. PARTE DE LA .DEMANDA

' Todas las relaciones analiza.das hasta ahora, las cu-1.es concurren
. a la localizacin de las mancuernas de equilibrio y, r en el mercado
de productos, se sintetizan en ~l diagrama de cuatro cuadrantes de
la grfica 4-5. El cuadrante al sudeste de la grfica 4-5 es una versin invertida de una grfica anloga a la presentada en la grfica
4-3, que representa el ahorro ms las entradas por impuestos como
una funcin del ingreso. Hemos trazado en el cuadrante noroeste
GRAFICA 4-5

La curva IS: un despW:amiento del ahorro.


11. lo

So

var :luego de estas ot~s tres relaciones. Si seleccionamos un nivel


de ingreso en el eje de las y podemos r~montarnos a travs de los
tres cuadrantes siguiendo la lnea de guiones hasta. localizar la tasa
de inters de equilibrio para ese nivel de ingreso. Por ejemplo, en
un ingreso y 1 de. equilibrio tendramos en s + t a (J + t>r,planeados. La tasa de inters tendra que situarse en r 0 para originar una
cantid~d igual de. (i + g)0 , lo cual puede obtenerse pata cualquier
nivel de y que proporcione un nivel correspondiente de r. O, por
el contrario, podramos tomar el nivel de r como dado y localizar el
nivel de -equilibrio. del ingreso aparejado a esa tasa de inters.
En otras palabras, la curva IS representa lo~ par~s de r e y que
conservarn el mercado' de productos en equilibrio, en el sentido de que la
inversin planeada mds las compras del Gohierno igualan al ahorro planeado ms los ingresos impositivos a ese nivel de ingre10.
M011imienlos di la cur11a IS

Si
i+g~~~~~t-:...:-~........L~lc-~~~--"--+~-r--.~~Y

y6
.1

1
1

.1

(s + t) 0

(s +t)i

s+

el gasto del Gobierno -fijado por el presupuesto y, por ende, una .

lneavertical- ms. la inversin, que es una 'funcin decreciente de.


r. La lnea i(r) es parecida a l~ presentada en la grfica .4-2, pero
girada 900. Los valores de g e i(r) se suman horizontalmente en
este cuadrante para dar las lneas i(r) + g que representan el gasto
total en i ms g como una funcin de r. En el cuadrante sudoeste
he~os dibujado una lnea de 45-que parte del origen. Esta lnea se
utiliza para igualar s + t de~ cuadrante sudeste con i + g en el cuadrante noroeste; simboliza, consiguientemente, en forma directa la
condicin de equilibrio d~l mercado de produc~os, dada poi: la
ecuacin (1).
Es la lnea que se encuentra en el cuadrante noreste, la curva IS,
representativa de los pares de equilibrio r., y, la que podemos deri-

El diagrama de catro cuadrantes sirve para estudiar los efectos


de los cambios de las variables exgenas, como g, o de los movi- .
mientos en. la .inversin, el ahorro o las funciones .de impuestos,
sobre los niveles de equil~brio de r e J en el mercado de productos. Por ejemplo: un aumento del deseo de ahorro, es decir, una
disminucin de la demanda de consumo a cualquier nivel de ingreso dado, se puede representar como una rotacin hac;ia abajo de
la funcin s + t hasta la funcin (s + l}i de la.grfica 4-5. Esto proporciona un nivel ms elevado de s + t para cualquier y dado. Al
nivel original de la tasa de inters r0 y de (i + g) 0 planeados esta
reduccin de la demanda de consumo disminuir el ingreso de
equilibrio mediante el proceso multiplicador. En forma grfica, a la
antigua r0 de equilibrio y, por tanto, al anterior nivel de i + g, con
la nueva funcin s + 1, encontraremos un nuevo y menor y 1 de
equilibrio en la grfica 4-S. En conclusin, el incremento de fos
deseos de ahorro, contrayendo la demanda cotal a cualquier nivel
dado de la tasa de inters, ha desplazado la curva IS hacia la izquierda, produciendO" un y menor de equilibrio para cualquier r
dada o una r menor de equilibrio para cualquier y dado.
.Como otro ejemplo del empleo del diagrama IS ~e cuatro cadrantes considrense los efectos d_e incrementar los gastos del Gobierno, g, sobre los pares,,,., y de equilibrio, presentados en la grfica 4-6. El au~ento en g puede indicarse como un movimiento
hacia afuera de la-funcin i +gen el cuadrante noroeste. Este in'"!

88

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

UETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

89

ecuacin del mercado de productos. Para obtener ~sta segunda


ecuacin introduciremos ahora el mercado del dinero.
Empezamos por definir el dinero, M, como la moneda en circulacin ms la demanda de depsitos; esto es, los depsitos en cuentas de cheques de los bancos. comerciales. Un anlisis ms completo y pormenorizado de la oferta de dinero ha de verse .en el
capltu/Q XIII. Ambas clasificaciones de dinero comparten las caractersticas de, ser una unidad aceptada de cambio y de n tener
rendimientos, es decir, de no ganar intereses. Por otra parte, la
mayora. de las dems clases de activos lquidos, que agruparemos
en una categora general denominada honos, producen, en efecto,
un rendimiento al tenedor y no pueden utilizarse directamente
COfD:O un medio de cambio. Definidos, por lo tanto, los activos
lquidos o riqueza como compuestos de dos categoras, dinero y
bonos, una persona que posea activos lquidos puede escoger entre
tenerlos en dinero o en bonos.

cremento de g, como vimos en el captulo tercero, acrecentar Y a


travs del multiplicador, suponiendo que no cambia la inversin.
As, en la grfica 4-6 el aumento en g de go a.g1 ( = t/,g) incrementarfa y de y 0 ay 1 (= dy) a la tasa inicial de inters ro. Ya que i .= i(r),
manteniendo r constante en esta parte, i sigu:e siendo constante.
GRAFJCA 4-6 La curva IS: un aumento en g.
r

La demanda de dinero y los saldos reales

El mercado monetario cuenta, como todos los dems mercados


con dos partes.: la de la demanda y la de la oferta. Analizaremos, e~
primer lugar, la parte de la demanda. Dado que una per~'ona puede

s+t

tener sus activos lquidos, ya sea en dinero o en bonos, podramos


esperar que un aumento de la tasa de inters o de la tasa de rendimiento de los bonos podra inducirlo a asignar ms activos a bonos
Y menos a dinero. Por el contrario, una disminucin de la tasa de
inters 10 incitara a sacar unos activos de bonos y tenerlos en di~
nero.
A esta inclinacin a mantener ms o menos dinero en bonos
:dependiendo de la tasa de inters, la llamaremos demanda especu~
lativa de dinero:

s+t

Para cualquier nivel inicial de r el incremento de g -ha elevado Y


de equilibrio, desplazando la curva IS hacia la derecha, como se
indica en la grfica 4-6. Para cualquier r dada, lo cual implica otra
vez una i inalterada, la razn del aumento en y con respecto al de g,
dyldg, es sencillamente el multiplicador del captulo 111.
EL INGRESO DE EQUILIBRIO Y U TASA DE INTERESES
E~ EL MERCADO MONETARIO
HEMOS desarrollado hasta ahora una ecuacin de equilibrio con
dos variables, y y r, que nos ofrecen una infinidad de puntos potenciales de quil,ibrio conocidos como la curva IS. Para estar en

posibilidades de localizar un nivel de equilibrio del ingreso nico Y


la msa de inters necesitamos otra ecuacin con las mismas dos
variables que pueda resolverse simultneamente junto con nuestra

Demanda especulativa= /(r).


-

~n consec~encia, l podra representar la preferencia por liquidez,


segun se estudia en el captulo XII. /' < O debido a que la demanda
especulativa de dinero se reducir probablemente cuando las tasas
de inters suban.
. Hay un motivo ms para mantener dinerot qu crea otra clase
de demanda de dinero. La g.ente mantiene dinero para llenar el
lapso que media entre su percepcin de ingreso y los pagos que

90

DETERMINACION DEL INGRESO. NACIONAL

, tiene que hacer, es decir, para ian jar la dif~rencia -entre los che
ques de nmina mensuales y los pagos diarios de comida y .otro
artculos. Cuando aumentan los .ingresos las corrientes de gasto
ingreso crecen y estos .saldos retenidos para facilitar el flujo d
efectivo deben tambin aumentar. Por lo tanto, esta segnnda das
de demanda de dinero, que denominamos una emt1nda pt1rt1 trt1n
st1cciones, crece a una :con el nivel del ingreso, o
Demanda para

transaccio~es

=k(y)

y k' >O.

Ambos componentes de la demanda de dinero, la demanda


para transacciones y la especulativa, deben plantearse .como demanda de saldos monetarios reales, MIP = m.. Estoes perfectamente
patente en el caso de saldos para transacciones. Asumamos, junto
con un ingreso real y dado, que el nivel de precios P se duplica de
la noche a la maana de modo que el ingreso monetario Y y los
desembolsos monetarios tambin se doblan. En este caso debernos
esperar que la demanda. de ~aldos monetarios para trans~dones M
tambin se duplique, .dado que las transacciones monetarias que
tales saldos estn financiando han aumentado al doble. As, la demanda para transacciones k(y) lo es de saldos reales; la demanda de
saldos monetarios es P k(y).
la demanda especulativa debe ser tambin una d~manda de
saldos reales. Esto es un poco menos obvio que el caso de saldos
para transacciones, per.o qui% el siguiente experimento mental
adare las cosas. Asumamos .que cierta noche te acuestas con una
cantidad dada de dinero_, la cual depende de las actuales. rasas de
inters y de tus expecta~ivas sobre el mercado de bonos. Durante.
la noche el Gobierno modifica las unidades monetarias de francos
viejos a nuevos en 10 francos antiguos= 1 franco nuevq. Al despertar en la maana ves que tu. salario es ahora de 1 000 francos
nuevos en lugar de lo que era anteriormente: 1o 000 francos antiguos; todos los precios en francos nuevos son 1/1 O de su antiguo
valor en francos. Hay alguna razn para que t cambies tu demanda. de dinero? No. Todos los valores de los precios~ los ingresos y la riqueza han ~ariado propordonalmente, h&;n decrecido a
1/10 de sus valores anteriores. Nada real ha sufrido :modificacin.
Empero, esto es igual que si el nivel de precios cambias~ justamente de la noche a la maana en la misma cantidad. Con todos los
. , precios modificados tu.ingreso en trminos de dinero (nuevo) es
menor, tus gastos ms bajos y tu riqueza ms pequea; otra vez,

EL EQUILIBRIO EN'LA PARTE DE LA DEMANDA

91

ningn cambi real ha ocurrido. Por lo taQto, la demanda especulativ~ /(r) es ta.D\bin qna demanda de saldos reales; la demanda de
saldos monetarios sera P l(r).
Juntando. los dos co~pon"entes de la demanda de dinero obtenemos la funcin de demanda de saldos reales con /' < O y le' > o.

~
p

= /(r) + k(y).

E!1 general, debera~os percatarnos de que las demandas especulativa y para tra?sacc~ones no pueden separarse. Por ejemplo:
cu~ndo la tasa de mteres de los bonos aumenta nos.otros supondr1amos que los saldos para transacciones tendran que reducirse al
caer la gente en. la cuenta del coste de oportunidad creciente de
mantener saldos en efectivo sin colocacin y al ajustarlos. De esta
forma la funcin de demanda de dinero, en general, podra expr'e. sarse como
(6)

PM

= m(r, y),

con (am/ar.) .< o y (amay) > o, que evitan la separacin de las demandas especulativa y para transacciones. Sin embargo, por el
moJJ1;7nto, nos quedaremos con.la aproximacin de m(r, y) dada en
la ecuacin (5), depido principalmente aque nos ayuda considerablemente en el anlisis grfico de algunos d~ los prximos captulos.

La grfica 4- 7 presenta la funcin de demanda de dinero de cualquiera de las ecuaciones (5) o {6). Cuando dibujarnos la demanda
de saldos reales contra la tasa de inters r obtenemos una curva
diferente para cada nivel del ingreso y. A cualquier nivel dado de y
d!gamos Yo, que (ms o menos) establece la demanda para transac~
c10~es, cuando r aumenta la demanda especulativa disminuye, reduciendo ~a demanda total. Tambin para cualquier r dada, digamos, ro, fi1ando la demanda especulativa, cuando y aumenta la demanda para transacciones tambin se incrementa, elevando la demanda total.
Puede .ser de utilidad el examinar aqu un poco la prQbable
configuracin y curvatura de la funcin de demanda monetaria.
Ambas jugarn un papel relevante al estudiar la efectividad relativa
~e las J:?Olticas monetaria y fiscal en el captulo siguie~te. Tambin
tienen relacin con el anlisis de la negativamente famosa trampa

92

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 4.7 La demanda de dinero:


r

de la liquidez en el captulo VI. A niveles muy altos de .. la t3:~ de .


inters los saldos especulativos deben ajustarse hasta algun mm1mo
irreductible, resultando una demanda monetaria mnima con tasas
de inters crecientes. En el extremo opuesto, cuando las tasas de
inters caen cada vez ms, la gente puede llegar a estar indiferente
entre mantener," por ejemplo, bonos al 2 % y dinero al O%. Por
consiguiente, la demanda de dinero puede tornarse muy plana a
bajas tasas de inters. De tal manera que el plano de la demanda de
dinero de la grfica 4-7 podra dibujarse como el de la grfic~ 4-~,
que tiene las curvas de demanda en conv~rgenda tanto . mve!es
extremadamente altos como sumamente ba1os de la tasa de mteres.

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

93

Por la parte de la oferta del. mercado monetario presupondremos que la cantidad de moneda y de demanda de depsitos d~ la
economa son establecidos por convenios institucionales entre el
sistema bancario comercial y por el Consejo de Reserva Federal.
Esto se estudia mucho ms detalladamente en el captu~o Xlll.
As, la oferta monetaria se establece exgenamente: M = M.
La grfica 4-9 es una representacin grfica de la situacin de la
oferta y la demanda que hemos descrito hasta este momento. Dado
el nivel de precios la oferta real de dinero est fija al nivel M/P. l..a
demanda de dinero se representa, como en las grficas 4- 7 y 4-8,
mediante, las funciones m(y 0 ), m(y 1 ), m(y 2 ). A cualquier tasa de inters dada, digamos r 2 ; la demanda total depende <ld riivd dd in-:
greso. (En este caso Yo > Y1 > J2.)

GRAFICA 4'-9 La demanda y la oferta en el mercado monetario.


r

m(yo)
m(y1)
.m(y2) M

p
GRAFICA 48 La demanda de dinero.
r

Nos damos cuenta por la grfica 4-9 que cuando el ingreso decae de Yo a J1, a y 2 , la tasa de inters de equilibrio del mercado
monetario tambin cae, dando el nivel de oferta monetaria real.
C:uando el ingreso baja hay un decJ;"emento en la demanda de di. nero para transacciones. ,Algunos de los tenedores actuales de dinero quieren meterlo en bonos que produzcan intereses en yista de
sus menores requerimientos para transacciones. Este incremento
de la demanda en el mercado de bonos eleva los precios de los
bonos y baja las tasas de inters. Por lo tanto, el exceso de oferta
. monetaria a la antigua tasa de inters r0 y el nuevo nivel del ingreso
Yi baja las tasas de.inters hasta que la oferta iguale a la demanda a

94

DETERMINACION. DEL INGRESO NACIONAL

los nuevos, ms bajos niveles del ingreso h y de la tasa de inters "2


.
Igualando la funcin de demanda de dine'ro con la oferta establecida exgenamente obtenemos la condicin de equilibrio del
mercado monetario:
(7)

M
p

=m(r,

GRAPICA 4-10 La curva LM; r e y de equilibrio en el mercado monetario.


r

y)~ /(r) + k(y).

El dividir los saldos especulativos y para transacciones nos proporciona una va adecuada para representar el equilibrio del mercado
monetario en otro diagrama de cuatro cuadrantes que sintetiza las
relaciones del mercado monetario que hemos examinado apenas.

Derivacin de la curva

95

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE L DEMANDA

~=

l(r)

+ k(y)

LM
k(y)

En el cuadrante al sude.ste de la grfica 4-10 la lnea k(y) propor. dona la dema9da para transacciones como una funcin creciente
del ingr~so, siendo medid hacia abajo. En el cuadrante noroeste se
encuentra la curva que representa la demanda speculativa omo
u111a funcin de la tasa de inters. Esta curva tiene una pendiente
/' <O, segn hemos visto en las grficas 4-7 y 4-9. En el cuadrante
al sudoeste hemos echado mano de otro truco geomtrico, ql1e
indica la condicin de equilibrio (7), que equipara la oferta total de
dinero con la demanda total. Esta vez hemos trazado una lnea entre el eje de la demanda para transacciones y el de .la demanda
especulativa en un ngulo de 45 con respecto a cada eje. La lnea
est dibujada en cada e je a una distancia del origen igual a la oferta
, real, total del dinero, dada exgenamente, M/P0 Debido a la natura- .
leza geomtrica del tringulo de 4 5 la demanda para transacciones
y la especulativa siempre suman el total de la oferta monetaria en
cada uno de los ejes, de tal manera que esta lnea de 45 representa directamente la <;ondicin de equilibrio (7) del mercado monetario. Cualquier punto_ sobre esta lnea de 4 5. proporciona una
demanda para transacciones ms una demanda especulativa que
suman exactamente la oferta monetaria total.
Podemos localizar ahora en el cuadrante noreste de la grfica
4-1 o la pareja r, y que mantiene en equilibrio el mercado del dinero. A un nivel dado de ingreso tal como Yo podemos hallar la
.demanda de dinero para transacciones partiendo de la (uncin k(y).,
Siguiendo la lnea de guiones la restamos de la oferta M/P0 para ver

Po

Demnda para
transacciones

qu nivel de demanda especulativa implica, si es que el mercad9


monetario ha de estar en equilibrio. Este nivel de demandaespeculariva nos muestra, a sti vez, el nivel de la tasa de inters ro, que
conservar el me~cado monetario en equilibrio con un nivel de ingreso y 0 Habiendo ubicado una pareja (ro, Yo) de equilibrio del
mercado monetario podemos localizar otra empezando con Yt en la
grfica 4-1 O. La repeticin de este proceso indica l~ ~n:a que des, cribe el conjunto de pares r, y, que conserva el equtlibr10 del mer. cado de dinero. Esta es la curva LM de la grfica 4-10.
.
En esta forma podemos observar que la curva LM repreJenla los
pares de r e y que mantendrn el mercado monetario en equilibrio con un

nivel dado de Ja oferta monetaria,

M, y

un nivel dado de precios, .P.

Mediante la diferenciacin de la condicin de equilibrio, la


ecuacin (7) y l~ inspeccin de los resultados, podemos saber que
la pendiente de la curva LM es positiva:

__!!__ = /(r) + k(y);


Po

Por tanto,

dr
dy

O = l'dr

k'

= --;-

+ k'dy.

96

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

a lo largo de la curva de equilibrio del mercado monetario: LM.


Dado que k' >O y que/'< O, (dr!dy) >O; es decir, que la curva
LM tiene pendiente positiva.

M011imentos de la curva

LM

Este diagrama de cuatro cuadrantes es de utilidad para analizar los


efectos de los cambios de las variables exgenas o de los movimientos de las funciones de demanda especulativa o transaccional
sobre los valores de equilibrio de r e y en. el mercado monetario.
Fijndonos nuevamente en la grfica 4-9, por ejemplo; nos damos
cuenta de que un incremento en la oferta monetari crea un exceso
de oferta de dinero al nivel previo del ingreso y de la tasa de inters. Este exceso de oferta impulsa la tasa de inters hacia abajo,
dado el nivel del ingreso.
En la grfica 4-1 O un .aumento de la oferta monetaria mover
hacia afuera la lnea M/P 0 Con el aumento de la oferta monetaria
real, a cualquier nivel dado de ingreso que corresponda a un nivel
dado de demanda transaccional, hay cabida para una demanda especulativa incrementada dentro de la oferta monetaria. Esto implica una tasa de inters menor en cada nivel de ingreso para el
equilibrio del mercado monetario. Este aumerito de la oferta monetaria desplaza la curva LM hada la derecha.
Debems puntualizar en esta parte que una alteracin del nivel
de precios P funciona en forma simtricamente opuesta a un cambio de la oferta monetaria M. Por ejemplo: un aumento de P contrae la oferta de saldos real~s, desplazando la lnea MIP de la grfia
. 4-10 hacia dentro en direccin al origen. Esta reduccin' de la
oferta monetaria real crea un exceso de demanda en el mercado
monetario a los niveles iniciales de ingreso y tasa de inters, provocando que las tasas de inters se eleven para equilibrar el mercado. As, para cualquier nivel dado de ingreso y, un incremento de
P eleva la r de equilibrio del mercado del dinero, trasladando la
curva LM hacia la izquierda. Este movimiento puede seguirse en el
diagrama de cuatro cuadrantes de la grQta 4-10, y desempear
posteriormente, en este captulo, un imy6rtante papel en la derivacin de la curva de demanda de l,.Veconoma.
////

/~/
~

...

"'/ ,

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE

DEMANDA

97

EL EQUIUBRIO EN LOS MERCADOS DE


PRODUCTOS Y DE DINERO
HEMOS. obtenido ya dos piezas del dispositivo geomtrico. Una
proporciona los pares de equilibrio de r e y del mercado de productos -la curva IS- y la otra los pares de equilibrio de ,. e y del
mercad~ monetario -la curva LM-. Colocando estas dos curvas
en el .mismo cuadrante, es decir, resolviendo simultneamente las
ecu~~1ones (4) Y (7), podemos hallar la mancuerna nica r, y que
equilibra ambos mercados, la interseccin de las curvas 1s y LM.
Esta se muestra en la grfica 4-11 como r0 , y 0
GRAFICA 4-11

DeseauiJibrio en los mercados monetario y de productos.

Considrese qu sucede si el ingreso y la tasa de inters se


encuentran en un punto diferente del punto de. equilibrio. En el
pu_n:c:> r ~' Y 1 de Ja grfica 4-11, el mercado de productos est en
eqwhbr10,: r.1' Y 1 se encuentra sobre Ja curva IS. Sin embargo, este
punto esta st~~ad.o fuera de la curva LM! el mercado de dinero no se
halla. e~ .eq?d1br10. En el mercado de dinero r 1 es menor que la,.
de. eqmhbr10, dado y 1, segn se indica en la grfica 4-11. En ,.
1
extste un, exceso de. demanda de dinero. Esto quiere decir que Ja
gente esta tratando de comprar dinero o de vender bonos y que

98

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQILIBRIO EN LA PARTE DE LA. DEMANDA

se ven en dificultades para lograrlo. Para conseguir dinero tienen


que ofrecer un rendimiento o tasa de inters mayor por los bonos.
Por lo tanto, r empieza a crecer, lanzando el mercado de productos
fuera del equilibrio, es decir~ lejos de la curva IS. En el mercado de
productos l r creciente reduce la demanda de inversin y las ventas final~s. En esta forma el mercado de productos es impelido al
desequilibrio, se acumulan los inventarios, los productores retardan la produccin y el ingreso decae. Cuando r es creciente e y se
encuentra decreciendo la econom'a se dirige hacia el equilibrio r 0 ,
Yo en la grfica 4-11.
Esta secuencia. puede presentarse de la siguiente manera:

en la grfica 4-11. Eventualmente se alcanza un nuevo equilibrio en

99

GRAFICA 4-12 g creciente: la curva IS.

Demanda
r erei decrey decredisminuida
Exceso de demanda
en el mercado --+ ciente --+ ciente --+ ciente --+en el mercado
monetario
monetario

En otras palabras, tenemos al presente un proceso dinmico


que tiene lu~r en la base subyacente a las condiciones de equilibrio. El exceso de demanda en .el mercado monetario aumenta directamente la tasa de inters y, a travs de la funcin de inversin,
reduce indirectamente el ingreso. Este, a su vez, contrae la demanda de dinero para transacciones, que opera hacia la eliminacin
del exceso de demanda inicial.

Efecto de un incremento en g
En el ejemplo anterior presupusimos que el proceso se inici par-
tiendo de un punto de desequilibrio y que avanz hacia ro, Yo de
equilibrio. Asumimos ahora que empezamos en un punto incial de
equilibrio y que el Gobierno toma la decisin de aumentar el gasto
con la finalidad de elevar los ingresos. Utilizdndo un diagrama
como el de la grfica 4-6 podemos observar que esto desplaza la
llrva IS hacia afuera, resultando un y de equilibrio del mercado de
productos ms elevado para cualquier r dada. Esta traslacin es representada por el movimiento haciaI 1S 1 de la grfica4-12. Al nivel
inicial de la tasa de inters r0 el ingreso comienza a crecer a travs
.del proceso del multiplicador. El incremento del ingr~so acarrea un
aumento en la demanda de saldos para transacciones. Esto origina
un exceso de demanda en el mercado monetario, elevando r. Primeramente un mercado y Juego el otro son D)pulsados fuera del
equilibrio, dando lugar a un. efecto espiral, como puede apreciarse

El incremento en la r de equilibrio conduce a una reduccin en


de equilibrio a causa de que la inversin es una funcin de r e
i' <O. En otras palabras, el crecimiento del gasto del Gobierno
motiva una remocin parcial de la inversin privada. Este desplazamiento es menor que la magnitud del aumento original. en g,
debido.a que tanto r como y aumentan a partir de su posicin inicial de equilibrio.
Otra forma de considerar la repercusin de un incremento de g
consiste en que la decisin del Gobierno de expender ms implica
que tendr que incrementar lo que pide prestado, lo cual lleva a
efecto me~iante la venta de bonos gubernamentales. .A causa de
que la oferta monetaria est predeterminada, y debido a que el
Gobierno umenta el nivel de su demanda de dinero, la demanda
sobrepasa la oferta en el mercado monetario. Las tasas de inters se
elevan a una con los ingre$OS. y se inicia el movimiento indicado en
la grfica 4-12. Vemos en la grfica 4-12 que el ingreso de equilibrio aumenta gracias al incremento en g. Esto da a entender que el
Gobierno acumular ms entradas por impuestos que en el nivel
anterior de equilibrio. Este acrecentamiento de las entradas impositivas cubrir parte del gasto aumentado del Gobierno, de modo

100

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQUILIBRIO EN LA PARTE DE LA DEMANDA

que la cantidad que pide prestada el Gobierno ser menor que el


incremento en el gasto.

Las dos condiciones de equilibrio que hemos desarrolJado hasta

ahora para los mercados de productos y monetario son:

Efecto de un incremnto en

(8)

s[y -

Como una alternativa para aumentar g, con el oh jeto de incrementar el ingreso, el Gobierno podra acrecentar la oferta monetaria.
Podemos notar, mediante la inspeccin de la grfica 4-1 O, que esto
tendr como resultado un movimiento hacia fuera de la curva LM,
que llevar a la economa hacia un-ingreso ms alto a tasas de inters menores. El aumento de la oferta monetaria propicia un exceso
de oferta en el mercado monetario, abatiendo r. Esto, a su vez,
incrementa la demanda de inversin elevando y. El crecimiento del
ingreso aumentar, por supuesto, la demanda de dinero. Sin embargo, el incremento de la demanda no compensar el de la oferta,
de tal manera que las tasas de inters continuarn descendiendo.
Por lo tanto, la diferenda principal entre las repercusiones de aumentar g o M para elevar el nivel dei ingreso en la economa reside
en el lugar en que quede finalmente r. Un crecimiento de los gastos del Gobierno sube las tasas de inters, en tanto Q!le un aumento de la oferta monetaria las baja. Por este motivo, las dos
herramientas -la poltica fiscal, modificaciones de g o de las
tasas impositivas; la poltica monetaria, cambios en M- se emplean
ordinariamente en forma con junta para alcanzar una mezcla deseada de expansin del ingreso y de control de las tasas de inters.
El captulo V considera los efectos de la poltica monetaria Y de la
poltica fiscal sobre la parte d demanda de la economa ms pormenorizadamente. Primeramente derivaremos la curva de demanda
de la economa a partir de el dispositivo IS-LM.

t(yJJ

+ t(y)

= i(r)

101

+g

(9)

/(r)

+ k(y).'

Son stas dos ecuaciones con tres variables; y, r y P. En el anlisis


IS-LM supimos que P estaba dado exgenamence, lo cual eliminaba
una variable, Y. luego dbamos una soJucin para los valores de
equilibrio de y 'y r en la interseccin de la curva IS -ecuacin (8)y la curva LM --ecuacin ( 9)-.
Podemos emplear la grfica 4-13 para analizar los efectos de las
variaciones del nivel de precios sobre y de equilibrio en Ia parte de.
la demanda de la economa. Esta grfic::a reproduce el diagrama de
cuatro cuadrantes del mercado monetario que sustenta la curva LM
GRAFICA 4-13 El equilibrio en la parre de la demanda y un cambio e11 P.

Demanda
especulativa

M)<

l(r)

Po

EL INGRESO Y EL NIVEL DE PRECIOS


EN LA PARTE DE LA DEMANDA

EN la seccin anterior examinamos cmo la interseccin de las curvas IS y LM determina el nivel de equilibrio del ingreso y de la tasa
de inters, dad.o el nivel de precios P 0 Podemos der~var ahora la c~rva
de demanda de la economa modificando P y observando que le
sucede al nivel de equilibrio .del ingreso real, y.

Pi

Pi
M

Po

Demanda
para transacciones

.lc(y)

102

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

y sobrepone a l en seguida la curva IS de la ecuacin (8) para


ubicar ro, Yo de equilibrio, dado el nivel inicial de precios, P0 Nos
valemos aqu del diagrama ntegro LM con una curva IS dada en
virtud de que el nivel de precios .P no forma parte de la ecuacin
(8), condicin de equilibrio del mercado de productos 'IS, pero s
integra la ecuacin (9). Por lo tanto, una variacin de P no tendr
efectos sobre la posicin de la curva IS en este modelo, pero s
trasladar la curva LM.
Asumamos ahora que el nivel de precios aumenta del nivel inicial de precios Po de la grfica 4-13, que proporciona ro, Yo de
equilibrio, hasta ~., bajando la oferta monetaria real hasta Jf./P 1
Como puede apreciarse en la grfica 4-13 esto traslada la curva LM
hada la izquierda hasta L 1M 1 y cambia el punto de equilibrio a r 1 ,
y 1 A qu se debe esto?
El incremento del nivel de precios disminuy la oferta real de
dinero. Esto quiere decir que, para cualquier nivel dado del ingreso
real, la demanda de dinero para transacciones crece, reduciendo el
dinero libre para la demanda especulativa. Para que el mercado
quede ~quilibrado despus las tasas de inters deben ser ms altas
para cualquier nivel dado de ingreso que lo eran con el precio inicial P 0 As que cuando el nivel de precios aumenta-por cualquier
motivo- la oferta monetaria real se contrae y se origina un exceso
de demanda en el mercado monetario. Esto puede verse aumentando P en la grfica 4-9. Este exceso de demanda eleva las tasas de
inters, disminuyendo la demanda de inversin y el ingreso de
equilibrio. La economa se sita gradualmente en un nuevo equilibrio r 1, y 1 con el nuevo nivel, ms alto, de precios Pp Como lo
indica la grfica 4-13, el nuev y 1 de equilibrio' es menor que el Yo
inicial a causa del incremento en P, de Po a P 1
.
Si hubiramos disminuido el nivel de precios. partiendo de P0
en la grfica 4-13, acrecentando la oferta monetaria real, el punto
de equilibrio r, y se habra trasladado hacia abajQ sobre la curva
estacionaria IS, aumentando el nivel de equilibrio de y. Consiguientemente, el variar er nivel de precios (exgenamente dado, por lo
pronto) causa transformaciones contrarias en el nivel de equilibrio
del producto demandado en la economa: cuando P aumente, y cae,
y viceversa. Esta relacin se presenta como la curva de demanda de
la economa de la grfica 4-14. Esta curva se ha originado modificando el nivel de precios en la grfica 4-13 (de P 0 a P 1) y trazando
contra el nivel de precios el cambio en el ingreso (dey 0 ay 1) motivado por el desplazamiento de la curva LM. La curva de demanda

EL EQUILIBRIO EN LA,PARTE DE LA DEMANDA

103

de la grfica 4-14 muestra que cuando el ni11el de precios P aumenta, el


producto y el equilihrio demandado en la economa disminuye.
GRAFICA 4-14 La curva de demanda de la economa.
p

la curva de demanda es obtenida preguntndonos qu le acontece al output demandado de equilibrio cuando el nivel de precios.
cambia, permitindo que otras variables, como la tasa de inters,
tambin se adapten a sus niveles de equilibrio. Esto trae a colacin
una cuestin importante. Los cambios en las variables de equilibrio
en el lado de la demanda de la economa, como resultado de alteraciones en los' precios, son mfJVimiento a lo largo de la cur11a de demanda. Los_ cambios en las variables exgenas en la parte de la
demanda, tales como g, o M, o los programas im{>ositivos, o fos movimientos de funciones, como la funcin de ahorro o la de demanda
de dinero pata transacciones, desplazan la curva de demanda.. Esta
distincin cobrar importancia cuando hayamos desarrollado la
parte de la oferta de la. economa y podamos examinar cmo los
cambios en las variables exgenas trasladan la curva de demanda o
de oferta, propiciando un exceso de demanda (o de oferta) y ocasionando modificaciones de los precios que acarrean ulteriores
ajustes a lo largo de las curvas de demanda y ofer~ .
La otra cuestin importante por mencionar acerca de la curva
de demanda de la grfica 4-14 consiste en. que no refleja el efecto
normal de sustitucin de un precio creciente que reduce la demanda. Ms bien el creciente nivel de precios agregado p disminuye el producto demandQ.do de equilibrio y, ciedo el mer~ado
monetario, elevando la tasa de inters y, por ende, disminuye~do
la inversin.

104

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

En el prximo captulo ros servimos de las representaciones


grficas y algebraicas del et1uilibrio en el lado de la ?~manda para
examinar las repercusiones de lo~ cambios de las polmcas monetaria y fiscal. Esto nos brinda una oportunidad de poner a prueba
nuestro sencillo modelo, que es realmente la nica forma de
aprender cabalmente los procesos de la economa.

LECTURAS RECOMENDADAS

R. D. G. Ali.EN: Macroeconomic Theory (Nueva York, Sr. Martin's Press,


196.7), captulos 6-7.
A. HANSEN: Monetary Theory and Fiscal Policy (Nueva York, McGrawHill, 1949), captulo 12 (Teora monetaria y poltica fiscal, trad. Alena
Justicova de Flores y Horado Flores de la Pea, Fondo de Cultura
Econmica, Mxico, 1954 [1. ed. y reimp. sucesivas]).
.
J. R. HICKS: Mr. Keynes and rhe Classics, Econometrica (abril 1937).

CAPITUW V

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL


SE piensa generalmente en las polticas monetaria y fiscal como
polticas de adminiJtradn de la demanda. Ya que versan sobre el
mane jo de la demanda podemos ex~minar sus efectos con relativa
profundidad ahora, ~ntes de proseguir con la parte de- la oferta en
los captulos V l y VII. La finalidad de la poltica monetaria y de la
fiscal, consideradas conjuntamente, consiste en conservar la demanda igual aproximadamente a la oferta en la economa y en sostener el nivel de precios existente. La aparicin de un .exceso de
demanda produdr probablemente inflacin, en tanto que una defidencia de la demnda acarrear, al menos temporalmente, de~
empleo y deflacin.
En el captulo IV obtuvimos la curva de demanda de la economa, encontrando en el diagrama IS-LM el nivel de equilibrio del
producto demandado para cada nivel de precios. Tal curva de de,- manda se mue'stra como DoDo- en la grfica 5- l(a). As, si el nivel
inicial de precios es P 0 el producto demandado de equilibrio ser
y 0 Presupongamos luego que la economa tiene un nivel de pro-

GRAFICA 5- Ia Demand excedente


e inflacin.

GRAFICA 5- Ib Demanda deficiente


y desempleo.
p

Po

'--~--~--_..._~.__~~y

YF

Yo

105

106

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

dueto de pleno empleo, y 11, que est determinado por la fuerza de


trabajo y el stock de capital existentes. (La determinacin del nivel
de y F se analiza con cierta amplitud posteriormente en la seg1'nda y
cuarta parte.) Si, como ~e indica en la grfica 5-l(a), el producto
demandado de equilibrio, y 0 , es superior al de pleno empleo, yp,
habr un exceso de demanda en la economa, medido por Yo - yp, y
el nivel de precios ascender, generando inflacin. En .este caso el
objetivo de la poltica (monetaria o fiscal) de administracin de la
demanda sera trasladar la curva de demanda hacia abajo h~ta D1D1
para suprimir el exceso de demanda sin que haya inflacin.
El caso de una demanda deficiente se presenta en la grfica
5-1 (b ). Asumamos que la curva de demanda D 0D 0 se encuentra inicialmente ms abajo que como se mostr en la grfica 5-l(a), de..
bido, quiz, a una demanda menor de inversin. Entonces, al nivel
inicial ~e. precios P0 , el producto' demandado de equilibrio I?odra
ser menor que el de pleno empleo, yF, originando un exceso de
oferta o una demanda deficiente en la ~onoma. Esto propendera
a abatir los precios y al menos' temporalmente, a provocar un oesempleo congruente con la insuficiencia de la demanda medida por
YP - y 0 'en la grfica 5-l(b). En este ~aso el propsito de lapoltica
de manejo de la demanda consistira en trasladar la curva de demanda hacia arriba hasta D 1D 1, eliminando la brecha deflacionaria y
conservando el pleno emple.
El Gobierno puede. cambiar 'la curva de demanda de la economa manipulando sus instrumentos de poltica monetaria. y fiscal. En
el caso de demanda insuficiente en la grfica 5-i (b) la curva de
demanda puede trasladarse hacia arriba por: a) un aumento, de poltica fiscal, en las compras del Gobierno_, g;.b) una rebaja, de poltica, fiscal, en la tasa impositiva; e) un aumento, de poltica monetaria, en la oferta de d'inero, R; o alguna combinacin de movimientos en las compras, ipJ.puestos y oferta monetaria. Por lo tanto, en
este anlisis el instrumento de poltica monetaria es la oferta de
dinero y los instrumentos de poltica fiscal son el nivel de. gastos
del Gobierno y la tasa de impuestos.
En el cap111/o IV describimos sucintamente cmo las aiteraciones en la oferta monetaria trasladan la curva LM, mientras que las
modificaciones en los instrumentos de poltica fiscal desplazan la
curva IS. Cada uno de estos cambios tambin desplaza la -curva de
demanda. En esta parte hacemos una des<:tipcin ms detallada de
las repercusiones de los cambios de poltica monetaria y fiscal sobre el nivel de la demanda, tanto en forma grfica como algebraica.
t

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

107

Observamos cmo se transforman los multiplicadores sencillos del


capitulo lll por la introduccin del mercado monetario y cmo el
tamao de estos multiplicadores depende de si la economa se encuentra inicialmente prxima ~l pleno empleo o en una recesin.
Tambin examinamos los efectos de los cambios ele la poltica monet~ia y fiscal sobre la composicin del producto, en pleno empleo -la divisin del producto en e, i y g-, y echamos una primra ojeada a algunos temas actuales de discusin sobre poltica
macroeconmica de estabilizacin.
~PERCUSIONES DE LA POLITICA. FISCAL

SOBRE LA DEMANDA

PARA analizar las consecuencias de cambios, de poltica fiscal, de g

o ?e las tasas impositivas sobre el producto demandado de equilibrio, nos valemos del diagrama de cuatro cuadrantes de la curva IS
presentado en la grfica 5.:.2.
'
Ya que los cambios de poltica fiscal no afectan ninguna de las
curvas subyacentes a la curva lM podemos agregar solamente una
curva LM fija. al cuadrante de r, y de la grfica 5-:2, resultando un
punto inicial de equilibrio r0 , Yo correspondiente a un nivel inicial
GR.AFICA 5-2 Cambio de poltica fsscal en g: cw:va IS.

,,.,.

lo 11

S1

So
i+g~~~-:----t-~t--~~~~~~~~--t-L~i--~~y
1

1
1

l
1
1
1

x"'
?"

)("'

.'\.

s+t

108

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


INTRODUCCION A LA POLJTICA MONETARIA Y FISCAL

de precios. Las modificaciones de poltica fiscal desplazarn entonces la curva IS a lo largo de la LM dada, alterando el producto demanddo de equilibrio, y, y tambin la tasa de ipters. Dado que el
nivel inicial de precios se mntiene constante en. tod? est~, estos
cambios en el producto demandado de equilib~io, a un nivel de
precios dado, representan movimientos horizon.t~le~ de la curva de
demanda iguales al cambio del producto de eqmhbr10. Por tanto, ~l
examinar los cambios de poltica fiscal haremos tambin refer~nc1a
a la grfica 5-3, que muestra la curva de demanda DoDo ~o~r.espon
diente a la curva IS inicial de la grfica 5-2, IoSo, con Po 1mc1al e Yo
correspondiente al y 0 de la grfica 5-2.
Asumamos ahora que con el nivel inicial de compras gube~na
mentales g y con la tarifa impositiva t 0 de la grfica 5-2, el nivel
de product~ resultante y 0 se encuentra por abajo del pleno empleo.
La poltica fiscal puede en estas circunstancias elevar el producto
de equilibrio, trasladando la curva de dem.anda ~~cia la derecha, ya
sea aumentando g o bajando las tarifas tmposmvas.

109

sube las tasas de inters en el mercado de bonos, la otra cara de la


moneda del aumento en r del mercado monetario presentado en la
grfica 5-2.
El aumento de las tasas de inters; a lo largo de LM, disminuye
el' nivel de demanda de inversin, que tiende a compensar el incremento del gasto pblico. De nueva cuenta, en el mercado de
bonos el aumento de los prstamos que pide el Gobierno reduce
los de las empresas compradoras de plantas y equipo y, en especial,
los de las constructoras de viviendas, bajando. el nivel de inversin.
El nivel reducido de la inversin traslada hacia abajo el nuevo nivel
de ~quilbrio del producto demandado de y 1 a y 2 , elevando la tasa
de inters de ro a ri. Este aumento de y de equilibrio en el lado de
la demanda se refleja en el desplazamiento de la curva de demanda
de DoDo a D2D2 en la grfica 5-3, con y creciendo de y 0 ay 2 al nivel
inicial de precios P0
GRAFICA 5-3 Cambio de poltica fiscal en g: curva de demanda.

Modificaciones del gasto gubernamental, g

Considrese primeramente ,un incremento de las cor~pras


Go. bierno en A.g de g0 agi, sin que se altere el programa 1mposmvo en
t 0 (y), como se muestra en la gtfica 5-2. El ~umento ~e g ~e agre~
directamente al PNB real y eleva todava mas y mediante el multiplicador. Si la tasa de inters no ~,me~t ~u nivel inicial ro de la
grfica 5-2, de suerte que la invers1on {t = t[r]) no fue afecta~a, el
y de equilibrio aumentara de y 0 a y 1 Esto mide el des~~az~m1e_nro
hacia fuera de la IS, dado que y 1 es el nuevo y de equ1l1bno, s1 se
hubiese conservado la antigua tasa de inters. Co?1~ veremos en ~a
siguiente seccin, la razn (y 1 - y 0 )/!J.~ c:s el -~uluph~ador de! capitulo lll en el que se supuso que la mvers1on se fi1aba exogenamente, lo que equivale aqu a una r constante.
La tasa de inters, empero, debe aumentar de r 0 como resu2tante del A.g. Con un nivel fijo de saldos monet.arios r~ales ( A1/
p ) el aumento de y acrecienta la demanda de dinero, impulsando
1:s tasas de inters hada arriba a lo lamo de la curva LM. En el
fondo el focremento de g elev el dficit del Gobierno, aumentando' la cantidad de. bonos que el Gobierno vende. Para ca.locar
ms bonos, es decir, para comprar ms dinero con que .finan,c1ar el
aumento !J.g, el Gobierno debe aumentar la ta~a de mteres que
paga. En trminos generales, el incremento de la oferta de bon~s

?:

'-------<-:...__....__ _ _ y

Yo Y2

Podemos sintetizar aqu los resultados de un aumento de poltica fiscal en g sobre la parte de la demanda. Con el ingreso aumentado y con la tasa impositiva inalterada el ingreso disponible y el
gasto del consumidor son ms altos. Las compras gubernamentales
han aumentado y, a una con el incremento de las tasas de inters,
el nivel de inversin ha cado, compensando en parte el incremento de g. Sabemos que la compensacin es solamente parcial,
porque para que y aumente al final la suma de i + g debe haber
aumentado. Por lo tanto, el incrementar g para elevar y de equilibrio aleja de la inversin el producto compuesto y lo acerca a g, y
aumenta tambin el gasto del consumidor.

110

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

Cam/Jios m la lar.i/a impositiva: I (y)


Podran obtenerse casi los mismos efectos sobre el nivel de y y r (y,
por lo tanto, sobre i[r]) disminuyendo en forma permanente las
tasas impositivas o aumentando los pagos de transferencia en lugar
de elevar las compras del Gobierno. La principal diferencia entre
estas das- medidas expansionaras de poltica fiscal reside en la
combinacin resultante de producto: con un efecto igual sobre y, r
y sobre la inversin, un~ reduccin de los impuestos favorece el
gasto del consumidor, mientras que un incremento de g obviamente aumenta la participacin del Gobierno en el producto.
El resultado de una disminucin de los imp-.;testos se muestra en
el diagrama de cuatro cuadrantes de la grfica 5-4. Asumimo~ aqu
como algo esencial que las tarifas impositivas son proporcionales,,
es decir:
(1)

= loy,

lo(Y)

de modo que las entradas por impuestos t 0 (y) son una fraccin
constante: 10 , de y. La rebaja de impuestos entonces slo reduce la
tasa proporcional de impuestos de t 0 , digamos 2 5 %. a t 1, por decir
GRAFICA

~-4

Cambio de polidca fiscal en 1(yJ: curva IS.


r

s+t

lo 11

iNTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA

Y FISCAL

111

algo, 20 %. Esta simplificacin nos vendr. bien cuando calculemos


un poco ms adelante ~l multiplicador de la tasa de impuestos.
La rotacin descendente de la lnea de impuestos aumenta el
nivel del ingreso de eqq.ilibrio a cualquier tasa de inters dada. El
observador _perspicaz podra notar que ya que el nivel de Ag fo.e el
mismo, haciendo caso omiso del nivel de y, en tanto que la alteracin de t(y) es mayor a niveles de y ms elevados, la modificacin
de los impuestos vendr a parar en una pendiente ligeramente ms
plana de la curva IS.
Por la condici6n fundamental de equilibrio:
(2)

z(r)

+ g =y

- c(y - t(y)] = s(y - t(y)]

+ t(y),

podemos darnos cuenta de que si i(r,,) y g no cambian, y la rebaja


de impuestos eleva el ingreso disponible y - t(y), aumen~ando el
consumo, y debe aumentar para mantener y - e igual a i(r) + g. En
esencia, con una r 0 dada manteniendo i .fija, el cambio del ingreso
disponible al nivel inicial del ingreso y 0 , es decir, t 0 (yo) - ti(yo),
origin un incremento inducido por poUtica en el gasto del consumidor que tiene los mismos efectos que el Ag estudiado anteriormente. Si se conservara r 0 el producto demandado de equilibrio
aumentara a y 1 a travs del efecto multiplicador.
El aumento del ingreso, s~n embargo, crea nuevamente un exceso de demanda en el mercado monetario, subiendo r a lo largo
de LM. En los mercados de bonos e~ incremento del dficit. originado por la reduccin de impuestos aumenta la oferta de bonos al
aumentar el Gobierno los prstamos que pide. Esto restringe los
prstamos para inversin en plantas y equipo y en construccin de
viviendas, contrayendo la inversin para contrapesar en parte el
aumento exgeno del gasto del consumidor. Al final, el producto
de equilibrfo del lado de la demanda crece hasta y y la tasa' de
inters a r2 La curva de demanda se desplaza hacia.af~era casi igual
que en la grfica 5-2, con y de equilibrio aumentando de y 0 a y2 al
nivel inicial de precios Po.
La principal discrepancia entre los efectos de un aumento de los
gastos del Gobierno y una reduccin de impuestos que produce
casi el mismo nivel final de y y r estriba en la composicin de y
final. Dado .que r aumenta casi lo mismo en ambO~ casos el
nivel ltimo de inversin es el mismo. En el caso, empero, de
. Ag las compras del Gobierno se eevaron, proporcionando el
estmulo inicial de poltica fiscal; aqu g ha permanecido igual

112

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


INTRODUCCION A LA POUTICA MONETARIA y FISCAL

de principio a fin. Aqu el estmulo se ha originado en el aumento inicial en el gasto del consumidor consiguiente a la rebaja de impuestos, y esto ha elevado la particip_acin de los consumidores en el producto. De hecho, en virtud de que Jos efectos
multiplicadores secundarios de los cambios de e y g inducidos por
poltica son iguales en este modelo relativamente sencillo, la diferencia ntegr:a en la composicin final del producto consiste en que
el aumento de g en el primer caso ha sido sustituido por uno en e,
en este caso, de poltica impositiva, resultando el mismo nivel de y
e i finales en el equilibrio definitivo.
El multiplicador de los cambios en g
En la seccin anterior describimos los efectos de las alteraciones
del gasto pblico y de las tasas impositivas echando mano primordialmente del diagrama IS-LM. La curva IS representa la condicin
de equilibrio del mercado de productos:

(3)

y = c[y

t(y)]

+ i.(r) + g,

GRAFICA 5-5

113.

Catlogo de funciones bsicas.

t.

t( y)

(a)

c(y -. t(y)}

(d)

~l(r)
r

- - - - - - - - - - - y - t( y)

(h) .

la curva LM seala la condicin de equilibrio del mercado monetario:

{4)

~
Po

= l(r)

+ k(y).

Las diversas funciones de las ecuaciones (3) y {4) se present~


en las grficas 5-5(a)-(e). Las funciones de impuesto y de consumo
tienen pendientes positivas, pero menores que la unidad; es decir~
O< e', t' < l. Las pendientes de las funciones de inversin y de
demanda especulativa de dinero son negativas: i' y/' <O. La funcin de demanda para transacciones posee una pendiente positiva:

k'

>o.

Como lo estudiamos grficamente en la seccin anterior, el


aumento de y consiguiente a un incremento de g ser menor en
este modelo de dos ecuaciones que lo era en los modelos sencillos
del multiplicador del captulo Ill. Podemos apreciar esto con mayor precisin desarrollando una expresin del multiplicador del
gasto pblico que comprenda este efecto del mercado monetario
sobre i y r. Diferenciando la ecuacin ( 3) de la IS obtenemos:
dy =e' (dy - t'dy) + i'dr + dg
= c'(l
t')dy + i'dr + dg.

~i(r)

..__-------T

. Diferenciando la ecuacin de la LM (4), conservando M/P0 cons:-tante, tenemos:


O = l'dr + k'dy,
de modo que
.
k'
dr = - / ' dy.

. Tmese en cuenta aqu que la: expresin - (k' //')constituye sencillamente la pendiente de la curva LM. La ltima ecuacin nos indica .
. cunto debe.aumentar ralo largo de la curva LM para conservar el

114

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

equilibrio del mercado monetario, dado un incremento del ingreso.


ReempJ~ando esta expresin por dr en el diferencial de la IS obtenemos:

dy =. c'(l - t')dy - ;~,

dy + dg,

INTRODUCCION A LA l?OLITICA MONETAR.IA Y FISCAL

1/(1 - c'(l

115

1
)]

mide ta distancia dey 0 ay 1.sin que se den efectos


de mercado monetario, es decir, manteniendo la tasa de inters
... constant~. La distancia de Yo a y 2 est dada por el multiplicador
completo de la ecuacin ( 5), que toma en cuenta el efecto del mer. cado monetario sob.(e i en .el .denominador.
.l. 1

de manera que la expresin final del multiplicador es:

dy ~

(5)

i
1 - c'(l - t')

'k 1

dg.

Ya que e' ( 1 - t') es menor que la unjdad, y ya que (i'k' )//' es positivo (tanto i' como/' son negativos), el multiplicador es positivo.
El multiplicador de g obteni~o en el captulo lll era simplemente l/[1 - c'(l - t')]. El multiplicador de (5) es menor que ste
debido al trmino positivo adicioaal del denominador. Qu signi.
,
ficado tiene este trmino?
En primer lugar, como k'/I' es la pendiente de la LM proporciona el aumento en r que se requiere para el equilibrio del
mercado monetario, dado un incremento en y. Ya que i' indica el
cambio en i que proviene de una modificacin en r,. la expresin
(i'k')/I' seala entonces el decremento de la inversin que se origina por el aumento de la tasa de inters cuando y y r crecen a lo
largo de la curva LM.
Si la curva LM fuese plana, con pendiente cero, tal que (k '/
/') = O, el multiplicador de (5) sera el mismo que el multiplicador
original del cap1ulo lll. En la grfica 5-6 el multiplicador

La efectividad Je kz poltita -fiJraJ--1..a frmula del multiplicador de la ecuacin ( 5) tam bi~ puntualiza
que la dimensin del multiplicador mismo de la poltica fiscal, o la
efectividad d~ la poltica fiscal, depende de si los cambios de poltica fiscal se ponen en marcha a un nivel de produccin bajo 9
elevado con re.~pecto a la produccin de pleno empleo. Esta cuestin se ejemplifica en la grfica 5- 7, que presenta el efecto diferente sobre y de un desplazamiento dado de la IS, eri funtin del
lugar; sobre la curva LM, donde d principio la accin.
~RAFICA.

5-7 Eficacia de la poltica fiscal.

GitA.FICA 5-6' Efecros del mercado.monetario sobre eJ multiplicador fiscal.


, 1

lo

'--~--~-L-~-1-...:L~-y

Yo

Y1

Y1

En el equilibrio -inicial Yo Ja curva LM es relativamente plana, de


modo que su pendiente - (k.'11') es casi cero. Esto produce un mul:tiplicador cuantioso de la poltica fiscal, cercanamente igual a
l/[l - c'(l - t')], el valor simple sin ningn efecto del mercado
monetario. En el .punto iicial de equilibrio y 2 ,. sin embargo, la
curva LM es casi vertical, con una pendiente - (k' 11') que es muy
grande. En este .caso el multiplicador de la poltica fiscal es extre-

116

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

madamente pequeo, acerd.ndose cero a medida que la curva LM


se hace vertical.
Por consiguiente, la dimensin del multiplicador de la poltica
fiscal depende de la pendiente de la curva LM en el punto inicial de
.equilibrio. Un aumento. dado de g y un desplazamiento de IS producir un considerable incremento en y si la economa parte de un
punto de elevado desempleo y baj~s tasas de inters. Pero si el
incremento en g tiene lugar en una economa con escasez, prxima
al pleno empleo, habr un dbil efecto sobre y con un amplio in.cremento de r expulsando una ca~tidad de demanda de inversin
casi igual al aumento en g.
La explicacin econmica de esta diferencia consiste en lo siguiente: con una oferta dada de saldos monetarios reales MIPo (que
fija la posicin de la curva .LMJ, a un nivel bajo de r e y, hay, hablando en trminos generales, mucho dinero en saldos especulativos del que puede echarse mano para financiar un nivel mayor de
tr~nsacciones; es decir, un y ms elevado, mediante un pequeo
aumento en las tasas de inters. Pero a un nivel ms alto de r e y,
en y 2 en la grfica 5-7, la cantidad de fondos en saldos especulativos es muy chica y el incremento en la demanda .de dinero proveniente de y creciente da lugar principalmente a que r suba, contrayendo la inversin ms que sustrayendo recursos de los saldos especulativos en cantidades importantes.
El punto crucial de esta parte estriba en que la dimensin del
multiplicador mismo Ag depende de la posicin cclica inicial de la
economa. No es de sorprender, por ende, que algunos investigadores hayan encontrado '<<inestable el multiplicador examinando
estadsticas, digamos, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Por
supuesto, es inestable; los datos abarcan las condiciones primeras
de la recesin de 1958 con desempleo de 7 % y tasas de inters de
corto plazo de 1.8 %, junto con las condiciones prsperas de 1968,
con desempleo de 3. 5 % . y tasas de inters , de corto plazo de
5.3 %. la conclusin, empero, no debera ser que la poltica fiscal
no es efectiva porque el multiplicador parece inestable, sino ms
bieri que su efectividad sufre variaciones a lo largo del cicl, y un
analista cauto debe tomar en cuenta, al predecir los efectos de
cualquier Ag dado en cualquier tiempo dado, la situacin inicial de
la economa ms que apoyarse simplemente en un multip1icador
como el del capt1to III: 11( 1 - c'(l t ')].

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

11 7

El multiplicador de los cambio1 en la tasa impoJitiva


Una vez desarrollado el multiplicador de Ag podemos analizar relativamente rpido el multiplicador de las tasas impositivas. Para
~mpe~a~ formulemos el supue~to simplificador de que el sistema
impositivo es proporcional y de que estamos considerando un
cam~io proporcional en todas las tasas -impositivas. Esto simplifica .
cons1derablemente el lgebra y no tiene efecto alguno sobre los
resultados cualitativos. Esta suposicin impositiva ~e ejemplifica en
la g~fica 5-8. Asumimos que la funcin de impuestos t(y) es ty, es
decir, una ta~a impositiva t veces el ingreso y. Con esta funcin
impositiva podemos fcilmente estudiar los efectos de modificar
(en este caso reducir) la tasa de impuestos de t 0 a t 1 de la grfica

5-8.

GRAFICA 5-8 Funcin proporcional de impuesros.

Nuevamente empezamos con las ecuaciones de equilibrio de la


IS y la LM:
(6)

y = c(y - ty)

+ i(r) + g

. (7)

-P-

= /(r)

+ ky.

: El diferenciar la ecuacin (6) de la

IS

nos da:

dy = e! (dy - tdy - ydt) + i'dr


= c'(I - t)dy - c1ydt + i'dr.

+O

118

119

DETERMINA.CJON DEL INGRESO NACIONAL

INI'RODUCCION A LA POLITICA. MONETARIA. Y FISCAL

Los dos iltimos trminos del diferencial del ingreso disponible


(y - ly) provienen de la aprOJmacin de que ti(ty) = tdy + ydl.
Por la ecuacin (7) de la LM tenemos nuevamente:

La similitud entre los multiplicadores de g y I nos dice que los


efectos de cambios d poUtica fiscal en g I sobre el nivel del
. producto total y sern aproximadamente los mismos. Sin embargo,
existen dos diferencias capitales entre los cambios de poltica fiscal en
g y en las tasas impositivas. Primeramente, habr una desemejan. za en la composicin del nuevo producto de equilibrio. La expansin del prodticro incrementando g tambin aumentar la participacin del Gobierno en el producto. Una rebaja impositiva, sin
embargo, trasladar el incentivo inicial hacia. un incremento en el
gasto del consumidor inducido por poltica; .elevando la participacin en el producto correspondiente a los consumidores. La eleccin, por tanto, entre reducir los impuestos o aumentar los gastos
del Gobierno para ampliar la produccin y disminuir el desempleo
depender en parte de una apreciacin de los beneficios sociales
relativos de un mayor gasto del consumidor en contraposicin a
mayores recursos para la produccin de bienes pblicos. Fue este
uno de los puntos debatidos dentro de la administracin Kennedy
antes de la iniciativa de reduccin de impuestos de 1964. Con un
desempleo cercano al 6%, y con la economa expandindose muy
lentamente, la controversia versaba sobre si aumentar las compras
del Gobierno g, incrementando el aprovisionamiento de bienes
pblicos, o redudr los impuestos, haciendo i.;nayor hincapi en el
gasto del consumidor.
La otrs diferencia de ms trascendencia entre los cambios de g y
,J se deriva del hecho de que una reduccin de los impuestos tendr
repercusiones sobre la economa solamente si los consUI}lidores
eievan, como resultado, su gasto, de forma que el estmulo directo,
inducido por poltica, al consumo se produzca efeerivamente, de
hecho.' Existe siempre la posibilidad de que los consumidores ahorren el ingreso <;lisponible adicional, dejando igual el total de
J + t(yJ sin ningn efecto sobre y. En cierta medida, slo que en
sentido contrario, esto pas con la sobrecarga del impuesto al ingreso de 1968: cuando se llev a cabo la sobrecarga elevando los
impuestos los consUIDJdores cubrieron con sus ahorros cerca de la
mitad del impuesto adicional y la otra mitad con consumo, disminuyendo as el efecto sobre y.
Este problema, empero, no se presenta con cambios en g,
'puesto que el Gobierno puede asegurar que. g camoie en la c~nti
dad deseada. Por lo tanto, existe una mayor certidumbre de alcanzar el efecto deseado sobre y si las modificaciones de poltica fiscal
se llevan a cabo en las compras gubernamentales ms que en alte-

dr

k'
= --/'

d:y,

de man~ra que la susti~dn en la ecuacin dy da:


dy = c'(l - t)dy - c 1yd1

-T
tjI

,dy

(8)

-c'y
dy = - - - - - - - - - - dt
l - c'(l - t) + ~~,
.

El numerador del multiplicador de la tasa impositiva de (8) sen


cillamente' transforma el cambio impositivo en un cambio inducido
por poltica en el gasto del consumidor.
El trmino ydt corresponde al cambio en el ingreso disponible
que tiene directamente su origen en el cambio de la tasa imposi'.'"
tiva, dt. El trmino c'ydt entonces constituye. la alteracin en el
gasto de consumo que proviene de esta modificacin en el ingreso
disponible, y el signo menos nos indica que cuando las tasas impositivas suben el cambio en el consumo inducido por poltica es negativo.
'En vista que el denominador del multiplicador de la tasa de
impuestos: 1 - c'(l ...;. t') + (i'k. 1)/1 1, es el mismo que el del multiplicador de las compras del Gobierno, el interpretar el multiplicador de los impuestos - c'ydt como la alteracin directa en el consumo consiguiente .a una modificacin impositiva torna en esencialmente iguales a los multiplicadores de los cambios impositivos y
de las alteraciones en g. Para obtener el efecto de un carpbio en g,
dg, o de l!n cambio en el consumo inducido por dt, - c'ydt, sobre
el ingreso y el producto de equilibrio por el lado de la. demanda,
.. multiplicamos por:
1
1 - c'(l - 1 1) +

i'1: .

121

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

.INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

raciones de pagos de transferencia o Impuestos. Parece tambin


pr.bable que cambios permanentes de las tasas impositivas tendrn
un impacto mayor que las modificaciones temporales que pueden
compensarse' razonablemente con cambios provisionales del ahorro.

Si las compras gubernamentales y los incrementos impositivos


son de la misma magnitud, de tal m~nera que dg = di, la ltima expresin nos indica el multiplicador expandido del presupuesto equilibrado:

120

(11)

El multiplicador del presupue1to equilibrado

El multiplicador del presupuesto equilibrado para iguales alteraciones de g y de los ingresos impositivos disminuye tambin su valor
~mitario del captulo 111 debido a la introduccin de los efectos del
mercado monetario. Para comprender esto introduciremos un supuesto simplificador di(erente acerca_ del plan impositivo, concretamente, que los ingresos por impuestos se determinan exgenamente:
t(y) = 1; fo cual convierte el anlisis de las repercusiones de un cambio
igual de g y t en algo relativamente sencillo. Partimos nuevamente de
las ecuaciones de la IS y - de la LM:
y

(9)

= c(y

-'1)

+ i(r) +g

(10)

= l(r)

dy

1 - e'

''k' dg.
1-c'+T

La inclusin de los efectos del mercado monetario en la inversin


por medio del ltimo trmino del denominador de ( 11) ha disminuido el valor del multiplicador del presupuesto de equilibrio. Si la curva
LM fuese plana en el valor inicial dey, es decir, sir e i(r) estuviesen fi-jas, la pendiente de la LM, k '11', sera cero y el multiplicador del
presupuesto equilibrado de (11) sera (1 - c')/(l - e') = l. Con la
inclusin, empero, del mercado monetario vemos que cuando y
aumenta por un cambio compensado en lascompras gubemanientales y en los ingresos, la demanda de dinero para transacciones se
eleva, aumentando l~ tasa de inters y reduciendo la inversin. Esto
contrarresta en parte el aumento inicial de y, resultando una ex- "
pansin final de y qu~ es menor. que el dg = df original.

+ k(y).

Po

La diferencia de (9) nos da:

dy =e' (dy - dl) + i'dr + dg


c'dy - c'dt + i'dr + dg.
La ecuacin (10) de la LM nos proporciona dr = - (k'll')dy,y la sustitucin en la ecuacin dy da

.,k'
dy =c'dy-c'dt-Tdy +dg
y

dy

dg'-c'df
= ----':;..._---.,-1 -e , + -,--,
i'k'--

REPERCUSIONES DE LA POLITICA. MONETARIA


SOBRE LA DEMANDA

PARA examinar las repercusiones en la oferta monetaria, M, de


modificaciones de poltica monetaria, utilizaremos el diagrama LM
de cuatro cuadrantes mostrado en la grfica 5-9. En vista de que en
esta parte mantendremos constantes las variables de poltica fiscal y
las funciones de ahorro e inversin subyacentes a la curva IS, podemos aadir a la grfica 5-9 una curva IS fija. Esto determina los
valores iniciales de equilibrio de Yo y r0 , dados el nivel de precios
p o y' el nivel inicial de la oferta monetaria .M o
Los cambios de poltica monetaria de M desplazarn ahora la
curva LM a lo largo de la curva IS dada, alterando la tasa de inters y
el producto demandado de equilibrio. Estas modificaciones del
producto demandado, a un nivel de precios dado, originan desplaza-
rnient?S horizont~es de la curva de demanda de la economa. Esto

122

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

INTRODUCCION !;. LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

se mostr en la grfica 5-3 y se reproduce aqu en la grfica 5-10..


La curva de demanda DoDo corresponde a la IS fija de la grfica 5-9
y.al nivel original de la oferta monetaria, Al0 P 0 e y 0 iniciales de la
grfica 5-10 son los mismos de la grfica 5-9.
GRAFICA 5-9 Cambio de poltica monetaria en M: curva LM.
r

Mo

Demanda l( r}
especul~wa~~n-:-1r-~.--+--=--+---~---1..,..-~~~---J1.-.J~.....A-~~-

Po

!!..
Po

k(y)

Demanda
para transacciones

GllA.FICA 5-1 O Cambio de poltica monetaria en ii: curva de demanda.

Po

___ y

--------'~'-0-Y:..._2

123

.. Cambibs en la oferta monetaria: M

.Si el valor inicial de equilibrio del producto real Yo est por abajo
del producto de pleno empleo, los cambios de la poltica fiscal,
como lo analizamos anteriormente, o un aumento en la oferta monetaria, pueden trasladar la curva de demanda hacia la derecha.
Esto se ejemplifica en la grfica 5-9, enIa que la oferta monetaria
es incrementada en 4.M: de M0 a M1 --En el nivel primero de equilibrio del producto y del ingreso, y 0 , este aumento de la oferta monetaria impulsara la tasa de inters hacia abajo hasta r 1 para conservar el equilibrio en el mercado monetario. De este modo el 4M
traslada la curya LM hada abajo (o a la. derecha) en una cantidad
medida por r0 - r 1 al nivel inicial de Yo
Otra forma de medir el desplazamiento de la LM consiste en
presuponer que la tasa de inters se mantiene en r 0 fijando el nivel
de la demanda especulativa del dinero. ED" tal caso, todo el incremento de AM estara disponible para que los saldos traqsaccionales
sustentaran un nivel ms elevado de y. El crecimiento de y, que
absorbera el inc.remento de la oferta monetaria en saldos para
transacciones a la tasa anterior r 0 , se presenta en la grfica 5-9
como y 1 - y 0 Consiguientemente, el punto r 0, y 1 conservara tambin el mercado monetario en equilibriQ y se encontrara sobre la
nueva curva LM: L 1M 1 La distancia y 1 - Yo cuantifica el desplaza. miento exterior de la LM a la tasa inicial de inters r 0
Cuando la oferta monetaria es acrecentada la tasa de inters
tender en un principio a caer hasta r1 al iniciat de la grfica 5-9.
Pero esta baja de r incrementa l~ demanda de inversin, elevando
el nivel del producto y del ingreso, movilizando la economa de r 1,
y 0 hacia la curva IS. A su vez, el aumento del ingreso acrecienta la
demanda transaccional de dinero, regresando la tasa de inters hacia arriba. Al final, la economa llega al punto de equilibrio r 2, y 2
El movimiento desde el antiguo equilibrio y 0 hasta el nuevQ y 2 ,
al nivel inicial de precios P0 , se refleja tambin en un desplazamiento de la curva de demanda. hacia D 2D 2 en la grfica 5-10, resultando un mayor nivel de producto demandado de equilibrio a cualquier nivel dado de precios. Aqu la poltica monetaria ha trasladado la curva de demanda; anteriormente, en la grfica 5-3, fo hizo
la poltica fiscal. El mismo crecimiento del ingreso podra alcanzarse mediante un cambio adecuadamente cuantificado de cualquiera de los tres instrumentos ms importantes de poltica: g,
I o.M.

yo

124

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

El incremento de poltica monetaria en M .ha reducido la tasa de


.inters y aumentado la inversin y el producto e .ingreso de equilibrio. El incremento del ingreso, con un programa impositivo. dado,
ha elevado el gasto del consumidor, en tanto que las compras del
Gobierno permanecen inalteradas. Por lo tanto, la poltica moneta~ia tiene uff impacto sobre la composicin del producto diferente
del que tienen los cambios de poltica fiscal de g o t(yJ .. Aqu el
efecto del gasto inducido por poltica tiene lugar a travs de una
modificacin de la demanda de inversin. Las compras del Gobierno se conservan sin cambio y el gasto del consumidor se eleva
slo endgenamente. Podemos sintetizar estos efectqs de composiin examinando la identidad fundamental del ingreso nacional,
(12)

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

Continuamos manteniendo Po constante, ya que en este captulo


estamos centrando nuestra atencin sobre el producto de equilibrio en la parte de la demanda y sobre el empleo. Esto nos habilita
para introducir una variable nueva t:n ( 14 ); 111 = Sfp 0 . En vista de
que dm = dtfitP 0 , podemos dirigir el anlisis en trminos de un
cambio de saldos reales, dm, que es lo mismo que el cambio de la
oferta monetaria nominal, dM, manteniendo el nivel de precios
constante. Difereniando la ecuacin ( 14> de la LM tenemos:

dM

- - =dm
Po

Para un.incremento dadd del ingreso y del.producto, y, cada una


de las polticas produce,.mediante el multiplicador, ms o menos el
mismo (\umento endgeno del consumo. La diferencia reside en la
fuente del cambio en el gaseo inducido por poltica. Un aumento
del gasto pblico incrementa g y reduce en cierta medida i, elevando la proporci~ de g en . la expfocacin del produ~to en rel~
cin con la de e o i en la situacin final de equilibrio. U na rebaJa
impositiva provee un aumento directo de e y tambin disminuye i
parcialmente, elev~ndo la proporcin de c. Por ltimo, un aumento
de la oferta monetaria produce un incremento, inducido por poltica en i acrecentando la parte de la inversin en la posicin-final
de ~quilibrio. Por ende, la eleccin de qu instrumento de poltica
emplear para expandir el producto depender, en parte, de cmo
quiera el autor de la poltica que cambie la composicin d~l. producto.

= l'dr + k'dy

e+ i + g.

125

dr =

dm

k'
-/'dy.

Como siempre, la diferenciacin de la ecuacin de la IS da: .


dy = c'(l - t'Jdy

+ i'dr,

c_on g constante de tal manera que dg =O. Reemplazando dr en la


expresin anterior tenemos:

dy = c'(l - t'Jdy +

1.,

dm -

T''k'

dy

( 15)

El multiplicador de los cambios en M


Como de costumbre, podemos desarrollar el multiplicador de los
cambi.os de M en y partiendo de las ecuaciones de equilibrio de la IS
y la LM. La ecuacin del mercado de productos es:
(13)

= c[y

- t(y)]

+ i(r) + g.

La ecuacin del mercado monetario es:


(14)

Po

=m

= lfrJ

+ k(yJ.
.

como la expresin del multiplicador de los cambios de la oferta monetaria,. dm.


El denominador del multiplicador de (15) es igual que el de los
!DUltiplicadores de g y t. Cmo debe interpretarse., empero, el
riumerador? Podramos esperar, de acuerdo con la exposicin de la
Seccin anterior, que resultara ser el cambio en la inversin inducido directamente por dm. Haciendo referencia nuevamente a la
- condicin de equilibrio {14} del mercado monetario, que es tambin. la ecuacin de demanda de saldos reales m igualada a una

126

OETE~INACION

INfROOUCCION A LA .POLITICA MONETARIA Y FISCAL

DEL INGRESO NACIONAL

oferta fija m, observamos que la derivda parcial de m con respecto


a r es /', de tal manera que 1a expresin dm!f' en ( 15} es la cada en
r inducida inicialmente por el incremento dm. Por esta razn., dado
que i' es el aumento de la inversin por la disminucin de r,
i' . dm/l' es el incremento de la inversin resultante de la baja en,
inducida por dm: el cambio en la inversin indcido por poltica.
As, el multiplicador de Ar en ( 1S) es el multiplicador acostumbrado

127

.La e/frada de Ja poltica .moneta~ia


La efi~ac"8. de la poltica monetaria, como en el caso de la poltic
fiscal, variar de acuerdo con la situacin cclica de la econo;llla.
Como lo muestra la grfica 5-12, con una pendiente dada de la
curva IS, un determinado desplazamiento de la curva LM ocasionado por un aumento de la oferta monetaria tendr una repercusin mayor sobre y a niveles elevados de y y r que a niveles hajqs.

1 - c'(l - t') + ~~,

GRAFICA. 5-12 La eficacia de la poltii;a monetaria.

veces. el cambio inicial de i provoca4o directamente por m.


El multiplicador de m de la ecuacin ( l S} puede interpretarse
ulteriormente con el auxilio de la grfica 5-11. Al nivel inicial del

GFICA

5~11

El multiplicador de la ofena mooemiL

ro

~~---

-.

rz ---r1

L0

--

L1

-t-1
1 1
1

Mo

M,

: 1

--------------------Y
Yo Y1 Y1

Yo Y1

Puede tambin apreciarse esto partiendo del multiplicador dm


de la ecuacin ( 15 ). Multiplicando tanto el numerador coino el denominador de (15) por /', que es negativa, tenemos:
(16)

ingreso, y 0 , el desplazamiento de la curva LM debido a dM reducira


,. a r 1 Si la curv$ LM fuese plana, de modo que (k' 11') =O, el incremento subsiguiente de y a y 1 sera igual a:

i' //'
1 - c'(l - t') dm.
Sin embargo, con fa pendiente positiva de la nueva curva
el cambio de y se contrae ay 2 - y 0 con la introduccin
del trmino i'k'll' en ().

LM, L 1M,

Y1 Ya

dy = /'[l - c'(l

~ t')] + i'k'

dm.

Obsrvese aqu que dado que i' y /' son negativas, el multiplicador dy/dm dado por la ecuacin (16) es an positivo, con el numerador y el denominador negativos.
Ahora bien, si /' es un nmero negativo muy grande que se
aproxime a menos infinito, el denominador de ( 16) ser de gran
magnitud, de modo que un incremento de m tendr un .ef~cco muy
pequeo sobre y. Es evidente, por el diagrama del cuarto cuadrante
de la grfica 5-13, que. cuando la curva /(r) est muy a(:ostada la
curva LM es plana y la e~onoma se encuentra en un nivel bajo de y

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL 129


128

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

r.,. A ese njvel reducido de r la gente puede hallarse relativamente


jndiferente entre mantener dinero y bonos, de forma tal que los
saldos especulativos absorban un aumento-de .M con escaso efecto
sobre r y, consiguienten:iente, un menguado efecto sobre i e Y

y
i-

efectividad cuando la economa se encuentra en niveles elevados


de r, y y cuando est echando mano de casi toda la oferta monetaria
para financiar las transacciones, es decir, para sostener y.
LA INTERACCION DE LAS POLITICAS
MONETARIA Y FISCAL

GRAFICA 5-13

La pendiente de /(rJ y la curva LM.


T

Demanda
especulaciva

l(rJ

-------rr-------Y

k(y)
Demanda
para transacciones

Por otra parte, si /' es un nmero negativo muy pequeo que se


acerque a cero, el primer trmino. del denominador de (16} se
aproximar a cero, as que el multiplicador se acercar al valor i' I
i'k' = l/k'. Es patente por la grfica 5-13 que a tasas altas de int~
rs, donde la curva /(r) est empinada, la curva LM es casi vertical.
Por lo tanto, en esta porcin de la curva LM el efecto de un incremento de t\f sobre y ser maximo, en virtud de que el primer trmino del denominador de ( 16) ser casi cero. En esta regin de r,
y, los saldos especulativos han sido comprimidos a un mnimo por
la elevada r, resultando que .casi toda la M se utiliza para financiar
Jas transacciones y el lmite sobre y consiste en la disponibilidad de
M. Ya que k' es el aumento en la demanda transaccional consiguiente a- un incremento de y, llk', el valor del multiplicador,
cuando LM es vertical, provee el aumento de y, que es factible de
acuerdo con un aumento dM. si se dedica todo a financiar el .Y adicional., Por consiguiente, la poltica mo~etaria detenta su ~xima

ESTUDIAMOS en las partes previas de este captulo la. eficacia relativa de la poltica monetaria y fiscal con respecto a la situacin
cclica de la economa. Se hizo mencin tambin a. la probabilidad
de que los instrumentos de poltica g, l(y) y M se diferenciaran por
la certeza de sus resultados. Debe, adems, estar claro por ahora
que los cambios en estos instrumentos de poltica pueden combi. narse en mltiples formas diferentes para alcanzar una posicin deseada de la curva de demanda de la economa. Concluimos este
captulo preliminar sobre la poltica monetaria y fiscal como herramientas del manejo de la demanda, sintetizando primeramente
lo que se ha expresado ya en cuanto a la eficacia relativa y la certidumbre de los resultados. En seguida consider'amos la interaccin
de las polticas monetaria y fiscl en dos casos relevantes: el primero, donde funcionan en direcciones contrarias para modificar las
tasas de inters y la composicin del producto a un nivel dado de
producto, y el segundo, donde operan en el mismo sentido para
wnseguir un desplazamiento deseado de la curva de demanda y un
cambio en y, dado P0

La eficacia y certeza de la poltica monetaria y fiscal


Mediante la referencia a la grfica 5-14 podemos resumir la eficacia
relativa de la poltica monetaria y fiscal que depende de la forma de
la curva LM y de la posicin inicial de la economa. Si la economa
se encuentra en una situacin inicial como la de r 11 y 1 de la grfica
5-14, una poltica monetaria expansionara que traslade l~ LM a la
derecha puede. tener escaso efecto sobre y, ya que a esa reducida
tasa de inters el dinero adicional sera absorbido por saldos especulativos y no llegara a estar disponible para financiar un aumento
sustancial de y. Por otra parte, en ,.I' y 1 un desplazamiento de la
curva IS ser relativamente eficaz para elevar y, dado que un pequeo incremento de la tasa de inters liberar una importante
cantidad de recursos de los saldos especulativos para sostener un
aumento de y.

130

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 5-14

la ef;ada de la poltica monetaria y fiscal.

En el extremo opuesco, en que la economa se halla en una


situacin tensa con r e y elevados en r2 , y 2 , un movimiento de
poltica fiscal de la IS ser relativamente ineficaz para modificar _y
de equilibrio del lado de la demanda. Con tasas de inters muy
altas, los saldos especulativos sern comprimidos a un mnimo,
siendo financiadas ya las transacciones con la_ mayor parte de la,
oferta monetaria real. Un aumento de la demanda ocasionado por
un incremento en g elevar la tasa de inters tamo que el incremento original de g ser casi compltamente compensado por una
baja en la demanda de inversin, produciendo un pequeo aumento en y. En este caso, sin embargo, una. expansin de la oferta
monetaria ser muy eficaz para trasladar la curva de demanda de la
economa. Con el nivel de producto y de ingreso restringido por el
dinero disponible para transacciones, un aumento de M/p 0 permitir
un incremenro proporcional de y. Por lo tanto, cuando la economa
se halla cerca del pleno empleo en condiciones crediticias muy severas la poltica monetaria ser la ms eficaz para cambiar la curva
de demanda.
Al desarrollar las expresiones del multiplicador para cambios en
los instrumentos de poltica g. t y M pudimos dividir los multiplicadores en d.os piezas; la primera era el multiplicador para un cambio exgeno del gasto:
1

I -c'(l -t'J

+--,1

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

131 .

Este era el mismo en todos los casos.


la segunda pieza, aquella que difera de un caso a otro, era la
exp.resin del cambio, directamente inducido, del gasto consigiiiente a una modificacin de un instrumento de poltica. En el
ejemplo de un cambio en las compras del Gobierno era solame~ce
dg, ya que el cambio dg es en s mismo una variacin. del gasto
exgeno. En el caso de unei; modificacin de la tasa impositiva t, el
movimiento, inducido por poltica, del gasto del consumidor estaba
dado por c'ydt. En el caso de una variacin de itr o de los saldos
. reales m, el cambio, inducido por poltica, en la demanda de inver. sin era proporcionado por ( i' //')dm. Estas tres ltimas expresiones
pueden emplearse para jerarquizar los instrumentos de poltica en
trminos de .Ja. certidumbre de sus resultado~.
El ms alto grado de certeza parece encontrarse en el caso de
dg, puesto que aqu el Gobierno realmente cambia e~ forma ex<sgena el gasto. En los otros dos ejemplos el efecto directo del gasto
depende de ia reaccin del gasto privado ante una alteracin de
uno de sus determinantes. Las modificaciones impositivas sern
efectivas solamente si el gasto del consumidor responde al estmulo. Como es posible que los consumidores compensen los cambios
impositivos, especialmente los temporales, alterando su comportamiento de ahorro, los res"ultados de modificaciones impositivas
no son tan seguros como los de cambios de g.
las variaciones de la oferta monetaria sern eficaces slo si: a)
el cambio afecta la tasa de inters y las condiciones crediticias que
enfrentan los inversionistas, y b) si tales modificaciones afectan el
gasto- de inversin. Dado que ambos pasos son inciertos, parece
probable (aunque sera arduo probarlo) que las repercusiones de
cambios de M sean menos seguras que las de alteraciones impositivas. Este es mu y probablemente el caso de modificaciones permanentes de los impuestos y con menor probabilidad el de cambios
impositivos eventuales.
Estas consideraciones sobre incertidumbre podran conducir a
la siguiente clase de frmula poltica estabilizadora: primeramente,
mantener el crecimiento de M relativamente parejo, puesto que los
resultados de cambios en M en el corco plazo pueden ser sumamente impredecibles. En. segiindo lugar, emplear. modificaciones
impositiv~s permanente$ p~ra situar la curva JS en un nit'el normal
deseado de largo plazo, que dependa del nivel deseado de largo plazo
de g. En tercer trmino, echar mano de pequeas alteraciones de g

133

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

INTRODUCCION A LA POLITICA MONETARIA Y FISCAL

para una poltica estabilizadora .de fina 1intonizacin a corto plazo,


puesto que sus ~esultados son de lo ms seguros.

Manejando las variables de poltica en esta forma, una en


contra de la otra, origina una incertidumbre considerable en cuanto
al resultado, particularmente porque la (antida del cambio en cada
variable estar en funcin de la situacin inicial de la economa.
Pongamos por caso: a mediados de 1968 se intent un cambi
combinado a travs de la imposicin de una sobrecarga impositivaal ingreso y un cambio hacia la afluencia monetaria. Con la economa operando a muy poco desempleo y a tasas de inters -histricamente elevadas podramos afirmar que fue en la regin vertical
d~ la curva LM donde tuvo principio el cambio combi!'ado. Posteriormente, la implantacin de una sobrecarga slo temporal traslad hacia abajo muy ligeramente .la curva IS, resultando un movimiento de la curva de demanda de la economa hacia la derecha,
que aument e producto y la tasa de inflacin e hizo que declinara
todava ms el desempleo. Por consiguiente, mientras que los instrumentos de poltica pueden contraponerse para cambiar la composicin, las cantidades en que los instrumentos deben alterarse
dependern de la situacin de la economa y esto debe tenerse
cautelosamente en cuenta antes de probar un movimiento combinado.
Los diversos niveles de incertidumbre asociados con los ins'trumentos de poltica tanibin sugieren que si la meta striba en
desplazar la curva de demanda podra ser lo mejor el utilizar todos
los instrumentos en la misma direccin, dando al cambio en y la
ms alta probabilidad de xito~ Esta estrategia eleva al mximo, por
supuesto, la incertidumbre acerca del punto en el que terminar r,
ya que si, por ejemplo, en un cambio restrictivo el movimiento de
poltica fiscal pega, pero el de poltica monetaria no, r caer.; en
tanto que si el cambio de poltica monetaria pega y el de poltica
fiscal no; r aumentar. Esta seccin est encaminada a suavizar, al
menos un poco, el aire de absolutismo y certeza que el clculo de
los multiplicadores proporciona a la poltica estabilizadora. La teo.ra es bastante clara, como lo muestran los multiplicadores, pero la
reaccin real de la economa a cambios en g, t(y) y M es incierta, de
tal manera que los resultados precisos de cualquier'cambio de poltica dado sern difciles de pronosticar. Los captulos de la tercera
parte estudian ms pormenorizadamente los sectores de la economa en un intento por abatir este nivel de incertidumbre. Pero debemos primeramente volvr a la parte de la ofetta de la economa y
relajar el presupuesto de que el nivel de precios Po est fijo.

132

La combinacin de poltica1 monetaria-fiscal


Del estudio de los efectos de cambios en la poltica monetaria y
fiscal en este captulo debe quedar claro que alteraciones en las
variables de poltica pueden aprovecharse para modificar el nivel
de la tasa de inters y la composicin del producto sin que desplacen la curva de demanda; es decir, sin alterar y de equilibrio por la
parte de la demanda al Po dado.
Por ejemplo: en la grfica 5-15 puede suceder que, al nivel de
precios corriente P 0 , el nivel de producto y 0 genere, en trminos
generales, pleno empteo. El nivel, sin embargo, de r 0 puede ser
muy alto debido a que proporciona un nivel de inversin, particularmente en viviendas, que es sumamente bajo. En esta situacin,

GRAFICA 5-15 Un cambio combinado.


r

Yo

la tasa de inters puede reducirse implantando un aumento imposi, tivo permanente, trasladando IS hasta I 1S 1 y disminuyendo la demanda de consumo. Esto podra contrarrestarse mediante un incremento" de la oferta monetaria que abatiese la casa de inters Y
estimulase la demanda de inversin, retrotrayendo la economa
hastay 0 a una tasa de inters menor r 1. Este cambio en fa combinacin de polticaJ monetaria y fiscal, que restringe el presupuesto Y
facilita la oferta monetaria, ha modificado la composicin de Yo de
equilibrio. Con g fijo el gasto del consumidQr ha sido acortado y la
inversin aumentada. De este modo las variables de poltica pueden ser modificadas en direcciones contrarias para cambiar la composicin sin desplazar la curva de demanda..

134

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

LECfURAS RECOMENDADAS

E. C. BROWN: Fiscal Policy in the 30' s., American Economic Reitew,


diciembre l ')'.:16.
A. P. lERNF.R: Funccional Finance and che Federal Debc., Social Rmarch,
febrero 194 3.
. L. A. METZLER: Three Lags in che Circular Flow of Income, en lnco11ie,
Emp/oyment, and P11b/ic Po/icy (Nueva York, W. W. Norton, 1948).
R. A. MUSGRAVE: The Theory of Public Finance (Nueva York, McGrawHill, 1959), captulo 18.
P. A. SAMUELSON: The Simple Mathematics of lncome Derermination,
en lncome, Employment, and Public Po/icy, reproducido en M. G.
Mueller, ed., Readings in MamJeconomics (Nueva York, Holt, Rinehart
and Winston, 1966).

CAPITUW VI

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS:


EL CASO CLASICO

Los ltimos dos captulos trataron la parte de la demanda de la


economa tomando el nivel de precios P como fijado exgenamente. La condicin de equilibrio del mercado de productos:
' (1)

IS: y = c[y - t(y)]

+ i(r) + g,

y la condicin de equilibrio del mercado monetario:

(2)

LM:

M
p

=}(r)

+ k(y),

son las dos ecuaciones que determinan los valores de equilibrio del
nivel del producto y y de la tasa de inters r para cualquier valor
dado de P. El cmbiar el nivel de P modifica y yrite eq1hbr~10_ __
m~diante cambios de la oferta monetaria real: m = (M/P). Grfica.mente este efecto se produce a travs de desplazamientos de la
curva LM. El alterar el supuesto de P exgeno nos proporciona la
curva de demanda de la economa, que se presenta en la grfica 6-1
como DD.
GRAFICA 6-1

La curva de demanda aresada.


p

D
L---~-_.._

Yo

135

____ y

136

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

Este captulo y el siguiente versan sobre la parte de la oferta d~


nuestra esquemtica macroeconoma. Este nos brinda una curva de
oferta para aadirla a la grfica 6-1, de tal manera que igualando la
oferta y la.demanda en la economa obtenemos los valores de equilibrio del nivel de precios y del producto, endgenamente determinados.

E~ PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS 13 7

el producto de equilibrio subira a y 1 y el empleo a N 1 en la grfica


6-2.
GRAFICA 6-2 la funcin de
produccin de corto plazo.

GRAFICA 6-3 Cambio de la demanda


en el modelo de depresin.

y
y (N;K)

EL MODELO SIMPLE DE LA DEPRESION

POR principio de cuentas consideremos ahora una economa co~o la


de la depresin de los aos treinta, en la cual la oferta de traba10 es
ms o menos ilimitada, de manera que un crecimiento de la demanda
puede expandir la produccin y y el empleo N sin que se eleve el nivel
de precios. Esto nos proporciona esencialmente como curva de. ~ferta
una lnea horizontal en Po en la grfica. 6-1, con la producc1on de
equilibrio, en ese caso, en y 0. Podemos introducir en seguida una
funcin de produccin de corto plazo para el producto real:

(3)

y = y(N; K),

ay
--aN >o,

que establezca sencillamente que en el corto plazo el nivel del producto real y depende solamente del insumo de trabajo N. Cualesquiera otros insumos comprendidos en K (K de Kapital) se encuentran, ya sea fijos en el corto plazo como el stock de capital, o
varan en proporcin directa al 'insumo de trabajo como los insumos de herramientas de trabajo. Para cualquier nivel dado de Y la
funcin de produccin nos indica el nivel de empleo N requerido
para producir tal y.
. .
.
Esto nos ofrece un modelo de depresin completo, s1 bien no satisfactorio. La presencia del desempleo en inasa quiere decir que un
aumento de la demanda puede elevar la produccin y el empleo sin
subir los salarios y los precios en un grado considerable. Esta situacin e~t representada por la curva de oferta horizontal en P 0 de la
grfica 6-1. La ~produccin de equilibrio resultante Yo provee empleo a No personas en la grfica ~-2, supuestamente, mucho men~s
que la fuerza total de trabajo. (El desempleo alcanzo su punt~. maximo de 25 % en 1933.} En tal caso, si las compras del Gobierno
hubieran aumentado, la curva IS se movera hacia afuera y la curva
de demanda de la grfica 6-1 se trasladara a D 1D1 eri la grfica 6-3;

Po------1
1
1

'

1
.___ _ __....__-l.--_
_y
Yo
Y1

Formalmente, este modelo de depresin aade el supuesto de p


exgeno:
(4)

P =Po,

a las ecuaciones ( 1)-(3) para integrar un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro variables: y, r, P y N.
La dificultad crucial de este anlisis estriba en que. el supuesto
de un nivel fijo de precios no es aceptable si la oferta de trabajo no
es perfectamente elstica. Esto lo sabemos por la observacin emprica. En los aos treinta, al predominar un desempleo general, un
crecimiento de la demanda podra haber incrementado la produccin sin que resultase un considerable aumento de precios. Aun
despus de 1961, cuando el desempleo era aprox:imad~ente del
7 % , los aumentos de la demanda incrementaron la produccin sin
que causaran mayor elevacin de precios. Sin embargo, despus de
1965, con un desempleo inferior al 4 %, la expansin continuada
d~ la demanda trajo consigo un incremento. de los precios que se
ha prolongado hasta el presente (1971).
Podramos imaginamos intuitivamente la relacin cualitativa
.que podra darse entre precios, salarios y el nivel del emp.leo
cuando una economa estuviera en/o cerca del pleno empleo. Si la
demanda de ;:-tculos creciera de repente ms all de la oferta disponible los precios empezaran a subir. Precios ms altos implica-

138

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

ran ganancias mayores para los productores y stos ampliaran su


produccin para lograr beneficios todava superiores. Para conseguirlos intentaran contratar ms trabajo; por tanto, precios ms
elevados acarrearan una demanda acrecentada de trabajo. Esta
adoptara la forma de empresas oferentes de salarios monetarios
ms altos para. contratar ms trabajo.
Pres1,1miblemente, sin embargo, a los trabajadores les interesa
el poder adquisitivo de sus salarios, lo que ellos pueden comprar
con su ingreso, lo cual depende no solamente del nivel de los salarios monetarios, sino tambin de los precios de los bienes y servidos. As, un aumento de l~s precios bajara los salarios reales devengados por los trabajadores y podra causar una reduccin en la
oferta de trabajo ofrecido a un salario monetario dado. Otra manera de visualizar esto consiste en que el efecto de un incremento
de la demanda de trabajo propiciado por un aumento del nivel de
precios ser probablemente amortiguado por la disminucin de la
oferta de trabajo provocada por la baja del salario real. As lascosas, el sentido comn nos dicta que hay una -estrecha relacin entre
precios, salarios y el nivel del empleo, y que esta relacin es ms
compleja que el modelo simple de depresin esbozado anteriormente.
Hemos obtenido ya las condiciones de equilibrio del mercado
de productos y del monetario: (1)-(2-):

EL PRODUCTO DE EQUJLIBRiO Y EL NIVEL DE PRECIOS


~.fA DEMANDA DE TRABAJO

~HEMOS presentado ya una funcin

sencilla de produccin, la ecua( 3 ), cue expresa el producto real y como una funcin del in'.:sumo de trabajo N, manteniendo constantes el nivel del stock de
'tapital y el de los otros insumos, o varindolos en proporcin di.fecta al trabajo en el corco plazo. Esta funcin se muestra en
'.11- grfica 6-4(a). La forma de la funcin de produccin
,~in

1'. ~ .,

GRAFICA 6-4 la funcin de produccin y sus derivadas.


y

y (N;K)

1
1
1
1

_ _ _......_
1 ____ N
(a)

= c[y

- t(y)]

N 1 N1
1

+ i{r) + g

1
1

1
1
1

1
1
1

l
1
1

1
1
1

.l.
N

139

1
1

AMPL=~
APL=~

- p = /{r) + k{y),
(b)

y ya hemos introducido la funcin de produccin ( 3 ):

y= y(N; K).
(N; K)

Estas tres ecuaciones tienen cuatro variables endgenas: y, r, P y


N. De esta forma, el sistema as presentado queda subdeterminado:
tiene menos ecuaciones que incgnitas. Para encontrar las soluciones de equilibrio de y, r, P y N tenemos que dar con otra ecuacin
que incluya por lo menos algunas de estas variables y que sea un
poco ms sensible que el supuesto de P exgeno de (4) anterior.
Hallaremos esta ecuacin examinando un tercer mercado, el mercado de trabajo.

presenta a y aumentando con cada incremento del insumo_

. de trabajo. Por lo tanto, aytaN > O. Sin embargo, y aumenta a una


tasa creciente con las primeras adiciones de trabajo al stock fijo de
capital, pero despus de cierro nivel del empleo, mostrado como
: N 1 en la grfica 6-4, y empieza a incrementarse a una tasa decreciente -mostrando rendimienros marginales decrecienres- a medida que el stock d.e capital se despliega sobre ms y ms hombres.
Finalmente puede llegarse a un punto en el .que no resulte aumento alguno para el producto por el trabajo agregado (donde

140

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS 141

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

y[N, .KJ fuese plana) o an ms, donde el producto disminuyese ~or


el trabajo aadido (donde y[N; .K] -descendiese).

Existen algunas funciones interesantes a derivar de esta funcin


de produccin, presentadas e_n 1a grfica 6-4(b ). U na es la productividad media del trabajo, y/N, tambin conocida.como el producto
medio del trabajo (APL), 1a cual se representa por la pendiente de
una lnea que parte del origen a cualquier punto de la funcin de
produccin. Puede notarse que a medida que el empleo crece, el
producto medio del trabajo primeramente aumenta y despus disminuye. Esta relacin entre APL y el nivel del empleo est indicada
en la grfica 6-4(b). La otra curva de la grfica 6-4(b), derivada de
la funcin de produccin, es el producto marginal del trabajo
(MPL), que es la pendiente deJa funcin ,de produccin, (ay/aN), y _
que en la grfica 6-4(a) se representara por la pendiente de una
tangente a la funcin de produccin en cada punto N.
Tres peculiaridades acerca de APL y MPL deben quedar manifiestas por la grfica 6-4. Con la funcin de produccin primeramente convexa, mostrando rendimientos crecientes, y despus
cncava, exhibiendo rendimientos decrecientes, la curva del MPL
llegar a un mximo al nivel de N en el que la funcin de produccin tenga un punto de inflexin, es decir, en donde cambie de
convexa a cncava. Este se muestra como N 1 en la grfica 6-4. El
APL mximo tiene lugar al nivel de N; en el que. un rayo que parte
del origen en la grfica 6-4 es tangente precisamente a ~a funcin
de produccin: N 2 en la grfica 6-4. Ya que MPL est dado por la
pendiente de y(N; K), en APL mximo, MPL = APL. Finalmente, a la
izquierda de APL mximo, MPL > APL; a la derecha, MPL < APL.
Ahora bien, a medida que la empresa aumenta el empleo el
incremento resultante de producto est dado por,.. el MPL: 8y/8N.
Para una empresa competitiva que encara un nivel dado de precios
el aumento de ingreso proveniente del incremento del empleo es:
liR

= P ~ liN,

8N

en donde P (8y/aN) es el valor del producto marginal del trabajo.


El aumento de costes, AC, para la empresa que. contrata un volumen adicional de trabajo es sencillamente el salario monetario W
por AN. Esto nos proporciona la condicin de equilibrio .del empleo para la empresa y la fuiicin de demanda de ~aba10 en la
siguiente forma: si un aumento a la fuerza de traba10 es tal que

AR > Ac, una empresa maximizadora de beneficios contratar


mano de obra adicional. No lo har si AR < ac. La empresa proseguir contratando trabajo hasta que AR = AC y:

W=P~

{Sa)

8N '

o
{5b)

=_J!__=~

aN'

en donde w es el salario real.


Podemos desarrollar la fu~cin de demanda de trabajo a partir
de las ecuaciones (5) en la siguiente forma: asumamos que la empresa competitiva se enfrenta a un salario de mercado w0. Ampliar entonces el empleo hasta que P ('3,laN) = w0 Si w cae, la
negociacin incrementar el empleo para que se mantenga la condicin (3 ). Esto nos brinda la interpretacin de las ecuaciones (5)
como: a) el salario real que la empresa ofrecer: w = ay /aN, o b) el
salario monetario que la negociacin propondr: w = P ((Jy/aN)
por N de empleo. Estas relaciones son presentadas en la grfica 6-5.
Si Wo/P < (ay/aN) o W0 < P "(ay/aN), la empresa contratar
niano de obra adicional. Si el sentido de la desigualdad s~ invierte
las empresas reducirn la cantidad de trabajo contratad~.

El cao monopolsti~o
La demanda de trabajo de la empresa monoplica ser cualitativamente anloga al de la empresa competitiva, y' podemos explicarla
brevemente en esta parte. La diferencia entre ambos casos estriba
en que donde la empresa competitiva afronta un precio dado, determinado por el mercado, de suerte que el ingreso del producto
marginal del trabajo = P MPL, el monopolista puede elegir la
combinacin precio-cantidad que maximice beneficios a lo largo de
su curva _de demanda. Podemos expresar la curva de demanda
como:
(6)

= P[y

(N; K}L'

p'

< O,

rnn el precio como una funcin decreciente de la cantidad vendida.


En este caso el ingreso total est dado por:
R

= y(N; KJ . P[y(N:

'l?J ],

142

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

143

donde e es la elasticidad (negativa) de demanda a lo largo de la


c11rva de demanda dada por la ecuacin (6).
El coste marginal de contratar un nuevo trabajador en este modelo simple es todava w, el salario, y el monopolista har mximos
sus beneficios empleando mano de obra adicional hasta que el ingreso marginal se reduzca al nivel del coste marginal, o:

GRAFICA 65 Demanda de trabajo de !a empresa competitiva.

W= P(l + e_l__)~.
8N

(9)

Esto nos proporciona las curvas de demanda de trabajo del monopolista, presentadas en la grfica 6-6. Son stas simplemente las
GR.A.PICA

6~6

Demanda de trabajo de la empresa monopolistica.

w
w=

r
(I+-e1) ?N

V
;;.__

'----------N
(a)

o la cantidad y por el precio P. Para obtener una expre,sin del


cambio en el ingreso, dR, que resulta de un pequeo cambio en el

empleo, dN, podemos diferenciar (7):

dR

_. . dp

-:- -

8y .+

-y aN

p~(l +L.
dN

ay

aN

dP)
dy

El ltimo trmino, dentro del parntesis, es sencillamente la elasticidad de demanda de modo que el ingreso del producto marginal
del trabajo para un monopolista es:

(8)

dR

P(I + __!__)~
e
dN '

(b)

curvas de la empresa competitiva de la grfica 6-5 desplazadas a la


izquierda por el factor 1 + (lle). Un valor de e de - l. 5 colocara
cada punto de la curva del monopolista a un tercio de la distancia
horizontal al e je vertical, a la izquierda de la curva d la empresa
competitiva.
La demanda agregada de trabajo

En una economa con una mezcla de elementos monoplicos y


competitivos la demanda agregada de trabajo ser la suma horizontal de un sinfn de curvas individuales de demanda, algunas similares a las de la grfica 6-5 y otras como las de la grfica 6-6. Con una
tecnologa dada, tal que la curva 8y/8N de cada una de las empresas
sea estable, esta curva de demanda agregada de trabajo ser generalmente estable si .los.cambios.en la. demanda del mercado de pro-

144

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

duetos no alteran sustancialmente ya sea la composicin del producto de sectores monopolsticos y competitivos o la elasticidad
promedio de fa demanda dentro del sector monoplico. Bajo estas
condiciones la demanda agregada de trabajo est dada por:
(10a)

w a

los efectos de los cambios de precios que desplazan las curvas de


oferta y demanda de trabajo.

La funcin de proucCtJ de coeficientes fijos

W = P f(N),

en dondef'(N) <O. La curva de demanda agregada (10) se muestra


en la grfica 6- 7, siguiendo la misma forma de las grficas 6- 5 y
6-6.
GR.AFICA 6- 7 Demanda agregada de trabajo.

w
w

Antes de avanzar a anlisis de la curva de oferta de trabajo debemos .exa~inar sumariamente una funcin de produccin peculiar
que implica una relacin fija entre los insumos de capital y trabajo
Y el producto. Esta funcin de produccin de coeficientes fijos desemP;a un importante papel en la parte cuarta; la presentamos aqu
solo porque ~i~ne i~ferencias obvias para el nivel de equilibrio del
empleo.
~funcin de produccin de coeficientes fijos presupone que
no extste posibilidad de sustitucin entre el capital y el trabajo una
vez.que el stock de capital ha sido colocado. Cada mquina precisa
un msumo dado horas-hombre para producir un flujo dado de produ~to, Y no cabe la posibilidad de alterar el producto por hora-mqmna alterando el. insumo de trabajo por hora-mquina. Con un
stock de capital fijo en el corto plazo esta funcin de produccin
presentada en la grfica 6.;.B(a), se escribe como:
'
(11)

(a)

145

=/(N),

o
(lOb)

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS

(b)

Hay dos cuestiones importantes que observar sobre la curva de


demanda agregada de trabajo. La primera es que su pendiente negativa es atribuible a la productividad. marginal decreciente del traba jo cuyido se aade ms mano de obra a un stock de capital fijo.
En una economa en perfecta competencia con una composicin
fija del producto la curva de demanda/(NJ sera el MPL agregado,
ay /8N. Segunda, dado que a las empresas maximizadoras de beneficios les importa el salario real que pagan -el precio del insumo
de trabajo en relacin al del producto-, el nivel de precios se
integra a la interpretacin salario-monetario de la funcin de demanda, (10b), como factor. Escribimos w = P /(NJ en lugar de
w = /(P, .NJ. Esta distincin tendr importancia cuando analicemos

. (
= mm

---::[''

i( )
-v-1

. Esto significa que para producir Qna unidad de y se necesitan


por lo menos A. unidades de N y v unidades de. K; A. y v son los
coeficientes fijos. Por lo tanto, en la prducdn la razn de Na K es
}Jv o N
( Alv)K. Si K est fijo al nivel K el mximo empleo productivo es (>Jv)K.. Cuando el empleo aumenta de cero a O./v)K el producto crece a la misma tasa con APL = 1/1 y MPL = dy!dN = 1/A.,
como se muestra en la grfica 6-8(b). Sin embargo, a (>Jv)K el stock
de capital se encuentra plenamente utilizado y la productividad
marginal del trabajo adicional baja a cero.
La demanda de trabajo en este caso se muestra en Ia,grfica 6-9.
En vista de que Ja productividad marginal del traba jo es constante
' en lf}. c:uando N es incrementado de cero a (>Jv) K, la curva de
demanda es plana en esa regin. En el punto en que el stock fijo de
capital es completamente empleado .la productividl!d marginal cae
hasta cero. la relevancia de este caso debe quedar patente. El nivel
mximo de empleo es (>.Jv)K,- cualquier trabajo ofrecido ms all de
ste no ser utilizado. Si la curva de oferta intersecta la de de-

146

D~RMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 6-8 Funcin de produccin


de coeficiences fijos.

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO. Y EL NIVEL DE PRECIOS 147

GRAFICA 6-9 Demanda de trabajo


con coeficientes fijos.
w

____

...,...._y =min

LA OFERTA DE TRABAJO

1 A-

(a)

~;!:)
A V

1vK
1

IA -

(a)

1-K

1
1

l.
1
1
N
APL= MPL

w
~

segmento. inicial ms o me~os plano cuando tales empresas aumen-


sen el empleo sin disminuir el MPL, y luego con una pendiente
inclinada, al llegar las empresas a la cabal utilizacin del stock de
:. capital. La grfica 6-1 O presenta dos funciones de demanda agre. gada de trabajo: a) con funciones de produccic;)n en lft economa
que no tienen coeficientes fijos, y b) con una proporcin importante de funciones con coeficientes fijos .

EN el desarroll de la parte de la oferta del mercado de trabajo


.\"deben resolverse al principio dos preguntas importantes:

V
1

1
1
1

1.

1
1

2.

La oferta de trab~jo depende del salario monetario o del


real?
Sn los salarios rgidos o flexibles?

1
1

(b)

N'
(b)

GRAFICA 6-10 Funcin de demanda agregada de ccabajo.

manda a la izquierda de (>Jv)K habr trabajo excedente y el salario


estar indeterminado.
En la_ medida en que algunas empresa~ en la economa operen
con func10nes de produccin con coeficientes fijos la curva de demanda agregada de trabajo ser ms cncava o arqueada, con un

Las suposiciones que se hagan con respecto a las soluciones correctas de estas cuestiones sern de trascendencia para el fundo-
namiento de nuestro macro-modelo en armazn. En lo que resta de
este captulo echaremos mano de la suposicin clsica de que la
of~rta de trabajo est en funcin del salario real. Esta se denomina
clsica, porque emana de la teora tradicional del comportamiento
del consumidor y porque estaba arraigada en la escuela prekeynesiana . del pensamiento. macroeconmico, a la cual Keynes puso
como sobrenombre clsica en 193-6. Descubriremos que si bien la
hiptesis de que la oferta de trabajo es una funcin de los salarios
reales w -la, hiptesis de que no existe ilusin monetaria- puede
ser correcta (pero muy difdl de verificar) en el largo plazo; la
_ oferta de trabajo como una funcin de los salarios monetarios W
puede ser una hiptesis con ms posibilidades para explicar las, va.. riaciones reales, a corto plazo, del empleo. El modelo ~st construido bajo esta hiptesis de salarios monetarios en el captulo Vil,
pero estudiaremos primero el punto de vista clsico de los salarios
reales.

L decisin trabajo-ocio del individuo


Para obtener la funcin de oferta de trabajo nu~vamente tomamos
prestadas algunas ideas de Ia miroeconoma. Suponemos que el
trabajador qu,iere alcanzar la combinacin de ingreso .real y ocio
que le produzca mayor satisfaccin. Asumiendo que puede asignar

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL .NIVEL DE PRECIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

148

horas al trabajo, devengando por tanto un ingreso real y o al ocio S,


las limitaciones o restricciones a su capacidad para conseguir la satisfaccin ms alta, o utilidad U como nos referiremos a ella, son el
nmero de horas al da y su salario real. Por consiguiente, su 'funcin de utilidad es:

( 12)

u(y, s), au
ay ' ~>O
as
'

a ser maximizada sujeta a la restriccin de que:

y = - - (H - S) = w (H - S),

(13)

en donde H es el total de horas disponibles del trabajador, de


suerte que H - s = n es su cantidad de horas de trabajo.
Estas relaciones se presentan en la grfica 6-11. Cada u.na de las
curvas (de indiferencia) u muestra todas las combinaciones de Y y L
que producen el m~smo nivel de satisfaccin o util~~ad. Los puntos

GRAFICA 6-11

La decisin trabajo-ocio.

Uo
H

\
W1H

\
\
\

\
\
\
\

Yl

149

sobre U 1 representan un mayor nivel de utilidad que los que estn


fn U o El cu.adran te completo y, s est poblado de tales curvas, sin
que se intersecten una a otra. El trabajador-consumidor quiere alcanzar la curva de indiferencia ms elevada posible. La limitacin a
'su habilidad para trasladarse hacia el Noreste en el cuadrante y, s
est sealada por la lnea recta; su localizacin est determinada
por el nmero de horas disponibles de la persona y. por el salario
real que enfrenta. As, si tiene a su disposicin JJ horas y elige no
percibir ingreso en absoluto, dispondr Je H horas de ocio. Al salario real w 0 , si escoge no estar desocupado para nada, tendr un
ingreso de w 0 H, y est en posibilidades de intercambiar ocio por
ingreso a lo largo de la lnea de preu1.pue1to que enlaza estos dos
puntos. Todos los puntos que estn en o bajo la lnea de presupuesto
son asequibles o factibles; los de arriba, no lo son. Por la limitacin
presupuesta! y = w (11 - s > tenemos dy = - u ' ds, "Je manera
que la pendiente de la lnc?- dt: presupuesto, dylds, es w.
Con un salario real dado el trabaja<lor obtendr la mxima utilidad en el punto en que la linea recta es tangente exactamente a
una curva de indiferencia, como .'Yo S 0 en la grfica 6-11. Ser sta
la curva de indiferencia ms elevada y, por lo tanto, el nivel ms
alto de utilidad que puede alcanzar. Cuand~ cambia el salario real
la pendiente de la lnea de presupuesto se altera. Por ejemplo: si el
salario fuese aumentado a w 1 la linea de presupuesto girara hacia
arriba hasta topar con el eje de las y en w 1H y el punto de equilibrio se trasladara a y 1, s1
,
Por la forma en que hemos trazado las curvas de indiferencia
puede. apreciarse que aumentando el salario, es decir, incrementando la pendiente de la lnea presupuestal a partir de un nivel
inicial bajo, la cantidad de ocio disfrutado por el individuo se reduce en un pncipio, o, a la inversa, se eleva el nmero de horas
que trabaja, H - S. U ni en do todos los puntos de tangencia de la
lnea de presupuesto y curvas de indiferencia para los diferentes
salarios reales, manteniendo H co~stante, obtenemos la curva (de
guones) de oferta de trabajo HH de la grfica 6-11.

La urva de oferta agregada de trabajo


Uo
L-~~~~~~~~--1-~-L-~~~~-.:::.!--~~~s

s.

So

:,: En vista de que el ocio s es. precisamente H menos el nmero de


:':horas de trabajo ofrecidas n, podemos volv~r a dibujar la relacin
(entre el salario real w y la cantidad de trabajo n ofrecida por el
f individuo como en la grfica 6-12(a), q~e muestra una curva de

150

EL PRODUCTO DE EQUILU3RIO Y EL NIVEL DE PRECIOS 151

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

oferta in~ividual de trabajo que finalmente se dobla hacia atrs. I.Q


c~al sugiere que una vez qt e los salarios llegan a un cierto nivel
eleva?o los aum~ntos de salarios pueden ocasionar que algun~~'
traba~adores comiencen a acrec<:ntar el ocio en vez del tiempo d~
1
. traba10~ cuando el efecto-ingreso de salarios ms altos supera al

GllAFCA 6-13 Oferta agregada de trabajo.

w
W

GRAFICA 6-12 Curvas de oferta de trabajo.


w
H
w

(b)

(a)

H
(a)

(b)
e

efecto-susti~ci. Si suponemos una fuerza de trabajo homognea


con un s~ario nico podemos sumar todas las curvas d.e oferta de
traba~o individuales para obtener la curva de oferta agregada d~
traba JO . para la. economa entera. Esto ~e presenta en la grfica .
6-12(b) . En el capitulo VIII eliminalll.OS la suposicin de una oferta
homognea de trabajo y tratamos el problema de una fuerza de
trabajo desagregada tanto por la geograf~ como por las habilida.;
des. Lo cual no altera nuestras conclusiones cualitadvas acerca d6l
nivel agregado del eJpleo, per s contribuye a explicar la distribucin del desempleo.

.La curva de oferta agregada mostrada en la grfica 6-12(b) ..


puede representarse matemticamente como N = N(w), o: .
.

.(14a)

=~

= g(N); g' > 0,

(14b)

Una cuestin importante que recalcar sob1:e la formulacin de


salarios monetarios de la funcin clsica de oferta agregada de trabajo en (14b) es que el nivel de preci.os se integra en la ecuacin
en forma mulriplicadora. Dado que este era tambin el caso de la
cur:v'a de demanda agregada (lOb), un aumento dado del nivel de
precios desplazar las curvas de. demanda y oferta hacia arriba por
la roistna cantidad.
~QUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO
HEMOS derivado hasta ahora las ecuaciones tanto de la demada
como de la oferta de trabajo del modelo dsiCo.
(15)

Demanda: w = /(NJ

W = P /(N);

(16)

Oferta:

w = g(N)

W = P g(N).

El igualar la demanda con la oferta nos prop~rciona la condicin de equilibrio del mercado de trabajo:
(17a)

= P g{N).

o
(l 7b)

Estas curvas de oferta se presentan en la grfica 6-13, la cual


tiene el mismo formato que nuestros dibujos de la demanda de
trabajo.

/(N) = g(N),

P /(NJ = P g(N)~

La solucion grfica de equilibrio del mercado de trabajo est re~


presentada por la interseccin de las dos curvas en la grfica 6-14. Por

152

EL PRODUCTO DE. EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

15 3

la condicin de equilibrio (17a), mostrada en la grfica 6-14(a),


debe quedar claro que el empleo de equilibrio se determina, en
este modelo clsico, solamente en el mercado de trabajo, sin que
haya que referirse a la parte de la demnda de la economa. Ya que
el nivel de precios forma parte tanto de la funcin de demanda
como de la de oferta en la misma forma multiplicativa, los cambios
del niveL de precios simplemente mueven verticalmente la interseccin de la demanda y la oferta. en la grfica 6-14(b). Esto modiGR.AFICA 6-14 Equilibrio en el mercado laboral clsico.

w=-;-

w= g(N)

fica los salarios en la piisma cantidad. que el cambio del nivel de


precios, pero mantiene el nivel del empleo constante en .N 0
Aun cuando esto pueda hacer que el diagrama del mercado ~e
trabaj de la grfica 6- l 4(b) empleando el cuadrante W, N, parezca
superfluo y hasta un poco confuso, lo encontraremos de importancia cuando introduzcamos la funcin de oferta de trabajo de salarios monetarios w = h(N) en el captuio siguiente. Ah, un cambio de
P desplazar la demanda de trabajo, pero no la oferta, modificando
el nivel de equilibrio del empleo en la parte de la oferta.
En el modelo clsico, sin embargo, el nivel del empleo y los
- salarios reales se dete.rminan ntegramente dentro del mercado la-boral. Si el salario- real cae por debajo de (W/P) 0 por un aumento de
P aparece un exceso de demanda en el mercado laboral que empuja
hacia arriba -el salario monetario hasta que se restablece el salario
real original w 0 Por lo tanto, el p.ivel de equilibrio del empleo no
depende de lo que suceda en los mercados de productos o de di-nero, sino solamente del mercado de trabajo. Existe una completa
dicotoma en el modelo entre el mercado laboral en el lado de
oferta y los mercados monetario y de productos en el de la demnda.

la

EL MODELO CLASICO

EL modelo clsico completo combina la determinacin IS-LM de y


de equilibrio en el lado de la demanda, con N de equilibrio, determinado independientemente, del lado de la oferta en las ecuaciones (1)-(3) y (17), reproducidas aqu como:

(a)

(18)

(19)
. (20)
Wo

(21)

No
(b)

+ i(r) + g;

y = c[y - t(y)]

M = l(r)
p

+ k(y);

y= y(N;

KJ;

/(N) = g(N).

Hemos visto que el empleo de equilibrio N 0 se determina en el


; mercado de trabajo; la condicin de equilibrio (21) es una ecuacin
; con una variable nica N. N 0 de equilibrio del mercado de trabajo
'.puede ser reemplazada en la funcin de produccin (20) para determinar el ingreso y 0. Conociendo y 0 podemos determinar r 0 de

154

DETERMINACION DEL

ING~SO

NACIONAL

equilibrio por la ecuacin ( 18) del mercado de productos, y con Yo


y .r0 puede establecerse el nivel de precios P 0 por la condicin ( 1Q)
del mercado monetario. En' seguida P 0 puede.emplearse para en-:contrar el salario monetado de equilibrio a partir del mercado de
trabajo, dado el nivel de equilibrio Wo del salario real.

Res11ltado1 de la poltica fi1cal


Podemos preguntar ahora cmo se ajusta el sistema a los cambios
de las varibles exgenas. Tales alteraciones provocan inicialmente
demanda u oferta excedentes en uno de nuestros tres .mercados;
esta presin se extiende a los otros, propiciando un ajuste general.
Supongamos que el Gobierno decide aumentar el nivel de sus
compras. Esto crear, demanda excedente de bienes y servicios en
el mercado de productos, trastornando all el equilibrio. El exceso
de dema11da del mercado de productos provocar que los precios
suban, disminuyendo la oferta de. dinero real y creando demanda
excedente en el mercado monetario. Tal exceso de demanda en el
mefcado monetario ser la causa de que suban la5 tasas de inters~
El alza de precios, adems, reducir los salarios reales w, creando '.
demanda excedente en el mercado laboral, lo cual da principio al
.aumento de los salarios monetarios.
El incremento de la tasa de inters provocado por precios ere..
dentes reduce la demanda de inversin, contrayendo el exceso- d~ .
demanda en el mercado de productos. El aumento de los salarios
monetarios disminuye la demanda excedente del mercado de trabajo y tiende a restablecer el salario real original, restaurando elproducto de equilibrio del lado. de la oferta a su nivel o~iginal~
Cundo llega a su fin este proceso? Cuando los precios. y la tasa de
inters han aumentado lo suficiente como para reducir la demand~
real de inversin en la misma cantidad que el aumento original de
g. Este debe ser el caso, ya que los valores de equilibrio de N e y .
estn fijos en el mercado laboral. Por consiguiente, en la condicin
de equilibrio,

s[y

t{y)]

+ t(yJ

~ i(r)

EL ~RODUCTO DE EQUILIBRI-0 Y EL NIVEL DE PRECIOS

15 5

;~l nivel de

i: disminuye i de hecho en una cantidad exactamente


igual al aumento de g_
Este. proceso se resume grficamente en la grfica 6-15. El aumento inicial de g sube la curva IS hasta l 1S 1 en la grfica 6-1 S(a),
creando demanda excedente en el mercado de productos. Este exceso de ~emanda empieza a elevar los precios, provocando demanda excedente en el mercado monetario. O, en otra forma, el
.alza de precios en el mercado de productos que result~ de un exceso de demanda disminuye la oferta real de dinero, ocasionando
que la curva LM suba hacia .L1M1 El aumento del nivel de precios
.reduce el salario real por debajo de w 0 en la grfica 6-IS(b), originando demanda-excedente en el mercado laboral, lo cual eleva W
hacia w1 en la grfica 6-15(c). Este ajuste se prolonga hasta que la
LM .se ha desplazado hacia arriba hasta L 1M., restableciendo Yio de
equilibrio en la grfica 6- l 5(a). El nivel de precios ha subido de P 0
.aP 1, elevando el salariO ~onetario de W 0 a W1 en la grfica 6-IS(ci,
y los antiguos niveles .de equilibrio qel salario real y del empleo, wo
y. N 0 predominan en la grfica 6-15(b) ..
Qu h~ conseguido en la economa clsica este aumento de g?
No se. ha operado ningn cambio en el nivel de equilibrio del em.p}eo o del producto. El nivel de precios y l>s salarios son superiores, sin que haya habido cambio en el salario real. Las t~sas de
inters son ms altas y la inversin real se ha reducido exactamente
~n la misma cantidad en que creci g. El incremento de g, de poltica fiscal, ha tenido un efecto nicam~nte de reasignacin; los recursos han pasado de la inversin a compras gubernamentales, dentro de un nivel dado de producto.
Un resultado anlogo de reasignacin tendra lugar tras una rebaja permanente de impuestos en el ~odelo 'clsico. La reduccin
de impuestos subira la curva IS, originando un exceso de demanda
en el mercado d~ productos y elevando, consiguientemente, P. El
proceso de ajuste restante sera exactamente el mismo que en el
cas9 de un aumento de g. Ms altas tasas de inters restringiran la
inversin real, esta vez para acrecentar los recursos destinados al
consumo, ya que en la condicin de equilibrio

+ g,
y - c[y - t(y.J] = i(r)

si y est fijado en el mercado de trabajo en J.o, un incremento de g


debe ser contrapesado, en equilibrio, por una cada de i. La demanda
excedente en el mercado .monetario causa que r suba y est9 reduce,

g,

y y g no cambian, de suerte que las modificaciones de i y e deben

contrarrestarse.

156

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

15 7

Resfj/taos de la poltica monetaria

GRAFICA 6-15 Ajuste en el modelo clsico.


11

EL PRODUCTO DE EQUILIBRIO Y EL NIVEL DE PRECIOS

Mi

(a)
w-g(N)

Qu habra sucedido en el modelo clsico si hubiese un incre;_


mento de la oferta monetaria M? Este originar un exceso de oferta
en el mercado monetario, abatiendo r y bajando la curva LM a la
derecha con menores niveles de equilibrio de r para cada nivel
dado de y. La r ms baja propiciar que los negocios eleven la
demanda de inversin, lo cual producir demanda exce9ente en el
mercado de productos y causar que los precios suban. El alza de
precios, sin embargo, empieza a contraer la oferta ID;onetaria real,
subiendo nuevamente la curva LM hasta que el cambio n los precios equilibre exactamente el aumento previo de la oferta monetari~ real. Por lo tanto, los precios son mayores, pero todo lo dems
-r, i, w, N e y- permanece igual. El incremento de la oferta monetaria ha afectado nicamente. el nivel de precios. La dicotoma
entre la economa real y la' nominal o los valores monetarios
regulados por el nivel de Al queda consumada en el sistema clsico.
La curva clsica de oferta agregada

Wo

' . (b)

(e)

El modelo clsico puede ser sintetizado perfectamente bien., por


medio de la curva de oferta agregada. Observamos en la grfica
6-16(a), que es repeticin de la grfjca 6-l 5(c), que los cambios del
nivel de precios desplazan la oferta y la demanda en el mercado d
trabajo en la misma cantidad, dejando el empleo de equilibrio en
N 0 y dejando inalterado en y 0 el producto de equilibrio generado
en la parte de Ja oferta de la economa. De e~te modo la curva--de
oferta agregada, SS en la grfica 6-16(b ), es vertical en y 0 de equilibrio, determinado en el mercado de trabajo.
Un aumento de la demanda debido, por ejemplo, a un incremento en g, traslada hacia arriba la curva de demanda agregada
hasta D 1D 1 , generando demanda excedente al nivel original de predos P0 La elevacin del nivel de precios de Po a P, por el alza de
las ras~s de inters, reduce la demanda de inversin en la misma
cantidad en que g aument, de suerte que la economa termina en
Pi, y 0 Otra vez el aumento de g ha tenido por resultado sencillamente una reasignacin del producto de i a g con y mantenindose
igual en Yo
La curva de oferta vertical del modelo clsico de salarios reales
es precisamente una .representacin grfica de la dicotoma entre el
mercado laboral, donde se determina N 0 de equilibrio, y las condi-

158

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 6-16 La oferta y demanda agregadas en el caso clsico.


P1 g(N)

P0 g(N)

EL PRODUCT DE EQUILIBRIO.Y EL NIVEL DE PRECIOS

159

Mientras que el modelo clsico sugiere que el nivel del empleo no


es sensible. a alteraciones en las condiciones de demanda de la economa, estas fluctuaciones reales del nivel del empleo han sido asociadas a condiciones de demanda.
As las cosas, en el captulo siguiente modificamos el supuesto
de la oferta de trabajo para admitir la posibilidad de que, en corto
pl~o, se ofrezca trabajo como una funcin del salario monetario,
no del salario real. Despus, en el captulo V 111 veremos los efectos
adicionales de las rigideces salariales y los coeficientes de produccin
fijos al explicar el desempleo agregado.

LECTURAS

RECOMENDADAS

'--~~~~~~~-,--+-~~~~N

(a) .

"":,

No
1

1
1

s'

:M. FllIEDMAN: A Monetary Theory of Nominal Income,]ourna/ of Politica/ f:onomy, marzo-abril 1971.
M. FRIEDMAN: A Theoretical Framework for Monetary Analysis. ,]ournal
of Po/itical Economy, marzo-abril 1970.
F. MODIGUANI: The Monetary Mechanism and irs lnteraction with Real
Phenomenon, Review of Economics anti Statistics, suplemento, febrero

1963.
.
D ..PATINKIN: Money, lnterest and Prices, 2. ed. (Nueva York, Harp.er &

Pi

Row,. 1965), captulos 9-10_..


, D1

dones de demanda de la economa. Es esta dicotoma la que nos


lleva a cuestionar' la pertinencia de este modelo para dar razn del
desenvolvimiento macroeconmico de corto plazo. En realidad es
patente que los movimientos exgenos de la demanda, tales como
eL cambio en g analizado anteriormente, generarn por regla gene"".
ral reducciones en la demanda de inversin, parcialmente compensadoras, a travs del mercado monetario; esto se vio con cierta amplitud en et captulo precedente. Pero amplias.fluctuaciones en el
nivel del empleo .y desempleo han sido advertidas tambin en
realidad, con un desempleo _que lleg al 25 % en 1933 y que
oscila entre el 7.1 % y el 3.3 % desde la Segunda Guerra Mundial.

D. PATINKIN: Price Flexibilicy and Full Employment, en M. G. Mueller,


.ed.,, Readings in Macroeconomcs (Nueva York, Holt, Rinehart and
Winston: 1966).

W. L. SMITH: A Graphical Exposition of the Complete Keynesian


System, en W. L. Smith and R. L. Teigen, eds., Redings in Mone.y,
National Jncome, and Stahilization Po/icy (Homewood, Ill., R. D.
Irwin, 1970).

CAPITULO VII

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS:


LA OFERTA DE TRABAJO Y EL SALARIO MONETARIO
EN el captulo VI desarrollamos un modelo econmico que era

perfecto en el senti<Jo de que explicaba endgenamente los valores


de equ.ilibrio de nuestras cuatro variables-clave: el producto y el
ingreso reales, y; el nivel del empleo, N la tasa de inters, r, y el
nivel de precios, P. Una de las suposiciones fundamentales subyacentes al modelo era el presupuesto clsico de que la oferta de trabajo es funcin del salario real, w = w/P, el cual, combinado con el
supuesto de que los salarios y los precios son completamente flexibles, tos hada concluir que los niveles de empleo y de producto se
encuentran fijos niCamente en el mercado laboral y que ni la pol. tka monetaria ni la fiscal pueden alterar el nivel del empleo o del
producto en la economa. En este captulo modificamos la suposi ..
cin .de que la oferta de naba jo depende del salario real y a~umi
mos que a los trabajadores les impo.rta su salario montari~ de tal
mancrra que se ofrece trabajo tomo una funcin del salario monetario W. Tal caso es el extremo\opuesto del ejemplo puro de oferta
laboral-salario real. Tras investip.r los problemas. del desempleo y
de las rigideces salariales en el captulo VIII conjugamos, en el
captulo 1X, las suposiciones del salario real y del monetario en un
modelo con oferta de trabajo sensible tanto al salario monetario
como al nivel de precios, pero ms susceptible a W que a P .
LA OFERTA DE TRABAJO COMO UNA FUNCION DBL
SALARIO MONETARIO

SUPONEMOS, como en el captulo VI, que una persona tiene que


elegir entre ingreso y ocio. Tal persona intenta conseguir la combinacin ingreso-ocio que le rinda la mayor satisfaccin o utilidad
posible, limitada por su tiempo disponible y por su salario. En otras
,,palabras, procura maximizar una funcin de utilidad:
,.( 1)

U= U(Y, S),

161

162

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

en la que Y es su ingreso monetario y s sus horas libres. Intentar


alcanzar el nivel ms elevado posible de utilidad dentro de la limitacin impuesta por su restriccin presupuestal:

(2)

Y= W (H -S),

en donde w es el salario monetario y H el total de horas disponibles. La limitacin presupuestal (2) conjuga los hechos de que
afronta un salario monetario dado y de que tiene nicamente H
horas (quiz veinticuatro horas diarias) a su disposicin para dividirlas entre ocio s y trabajo n = H - S.
la solucin a este problema de maximizacin con re1tricciones se
presenta eQ la grfica 7-1. Las curvas de indi~erencia U0 , u 1 repre-

GB..AFICA 7-1

La decisin trabajo-ocio.
H

'\
1

\1

'

163

descanso no percibe ingreso; a un salario w0 el no desocuparse y el


trabajar H horas le proporcionar un ingreso w 0 H. La lnea que
enlaza estos dos puntos indica su intercambio factible ingreso-ocio
o su limitacin presupuesta!. En la grfica 7-1 la curva u ms alta
que puede alcanzarse, dada la restriccin presupuesta! w0 , es u 0 ,
cngente justamente a la restriccin presupuesta!. Lo cu~ da So horas desocupadas de equilibrio, n 0 = H s 0 horas de trabajo de
equilibrio, y Y 6 w0 (H - So) ingreso de equilibrio. Cuando el
salario autnenta a w 1 la lnea presupuesta! gira hacia arriba, logrando la tangencia con curvas de utilidad ms elevadas al moverse
hacia arriba. La lnea de guiones HH une los puntos de tangencia
entre las curvas de utilidad def individuo y las diversas lneas de
presupuesto y puede verse como su curva de oferta de trabajo.
Tomando el punto H en el e je del ocio como el punto de cero
oferta de trabajo, cuando el salario monetario aumenta desde un
nivel muy bajo, la oferta de trabajo primeramente crece y despus
. puede plegarse hacia atrs en cierto valor elevado de w.
Esto nos proporciona la fun:in de oferta de trabajo del individuo presentada en la grfica 7-2(a). Cuando el salario monetario

\
'\

GRAFICA 7-2

Curvas de oferta de trabajo individual y agregada.

''
'

(a)

(b)

Yo~--------------------t--------------~~

,o.:""~~.._

Uo

sentan niveles crecientes de utilidad a medida que el ingreso y el


ocio aumentan. El trabajador-consumidor se propone alcanzar la .
curva u ms elevada pos.ible, sujeto a la lnea de presupuesto que
representa el intercambio ocio-ingreso de l. Si utiliza H horas de

: :aumenta la oferta de trabajo individual tambin. La grfica 7-2(a)


' muestra la misma imagen de la oferta de trabajo individual que la
<.del captulo VI, a excepcin de que ahora la oferta depende del
:: sfl.lario monetario w ms que del salario real w = wlP, como en el
~ modelo clsico. Por este motivo denominamos el modelo desarro:: llado en este captulo el modelo del salario monetario, en comparaF~in con el modelo clsico del salario-real.

164

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL PRODUCTO Y EL' NIVEL DE PRECIOS

Si todos los trabajadores se comportan ms o menos como lo


hace nuestro individuo podemos agregar sus funciones de oferta de
trabajo para obtener una funcin que relacione la oferta de trabajo
total con el salario monetario:

En una economa con una mezcolanza de empresas competitivas y monoposticas la curva de demanda de trabajo agregada semejar un promedio de (4) y ( 5):
(6)

(3)

,w =

h(NJ; h'

W = P /(N); f'

> O,

en donde N es el trabajo total ofrecido, medido en trminos de


horas-hombre.
Esta funcin agregada de oferta-trabajo se muestra en la grfica
7-2(b). El hecho importante tomar en cuenta acerca de esta funcin de oferta-trabajo de salario-monetario consiste en que no se
desplazar cuando cambie el nivel de precios. Esto debido a nuestra
suposicin extrema de que en este caso les interesa a los trabajado.;.
res nicamente su salario monetario, de modo que integre la
funcin de utilidad de la ecuacin (1) el ingreso monetario Y y no
el ingreso real y. la funcin agregada de oferta-trabajo de la grfica 7~2(b) indica que los trabajadores, en este modelo de salario
monetario, demandan un incremento de su salario monetario si van
a ofrecer un aumento de su oferta de trabajo.

165

< 0.

Aqu/(N) se relaciona con la funcin agr~gada MPL de la economa Y tiene uqa pendiente negativa. Cuando trazamos .esta funcin de
demanda agreg~da en eJ plano w, N de la grfica 7-3 observamos
que un aumento en el nivel de precios de Po a P 1 traslda la curva
GllAFICA 7-3 Demanda agregada de trabajo.

EQUILIBRIO 'EN EL MERCADO DE TRABAJO


LAS curvas de demanda de trabajo para las empresas tanto competi-

tivas como monopolsticas con stock de capital fijo fueron analiza'."


das en el captulo VI. Se pte$ume que las empresas tienen funcio.;.
nes de produccin y = y(N,+ K) . con producto marginal del trabajo
MPL = aytaN. En tal caso la curva de demanda de trabajo (u oferta
de salarios) de la empresa competitiva est dada por

(4)

W=P

-21_

aN'

de demanda hacia arriba al incrementar el valor del producto marginal de~ trabajo, lo cual contrasta con el comportamiento de la
oferta de trabajo en este modelo de salario monetario un movin_iiento de los precios no desplaza la curva de oferta de tr~bajo en el
plano w, N.
. Contamos ahora con una funcin agregada de oferta de trabajo,
(3), Y con una funcin agregada de demanda de trabajo, (6).

que establece el ~alario real w como igual al MPL. La curva de de-{


manda de trabajo del monopolista est dada por

(5)

'
.

en donde e es la elasticidad (negativa) de la curva de demanda paral


el producto del monopolista.

Oferta:

W = h(NJ;

Demanda:

w=p

h' > 0,

. /(N); /' < o~

Igualando oferta y demanda tenemos la condicin de equilibrio


el mercado de. trabajo:
h(N)

=P

/(N).

166

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

la grfica 7-4 muestra la oferta y demanda del mercado de tra~


bajo al nivel de precios P0 Este nivel de precios provee los niveles :
de equilibrio del empleo No y del salari monetario Wo. Fijando el;
nivel de precios P 0 la posicin de la curva de demanda, 51 el salario
monetario fuese menor que w' digamos W 1 , habra exceso de demanda en el mercado de trabajo, cuantificado por N - N 5 en la .
grfica 7-4. Este exceso de demanda impondra al salario una pre-

GR.AFICA 7-4

Equilibrio en el mercado de trabajo.

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

167 ..

f'cambi~

el nivel de precios, lo cual nos da la curva de ofena agregada de la economa.


la grfica 7-5(a) nos describe el impacto sobre el empleo de
'f;!quilibrio en el mercado de trabajo cuando el nivel de precios au.menta de Po a P, a P 2 Dado que esto traslada la curva de demanda
.ele trabajo, pero no la de oferta, el empleo crece de No a Ni, a Nz.

GR.AFICA 7-5 Derivacin de la curva de oferta.

1
1
1

fP1 f(N}

Po f(N)
1

L-~~~~~~-l--+~~l~~~-N
.l
1

(a)

sin al alza al pretender los patronos contratar ms trabajo ofreciendo un salario ms alto. El salario aumentara entonces al nivel
de equilibrio w0 , en donde desap~ece el exceso de demanda y en
donde se establece el empleo de equilibrio en N 0 Este empleo de
equilibrio N 0 proporciona, a partir de la funcin produccin
y = y(N, K.), el prqJucto ofrecido de equilihrio desde el merca.do de
trabajo: y 0 = y(N0 ; K), al nivel de precios presupuesto Po.

1
1

1
1
1

1
1

1
1
1

1
1
1

-------------J--+--

Y2
y1

1
1

1
1
1
1
1
1

1
1

y(N; K)

------------+- I

Yo

1
1
1
1

1
1

lll!!::..~~~~~~-l---'-1~"'---~~-N
LA CURVA DE OFERTA AGREGADA

LA condicin de equilibrio del mercado laboral nos ofrece el empleo de equilibrio N que est en funcin del nivel de precios P.
Variando el nivel de precios determinado (hasta ahora) exgenamente podemos apreciar cmo cambiar el empleo de equilibrio.
En seguida, utilizando la funcin de produccin, podemos determinar la variacin en el producto ofrecido de equilibrio cuando

(b}

No N 1 N2

La grfica 7-5(b) muestra las modificaciones en el producto de


equilibrio, del lado de la oferta, cut.ido el empleo cambia. En la
grfica 7-5(b), cuando N sube, el producto de equilibrio, a su vez,
crece de y 0 a y 1 , a y 2, lo cual nos proporciona la curva de oferta
agregada de la grfica 7-6. Esta curva de oferta puede asociarse con

168

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

169

y la pendiente de la curva de oferta est dada por


GR.AFICA 7-6 La curva de oferts. agregada.

(9)
p

s
Pz __ ".'""" _____ _
P1
Po

la curva de demanda de la economa del capitulo IV para mostrar la


determinacin del precio y del producto de equilibrio en la eco-

Cuanto ms incrementado se vea y por un cambio dado de N,. es


decir, cuanto ms grande sea 'fJy/aN ms plana ser la curva de ofer., ta..Tambin a mayor inclinacin de las curvas de demanda y oferta
del mercado de trabajo, es decir, cuanto mayores son h' y. - f',
mayor pendiente tendr la curva de oferta, ya que cuanto ms
grandes son h' y - f menor impacto tendr un cambio dado de P
sobre el empleo de equilibrio.
Podemos retornar ahora a la determinacin del equilibrio del
modelo completo, con la oferta de trabajo de salario monetario.
Esto implica esencialmente el juntar las curvas de oferta y demanda
de la economa.

noma~

En primer lugar, puede ser provechoso derivar la expresin de


la pendiente de la curva de oferta en este modelo puro de s~a
rio-monetario. Las dos ecuaciones involucradas son: la condicin
de equilibrio del mem.~.do de trabajo (7):
h(N) = P /(N),
y la funcin de produccin:

(8)

y= y(N;

K).

El diferenciador (7) nos da

h'dN = P fdN + f(N)dP,

EQUILIBRIO EN EL MODELO DE SALARIO MONETARJO

CONTAMOS al presente con cuatro ecuaciones -tres condiciones


de equilibrio y una funcin de produccin-, con cuatro incgnitas: y, N;r y P. Estas ecuaciones son, respectivamente, (l) y (2) del
captulo VI y (7) y (8) anteriores, presentadas en esta parte como:
(10)

Mercado de productos y = c[y - t(y)]

:(11)

Mercado monetario:

M
p

+ i(r) + g;

= /(r) + k(y);

(12)

Mercado de trabajo: h(N)

(13)

Funcin de produccin: y= y(N; K).

= P j(N);

de modo que

dN =

, /{N)

h' -Pf

P.

Ya que/(N) y h ',la pendiente de la curva de oferta del trabajo, son


positivas, y dado que la pendiente de la curva de demanda de trabajo f es negativa, la expresin if(N)J/(h' - Pf) debe ser positiva.
Tenemos en seguida por (8) y = (oy/aN) N, de tal manera que:
dy =

;~

h!~~f'

Reemplazando, por la funcin de prod.uccin,y por N, podemos


que la condicin de equilibrio del mercado de productos
:~omprende las variables N y r; el mercado monetario incluye N, P y
r, y el equilibrio del mercado de trabajo contiene N y P. Por consiguiente, este .modelo de salario monetario es absolutamente simul:trteo, en contraposicin a la dicotoma del modelo clsico de salaitio real entre el mercado laboral -una ecuacin con una variable:
:tj....;... y los mercados productivo y monetario. Ahora el mercado del
~ta.bajo tiene una ecuacin con doJ incgnitas y no puede ya resol'yetse independientemente de los otros mercados.
~predar

dP,

170

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

Veamos ahora la solucin grfica del sistema completo. La grfica 7-7(a) presenta el equilibrio del mercado monetario y de productos y la grfica 7-7{b) muestra el mercado de trabajo. El nivel
inicial de equilibrio del producto y 0 de la grfica 7-7(a) debe corresponder a N 0 de la grfica 7-7(b) por medio de la funcin de
produccin. El equilibrio inicial y 0 , Po se indica en el diagraia de
oferta y demanda de la grfica 7-8. El valor de Yo de la grfica 7-8 .
es el mismo que el de la grfica 7-7(a);. y Po es el nivel inicial de
equilibrio de los precios que fija la posicin de la curva LM de la.

EL PRODUCTO y EL NIVEL DE PREcios

171

~grfi,ca 7-7(a) (mediante M/P) y la curva de demanda de trabajo de


tJ~:: grfica 7-7( b ).
GRAFICA 7-8 Oferta.y demanda agregada.

GRAFICA 7-7 Equilibrio en el modelo de salarios monetarios.

'----------___,J"---'-'---l-.----Y
Yo

'-~-------_.._~.___._~~--y

Y2 Yi
1

(a)

1
1

1
1

h (N)

'--~~~-~--'---''--~-----N
N 0 N2

(h)

Y2 Y1

Para caer en la cuenta de cmo se llega al equilibrio asumirenos por el momento que se da un repentino aumento exgeno en
,~1 nivel de demanda de inversin en la economa, debido quiz a
'n incremento de los rendimientos esperados de la inversin .
.J:?ebe estar ya dam por el diagrama de cuatro cuadrantes i~plciro
;:~ la. IS que este cambio en i(r) conducir a un desplazamiento
~hacia afuera de la curva IS. Este se presenta en la grfica 7-7(a) a
travs del traslado de la IS de IoSo a/ 1S 1 , que cambia el producto de
'equilibrio, en el lado de la demanda de la economa, a y 1 El pro'dcto ofrecido de equilibrio permanece en y 0 , correspondiente a
N, en la parte de la oferta, al nivel de precios inicial P0 En la
~grfica 7-8 el aumento de la demanda de inversin sube la curva de
:9emanda hasta D 1D 1 Al nivel inicial de precios Po esto muestra un
.nuevo producto demandado de equilibrio de yi, el mismo que el
;nuevo y 1 de equilibrio del lado de~ demanda de la grfica 7-7(a).
(:onsiguienremente, el cambio en la demanda de inversin i(r)
pr9voca un exceso de demanda de bienes y servicios, el cual seria
grandado por el proceso multiplicador para producir exc;eso de
'_d.emanda al nivel inicial de precios de y 1 - y 0 El exceso de demanda lleva a un aumento de los precios. Este, a su vez, reduce, en
la parte de la demanda, el nivel de la oferta monetaria real m = i\i/p
(o acrecienta la demanda de saldos nominale's >, moviendo la curva

172

DETERMINACION DEL INGRESO ACIONAL

hacia arriba hasta L 1M 1 en la grfica 7-7(a). Esta disminucin del


producto de equilibrio demandado en la economa cuando el nivel
de precios aumenta se representa en la grfica 7-8 por el movimiento hada arriba de y 1 hacia y 2 a lo largo de la nueva curva de
demanda D 1D1.
En el mercado laboral el aumento de los precios impulsa a los
patronos a ampliar la produccin ofreciendo mayores salarios con
objeto de contratar ms trabajo. Tal aumento en la demanda de
trabajo se representa en el diagrama del mercado laboral de la grfica 7-7(b) por desplazamientos hada arriba de 13. curva de demanda desde P 0 /(N) hacia P2 /(N). En la grfica 7-8 este incremento del producto de equilibrio ofrecido se muestra por un movimiento ascendente sobre la antigua curva de oferta de Yo haciay 2
Por lo tanto, el aumento de precios eleva el producto de equilibrio,
en el lado de la oferta, de y 0 hacia y 1 y lo contrae en la parte de .la
demanda dey 1 haciay 2 El incremento de precios se prolongar hasta
que el exceso de demanda, medido por la diferencia entre y de
equilibrio en el lado de la demanda y en el de la oferta de la grfica
7-8, sea eliminado.
As, en el producto final de equilibrio y 2 , que es mayor que el
nivel original y 0, el exc<;so de demanda de bienes y servicios ha
sido suprimido, deteniendo el aumento de precios, y el exce,sQ de
demanda de trabajo ha sido anulado, parando el incremento en los
salarios. El exceso de demanda de dinero, propiciado en las anteriores circufl:stancias, ha sido tambin eliminado, cortando el alza
de la tasa de inters en r 2
Sabemos por la funcin de produccin y = y(N; K) que, gracias
a que y se ha incrementado, el empleo ha aumentado seB:n lo
muestra la grfica 7-7(b). El alza de los precios ha ocasionado tam- .
bin que la ta~a de inters r aumente, pero no tanto como en el
modelo clsico, eri donde el desplazamiento hacia atrs de la curva.
LM, combinado con un movimiento ascendente de la curva de oferta, habran restablecido el equilibrio anterior y 0 , No
El crecimiento de la demanda ha elevado el empleo de equilibrio de N 0 a N 2 en este. modelo de salario monetario. El aumento
de los precios ha reducido el producto demandado de equilibrio a
partir de y 2 , como en el modelo clsico, pero .tambin ha incrementado el producto de equilibrio del lado de la oferta desde Yo y el
empleo a partir de N 0 , en contraposicin a la independencia de N
de las condiciones de demanda en el mercado laboral clsic.
Precios ms altos han acarreado salarios ms elevados mediante '

LM

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

173

la creacin de un exceso de demanda en el mercado laboral, aumentado W _de W 0 hasta W 2 en la grfica 7-7(b). Podemos apreciar
por la funcin de demanda de trabajo
(14)

P (N)

-p-

= f(N); f' < 0,

que el aumento de horas-hombre significa que el salario real

w = WIP se ha reducido, lo cual era indispensable para inducir a los


patronos a contratar mano de obra adicional. Por lo tanto, dado
que el salario real es ms bajo, el alza de salarios no ha sido tan
grande como el aumento en precios. Para poder determinar cul es
el efecto sobre el ingreso real total del trabajo necesitaremos analizar con ms detalle el mercado laboral. Volveremos luego a este
problema.
Sera provechoso resumir en esta parte los efectos de un au,mento exgeno de la demanda de inversin en este modelo puro
de salario-monetario. En primer lugar, el incremento de la demanda ha constreido las condiciones del mercado monetario y
crediticio mediante la elevacin de y al nivel inicial de precios, subiendo r hasta r 1 en la grfica 7-7(a) y a travs del alza de precios,
explicando un ulterior incremento de r hasta r 2 Este aumento,
empero, de la tasa de inters no ha sido suficiente para ahogar el
incremento inicial de la demanda de inversin. Por la condicin de
equilibrio del mercado de productos ( 1) del capitulo VI tenemos:
(15)

y -

c[y - t(y)]

= i(r)

+ g.

Con un aumento en y el incremento endgeno de e ser menor


que el acrecentamiento de y, de manera que el miembro izquierdo de
(15) debe aumentar del antiguo al nuevo equilibrio. No habiendo
cambio en g esto implica que i debe haberse elevado tambin en
equilibrio, lo cual refleja precisamente el hecho de que si y ha de
aumentar tambin debe darse, en equilibrio, n incremento exgeno
o ~inducido por poltica en algn componente del gasto.
En este modelo, mientras en el lado de la demanda de la economa el alza de precios tiende a reducir el producto de equilibrio
a travs de los efectos del mercado monetario, en la parte de la
oferta el aumento de precios propende a incrementar el producto
de equilibrio. Con el trabajo suministrado como una funcin solamente del salario monetario la elevacin de los precios aumenta el

174

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

empleo, incrementando. la demanda de mano de obra; el salario


monetario crece menos que el nivel de precios, de modo que el
salario real baja.
La introduccin del supuesto de que W = W(N) ha <;onvertido la
~endiente de la curva de oferta de la economa en positiva, en
lugar de vertical, como en el modelo clsico. Consiguientemente, .
el alza de precios inducida por el exceso de demanda eleva el producto de equilibrio en el lado de la oferta, mientras que lo reduce
en el de la demanda, garantizando que el nuevo equilibrio y 2 , N 2
superar al equilibrio nicial y 0 , N0

Capital= K.
Materias primas = M.
Personal de produccin= N.
Personal administrativo =X.
En un corto plazo tanto K como X estn fijos: K = K y X = X. La
:~~ipresa puede hacer uso de la capacidad instalada de la planta Y

~ijeI personal administrativo como lo prefiera, fijando cantidades va~~ia,bles de personal de produccin y de materias prin:as.
.
1~~t Los costes de la empresa pueden ser de dos.clases: fiJos y var1a-

lles.

_ _

~;{l6)

INGRESO REAL DEL TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD MEDIA

175

Costes fijos=

~~L .

cK

+ w,.x,

~~n
donde e es el coste unitario del capital fijo y Wx es el salario del
~.~
.

VIMOS' anteriormente que cuando el empleo aumenta, el salario

rr~rsonal administrativo.

real disminuye debido a que las empresas igualan d salario real

j~HI>

w = W/P con la funcin de demanda, de pendiente negativa,/(N), la

cual s~ asocia al producto marginal agregado del trabajo.


El. que el incremento del empleo prepondere sobre la disminucin del salario real al aumentar el empleo, elevando as el ingreso
total del trabajo, depender de la elasticidad de la curva de demanda de trabajo, es decir, de la elasticidad de/(N) con respecto a
cambios en N. Esta tender a ser ms elstica si hay exceso de capacidad disponible que tambin ser probablemente el caso si la poltica expansionista fiscal o monetaria es la adecuada.
Adems, aun cuando ui caiga cuando N aumenta, la productividad media ~l producto por hora-hombre- puede ascender debido primordialmente a la existencia de personal administrativo
-supervisores, oficinistas y otros-, que disfruta de una ocupacin
ms est~ble que la de los obreros. Cuando N se ample a partir de
un punto de baja utilizacin de la planta el personal administrativo
ser empleado ms eficientemente, incrementndose el producto
por hora-hombre aun cuando la productividad marginal del obrero
est descendiendo. La comprobacin de este efecto sobre el ingreso total del trabajo y sobre la producti.vidad media pred~ar de
una digresin bastante detallada.
El ingreso real del trabajo y los cambios en N

Consideremos, para empezar, una empresa competitiva que fabrica


un producto dado q con los siguientes insumos:

Costes variables

P,,,M

+ W,,N,

;f'\

~~n donde

p m es el precio unitario de las materias primas Y W11 es el


del personal de produccin.
~f .Asumiremos en este punto que la actividad productiva de la
i~mpresa presenta dos facetas. En primer lugar:

~alario

~b8>

q = q(N;

~;:.

K, X).

~l Esto significa que el producto q de la empresa ~:pende, en un


f(;orto plazo, de la cantidad del personal de producc10n horas-homtl1re empleado, dados X y K. El trabajo productivo presenta una
~productividad marginal decreciente, como se muestra en la grfica

!~7-9. En segundo lugar:


M = M(q );

M'

> 0,

.fo cual expresa que la cantidad de materias primas requeridas est


'.~en funcin del nivel de producto, como se presenta en la grfica

:::7-10.
Presuponemos, finalmente, que la empresa observa una conducta normal de maximizacin de beneficios. La empresa est sujeta a las siguientes condiciones:
(20)

Ingreso: R

=P

(21)

Coste:

= PmM

q(N;

K, X);

+ W,,N + cK + Wx-X.

176

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

GRAFICA 7-9 Funcin.de produccin:


N y t/

GRAFICA 7-10 Funcin de produccin:


Myq.
.

GRAFICA 7-11

177

Demanda de trabajo de 1ll empresa.

q = q (N;K,X)

---------N

'---------------N

Laempresa cae en la cuenta de que aadiendo una unidad extra de


trabajo N se modifica a un mismo tiempo el
.
Ingreso:
y

el
Coste:

AC =

w +p
"

"'

aM . .2!l_ AN
aq

oN

,.

Para hacer mximos los beneficios la empresa proseguir contratando trabajo mientras el aumento del ingreso por obrar as sea
mayor que el incremento del coste. La empresa, por lo tanto, alcanzar el empleo de equilibrio, en donde

Lo cual nos proporciona la funcin de demanda de la empresa por


horas-hombre de trabajo prQductivo:
(22)

W =

"

p( 1 -

~
P

8M )

dq

~.
8N

Esta funcin, presentada en la grfica 7-11, debe ser bastante fa-~


miliar. El factor nuevo es el trmino oM/oq. Podemos preguntarnos:~
ahoEa q1:1 sucede si la demanda por el producto de la empresa'1
aumenta, elevando los precios.

Si existe exceso de capacidad en la empresa, es decir, si sta


est utilizando pocos trabajadores e~ r~lkcin con el nmero que
podra ser empleado en base a su capital fijo, a. medida que la produccin aumenta, la productividad marginal del trabajo 8q/oN desciende, al principio paulatinamente. En el caso de la funcin de
produccin de coeflcie.ntes fijos de ninguna manera baja aq/aN con
el incremento inicial de trabajo. Sin embargo, en general, cuando
la. produccin aumenta todava ms, las mquinas ms antiguas,
menos eficientes, tienen que echarse a andar y el MPL cae ms rpidamente. Ms an: .estas mquinas ms viejas y menos eficientes
p_v,eden necesitar ms materias primas, ocasionando que oMloq
suba y posiblemente elevando P,,, en relacin a P. De este modo,
cuando la empresa se aproxima hacia el funcionamieQto a plena
capacidad, (P,,,/P)(oM/aq). est incrementndose, quiz a una tasa
creciente, sumndose al efecto de un oq/aN decreciente que hace
que la pendiente de la curva de demanda de trabajo descienda.
El resultado sobre el salario real y sobre e.1 ingreso total real del
trabajo depende de lo empinado de la curva de demanda. Si la
c~a est muy inclinada la baja en el salario real podra parar en
un descenso del ingreso total .real del trabajo. En fa grfica 7-12 .se
ilustra esto. La funcin de oferta de .trabajo es all la funcin de
. slario monetario w it::. h(N). Para trazarla en el cuadrante w, N dividimos ambo$ miembros de esta ecuacin entre P, resultando
h(N)IP c~mo la funcin de oferta de la grfica 7-12. Ah, un alza del
llivel-..de precios recorre la funcin de oferta laboral hacia abajo a
-travs de la funcin de demanda de trabajo. En. la ejemplificacin
de la seccin anterior el incremento de precios tambin aumentaba
.los salarios monetarios, pero disminua el sb-io real, anloga-

178

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


EL PRODUCTO y EL NIVEL DE PREqos

mente al. movimiento mostrado en la gr4fica 7-12, que 'parte de,:

~ento de la planta a toda su capacidad puede reducir el ingreso


- gado del trabajo contrayendo el salario real.

Wo,NoaWi,N1.

GRAFICA 7-12 Cambio en el ingreso coral del a-abajo productivo..

179

Piod11cti11idad media Y empleo

~ociemos poner punto final

w=;

a esta digresin examinando el com~rtamiento de la productividad media d~ ~a fu~rza total del traba1f>, .tanto del productivo como del adm1mstrat1vo:
APLr=

N~X

} Podemos considerar ~l ~mpleo de trabajo administrativo casi e~


,gual forma que.cuandQ nos referimos a la capacidad excedente. Si

. ~xiste un amplio sobrante de personal administrativo. con. r~s~e~to


~ la cantidad qu'e normalmente se requiere para, mve~ m1c1al de
personal de produccin se pueden emplear mas traba1~d?res _de
produccin, distribuyndose entre ellps la fuerza adm1msrranva
.de trabajo. As, aun cuando elevar el insumo de horas:hombre de
~/produccin disminuir el produ~to I?r hora-hombre ~e. produc:in ms all del mximo APL; es fi1c~1b~e ~ue la pro~uct1V1dad me( dia de la fuerza de trabajo total c~ntmue mcrementandose a ~aus~
{de que la productividad de la fuerza. administrativa de ttaba10 .se
eleve cuando el producto aumente. Por lo tant~, podemos <:>bservar
q~e en un alza cclica la productividad m_ed1a del traba.JO crece
cuando la productividad marginal y el salario ~eal de~ 1?erso~al d~
produccin baja, debido al fenmeno ~el traba10 adm1mstr~ttvo. Si
la economa tiene como punto de partida una fuerte capacidad ex:ted~nte, esto ser tambin seguido por un' ingreso agregado real
del trabajo creciente.
:!

o......._________N.....o_N.....__1- - - N

Al salario real w 0 , eJ ingreso real de la mano de obra productiva


es igual al rea woONoO bajo la curva de demanda. Si el salrio real
desdende a w 1 el ingreso real para 'el trabajo. se convierte en el
rea w1 1N 10. El que el ingreso real, en el segundo eje'mplo, sea
mayor, igual o menor que lo era al' principio, depende de la elasticidad de la curva de demanda~ El ingreso total real del trabajo productivo se elevar con un aumento del empleo, con tal qe que la
elasticidad ~e demanda por trabajo sea mayor que la unidad.
Como lo hemos visto, Ia existencia de un exceso inicial he capacidad tender a aplanar la curva de demanda laboral y llevar,
por lo tanto, a incrementos del ingreso real agregado del trabajo
con empleo creciente. Si la economa se encuentra inicialmente en
pleno empleo de sus recursos la curva de demanda de trabajo ostentar una pendiente ms inclinada y las bajas en. los salarios reales
podran conducir a una disminucin del ingreso total real del trabajo con una elasticidad de demanda menor que Ja unidad. En conclusin, una poltica expaqsionaria de demanda en un perodo de
capacidad excedente propender a bajar el salario real solamente
un poco y a inerementar el empleo lo ~uficiente como para acrecentar sustancialmente el ingreso real agregado del trabajo. U na
poltica expansionara, empero, que se enfrente a un aprovecha-

U)S,RESULTADOS DE LA. POLITICA MONETARIA Y FISCAL

P~DEMOS repasar brevemente ahora los efectos de la_ pol~ca mo-

~ netaria y de la fiscal en el modelo de salario monetar10. ~1mos. ~n

las grficas 7-7 y 7-8 que un aumento en la demanda de mvers1on


incrementa la demanda en ':l mercado de productos, elev~ndo los
precios. Precios ms altos conducen, .a su vez, a t~as superm~es de
i~ters en el mercado monetario, a mayores salartos monetarios en
el mercado de trabafb y a incrementos del producto Y del em~leo.
Ona rebaja impositiva o un aumento en las compras del Gobierno

180

EL PRODUCTO YfEL NIVEL DE PRECIOS

J?ETERMINACION DEL INGRESO. NACIONAL

tendra las mismas repercusiones sol?re los precios, el producto, el


empleo y la tasa de inters. Todos estos cambios provocan exceso
de demanda en el mercado de productos, lo que origina. que los
precios suban. El nivel de precios constituye la variable de enlace
que da lugar a los cambios ya analizados en los mercados laboral y
monetario.

Los cambios de poltica fiscal en g y t(y)

181

curva IS de la grfica 7-13(a) desde 108 0 hasta I 1Sh aumentando el


producto de equilibrio del lado de la demanda .c;le y 0 a y 1 al nivel
inicial de precios P0 El monto de y 1 - y 0 est d3do por el multiplicador del gasto pblico del capitulo. V. El aumento de g tambin
traslada la curva de demanda de la economa hasta D 1D 1 en la gr_fka 7-14. Al nivel inicial de precios P 0 el empleo y producto de
'equilibrio en el lado de la ofetta de la economa son N 0 , e y 0 , de
manera que se crea un exceso de demanda por la cantidad de
Y1 - Yo

Los resultados de un aumento de las compras gubernamentales g se


ilustran en.las grficas 7-13 y 7-14. El incremento de g desplaza la

GR.AFICA 7-14

Demanda.y oferra 11ttgadas con aumento de g.

GRAFICA 7-13 Aumento de poltica fiscal e~ g.


1

\
Mo

.__~~~~~__,,~-L-~~--~-N

(b)

N0

N1

El .e~ceso de demanda impulsa hacia arriba los precios en el


'mercado de productos. Esto provoca dos cosas. Primera: aumen~ando _la demanda de dinero sube la curva LM hacia L 1M 1 en la
grfica 7-13(a). Por consiguiente, el alza de precios reduce el producto
de equilihrio en el lado de la demnda; cuando P sube el product~
demandado de equilibrio se mueve de y 1 . hacia y 2 a lo largo de la
nueva curva de demanda D1D1 Al mismo tiempo, el incremento de
precios mueve hacia arriba la curva de demanda en el mercado de
.trabajo hacia P2 /(N) en la grfica 7-13(b). Por lo tanto, el alza iie
precios aumenta el producto y el empleo de equilibrio en el lado de la
.oferta de la economa; cuando P suhe el producto ofrecido de equili,pr~p se mueve de Yo hacia y 2 a lo largo de la antigua (no trasladada)
;%ut\ra de oferta. La elevacin de precios contina hasta que se suri,~e el exces de demanda y se llega al equilibtio en y 2 , N 2 , P2 ,
.r:a en las grficas 7-13 y 7-14.

r1

182

.EL PllODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS .

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

El nuevo equilibrio es l mismo que el que. habra resultado d


un movimiento ascend~nte de i(r) eje!Xlplificado en las grfica 7-7 YJ
7-8) exceptuando la composicin' d~l producto final de equilibri<ii
y 2 En el caso primero el desplazamiento de i(r) prevea el aumentQr
. exgeno del ga5to. Con g constante, t aument endgenamente1~
mientras que la subida de la tasa de inters contrajo i endgena'l':'.'
mente, pero dej i aumentada en el saldo. Aqu el aumento ex-:/
geno de g eleva e endgenamente y el al~ de la tasa de inters+
disminuye i(r) endgenamente, pero no tanto como el aumento;
original .de g. Por eso el resultado de un incremento de g en este ;
modelo con i funcin de r solamente es un aumento del ingreso y, ;
un crecimiento de e como funcin de y y g ms elevados y de i .
menor, pero en menor cantidad que .el aumento de g.
..
El efecto de una reduccin permanerite de impestos sera a~a-/
lticamente el mismo exactamente que el del aumento de g en tr- _:
minos de las grficas 7-13 y 7-14, siempre y cuando los~ consum.;''.}'.
dores reaccionaran incrementando el consumo (en - c'ydt), asr?l
como el ahorro. De nueva cuenta, la diferencia estribara en la :\
composicin 4el producto final. Con la rebaja impositiva el au-j
m~nto inducido del gasto provendra de c. El resultado sera: y, _
incrementado; e, aumentado endgenamente junto con y y exge
na.mente por la reduccin impositiva; ninguna modificacin en g, e ;
j disminuida por el. aumento de r, pero en menor cantidad que el~
increment?. original de e inducido por la rebaja de impuestos.
As, la diferencia., entre los resultados que se valen de las dos
herramientas de poltica fiscal consiste, como de costumbre, en la
mezcla del ga5to g, que proporciona bienes pblicos, y ~del desembol".'.
so en bienes de consumo. Sin mbargo, en este modelo de salario
monetario el incentivo de poltica fiscal aumenta el producto real y
el empleo, as como el cambio de la combinacin de bi~nes pbli~
cos-privados, en contraposicin al modelo clsico de salario real, en
el que la poltica fiscal afecta exclusivamente la (ombinacin.

183

\~'$prigen en la cada de la tasa de inters produci~ por el aumento


~eda oferta monetaria.

~$ ;.Las grficas 7-15. y 7-16 ilustran el caso de qn ~n:remento de la

l*hferta
monetaria. El lector habr de notar que las graficas 7-l 5(b) Y
.
~

, GaAfICA 7-15 Aumc;:nto de poltica monewia en

M.
Mo

i'o
t1

s
y
Yo
1

(n).

,,

'

'1
l

h(N}

W1
Wo

(b)

Modificaciones de poltica monetaria en M

Los efectos de un incremento de la oferta monetaria M sobre el


producto de equilibrio, el empleo, y el nivel de precios en el mm
delo de salario monetario, son similares cualitativamente a los- re
sultados de un movimiento expansionario de poltica fiscal. Pero en
el aso de la poltica monetaria el est!mulo inducido del gasto tiene

\:

. 7-16 son exactamente las mismas que las grficas 7-13(b) Y 7-1~;.la
divergencia entre los cambios de poltica monetaria y los de pottca
.fiscal, aparte de la seguridad en los result~dos,. se encuentra e"?- el
punto donde se origina el impulso expans1onar10 y en la combma.d. resultante de producto. .

184

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


GR.APICA 7-16 Ofena y demanda agregada con aumento de M.

Do

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

185

dgenamente, g no .se ha alterado e i se ha incrementado debido a


-la cada en ,. inducida por fa poltica monetatia. La poltica monetaria alternativa aumenta la inversin en relacin con los. incrementos
exgenos dec y g producidos por una reduccin impositiva o por
un aumento de las compras del Gobierno.
La trampa de Ja liquidez

La.trampa de la liquidez sugerida por Keynes constituye un caso


. especial en .el que la poltica monetaria se torna completamente
ineficaz. J{eynes mple6 la trampa de la liquidez para anotar a su
favo~ un punto controvertible sobre el modelo clsico; la utilizare-

s
GllAFICA 7-17 la trampa de Ja liquidez: el modelo dico.
----~~--~--~_.___.__.,__~---Y

Yo

Ys Y1

M
r

El crecimiento de la oferta monetaria traslada la curva LM hacia


en la grfica 7-15(a), abatiendo las tasas de inters e .incrementando la demanda de inversin. 'Esto eleva el producto de equilibrio en la parte de la demanda al nivel inicial de precios P0 , de y 0
a y 1 a travs del multiplicador de R. del captulo V. Nuevamente se
crea exceso de demanda en la economa por la cantidad y 1 - y 0.
Esta demanda excedente sube los precios, restringiendo el mercado
monetario y regresanJo la curva LM hada L 2M 2 en la grfica
7-l 5(a). El producto de equilibrio del lado de la demanda disminuye de Yt haciay2 a lo largo de la nueva curva de demanda D1D1
de la grfica 7-16.
El alza de precios tambin sube el producto de eqilibrio y el
empleo en el lado de la oferta de la economa a lo largo de la curva
inalterada de ofert desde y 0 hacia y 2 As, con la LM retrocediendo
y la demanda de trabajo subiendo, todo debido al incremento de
precios, la economa llega_a un nuevo equilibrio en y 2 , N 2 , P 2 , W'2 ,
r 2. Otra vez el alza de precios ha aumentado aqu, contrariamente
al modelo clsico, el empleo y el producto en el lado de la oferta
-SS tiene pendiente positiva- de tal manera que la LM no tiene
que regresar totalmente hasta L0M0 para suprimir la demanda soL 1M 1

L
81
(a)

Y1
w

1
1

Wo

brante.
Con el impulso primero, que dimana de una expansin de M, el
equilibrio definitivo cuenta con una r2 ms baja y .una y 2 mayor que
r0 , y 0 iniciales. El ingreso real ms elevado, y, ha aumentado e en-

1
1
1

(b)

186

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

mos aqu para ejemplificar una d~screpanda conceptual entre el


modelo clsico de salar~o real y el de salario monetario.
Vimos en el cap111/o V que la curva de demanda especulativa
de dinero /(r) puede llegar a estar muy plana a tasas de inters
bajas. Si /(r) se torna horizontal a cierta r.;,, baja; la curva LM tam~
bin ser horizontal a ese valor de r. La relevancia terica de esta.
cuestin en el modelo clsico se muestra en las grficas 7-1 7 y~
7-18. Si, partiendo _del equilibrio inicial Yo en la grfica 7-l7(a), ~'
demanda de inversin se desploma de tal modo que la curva IS s~1
traslade a I 1S1, el nivel de precios empieza a caer. En el mercado de.
trabajo clsico de la grfica 7-17(b) la cada de los predos no alte-:
rar No de equilibrio; el cambi de precios afecta simtricamente la
oferta y demanda de trabajo, dado que ambas dependen del salario.
real solamente.

187

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

;ric:iose hacia P 1D 1 en correspondencia al desplazamiento de la IS

\b~~- I 1S 1 Sin interseccin de las curvas de oferta y demanda el


tm<>c:Jelo clsico no presenta solucin de equilibrio y parece insinuar
qyer los salarios y los precios caeran en forma continua si la ecci'.B~ma se viese~metida en esta trampa de liquidez en la que la gent~
~ ~ncuencra indiferente entre poseer bonos que ganen r .;,, y di.!~to que QO produce nada.
~~f.. . piversos autores despusde Keynes han suprimido esta incon:~c;J:encia del modelo clsico. Pigou propuso que los precios decre-

GRAFICA 719 U. uampa de la liqliidez: el modelo de salarios monetarios.

M
r

GllAFIC_A 7-18 Oferta y demanda en la uampa de la liquidez: el mc;>delo clsico.

Do

,1

Po

1
----------i-------

S1

1
1

(a)

1.

Do

1 :P1

Y1

1
1

w
y

1
1
1
1

Yo

En la grfica 7-17(a), en la parte de la demanda, la baja de los


precios ~esplaza hacia. fuera la curva LM. Pero en vista de que la IS
ha descendido hasta intersectar el segmento horizontal de la curv-a
LM, la alteracin de los precios no aumenta el producto de equili-'.
brio del lado de la demanda a partir de y 1, as que la oferta exce_.
dente y 0 - Y1 perdura. Por ende, como lo hizo notar Keynes, ~l
modelo clsico que desarrollamos ~n el captulo VI puede .ser inconsecuente a bajas tasas de inters. Esta inconsecuencia se hace re-
saltar en la grfica 7-18, que muestra a la curva de demanda m,..

Yo

Y1
1

Wo
W1

1
1

1, ,
1

1
1
1

,,.
.

1
1

P1 f(N) 1

Na
(h)

No

188

DETERMINACION. DEL INGRESO NACIONAL

EL PRODUCTO Y EL NIVEL DE PRECIOS

cientes aumentaran la riqueza real del consumidor, acrecentando


el gasto del consumidor y reduciendo el ahorro, ~~e .bajara
sb' - t(y)]. Esto movera hacia arriba la IS hasta un eqwltbr10 contingente del lado de la demanda. ~ste efecto riqueza ha. sido corro,horado por investigaciones subsiguientes, como se analiza en el capitulo X en la funcin de consumo. Estudios empricos sobre la
demanda de dinero tampoco han enconttadoevidendas de que sta, en efecto, llegue a ser absolutamente pfana a muy bajas tasas de
inters, segn lo estudiamos en el captulo XII sobre la demanda
de dinero.
.
Estas soluciones a la inconsecuencia del modelo clsico conlleva[) generalmente el que tras un largo perodo de salarios ~ ~re
cios decrecient~s el equilibrio ser restaurado en el punto or1g10al
NoYo Sin embargo, en los a9s trein~a la economa de los Es~os
Unidos dio la impresin de llegar a un resultado diferente: un mvel
- bajo, relativamente estable, del e.mpleo con salarios Y precios que
.
caan a un nivel ms o menos firme.
Tal resultado es coherente con el modelo de salario monetario,
que no adolece de la incongruencia de la trampa ~e la liquidez. El
problema, en el modelo clsico, resida en que m el pr~ucto d~
equilibrio ofrecido ni el demandado se ajustaban al abatinuento de.
los precios en el caso de la trampa de la liquidez...En el modelo .de
salario monetario de lS:S grficas 7-19 y 7-20, la catda de l<?s precios

restringe la demanda de trabajo, reduciendo el producto de equilibrio del lado de la oferta de y 0 a y 1 a lo largo de la curva SS de
pendiente .positiva en la grfic 7-20.
.Por consiguiente, en este ejemplo de depresin el modelo de
salario monetario fija un nuevo equilibrio enyi, N,, Pi, W 11 con una
reduccin del empleo, segn se experiqient en los aos treinta, y
un nuevo nivel de precios y salarios ms bajo, pero de equilibrio.
l!l modelo de salario monet~io parece ser un mejor marco de refe.rencia para la comprensin de los acontecim:ientos de los aos
treinta que el modelo clsico con la trampa de fa liquidez.
Esto da por terminado nuestro exaJJ)en del modelo puro de
salarios monetarios. Hemos.desarrollado en los dos ltimos captuios los modelos del lado de la oferta en los que precios y salarios
so_n flexibles. En seguida analizamos las complicaciones de la supo~jdn usual de que los precios y los salarios estn fijos, al menos
:a la baja. Despus, en el captulo IX, completamos la segunda
::, parte con un anHsis de un modelo ms general de oferta de tra bajo con W = W(P, N).

GllAFICA 7~20 Ofen~ 'I demanda en la trampa de la liquidez: el modelo de salarios


monetarios.

Do

189

J.;ECTUR.t\S R.ECOMEND.ADAS
FRIEDMAN: A Monetary Theory of Nominal lncome, journal o/
Political Economy, marzo-abril, 1971.
M. FRIEDMAN: A Theoretical Framework for Monetary Analysis,]out'.
nal o/ Poltica/ Economy, marzo-abril, 1970.

M.

The Monetary Mechanims and its Interaction with


Real Phenomeno.p.>~, Review o/ Economics and Statis1ics, suplemento,
febrero, 1963.
.
PATINKJ.N; Money, lnterest and Prices, 2. ed. (Nueva York, Harper &
Row, 1'965). captulos 9-10.

PATINKiN: Price FlexibHity and Full Employment, en M. G. Mueller,


ed., Retlliings in Mact'oeronomics (Nueva York, Holt, Rinehart and
Winston, i966).
L. SMITH: A Graphical Exposition of the Complete Keynesian
System, en W. L. Smith y R. L. Teigen, eds., Readings in Money,
National Income, an Stahilization Policy (Hotnewood, Ill., R. D .
.Iiwin, 1970).
MO.DIGUANI:

,'-';

CAPITULO VIII

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE WS SALARIOS


:rJ~, .
.
)~fEL ltimo

captillo estableci un modelo en el que se ofrece trabajo

~l:.en funcin de los salarios monetarios w. En tal modelo, en contra-

iR.~1posicin al modelo clsico de salarios reales del captulo VI, las


.ndidones de la. demanda agregada afectan el nivel del. empleo
" e equilibrio en la economa, lo cual nos lleva de la mano, en
fi~fqrma natural, a las preguntas: cmo est relacionada la. tasa de
i:#esempleo con este nivel de equilibrio del empleo? y, cmo. cam~tbi;i cuando se modifican las condiciones de la demanda? Como vet{finos en este captulo, existen varias formas de dar respuesta a
~(,~tos interrogantes.
~t Primer~ent~ elaboramos una interpretaci~n estadstica del
~~desempleo, identificando como.la fuerza de traba10 La aquella can~~ijdad de trabajadores con empleo con la cual se hace casi vertical la
~~p:irva de oferta de trabajo de salarios monetarios: w = h(N). Esto
~pos brinda una explicacin de cmo el desempleo cuantificado po~~dda variar al .alterarse las condiciones de demanda. Introducimos
~::luego en la descripcin las. inflexibilidades de los salarios, tanto en
~:~rsentido de un salario mnimo prpmedfo para toda la economa
J;~o.pio en
de rigideces locales del mercado de trabajo. En tanto
~que la importancia de un salario mnimo para toda la economa es
~J~~estionable, la hiptesis de inflexibilidad local de salarios es pro~v~chosa. Finalmente compendiamos una visin general del desemiPleo qu~ concentre ~odos es!os eleme~tos junto con la funcin de
!~)roducc1n de coeficientes fi1os del cap1111lo VI.

el

ftJSEMPLEO l?E EQUILIBRIO EN LOS MODELOS CON


f~~RIOS REALES Y MONETARIOS
\~:: :~ . :. ~

~N los captulos VI y VII desarrllamos funciones de oferta de


ttr~ajo que propusi~ron el empleo N como una funcin de los sala~;,fos reales w en un c~o y de los salarios monetarios en el otro. En
~'es. captulos N fue medido en horas-hoinbre de empleo: el pro.:.
t."

191

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

192

dueto del nmero de gente empleada E y la cantidad promedio de


horas trabajadas . Esto es,

(1)

193

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL


GR.AFICA 8-1 La decisin trabajo-ocio con el mnimo de horas,,.

N =E .,

y los cambios en N se reflejan, por lo general, en cambios tanto en


E como en . As, la pendiente de la curva de oferta de trabajo en
ambos casos, el de salarios monetarios y el de sueldos reales, con-

juga dos efectos. Cuando el salario aumenta las personas ya empleadas ofrecern ms horas de trabajo., Ms importante es aqu el
que un aumento d'e salarios incrementar el nmero de personas
empleadas E. y disminuir el de trabajadores desempleados,
u = L - E, para un tamao dado de la ferza de trabajo L.

w-u

WoH

La oferta de trabajadom y de horas

La variacin de y E a.lo largo de la funcin de oferta de trabajo


cuando N sube puede explicarse por la existencia de un tradicional
nmero de horas de trabajo mnimo n que es el aceptable para los
patronos. Por ejemplo, las empresas. pueden requerir de sus empleados treinta y cinco horas a la semana por lo menos y no estar
dispuestas a contratar alguien que ofrezca menos. El resultado de
esta inflexibilidad institucional en la oferta de trabajo se muestra.
en las grficas 8-1 y 8-2.
La decisin trabajo-ocio del individuo que maximiza su utilidad
u U(Y, S) sujeta a la limitacin del presupuesto Y = w (H - S),
y el requisito adicional de que si trabaja lo hace al menos n ~
H - s horas se presentan en la grfica 8-1. H es otra vez el total
de horas disponibles a ser repartidas entre trabajo n y ocio s. Con
la restriccin de una n mnima slo los puntos a la izquierda de la
lnea vertical s son permisibles; el trabajador tiene que sacrificar
por lo menos s horas libres para conseguir un trabajo. A niveles
bajos de sueldo, como W 0 en la grfica 8-1, le gustara al trabajador
laborar menos den horas, pero no puede, as que no se contrata.
Al aumentar el salario Y.llegar a W el trabaj~dor acepta un empleo
de n " horas. Cuando el sueldo sube por arriba de w el operario
eleva su ofert de trabajo a una tas decreciente a lo largo de la
fundon individual de oferta de trabajo h;(n;). Esta curva individual
de oferta de trabajo se muestra en el cuadrante W, n; de la grfica
8-2. Abajo de w el trabajador no ofrece hora alguna de trabajo.

GllAPICA 8-2

Curva de oferta individual de trabajo.

_____

h1(n)

1
1
1

En w la funcin de oferta laboral da un salto en forma discontinua


hasta w , n y luego sube con una pendiente creciente al rebasar
w a w.
Cuando las curvas individuales de oferta de trabajo de la grfica
&-2 se agregan a la fuerza de trabajo la pendiente de la curva de
oferta agregada resultante tiene entonces los dos componentes se-

194

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ. DE LOS SALARIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

alados al principio de esta seccin: cuando w sube primeramente .


ms trabajadores franquean la entrada W y E aumehta; en segundo
lugar, la cantidad de horas trabajadas por los que tienen empleo
aumenta, elevando el promedio de horas laboradas. El primero
de estos efectos nos proporciona las curvas de oferta de los trabajadores, g(E) y h(E), presentadas en la grfica 8-3(a) para el modelo
clsico de- salarios reales y 8-3(b) para el modelo de salarios monetarios.

195

gan a ser verticales en algn nivel mximo de empleo factible, al


cual identificaremos como la fuerza de trabajo. As, en la grfica
s-3 podemos definir la fuerza de trabajo L como aquel nivel del
empleo en el que la curva de oferta de trabajo se hace venical. la
diferencia entre la fuerza total de trabajo L y el nivel de equilibrio
del empleo E0 en la grfica 8-4 es, por lo tanto, el nivel de desemGRAFICA 8-4 Equilibrio.en el mercado de trabajadores.
w

Pof(E)

GRAFICA 8-3 Curvas aaregadas de oferta del trabajador.

'--~~~~~..___..___E

w=

g(E)

E0 L

W = h(E)
-------....1..L--E

(a)

(b)

(a)

(b)

.pleo: el nmero de gente sin empleo que estara dispuesta a trabajar si hubiese disponible un. trabajo apropiado:

la forma de las curvas de ofena del trabajador puede explicarse


como sigue: cuando el salario sube desde niveles muy bajos, cantidades crecientes de trabajadores llegan a ser contratados al ser superada su W (o w ") de entrad3:, de suerte que a niveles bajos de
salario la curva es cncava. Pero despus de que la mayora de los
principales trabajadores -jefes de familia que trabajaff y hombres
solteros- tiene empleo, ulteriores incrementos de w o w originan
aumentos decrecientes de la oferta de trabajadores, de modo que
la curva se torna convexa y se vuelve casi vertical a un nivel elevado de salarios al que todos los trabajadores potenciales se en~
cuentran virtualmente empleados.
La fuerza de trahajo y el desempleo

Las curvas de oferta agregada del trabajador de la grfica 8-3, con


las pendientes crecientes y positivas en el segmento relevante para
nuestro anlisis, proporciona una definicin natural del pleno empleo. Cuando los salarios suben las curvas de ofena de trabajo lle-

(2)

Uo = L - Eo.

De nueva cuenta debe notarse la discrepancia en la grfica 8-4


entre el modelo d!Sico de salarios reales del captulo VI y el de
salarios monetarios del captulo Vll. El model~ de salarios reales
se muestra en la grfica 8-4(a) con la funcin de demanda del trabajador w =/(E). Dado qu~ tanto la oferta como la demanda se hallan
en trminos de salario real, la co.ndidn de equilibrio del mercado
laboral en t~rminos de trabajadores es:

(3)

g(E) =

j(B),

una ecuacin con una variable que determina el nivel del empleo
en el mercado de trabajo . solamente. ~on un nivel dado de la
fuerza de trabajo esto quiere decir que el nivel de equilibrio del
desempleo U0 se establece tambin en el mercado laboral a solas,
sin mencin a las condiciones de la demanda, en el modelo clsic~

196

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

que analizamos en el captulo VI: el nivel de equilibrio del desempleo es fijado tan slo por 'as condiciones del mercado de trabajo y
no ser influido por los c.;ambil 's de poltica monetaria o fiscal.
La situacin es diferente en .~a grfica 8-4(b), que presenta la
condicin de equilibrio del mercado laboral en el modelo de salarios monetarios:
.

(4)

h(E)

= P f(E).

Aqu el nivel de equilibrio del empleo E0 y del desempleo u0 depende de las condiciones de demanda que determinan en parte la
posicin de la curva de demanda de trabajo. De este modo, como
vimos en el captulo VII, el modelo de salarios monetarios entton~a el desempleo con el lado de la demanda de la economa.
Una modificacin expansionara de poltica monetaria o fiscal elevar P, subiendo la curva de demanda en la grfica 8-4(b), ~umen
t~do E y disminuyendo u, dada L. As, el modelo de salarios monetarios nos brinda una interpretacin de cmo las alteraciones de.
la demanda pueden influir en el nivel de desempleo.

Desempleo 110/untario e in11oluntario


Contamos ahora con una razonable interpretacin de las fluctuaciones del desempleo en una economa que funciona en g~neral
cerca del pleno empleo, como lo es la economa de los Estados
U nidos a partir de la Segunda Guerra Mundial, con tasas de desempleo entre 3 % y 7 %, en comparacin con las de 15 % a 25 %
de los aos treinta. Aun as, hay -un aspecto engorroso ac~rca de
esta explicacin: ella implica que los desempleados se encuentran
sin empleo ms o menos por eleccin. Volviendo a la grfica 8-1, la
causa de su desempleo consiste en que el sueldo (para su clase de
habilidad y rea geogrfica) se encuentra abajo de su w de entrada. En cierta forma, es su propia definicin de lo que es un trabajo
apropiado -uno que les retribuya por lo menos w -Ja que los
mal)tiene sin empleo.
En una economa que por .regla general trabaja prxima al
pleno empleo ste puede ser ciertamente el caso, aun cuando haya
hoyos de desempleo local que llegan tan alto como 15 %. Ejemplos de ellos son Los Apalaches, muchas reas de nuestras principales ciudades centrales y, en general, regiones donde ha tenido lugar
una fuerte cada de la prodm:dn industrial. Cuando la industria

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS S~ARIOS

197

decay en Boston y desaparecieron los empleos de la urbe central


creci el desempleo en los ghettos. El resurgimiento de la indus.tria a lo largo de la ruta 128 que rodea la ciudad no ayud mucho a
los trabajadores de la ciudad central debido a la falta de transporte
pblico desde Roxbury a la ruta 128. Esta clase de desempleo estructural local en gran escala es atribuible a rigideces del mercado
local de trabajo, a la ausencia de informacin sobr~ trabajos y al
. coste de cambiar de domicilio, y puede ser mitigado mediante la
intervencin del Gobierno que haga a un lado tales obstculos.
Esto es an compatible con nuestra interpretacin del desempleo
de la grfica 8-4(a) en una economa que est funcionando, agregadamente, cerca del pleno empleo.
Sin embargo, este punto de viSta sobre el desempleo no ser
del todo vlido en un
en el que exista claramente desempleo
involuntario general, como en los aos treinta, cuando la gente
aceptaba trabajo con casi cualquier salario, mas no lo haba. Las
:descripciones del mercado laboral en equilibrio de la grfica 8-4
abarcan el desempleo de gente que no puede encontrar trabajo
apropiado, no el de personas que no logran hallar ninguna clase de
trabajo. As pues, el modelo de la grfica 8-4(b) no es capaz de
-~explicar, por s mismo et desempleo masivo involuntario de los
treinta, aun cuando s representa 'bastante bien el funcionamiento
de la economa de la posguerra.
Para dar razn del desempleo involuntario agregado o extensivo a toda la economa pode,mos introducir la nocin de rigidez
s~larial (cuando baja la demanda en ei mercado laboral los salarios
no caen; de suerte que el equilibrio resultante del mercado de tra.bajo se encuentra al margen de la curva de oferta laboral). En la
siguiente seccin estudiaremos los mercados de trabajo agregados
--salarios reales y ~onetarios- con sueldos rgidos, y luego en la
parte siguiente utilizaremos la idea de rigideces salariales en los
mercados locales para explicar los cambios en el desempleo con
..respecto a los de la demanda.

caso

. RIGIDEZ SALARIAL EN EL MERCADO AGREGADO DE TRABAJO

LA posibilidad de que los salarios monetarios fueran duros~ o rgidos a la baja fue introducida en los aos treinta como explicacin del desempleo dentro del marco de referencia del modelo
dsico de salarios reales, y provee una explicacin racioal de la

198

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

existencia del desempleo a.gregado en gran escala. Supongamos


que~ .una vez que los sueldos 1,11onetarios suben hasta un nivel de
equ1~br~o ":"' no pueden bajar de tal nivel a causa de imperfecciones mstltuc1onales en el mercado laboral. Quiz no les agrade a los
patrones la idea de reducciones salariales o tal vez los contratos de
trabajo imposibiliten el bajar los sueldos. Esta infleX.bilidad salarial
a la baja nos brindar una explicacin del desempleo involuntario a
escala de toda la economa.

199

GRAFICA 8-5 Rigidez salarial en el modelo de sueldos r~es.


w

Wo

Rigidez salarial en el modelo de salarios reales


g(N)

La inflexibilidad salarial a la baja del modelo clsico. de salarios

reales se muestra en la grfica 8-5. All la funcin de oferta d


trabajo es la oferta laboral de salarios reales g(N), trazada con objeto de que se haga vertical en N 11 horas-hombre ocupadas de pleno
empleo que corresponde al empleo de toda la fuerza de trabajo L a
horas promedio. La inclusin de N 11 en la grfica 8-5 ayudar a
comparar el punto de vista sobre el desempleo expuesto en la ltima seccin con el de los salarios reales.
J:a grfica 8: 5 presenta un equilibrio nidal con salario real 0 ,
saiai:10 monetar10 ":''nivel de precios Po y empleo .de equilibrio N 0 .
S~gun la perspectiva de desempleo de la ltima parte, N 11 - No
mide el desempleo en el equilibrio inicial; pero, hablando en sentido estricto, no se da el desempleo in110/unlario agregado, dado
que, en el agregado, la gente sin trabajo que se encuentra en la
fuerza .de trabajo se halla en tal situacin por eleccin.
Ahora bien, supongamos.que el salario monetario est fijado en
W o Y que la demanda agregada baja a causa de, digamos, un desplome de la demanda de inversin y de un gran movimiento de la
curva IS a la izquierda. Esto produce oferta excedente en la economa y el nivel de precios cae hasta P 1 En la grfica 8-5(a) el salario
real, con W clavado en W 0 , aumenta a w 1, originando un exceso de
oferta de trabajo igual a Ns - N. En forma anloga en la grfica
8:-5(b) ambas curvas, Ja de oferta y la de demandade trabajo, se
recorren hacia abajo, produciendo la inisma oferta excedente. Si no
existe ningn mecanismo que fuerce a los patron~s a contratar ms
trabaj? del que ellos quieren el empleo. bajar hasta N en la grfica
8-5. 81 P 1 es el nuevo nivel de precios de equilibrio, asumiendo qu~
W 0 se encuentra fijo, el empleo ha cado hasta N y el producto
hasta Y 1 = y(N!'; i). Esto se muestra en el diagrama de oferta y
demanda de la grfica 8-6.

(n)

Wo

.__~~~~~~~-:-...__-'--A-__..~N

ND NoNs NF
(b)

La verdadera curva de oferta SS est vertical, como de costumbre, en el modelo de salarios reates, en la grfica 8-6, fijada en
Yo = y(N0 ; K) en el mercado laboral. La interseccin de la curva de
demanda original D 0 D0 y la curva de oferta determin el nivel de
precios inicial de equilibrio Po -de la grfica 8- ~ y, dado wo, esto
estableci el salario monetario inicial y ahora rgido W O
Ahora bien, si w 0 es inflexible a la baja, cuando el nivel de
. precios cae en la grfica 8-5 elevando el salario real, el empleo y el
producto caern a lo largo de la curva de demanda de trabajo, lo
cual se ilustra muy bien en la grfica s:;(a): cuando p. disminuye a
e

200

DETERMINAOON DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 8-6 Oferta y demanda con salarios inflexibles: el modelo dbico.


p

Do

partir de P 0 con w fija en W0 el empleo baja a lo largo de la curva


de demanda/(N). Esto nos produf:e el segmento de guiones ss de la.
curva de oferta de l grfica 8-6, que reemplaza al segmento de la
verdadera curva de oferta abajo del equilibrio inicial. El desplazamiento hacia abajo de la curva de demanda desde DoDo hasta D 1D 1
causa ahora exceso de oferta y contrae el nivel de precios hasta P
con un producto que se observa en y 1 = y(ND; K). Que sea sta una
situacin de equilibrio es una cuestin debatida en la literatura
econmica desde los aos treinta.
Es palmario, de acuerdo con la grfica 8-5(a), que en. el nuevo
punto de cuasi-equilibrio W0 , P., ND, y 1 la fuerza de trabajo se en~
cuentra aparte de su curva de oferta. Este es precisamente otro
modo de expresar que los puntos en ss de la grfica 8-6 no se
hallan en ss. Si la definicin de equilibrio requiere que todos los
agentes econmicos se encuentren en sus - curvas . relevantes de
oferta y demanda, entonces P1,1 1 de cuasi-equilibrio de la grfica
8-6 es un resultado, pero no de equilibrio. Sin embargo, parece
ms razonable definir una situacin de equilibrio como aquella que
no vara por s misma si se la deja sin perturbaciones. Hay alsuna
tendencia en el modelo para que el punto P e y se muevan de P1,
y 1 ? I.a rplica tiene que ser no, si es que el salario m~netado est ;

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

201

en realidad inflexible. Una vez que la_ economa llega a P0 ,y0 de la


grfica 8-6, si w0 no puede efectivamente disminuir, la verdadera
curva de oferta, entonces, bajo P 0 llega a ser ss en esta definicin
de equilibrio. Por lo tanto, que Pi,y 1 .sea una posicin de equilibrio
depende de su definidn de equilibrio. El p-unto de vista asumido
aqu es que la mejor definicin es aquella que centra su atencin
en. si la situacin tiende a modificarse si se la deja sola; por tanto,
P 0 y 1 es un resultado de equilibrio.
Si ahora inquirimos cuntas horas-hombre ms de las que estn
empleadas seran ofrecidas al salario corriente, la respuesta es
Nj -N', la medida del desempleo agregado .involuntario. En estos
trminos la introduccin de os salarios inflexibles da una explicacin de desempleo verdaderamente involuntario en el modelo clsico de salarios reales.
Hay que llamar la atencin aqu sobre varios puntos. Primero,
el desempleo, en el sentido de una fuerza de trabajo, medida externamente, menos el empleo actual, ha crecido de N F - N 0 a
Nr: - N0 en la grfica 8-5, mientras que el desempleo realmente
involuntario ha aumentado desde cero hasta Ns No al salario real
w 1 Esto se enfatiza, en segundo lugar, porque Ns - N no cuantifica el efecto de la rigidez salarial. Si la rigidez se eliminase el
empleo retornara N0 , en este modelo, un aumento de N0 - N,
no de N 5 - N, que exagera el efecto de la inflexibilidad en
NS N 0 Este ltimo constituye el efecto del cambio de los precios,
. el cual no aparecer en el modelo de salarios monetarios.
Por ltimo, debe quedar patente, gracias al diagrama de oferta
y demanda de la grfica 8-6, que la hiptesis de salarios inflexibles
proporciona otra solucin al problema de la trampa de la liquidez,
si es que la trampa exist~ en primer lugar. Si la curva de demanda
se .traslada a la izquierda y se hace vertical a causa de que las bajas
los precios no aumentarn el producto demandado de equili~ brio, se revela una incongruencia en el modelo de salarios reales
k del captulo VI:. no se da interseccin entre las curvas de demanda
y de oferta y los precios y salarios pueden disminuir continuamente
: sin restableer el equilibrio. Con salarios rgidos, sin embargo, la
cur\ra de oferta original vertical es sustituida, abajo del punto iniial de equilibrio, por la curva de oferta ss de pendiente positiva.
:Ahora bien, si la economa de sueldos reales cae en la trampa de l
'liquidez~ llegar al equilibrio en un punto nuevo P, 11, segn lo
'.muestra la grfica 8-7, en la interseccin de ss y la curva de de1.nanda vertical D 1D t

202

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 8-7 La ttampa. de la liquidez con salarios rgidos.

EL DESEMPLEO Y LA. RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

203

GllAFICA 8-8 Rigidei salarial en el modelo de sueldos monetarios.

w
D0

"'

La 'rigidez salarial en ~/ modelo de salarios monetarios.

La inflexibilidad salarial a la baja en el modelo de salarios maneta- :


ros se presenta en la grfica 8-8 . .All la oferta de trabajo es una
funcin de los sueldos monetarios, w = h(N), segn se trat en el
captulo V JI, y la funcin de demanda es la misma que la de la
grfica 8-5. En la siruacjn inicial de equilibrio el empleo se encuentra en N 0 , con un desempleo de equilibrio de NF - No. Los
salarios monetarios son W 0 y, por hiptesis, no pueden bajar de w0
Si partiendo del equilibrio inicial w0 , N 0 la demanda decae, originando oferta excedente en el mercado de productos, los precios
bajarn. Esto, a su vez, har descender la curva de demanda de
trabajo de la grfica 8-8 hacia P 1 /(N). Si P 1 es el nuevo nivel de
precios de equilibrio en el sentido de que los mercados de produc- tos y de dinero encuentran el equilibrio en P.-, el empleo disminuir hasta N 1 al salario Wo. Si los salarios pudiesen bajar la cada
del nivel de precios habra reducido el empleo de equilibrio slo a
N 2 a lo largo de la curva de ofena, aunque, como veremos en seguida, una baja ulterior de los precios se habra necesitado realmente para restablecer el equilibrio.
La rigidez salarial reemplazara el segmento de la curva de
oferta de trabajo h(N) bajo W 0 , N 0 con la lnea horizontal en Wo.
Cuando el nivel de precios decae el empleo de equilibrio baja_ a lo

largo de la lnea horizontal W 0 en lugar de hacerlo a lo largo de la


curva de oferta de la grfica 8-8, de suerte que una cada dada del
nivel de precios origina una depresin mayor en N (a N h por
ejemplo) con la inflexibilidad salarial que sin ella (a N2, por ejemplo).
Esto se muestra en el diagrama de oferta y demanda de la grfica 8-9. El segmento de la curva de oferta SS, abajo del punto
inicil de equilibrio P0 , y 0 , es sustituido por is, que correspon.de a la
lnea horizontal en W0 en la grfica 8-8. Cuando la demanda se
ontrae de DoDo a D 1D 1 el nivel de precios. cae de Po a P1 y el
producto baja de y 0 = y(No; K) aY1 El producto de equilibrio ofrecido en P 1, sin la rigidez de salarios, habra sido J2, correspondiente
a N 2 en la grfica 8-8. Este habra dejado todava un exceso de
oferta medido por y 2 - y 1 en el mercado de productos, precisando
de una baja ult~rior hasta P 3 para fijar un nuevo equilibrio en y 3
Por lo tanto, con la rigidez de salar~os en el modelo de salarios
monetarios el desplazamiento hacia. abajo de la demanda produce
un nuevo equilibrio en P 1 , Y 1 , W 0 , N 1 en las grfi~as 8-8 y 8-9, cony
descendiendo a lo largo de ss. Sin la inflexibilidad de saiarios el
nuevo equilibrio sera P 3 , y 1 en la grfica 8-9. N estara en J:!.71 en la
grfica 8-1 O, entre N 1 y N 2 en la grfica 8-8 y el nivel de precios
estara situado en P3 en las grficas 8-9 y 8-10, ms abajo de P1 la
inclusin de la rigidez de los salarios ha ampliado la magnitud del
decrecimiento de y y ha contrado la del decremento de P necesaria

204

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

GRAFICA 8-9 Demanda y oferta con salarios rigidos: el modelo de sueldos monetarios.

para re~tablecer el equilibrio, con un descenso dado de 11' demanda.- En otras paabras, la pendiente de la curva de oferta, Jy/JP, ha.
sido aplanada por la sustitucin de ss en lugar del segmento ms
. bajo de SS en la grfica 8-9.
Esto puede comprenderse en trminos matemticos utilizando
la expresin de la pendiente de la curva de oferra dada por la ecuacin (9) del captulo VII:
(S)

Do

GRAFICA 8-10 :Equilibrio en el mercado de trabajo con salarios rgidos.

205

dy _

Jp -

ay

aN .

/(N)

h' - Pj' '

a lo largo de la curva de oferta en el modelo de salarios monetarios. En. esta ecuacin la introduccin de la inflexibilidad salarial ha
reduddo h' a cero abajo de w0 en las grficas 8-8 y 8-10. La pendiente de la ss est dada por ( 5 ); la de ss por:

/(N}

Jp

-Pj'.

La rigidez salarial produce un desempleo agregado involuntario


... de N0 - N 1 en las grficas 8-S y 8-1 O, con un desempleo total cuantificado de Np - N 1 Nuevamente "el desempleo involuntario de
'N 0 -- N 1 no es una medida del efecto de la mflexibilidad de salarios. Con salarios flexibles el empleo habra bajado hasta N 3 ; la
rigidez de. salarios ha provocado una cada adicional en las horashombre empleadas de N 3 - N 1
Dos puntos conrrastantes deben recalcarse acerca de los efectos
de la rigidez salarial en los modelos de salarios reales y monetarios.
El primero: la inflexibilidad de los salarios modific la ~dole fun-
damental del modelo de salarios reales. Sin ella, la condicin de
equilibrio del mercado laboral en el modelo de salarios reales es:
.(6)

/(N)

= g(N),

. y el empleo se establece tan slo en el mercado de trabajo; (6) es


una ecuacin con una incgnita. La rigidez de salarios sustitye esta
. ~ondidn de equilibrio por:
W0

=P

/(N),

206

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE LOS SALARIOS

una ecuacin con dos incgnitas, P y N. Esto suprime la dicotoma


del modelo de salarios reales. Esto convierte la curva de oferta de
la grfica 8-6 en la ss de pendiente positiva en lugar de una ss
vertical y el modelo se torna simultneo con la interaccin de la
parte de oferta y la de demanda.
Re.emplazando (7) en el modelo de salarios monetarios por la
condicin de equilibrio de salarios flexibles

sente del desempleo en fos Estados U nidos. Esto se debe, por lo


. menos en el corto plazo, a que la movilidad laboral entre los mer. cados de trabajo locales, disgregada por la geografa o clase de habilidades, es muy baja. As, la idea de salarios inflexibles a la baja
para toda la economa tiene que basarse en el supuesto de que
todos los sueldos locales -:-para los trabajadores del acero en Pitts' burgh, los del hule en Akron, los electricistas en Los Angeles, etc.- son rgidos a la baja. Pero si tal es el caso, el que un
ndice de salarios de toda la economa literalmente no baje cuando
la demanda y el empleo se reducen, implica tanto el que todo mercado lcal donde la demanda decae tenga rigidez salarial, como el
que tal demanda decrezca en la misma proporcin en cada uno, de
suerte que el ndice salarial no disminuya por un cambio en la combinacin del empleo de las regiones de sueldos elevados a las de
sueldos bajos. Dado que una razn importante de la inflexibilidad
de salarios a la baja, por lo menos en el corto plazo, sera la existencia de un contrato sindical, el hecho de que slo el 20 % de la
fuerza de trabajo de los Estados Unidos est sindicalizada sugiere
que las rigideces locales no son tan frecuentes como para que, con
mucha probabilidad, la primera de estas condiciones . se cumpla.
Uno podra esperar que la curva de oferta de trabajo de toda'Ia
economa tuviera un salario-base horizontal, rgido, a nivel de salario mnimo, o al nivel del desempleo promedio, o al nivel de beneficio de la asistencia pblica. Pero el salario mnimo --el ms alto
de estos tres niveles- es 1.60 dlares (en 1971), en comparacin
con los salarios brutos promedio por hora de la industria manufacturera de 3.35 dlares. De este modo, este mfnimo est tan abajo
del rango de funcionamiento normal de la economa que no puede
dar cuenta del desempleo existente en toda fa economa, aun
cuando pudiera explicar cierto desempleo entre trabajadores marginales como los jvenes.
Un papel que es ms plausibl desempee la rigidez salarial en
la explicacin del desempleo .se halla en el presupuesto de que
algunos mercados de trabajo locales adolezcan de sueldos inflexibles, especialmente los ms sindicalizados de los sectores manufacturero y minero, y que otros tengan salarios flexibles, en especial,
Jos de servicios. Si tal es el caso, cuando la demanda agregada aumenta, el salario monetario y el empleo subirn generalmente por
el impacto en los mercados locales, particulares, de trabajo, dependiendo de la fuente del aumento de la demanda. Pero cuando la
demanda baja, W y N disminuyen a lo largo de la curva de oferta en

(8)

h(N)

= P = /(N),

no se altera el carcter fundamental de modelo. Tanto (7) como (8).


comprenden las variables P y N; tanto SS como ss de la grfica 8-9
tienen pendientes positivas. La inflexibilidad de salarios slo modifica la pendiente de la curva de oferta en un modelo ya simultneo
en el caso de los salarios monetarios.
El segundo punto de contraste reside en la cantidad de desempleo involuntario de ambos casos. En el modelo de salarios monetarios la baja de los precios traslada hacia abajo la demanda de
trabajo, pero no mueve la curva de oferta. Esto genera. un desempleo 'involuntario de N 0 - N 1 en la grfica 8-1 O; en W 0 n se da
aumento de la oferta de trabajo cuando P cae. En el modelo de
salarios reales, sin embargo, la baja de los precios mueve hacia
afuera la curva de oferta enw0 , ya que el salario real aumenta. Esto
se present en la grfica 8-5. Ah el desempleo involuntario es de
5
N - ND, en dpnde Nv corresponde a N 1 en el caso de los salarios
monetarios. El desplazamiento de la curva de oferta suma Ns - N 0
al desempleo .involuntario del modelo de salarios reales, en comparacin con el de sueldos monetarios.
LAS RIGIDECES LOCALES DE SALARIOS Y 1!L
DESEMPLEO AGREGADO

LA seccin anterior analiz los efectos de la rigidez de los salarios


en nuestros dos mod~Ios bsicos, en parte para aprovechar la oportunidad de examinar tales modelos desde un nuevo ngulo. La mejor forma de comprender cmo tiene cohesin la economa es
verla bajo varios aspectos diferentes y el preguntarse cmo influye
en su funcionamiento la rigidez de los .salarios es un fructfero camino para poner en prctica esto. Sin embargo, estos modelos del.
mercado de trabajo con salarios inflexibles para toda la economa
.probablemente tengan escasa importancia para la explicacin pre-

207

208

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

mercados con salarios fl~xibles, y en los mercados con salarios rgidos N cae a lo largo de l~ lnea inicial w0 Esto nos proporcionara
una curva de oferta de trabajo para toda la economa con pendiente
positiva, pero estara ms indinada cuando w y N suben hasta cierto
punto W 0, N 0 que cuando caen desde ese punto.
Esta clase de curva de inflexibilidad salarial local se muestra en
la grfica 8-11. Ah h(N) es la curva de <;Jferta ordinaria de sueldos
monetarios. Cuando la demanda aumenta, W y N suben hasta un
punto de equilibrio como W 0 , N 0 Si la demanda baja desde ese
nivel, W y N caern a lo largo de sor 0 , no a lo largo de h(N), debido
a los salarios rgidos de algunos mercados locales. Si la demanda
GllAFICA S..11

Oferta laboral con inflexibilidades salariales locales.

W1

----------

--

--------~..-::------5 ---

So_..._..

--.

--

h(N)

crece ns all de W 0, N 0 , W y N aumentan a lo largo de h(N) al


nuevo equilibrio, digamos, wi , N 1 , estableciendo un salario rgido
nuevo ms elevado. Si la demanda baja entonces desde Wi, Ni lo
hace a lo largo des 1 , s 1 , no a lo largo de h(N). Consiguientemente,
cuando la demanda se expande se establece una curva ss en cada
punto de equilibrio, sustituyendo a la curva de oferta h(N) debajo
de cada punto. Cuando la demanda decae aparece (o aumenta) entonces el desempleo literalmente involuntario en los mercados con-.
sueldos inflexibles.

EL DESEMPLEO Y LA RIGIDEZ DE

LOS SALARIOS

209

Resulta interesant~ otra caracterstica de esta clase de modelo


con rigidez local, pardaJ, de salarios. Supongamos que la demanda
se desplaza de un producto que es fabricado en un mercado de
salarios. rgidos j hacia cualquier otro producto (ya que se ha asumido que todos los mercados tienen salariQs flexibles al alza) elaborado, digamos, en el mercadoj, sin que haya baja en la demanda
real agregada. As las c;osas, N; disminuir en el mercado de sueldos
rgidos, pero no W Pero en el otro mercado i ambos N y W .aumentarn, y en vista de que W crece, N subir probablemente menos de lo que N; dismi.nuy .. Por lo tanto, el cambio de la demanda
. elevara w promedio y reducira el empleo total manteniendo si
multneamente el mismo nivel de demanda agregada. Mie~tras. tQdo~ Jos mercados tengan salarios flexibls al alza, pero algunos los
tengan rgidos a la baja, puede darse una inclinacin hacia incrementbs tanto de salarios como del desempleo cuando la demanda
se desplaza continuamente.

SINTESIS: UN PUNTO DE VISTA ECLECTICO


DEL DESEMPLEO

.. EN una economa que fundona a niveles muy elevados de utJlizacin de sus recursos el desempleo puede explicarse sin recurrir a la
rigidez' de los salarios, como lo demostr la primera parte de este
aptulo. Con el mercado de trabajo en equilibrio, en el sentido de
que la demanda iguale la oferta, habJ;" gente que se encuentre en la
curva de oferta arriba del punto de equilibrio. Esa gente aceptara
. un empleo adecuado si se .le ofreciese' pero se considera como
desempleada. El modelo de salarios monetarios parece ser superior
.al.de salarios reales en esta parte, porque tambin brinda una explicacin de la forma en que las alteraciones en las condiciones de
:demanda afectan este nivel de desempleo.
En tanto que .esta i_nterpretacin del desempleo agregado. podra bastar cuando la economa est funcionando a elevados niveles
de empleo, necesita -auxiliarse en los casos de un desempleo invo.luntario generalizado. En este punto, la hiptesis de que los sala.tios son inflexibles a la baja en algunQs mercados de trabajo locales
parece ms provechosa que la hiptesis de que existen saiarios r,gidos para toda la economa. La hiptesis de rigideces locales de
.salarios puede dar razn del surgimiento del dese~pleo involunta..ri generalizado cuando la demanda se derrumba~ Adems, puede

210

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

explicar, aunada al cambiante amalgamamiento industrial y a la inmovilidad entre mercados de trabajo -achacable~, en gran parte, a
la discriminacin racial en los casos de las urbes centrales---, la exis-
tencia de regiones con elevado desempleo local dentro de una economa de pleno empleo en general.
Ms ~n, como Jo. indicamos en el cap111lo VI, la existencia de
empresas con funciones de produccin. de coeficientes fijos condu-.
eir a despidos cuando la demanda baje y la utilizacin del capital.
decaiga. Por lo tanto, una alteracin de la demanda modificar en
'el corto plazo el desempleo agregado con respecto a. la fuerza cuantificada de trabajo, porque en cierta medida el trabajo es ofrecido
en funcin de los salarios monetarios en vez de los reales, hasta
cierto punto a causa de las inflexibilidades salariales locales y en
.cierto grado debido a los coeficientes fijos de produccin. Con el
captulo IX ponemos punto final a la parte segunda sobre el modelo fundamental esttico, sinterizando los modelos de salarios reales y monetarios y estableciendo, de nueva cuenta, los multiplicadores relevantes para las variables de poltica gubernamental!

LE~URAS RECOMENDADAS

R. E. HALL:. Why is the Unemploymeor Race So High at Full Employment?, Brookings Papers on Etonomir Aafrity. vol. 3, 1970.

E. KUH: Unemployment, Producrion Funcrions, and Effective Demand>,


]01trnal o/ Politka/ Et-onomy. junio 1966:
D. PATINKIN: Money. lnterest, and Prit-es <Nueva York, Harper & Row.
1965 >, captulos 12-14 y apndices.
D. PATINKIN~ Price Flexibilicy and Full Employment, en M. G. Muellet,
ed., Readings in Marroeconomics <Nueva York, Holc, Rinehart and
Winscon, 1966>.
A. REES: Wage Determination and lnvoluntary UnemploymentJournal
o/ Political Economy, abril 195 l.

CAPITULO IX

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATIC9 BASICO


EN el captulo VI explicamos el modelo clsico de salarios reales
de la parte de la oferta de la econopia, el cual se basaba en el
supuesto de que el trabajo se ofrece como una funcin de los sala:ros reales: w :=f(N), en donde w = w/P es el salario real demandado para el nivel de empleo ofrecido N. Esta formu!a(:in ~e la
parte de la oferta involucra que el nivel del empleo se establece
solamente en el mercado de trabajo sin recurrir a las condiciones
. de demanda. La situacin extrema qpuesta, en la que se ofrece trabajQ como f~ncin de los salarios monetarios, de modo que
w =f(N), fue desarrollada en el captulo VII. El modelo sensibil.iza
el nivel del empleo a los cambios en la demanda, pero entraa
tambin que el salario monetario demandado por los trabajadores
no tiene, en modo alguno, relacin con el nivel de precios. En este
captulo elaboramos el modelo esttico bsico bajo el supuesto de
que la oferta de trabajo es sensible a los cambios del nivel de precios, pero menos que a las variaciones de los salarios.

Especificando la funcin de oferta de trabajo como W = h(P, N)


con ab/aP, y ah/aN posicivas, presupondremos que el movimiento
al alza de la curva de oferta ahJap ocasionado por un aumento de
los precios es menor .que en el modelo clsico, pero mayor que
cero, como en el modelo de salarios monetarios. En este caso, una
alteracin en las condiciones de demanda modificar el .nivel del
.producto y del empleo, pero no tanto como en el modelo de sala-,
rios monetarios. El modelo general, con la funcin de oferta de
trabajo w =.h(P, N), abarca como casos extremos tanto el modelo
de salarios reales, en el que h(P,,N) = P g(N), como el modelo de
sueldos monetarios en el que h(P, N) = h(N) y ah/ap = 0.
En los apartados siguientes an~izamos .en primer lugar minu. ciosamente el mercado laboral YSU relacin.con la curva de oferta
agregada, utilizando la funcin de oferta de trabaj W = h(P, N). En
seguida observamos el funcionamiento del modelo cuando experi.mentan cambios las variables de poltica: monetaria y fiscal, y desa211

212

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

rrollamos frmulas para los multiplicadores de poltica monetaria y


fiscal de este sistema completo. ,

En este punto podemos llamar la atencin sobre una interesante interpretacin de la funcin de oferta de trabajo w = h(P, N)
de largo plazo, en contraposicin a la de corto plazo. Cuando la
demanda sube en el corto plazo el empleo se expande a lo largo de
la curva de oferta laboral de salarios monetarios, de suerte que en
el corto plazo 8hl8P =o. Pero al pasar el tiempo el aumento de
precios que sigui al incremento de la demanda se traduce; por lo
menos en parte, en demandas salariales que suben la funcin de
oferta de tra~ajo y la curva de oferta de la economa; en un plazo
ms largo, 8h/8P >O. Esto conducir a un ciclo inflacionario en el
que un alza de precios causada por un aumento de la demanda
(jaln de la demanda). lleva a un desplazamiento hacia arriba de la
curva de oferta, trayendo consigo un incremento ulterior de precios (empuje de costes). Esta interpretacin proporciona un vnculo con el examen de la inflacin del captulo XVI, que da principio
a Ja. parte cuarta, sobre .crecimiento.

. tal magnitud como en el modelo clsico, en donde los trabajadores


son igualmente sensibles a variaciones de salarios y precios.
.En el modelo clsico de salarios reales un aumento del nivel de
precios sube la curva de demanda y oferta de trabajo del diagrama
w, Nen la misma cantidad. De suerte que la suposicin de que el
desplazamiento ascendente de la funcin de oferta de trabajo de la
grfica 9-1 es menor de lo que sera en el modelo clsico entraa
que es tambin menor que el movimiento ascendente de la funcin
de demanda laboral, w = P /(N) en la grfica 9-1. Esto, a su vez,
significa que un incremento de precios trasladar hacia. la derecha
Ja interseccin de las curvas de oferta y demanda del mercado de
trabajo, por ejemplo, de WoNo a W, N1 en la grfica 9-1. Si la oferta

GllAFICA 9-1 Movimientos de la oferta y la demanda en.el mere.do laboral.

w
b(P1,N)
h(Po,N)

EL EQUILIBRIO DEL MERCADO LABORAL Y LA


FUNCION DE OFERTA AGREGADA

SI a los trabajadores les importa el poder de compra de sus suel~ .


dos, los incrementos de precios deben dar pbulo entonces, un
poco, a demandas de salarios aun en el corto- plazo. Esto implica un
desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta laboral en el diagrama W, N de la grfica 9-1 c~ando el nivel de precios sube de P 0 a .
P 1 En el corto plazo, sin embargo, no esperaramos que la oferta
de trabajo fuera tan sensible a las variaciones del nivel de precios
como lo es a los cambios de salarios. El obten~r y digerir la informacin sobre los precios es un penoso expediente que lleva tiempo; la gente no .es capaz de percatarse tan bien de las variaciones
del ndice de precios para sus canastas particulares de bienes de
consumo como lo es para darse cuenta de los cambios en sus salarios. Y aun cuando pudieran manejar la. informacin sobre los precios tan bien como la de los salarios tendran que esperar a que el .
contrato feneciera, si es que estn trabajando bajo contrato, para . .
hacer sentir sus demandas de mayores salarios. Por consiguiente, si '
bien un alza del nivel de precios debera elevar la curva de oferta
de trabajo en el corto plazo, este desplazamiento no debera ser de .

213

Wo

d~

trabajo fuese igualmente sensitiva a los cambios de los niveles


de salarios y precios la curva de oferta se ,habra entonces trasladado hacia arriba lo suficiente como para conservar N de equilibrio
en N 0 ; si la oferta de trabajo fuese una funcin del salario moneta.rio slo el empleo habra subido hasta N 2 en la grfica 9-1.
El desplazamiento del empleo de equilibrio de N 0 a N 1, cuando
los precios aumentan de Po a P., implica que la curva de oferta
agregada tiene pendiente pQsitiva en el plano P, y, como se muesq.-a
en la grfica 9-2 a lo largo de SrtS0 En el caso de los salarios mone.;.
tarios en que N aumentase a N 2 , junto con un alza de precios de Po
a P 1 en la grfica 9-1, la curva de oferta sera la lne de guiones .

214

215.

DETERMIN.ACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO EST.ATICO B.ASICO

la grfica 9-2; en el caso de.los salarios reales sera vertical


en Yo Desarrollaremos ahora estas relaciones con un procedimiento ms matemtico; hs expresiones de la pendiente de la
curva de. oferta agregada caern rnmo aniUo al dedo cuando nter-
pretemos ms adelante, en el cap::ulo, las expresiones del multiplicador.

la presuncin de que un aumento de precios traslada la curva


de demanda laboral hacia arriba ms que la de oferta equivale a
presuponer que awJ /ap = /(Nf es mayor que aw 1 /ap = ah/ap, o

S1S1.en

GR.AFICA 9-2 Curvas de oferra agregada.

So

:--.-..-.s1

.,f"' 1

po

--- 1
1

Y1

Y2

So

Yo

11

1
1
1
1
1

/(N)

ah

-ap
dP

. Eq11i/ihrio del mercado de trabajo


La funcin de oferta de trabajo puede expresarse como una ecuacin que proporciona el salario monetario a lo fargo de la funcin
de oferta:
.
(1)

ah

aN dN =

P fdN

+ /(N)dP,

y agrupando trminos en dP y dN:

De ~s~e modo, por los puntos de equilibrio del lado de la ofert~ de


la .economa,

(5)
WD

=P

/(N);

f' <

0.

Cuando el mercado laboral se encuentra en equilibrio,


lo cual nos da la condicin de equilibrio:

(3)

W' 5 = h(P, N),

con ah/ap y. CJh!aN > O. Un alza de precios sube la funcin de


oferta en el .plano W, N. La demanda de trabajo puede escribirse,
como de costumbre, como una ecuacin de los salarios monetarios
a Jo largo de la funcin de demanda:

(2)

> a.P
ah
.

Esto se present en forma grfica en la figura 9-1, en donde un


aumento dado de precios desplaz hacia arriba la demanda en mayor magnitud que la ferta. Veremos despus en esta seccin que
en el caso extremo del modelo de salarios reales, aw"laP = aw1 /aP,
de modo que el equivalente de la desigualdad (4) se transforma en
igualdad y las variaciones de los preci~s movilizan ambas curvas, la
de oferta y la de demanda, en . la misma cantidad.
Podemos determinar en qu medida un cambio dado de precios
.afectar el nivel de empleo de equilibrio en la parte de .la ofena,
derivando totalmente la condicin de equilibrio del mercado laboral (3) para obtener:

(4)

h(P,

para .~1 mercado de trabajo.

N) = P /(N),

ah
dN _ /(N)
1jp
dP - -a,,.....,.h--P-tj'-.

aN
ws = W'~

,roporciona el cambio en N que sigue a un cambio en P. En la


g.-fia 9-1, para una pequea variacin en P, dN es N.1 - N 0 y dP es
P 1 - .P0 La suposicin de que el desplazamiento de la demanda es
mayor que el de la oferta, esrita matemticamente como la desigualdad (4), convierte en positivo el numerador de l~ ecuacin (5 ).
Dado que ahlaN es positiva -los trabajador~s pre~isan de un au-

216

217

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

mento de salarios monetarios para ofrecer un aumento de N, manteniendo P constante- y/' es negativa --el MPL es una curva con
pendinte negativa-, el denominador de (5) es tambin positivo,
haciendo ~N taP positiva en este modelo general de oferta laboral.

oferta de N 0 a N h en la grfica 9-3(a). En el diagrama de la funcin


de produccin, la.grfica 9-3(b), el incremento de N sube el producto de equilibrio de y 0 a y 1 Para pequeas variaciones de precios
la razn dyldP = (1 1 - y 0 )/(P 1 - P 0 ) es la pendiente de la fuodn de
oferta agregada de la economa.
Matemticamente tenemos que dy = ('oy/aN)dN por la ecuacin
p~cedente, de suerte que por medio de los -puntos de equilibrio
del lado de la oferta de -la economa,

La curva de oferta agregada


Conjugando el resultado de que un alza de P elevar el empleo de
equilibrio al aumentar la demanda de trabajo.ms de lo que reduce
la ofena, con una funcin de produccin que haga al producto una
funcin creciente del empleo,
y = y(N; K);

( 6)

~ > O,

podemos darnos cuenta de que la curva de oferta debe tener. pen, diente positiva. Esto se ilustra en la grfica 9-3, donde el a.utQento
de precios de P0 a P 1 eleva el empleo de equilibrio en el lado de la
GllAPICA 9-3 Cambios de precios y prod1,1Cto en el lado de la oferta.

N
(a)

(7)

Jy

ay

JN _
-;;-- ~ Jp -

.2L .
aN

ah

/(N)

aP

ah -PI'

aN

Y que JN /Jp, segundo quebrado del miembro derecho ele (7), es


.positiva, y dado que ay/aN; pendiente de la funcin de produccin
de la gn\fica 9-3(b), es positivat Jy/Jp es positiva. Esta es la pen:-
diente de la funcin de oferta agregada presentada, por ejemplo,
como SoS0 en la grfica 9-2.
El invertir la expresin de la pendiente de la curia de oferta de
(7) nos proporciona el cambio de predos que sera necesario .para
producir un aumento dado del producto de equil~brio en el lado de
la oferta. Esta interpretacin de la pendiente de la curva de oferta
de la economs~,

(8)

Jp
Jy

P/'- ~
aN

2L. .21!_ - /(N)


dN

aP

'

y(N K)

Yt
Yo

(b)

ser de importancia para nuestra exposicin de los multiplicadores .


de los cambios de la poltica monetaria y fiscal. Ser un elemento
de los multiplicadores la variaciQn de los precios necesaria para
restablecer el. equilibrio despus de un movimiento de la d-emanda.
.Puesto que esto conlleva un movimiento a lo largo de la curva de
. oferta de la economa, el cambio de precios .necesario est dado
por (8). Este movimiento en los precios se integrar en el multiplicador a travs de su repercusin en el mercado monetarfo altera.ndo la ofena monetaria real.

,t

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

DETERMINACION DEL INGRESO. NACIONAL

Un ejemplo extr~mo: el modelo de salario1 reales


En el modelo clsico de salarios reales la funcin de oferta de rra.:
bajo puede escribirse como:

wn =

(9)

g' >O,

h(P, N) = p . g(N);

en donde P g(N) es una variante peculiar de h(P, N) que illduye Ja


v~riable de precios como factor, segn se puntualiz en el cpit11lo VI. Junto con la funcin de demanda dada en la ecuacin (2)
wJ = P /(N),'esto nos proporciona 1a familiar.condicin clsica de
.
equilibrio en el mercado laboral:
(10a)

g(N)

= /(N)

( IOb>

g(N) =

p /(N),

mostrada en la grfica 9-4. .

GRAFICA

9~4

Equiljbrio del mercado laboral en el modelo de salarios reales.

219

Ahora bien, el desplazamiento hacia arriba de la funcin de


oferra de rrabajo, junto con un~ elevacin de precios en el plano
w, N de la gfica 9-4(b), est dado por:
(11)

aw

ah

- - = .-=g(N)

aP

aP

'

por la ecuacin (9). El movimienro ascendente de la demanda de


trabajo con un umenro de precios est determinado, otra vez, por
aw"taP = /(N). Pero cuando el mercado de trabajo se encuentra en
equilibrio, por la ecuacin ( lOa),/(N) =. g(N), de tal manera que un
alza de precio~ en el ~odelo clsico eleva las curvas de oferta y
demanda de trabajo en el plano W, Nen la misma canridad, dejando
inalterado N de equilibrio en No.
Esro tambin puede apredarse med.ante el reemplazo de g(N)
por ah/ap en la ecuacin (5), la cual nos da el cambio en N aparejado a una variacin de P porlos puntos de equilibrio del lado de la
oferta. Esta sustitucin nos da:

dN
dP

(12)

_
-

/(N) - g(N)

J_ - Pf'
aN . .

o,

g(N)

,__~--~-,---r-~~~N

fo)

Pog(N)

puesto que /(N) = g(N) en equilibrio. Ya que dN!dP = O en este


caso extremo, dy/dp tambin es cero y dPldy oo. En otras pa-'
labras, la c~rva de oferta agregada es vertical:
De esta forma el modelo de salarios reales puede ser considerado como u11. ejemplo extremado de la forma general de la
funcin de oferta laboral, en .donde W = h(P, N) = P g(N). En
este ejemplo, dN/dP en el lado de la oferta es cero y la curva de
oferta agregda es la lnea de guiones vertical en y 0 de la grfic~
9-5, en lugar de SoSo con pendiente positiva.
Un caso op11esto: el modelo de salarios monetarios

Pof(N)
..._._ _ _ _-.1.-_ _ _

(b)

No

En el modelo de salarios monetarios el nivel de precios no forma


parte de la funcin de oferta de trabajo; la funcin de oferta de
trabajo con salarios monetarios puede escribirse como:
(13)

U',.;=

h(I:,

.N)

h(N); h' >O.

220

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

Aqu 8hl8P es cero, de modo que la expresin que da el cambio


en N que resulta de un cambio en P por los puntos de equilibrio en
el mercado de trabajo es:

.y fas curvas de oferta de los modelos de salarios monetarios y

JN _

'(14)

Jp

/(N)

ah - Pf '
aN

sin que se d un desplazamiento ascendente de la curva de oferta


de trabajo consiguiente a un aumento del nivel de precios.
En este caso extremo la pendiente de la curva de oferta agrega'."'

221

reales de los captulos VI y VII pueden obtenerse modificando (7). En el caso de los salarios reales ah/ap es igual a g(N),
y en equilibrio g(N) = /(N), de suerte que la pendiente dy/Jp
es cero. En el caso de los. salarios monetarios ah/ap = O, lo
cual da un valor mximo plausible para la pendiente de la curva
de oferta. Analizaremos ahora el funcionamiento de este modelo
esttico fundamental ms general.

LAS POLITICAS MONETARIA Y FISCAL


E~ EL MODEW ESTATICO

GR.AFICA 9-5 Curvas de oferta agregad~ dos casos extremos.

condiciones de equilibrio del mercado de productos en


parte de la demanda de la economa,

LAS

(15)

IS: y

= c[y -

l~

+ i(r) + g,

t(y)]

y del mercado monetario,


(16)

LM:

M
---;=

/(r)

+ k()'),

.__~~~~_._~~~-y

Yo

da, presentada como S1S1 en la grfica 9-5, resulta de multiplicar


ambos miembros de ( 14) por 8y/aN para obtener, con 8h/8,P = 0~
la analoga de los salarios monetarios con la ecuacin (7). Ms. an,
si los sueldos fueran rgidos a la baja, fJh/8N sera cero, lo que hara
todava ms plana la pendiente de S 1$ 1 por debajo del punto inicial:
de equilibrio P, y, segn se estudi en el captulo VIII.
En esta forma los modelos de salarios monetarios y reales pue-.
den considerarse como casos particulares de un modelo ms gene
ral con la. funcin de oferta de trabajo w = h(P, N). En el caso.
general, la pendiente de la curva de oferta agregada est dada por
la ecuacin (7):
/(N) _ ah
'fP = aa,N .
aP
. ah _ Pj'

aN

se muestran en el plano r, y de la grfica 9-6(a) como loSo y LoMo


.. Las funciones de inversin y ahorro y el nivel. de las compras del
.,Gobierno fijan la posicin de la curva IS. La funcin de demanda
de dinero y el nivel de saldos reales m= M/P 'fijan la posicin de la
curva LM. Al variar el nivel de precios la curva LM se desplaza en la
grfica 9-6(a), trazndose la curva de demanda DoIJo en la grfica

9-7.
Por el lado de 'la oferta tenemos la condicin de equilibrio del
mercado de trabajo desarrollada en la seccin anterior:
h(P, N)

=P

(f;l),

mostrada en la grfica 9-6(b). Esto proporciona el empleo de equilibtio N como: una funcin del nivel de precios. Mediant~ la funcin de produccin el empleo se convierte en el producto y:
y= y(N; K).

222

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

Las variaciones de P mueven las curvas tanto de oferta como de


demanda de la grfica 9-6(b), alterando el empleo de equilibrio N.
Esto, a_ su vez, cambia el producto de equilibrio en la parte de la
demanda a travs de la funcin de produccin, trazando la curva de

GRAFICA 9-6

EL EQUILIBRO EN .EL MODELO ESTATICO BASICO


. /
.
_

223

GllAFICA 9-7 Oferta y demanda con un aumenro de g.

F.quilibrio en el modelo esttico: un aumento de g. .

Yo Y3 Y2

L1

Lo

,__-~~~~~~~-LJ-L..1.._~~~-y

YoYJY2Y1
1 1

(a)

11
1 1

11
11
11

1 1

l 1
11
11

: oferta SoSo de la grfica 9-7. Por lo tanto, las ecuaciones dt; la IS y de.
. la LM nos ofrecen una r.elacin de demanda entre P e y, y la ecacin del mercado laboral y la funcin de produccin nos brindan
una relacin de oferta entre las mismas dos variables. En d nivel
,ms agregado contamos con dos ecuacfones_-con dos incgnitas, Pe
y, presentadas en la grfica 9-7. La solucin a estas dos ecuaciones
-la interseccin de. las curvas de demanda y oferta de la .grfica
9-7-es P0 ,y0 de equilibrio, que podemos reconstruir como W0 , N 0
en la grfica 9-6(b) y como r0 , y 0 en la grfica 9-6(a).

11
11

LoJ efectos de un incremento de politica fiscal

Wo

Pof(N)

(b)

-En la situacin inicial de equilibrio el empleo se encuentra en No


en la grfica 9-6(b). Asumamos que se emite la opinin poltica de
que el desempl_eo Nf - N 0 es excesivo, de suerte ,que las compras
del Gobierno g se incrementan en dg para elevar el empleo. Esto
sube la curva IS hasta I 1 S 1 en la grfica 9-6(a). Las compras aumentadas del Gobierno acrecientan directamente el. PNB y, a travs del
proceso del multiplicador, lo elevan fodirectamente al aumentar el
consumo. Al nivel inicial de precios P 0 y a la tasa de inters r 0 el
producto de equilibrio subira a y 1 en el lado de la demanda en la
grfica 9-6(a). La razn de Y1 - Yo a dg est dada por el multiplica-

224

DETERMINACION 'DEL INGRESO NACIONAL

dor simple de g del captulo 111: 1/[1 - c'(l - t')], el cual presupone que Iainversin y, consiguientemente, implcitamente la tasa
de inters, se encuentran fijas.
Pero el aumento del producto, aun con el nivel de precios inalterado, incrementar la demanda .de .dinero, elevando la tasa de
inters a l largo de LoMo y bajando la demanda de inversin. Esto
contrarresta en parte el aumento de g, de suerte que, al _nivel inicial
d~ precios, el producto de equilibrio sube a Y2 en la parte de la
demanda en las grficas 9-6(a) y 9-7, con la ta.Sa de inters creciendo hasta ,.2 Por tanto, el aumento de g ha trasladado la curva
de demanda a D 1D 1 en la grfica 9-7, originando el exceso de demanda y 2 - Jo en la economa. Al nivel de precios inicial Po los
consumidores, las empresas y el Gobierno demandaran un producto de y 2 , pero los productor~s estaran ofreciendo slo Yo, de
modo que los precios subiran.
En la parte de la demanda de la economa el alza de precios
restringe el mercado monetario al aumentar la demanda de dinero
M o, lo que es lo mismo, al contraer la oferta de saldos reales m.
Esto sube la curva LM hacia L 1M1 en la grfica 9-6(a), disminuyendo
el producto demandado de equilibrio. desde y 2 a lo largo de la
nueva curva de demanda iJ 1D 1 de' la grfica 9-7. De nueva cuenta
debera el lector percatarse de que el .alza de precios reduce indi:..
reetamente el producto demandado de equilibrio: constrie el
mercado monetario, subiendo ,. y bajando la inversin.
En la parte de fa oferta el aumento de precios incrementa la
demanda de trabajo, subiendo la curva de demanda de la grfica
9-6(b) hacia P3 /(N). Tambin desplaza la curva de oferta de trabajo hacia h(P3, N), pero si ah/ap </(N), el movimiento de la
oferta es menor que el de la demand, de modo que el empleo de
equilibrio sube de No hacia N 3 Esto se representa en la grfica 9-7
por un movimiento a lo largo de la curva de ofena S.Vo de Yo
hacia y 3
.
El alza de precios contina hasta que la demanda excedente
haya sido suprimida en P3 ,y 3 de la grfica 9-7. El empleo crece
hasta N 3 y el salario monetario sube a w3 El salario real disminuye
un poco, pero si la elasticidad de demanda del trabajo era mayor
que uno en el punto de equilibrio inicial el ingeso real del trabajo
aumenta. Supuestamente fue ste el punt ~onde aument g primeramente.
La tasa de inters aumenta de ro a r 3 como. resultado del incre- :
mento de g. El crecimiento del gasto pblico se contrarresta par-.

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

225

cialmente con un aumento de los ingresos impositivos, ya que ambos P e y suben, pero el Gobierno tiene que ampliar un poco sus
prstamos solicitados en el mercado de bonos para financiar el aumento de su dficit. Esta oferta acrecentada de bonos abate los
precios de los bonos y eleva los rendimientos, proporcionando el
mercado de bonos una contraparte al alza de ,. del mercado monetario. El incremento de r disminuye la demanda de inversin con
i = i(r ), pero menos que el aumento inicial de g, de suerte que, en
el saldo, el incremento de g induce directamente un aumento del
gasto, subiendo y de Yo a y 1
U na reduccin .impositiva permanente tendra _casi el mismo
efecto que el aumento de g, suponiendo que los consumidores
reaccionaran gastando una porcin elevada del aumento en el ingreso disponible. La rebaja impositiva desplazara hacia fuera la
curva IS y la de demanda, elevando el nivel de precios y la tasa de
inters. El empleo y el producto aumentaran y la reduccin de
impuestos producira el mi~mo aumento de y que el incremento
alternativo dg si las tasas npositivas fuesen disminuidas en una
cantidad que hiciera el aumento inducido del gasto del consumidor
-c'ydt- igual a dg.

La diferencia entre la reduccin impositiva y el aumento de g


reside, como de costumbre, en la composicin del producto final.
La rebaja de impuestos favorece un mayor gasto del consumidor,
mientras queel incremento de g ampara una produccin mayor de
bienes pblicos.
Los efectos de un aumento de Ja oferta monetaria

El empleo puede ser elevado del nivl inicial N 0 mediante el impulso de poltica monetaria de un incremento en M, en lugar del
focentivo de poltica fiscal a travs de un aumento de las compras
gubernamentales o de una reduccin de los impuestos. Prescin. diendo del probl~ma de la certeza de los resultados, analizado en el
capitulo V, un incremento deseado en el producto y empleo de
equilibrio puede alcnzarse por medio de una variacin de M equivalente al cambio necesario de g, si se fuera a utilizar la poltica
fiscal. La divergencia de resultados estribar en la composicin del
producto final. U na ampliacin de M abate las tasas de inters impulsando la inversin, al paso que los estmulos de poltica fiscal
aumentan, ya sea g, ya sea el gasto del consumidor directamente, y
sben las tasas de inters.
.

226

DETER:MINACION DEL INGRESO NACIONAL

las re~rcusiones de un incremento de la oferta mon~taria se


muestran en las grficas 9-8 y 9;.9_ El anlisis es el mis~o que el de.
.las grficas 7-1 S y 7-16, a excepcin de que aqu la variacin del
nivel de precios mueve la curva de oferta de trabajo de la grfica
9-B(b), haciendo ms im.;linada la curva de oferta de la grfica 9-9.

EL EQUILIBRIO

EN EL MODELO ESTATICO BASICO

227

Las 8rficas. 9-8(b) y 9-9 son tambin exactamente las rnismas que
las grficas 9-6(b) y .9-7; la nica discrepancia entre los anlisis de
un aumento de g o de uno de M radica en el origen del desplaza. mie~to de a demanda en. la grfica 9-B(a).
GR::AFICA 9.9 Oferta .y demanda con un au.menro de

M.

GRAFICA 9-8 Equilibrio en el modelo esrrico: ~n aumeru:o de il.


r

Yo f 3 Y.a

(a)

'1

Pof(N}

(b)

La expansin de la of~rta monetaria traslada la curva LM de


LoMo a LiM 1 en la.grfica 9-S(a}. Al nivel inicial del ingreso Yo la
tasa de inters sera abatida hasta
por ersurgimiento de oferta
~xcedente en el mercado monetario. Esta cada de la tasa de inters
impul~ara la demanda de inversin, subiendo y de equilibrio del
lado de la demanda. Esto, a su vez, acrecentara la demanda de
dinero subiendo nuevamente la tasa de inters. Al nivel inicial de
precios Po el producto de equilibrio del lado de la demanda, tras la.
expansin de M, sera y 2 con la tasa de inters en r 2 Esto se presenta en la grfica 9-9, en la que el aumento de la ofena monetaria
ha trasladado hacia fuera la <;urva de demanda y ha propiciado un
exceso de demanda en la economa de y 1 - y 0. En equilibrio con
P = P0 , los consumidores, los negocios y el Go~ierno comprarfan
un nivel y 2 de producto, pero los productores estaran an ofreciendo slo y 0 y empleando N 0 horas-hombre.
El exceso de demanda eleva el nivel de precios de la grfica 9-9
hacia P3 En la parte de la demanda de la economa el alza dei nivel
de precios restringe el mercado monetario retrotrayendo LM hacia
L2 M 2 Esto acarrea un aumento de r y una cada del producto de

228

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

equilibrio del lado de la demanda hacia y 3 En la grfica 9-9 el


producto de equilibrio del lado de la demanda cae a lo largo de la
nueva curva de demanda D,D 1 hacia y 3
En la parte de la oferta la situacin es exactamente la misma
que con el incremento de g. El alza de precios sube la curva de
demanda de trabajo hacia P 3 /(N) y la oferta hada h(P 3 , N). Este
ltimo desplazamiento de la oferta es menor que el de la demanda
por hiptesis, de 'modo que el empleo sube hacia N 3 En la grfica
9-9 el aumento del empleo se representa por un movimiento del
. producto de equilibrio del lado de la oferta a lo largo de la curva
de oferta SoSo de Yo hacia Yl
El nivel de precios deja de subir cuando se ha suprimido la
brecha de demanda excedente en P3 , y ;1 de la grfica 9-9. El empleo
ha ascendido hasta N 3 en la grfica 9-8(b). La tasa de inters cay
primero de r 0 a r 1 en la grfica 9~8(a) bajo el impulso monetario
inicial, y en seguida subi otra vez a rJ todava por abajo de r 0
inicial. Con g constante y una i ms alta debido a la reduq:in en r
de ro a r3 , el producto y el ingreso han aumentado y el gasto del
consumidor, con tasas impositivas 'inalteradas, ha crecido endgenamente. Nuevamente la divergencia entre dosis equivalentes de
incentivos de poltica monetaria o fiscal consiste en la composicin
del producto final.

LOS MULTIPLICADORES EN EL MODELO ESTATICO


DESARROllAMOS en el captulo V, bajo el supuesto de que el nivel

de precios se encontraba fijo, multiplicadores que especifican los


efectos de los cambios en los instrumentos de poltica monetaria y
fiscal -M, g y las ta.Sas impositivas t_:_ sobre el producto de equilibrio. La suposicin equivala a asumir que la curva de oferta de la
grfica 9-1 O es horizontal como la lnea de guiones en P0 Luego,
con un desplazamiento de la curva de demanda de DoDo a D 1Dtt
inducido por una variacin en un instrumento de poltica, el incremento y 1 - y 0 de y est especificado por el cambio en la variable de poltica multiplicado por el multiplicador pertinente del captulo V.
Pero si la curva de oferta tiene pendiente positiva, como SoSo en
la grfica 9-10, la misma variacin de poltica elevara el product
de equilibrio solamente a y 2 , un incremento de y 2 - y 0 Por consiguiente, la introduccin de la parte de la oferta y de una reaccin

229

GRAFICA 9-10 Los multiplicadores en el modelo esttico.

P1
Po

Yo Y2 Y1

de los precios a los cambios en las condiciones de demanda reduce


el tamao del multiplicador.
. Dos observaciones generales deben hacerse acerca de las modi.:.
ficadones que necesitan los multiplicadores del captulo V para extenderlos al modelo completo. Primera, los multiplicadores tienen
aplicacin en situaciones en las que los cambios en las varia?Ies de
poltica desplazan la curva de demanda y en las que los precios Y el
ingreso se ajustan a lo largo de la curva de oferta, por ejemplo, .de
Po,Yo aPi,Y2 en la grfica 9-10, lo cual quiere decir qu~ Iasmodtficaciones en los multiplicadores del captulo V necesarias Pat: hacer factible que los precios cambien a lo larg!> de la curva de oferta
involucrar la pendiente de la curva de oferta, especialmente en la
forma de Jp/Jy, el cambio en P necesario para restablecer el equili-..
bro en la parte de la oferta. U,na expresin Paf

Jp

dy

1
s

.-la pendiente de la curva de ofena- fue elaborada anteriormente


en est captulo como

ah

Jp
dy

haremos uso de

1
s=

Jp
dy

Pf- ~

oh
8P

-f(N) '

1s para representar aqu

esta pendiente.

230

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO' ESTATJco BASICO

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

La .variacin en los precios a lo la.J;'go de la cur-Va de oferta se


integrar entonces en la expresin del multiplicador a travs de su
efecto, en el mercado monetario, sobre las tasas de inters y despus sobJ;'e la inversin. Esto se muestra grficamente por el segundo movimiento de las curvas LM en las grficas 9-6(a) y 9-8(a).
De este modo el cambio de los precios se incluye en el multiplica-.
dor mediante la siguiente secuencia;

dP
dy

1s ~ Ar

Ai

cin para dy/dg . .Si bien esto podra .ser simplemente un ejercicio ,
mecnico, sq. valor reside aqu venturosamente en aquello que la
forma de desarrollar el multiplicador aadira nuestra comprensin
de cmo se .entrelazan las partes del modelo esttico.
Para empezar, repetimos las tres condiciones de ~quilibrio del
mercado y las funciones de produccin, ecuaciones (15), (16), (6) y
(3) para fcil referencia:
Is: y = c[J ~ t(y)J

(cambio endgeno .de la inversin).

LM:

La segunda observacin consiste en que, como lo insinuamos


en la. seccin 3:nterior, la diferencia entre los efectos de los tres
instrumentos de poltica reside en el lugar donde surja el incentvo
~nicial, inducido por poltica, al gasto. Una vez que tiene lugar la
de~anda excedente, por ejemplo,y 2 - y 0 en las grficas 9-7 y 9-9,
el .Juste del modelo a travs del mcanismo d los precios es el
mismo en todos los casos. Esto significa. que, como en el captu~
lo V' los multiplicadores de esta parte deben todos incluir los
mismos trminos de ajuste de precios presentados en la secuencia
anterior, los cuales aparecen en el denomina~or de los multiplicadores. Las diferencias se encontrarn otra. vez en los trminos del
gasto inducido por poitica de los numeradores de los multiplicadores.

En las siguientes secciones desarrollaremos primero el multiplicador de los cambios en las compras gubernamentales. Es el ms
sencillo debido que el caip.bio inducido en el gasto es simplemente dg. Los multiplicadores de los impuestos y de M son ms
complicados, porque para proporcionar el cambio directo del gasto.
dependen del sector privado. Estos multiplicadores tienen el
mismo ~eno~inador q~~ el multiplicador de g, de suerte quepo,demos simplificar el anlisis en todos los aspectos, centrando nuestra atencin primeramente en el multiplicador de g.
.

El multiplicador de los cambios en las


compras gubernamentales
Para d~~uc!r, como de costumbre, la ex:presin del multiplicador
de equ1hbno para los cambios de g sobre y djferendaremos totalmente el conjunto de ecuaciones que proporcionan los valores de
equilibrio de y, N, P y r, fijando dltf. = O, y encontrarttmos la solu-

231

M =
-p-

m = /(1)

i(r)

+ g;

+ k(y);

Funcin de produccin: y = y(N; K);


h(P, N) = P /(N).

Mercado de trabajo:

La diferenciacin de la condicin de equilibrio del mercado de


productos (IS) nos da:

dy =e'. (1 - t') dy + i'dr + dg.

(17)

El siguiente paso es encontr.r una expresin que d el cambio en


.. r, dr, mediante los equilibrios. Por la ecuacin del mercado monetario (LM), que permite que P v~e (a lo largo de la curva de oferta),
pero que mantiene M constante, obtenemos:

d
y

( M) = -p-

--;rdP
= /'dr + k'dy,

el encontrar la solucin para dr da;

(18)

dr

= --,k'-d'IJ
'

/'

---dP
p2 I'

como la expresin para los cambi9s en r que mantienen el mercado monetarc;> en equilibrio cuando ambos y y P cambian. El
primer trmino de (18) proporciona el efecto de un cambio de
y sobre r a Jo largo de una curva LM; k'll' es la pendiente de la
curva LM, manteniendo constante MIP. El segundo trmino de
(18) suministra el efecto de la variacin 'de P, desplazando LM,

232

DETER.MINACION DEL INGRESO NACIONAL

sobre r. Un aumento del ni .el de precios dP sube la curva LM y,


para cualquier y dada.--d.t modo que dy =O-, el incremento de
r est dado por dr = [- M./(P 2 /') P, que es positiva, ya que

l'

<o.

El siguiente paso es sustituir dP en ( 18) por nuestra expresin


de la pendiente de la curva de oferta: agregada, la cual suministra el
cambio de los precios necesario para restablecer el equilibrio por
una alteracin dada de y en la parte de la oferta. Con y y P creciendo a lo .largo de la curva de oferta de la grfica 9-1 O el alza de P
est dada por:

(19)

Jp

Jp
dy

1s y.

El sustituir (19) en (18) por dP nos da:


(20)

,,.

=- [

~:

p~ ,.

IJ ''

para el cambio de r a un cambio en g. Nuevamente si primer tr..;


mino dentro del parntesis proporciona directamente, a lo largo de
la curva LM, la variacin de r debida al cambio en y; el segundo
trmino da el cambio en r causado por la variacin de P necesaria
para restaurar el equilibrio en el lado de la oferta.
En la ecuacin (20) hemos reemplazado dP por un trmino en
. dy. Podemos sustituir (20) por dr en la ecuacin (17) para obtener:

dy =e' (1 - t')dy - i' [

7:

p'1

1]
y + dg,
~
.

~p

~ /'

=
1 - e' (1 - t')

+ i' [

i +,
-F-

del capitulo V slo por el ltimo trmino del denominadcr el cual


reduce el tamao del multiplicador: Yo se mueve a y 2 en lugar de
hacerlo a y' en la grfica 9-10. El trmino dPldy proporciona el
aumento de precios (desplazando LM) entre los equilibrios, como
resultado de un incremento dg; multiplicando eso por M./P 2 I' te_nemos el efecto de este desplazamiento de LM sobre r, r 3 - r 2 , por
.ejemplo, en la grfica 9-6(a); el mutiplicar otra vez .por i' nos da el
efecto endgeno sobre la inversin de incluir el lado de la oferta y
. la,s variaciones de precios en el modelo.
Volviendo de nuevo a la ecuacin (8), que proporciona la expresin para Jp/Jy a lo largo de la curva de oferta, podemos recordar que en el modelo clsico ahtaP =/(N), de modo que en este
caso dPldy = co, es decir, la curva de oferta es vertical. En tal caso,
Den (21) = co y dyldg =O. La poltica fiscal nuevamente no .afecta
el nivel del producto en el caso de los salarios reales. En el caso de
los salarios monetarios ahlaP = O en la ecuacin (8) para dPly,
dando la pendiente de la curva de oferta su valor mnimo y maxi-:
.mizando el mutiplicador de equilibrio dyldg. Por ltimo, si la economa est funcionando cerca del pleno ~mpleo, donde ah/
aN ..:..+co, la pendiente de la curva de oferta se har otra vz casi
vertical y un incremento en g no modificar apreciabiemente y
de equilibrio, sino que simplemente elevar los precios. y las tas~ de
inters, contrayendo la inversin tanto como g aument. Se deja
al lector investigar por s mismo los efectos de fijar en sus valores
extremos otras pendientes de la expresin del multiplicador de la
. ecuacin (21) o de introducir los efectos de las inflexibilidades de
los salarios;. nosotros seguiremos adelante con el multiplicador
impositivo.
1

El multiJ!litat(or de. los cambios en las tasas

y para la expresin del multiplicador de g:

(21) ,,

hl

p . '/'

Jp
Jy

233

EL EQUILIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

IJ

Jg.

Puesto que los multiplicadores subsiguientes tendrn el mismo


denominador que (21 ), designaremos simplemente como D el denominador completo, de modo que dy = (1/D)dg.
El multiplicador de la ecuacin (21) difiere del multiplicador.

imposi~ivas

.Supondremos, aqu, como en el captulo V, que la funcin de impuestos es proporcional: t(y) = ty, en donde t es la parte del ingreso
nacional, digamos el 20 % , que se entrega como ingreso impositivo.
Esto simplificar el clculo del multiplicador de los impuestos sin
'. perjudicar las conclusiones cualitativas.
Con el programa impositivo proporcional podemos volver a
.escribir la ecuacin IS como:
.(22)

= c(y -

ty)

+ i(r) + g.

234

DETERMINACION DEL 'INGRESO NACIONAL


EL EQUIUBRIO EN EL.MODELO ESTATICO BASICO

Para calc~lar el multiplicador impositivo puede uno diferenciar


(22) para obtener:

dy

235

obtener

=e' (dy - tdy- ydt) + i'dr

_ p2
M .dP +. dM.
= l'dr + k'dy
p

dy =e' (1 - t) dy - c'ydt + i'dr.

k'

dr = - ."'/' dy -

El trmino - e'ydt proporciona el efecto .inducido de un cain~io


de las tasas impositivas sobre el gasto del consumidor. Al nivel inicial
del ingreso y, - ydt da el cambio en el ingreso disponible que re, sulta directamente de la modificacin impositiva. Si t es incrementada, el ingreso disponible se reduce. As, e' ~ultiplicada por
(- ydt) provee la magnitud en que esto cambia el gasto del consumidor.
Aparte de la sustitucin de -c'ydt por dg como el cambio exgeno del gasto, los multiplicadores de g y I son exactamente los
mismos. Podemos reemplazar la expresin para dr dada por (20) en
la ecuacin dy aqu, recopilar los trminos en y y obtener el multi-
plicador impositivo:
(23)

-c'y

dy=---dt,

pl .

J' dP +

d"M
p . /"

;'.. Los primeros dos trmino$ de (24) son los efectos normales de .
'.ingreso y precios cambiantes sobre la casa de inters de~arro~lados
antes~ El tercer trmino proporciona el efecto-tasa de mteres 4el
aumento en Ma los niveles or~ginales de precios e ingreso: la cada de ro
r de la grfica 9-8(a). Al nivel original de precios dMJP da el
)inc~emento de la oferta monetaria real y multiplicado por 11/' pro:. porciona la disminucin de. la tasa de inters necesaria. ~ara conser, var el equilibrio de corto plazo del mercado monetario con P e y
; dados.
La expresin (24) para dr, con un cambio de la oferta moneta:.':ria, puede. sustituirse en el diferencial de IS para obtener:

, dy =e' (1 -- t')dy - i'

[ k'

y+

pl . /'

dP 1 ]
dy

s dy

i'
+ -;-:-rd'Kl.

en donde nuevamente D es el denominador del multiplicador de g


en (21).

El multiplicador de los cambios ,n la oferta monetaria


U na alteracin de la oferta monetaria M afecta, en nuestro modelo
esttico simple, el nivel del producto, modificando la demanda de
inversin a travs de los efectos del mercado monetario sobre la
tasa de inters. Para llegar al efecto-inversin, inducido por poltica, que corresponde al desplazamiento de la curva LM, podemos
diferenciar la ecuacin de la LM:

-p- = /(r)-

+ h{.y),

Los primeros dos trminos en el miembro desecho de esta expresin de dy son los mismos que los del multiplicador de dg. El ltimo trmino proporciona el efecto-inversin, inducido por poltic~ del cambio dM. Si dM(P /')suministra el efecto-tasa de inters,
al'nivel inicial del ingreso y d.e los precios, entonces i' multiplicada
por esto proporciona el efecto sobre la inversin al nivel inicial d~
ingreso y precios. Reuniendo los trminos en dy tenemos el multiplicador de los cambios . en Al:

.,

dy

(25}

p./'
D

d'!J,

en donde i '/(P
traduce el cambio de la oferta, monetaria en ~
efecto-inversin exgeno. De ah en adelante, como vimos en las
grficas 9-8 y 9-9, el multiplicador, 1/D, es el mismo que para cam-

236

DETERMINACION DEL INGRESO NACIONAL

EL EQ~JLIBRIO EN EL MODELO ESTATICO BASICO

bios en g y t. La diferencia estriba en fa fuente del efecto expansionario.


.
Los multiplicadores desarrollados en esta seccin demuestran
cmo la inclusin de la parte de la oferta de la economa afecta la .
variacin en y que se sigue de cualquier cambio cJ.ado en una varia.;.
'ble de poltica. El lector debera estar en posibilidades de verificar
otra vez nuestras conclusiones .anteriores acerca de la eficacia rela-
tiva de las polticas . monetaria y fiscal en situaciones especiales
transcribiendo los multiplicadores con D, de la ecuacin (21), escrito completamente desglosado. Con unas cuantas operaciones se
debera demostrar entonces, por ejemplo, que en el caso de la
trampa de la liquidez en la que/'---+ oo, dyldM O y que dyldg es'.
precisamente 11(1 - c'(l - t')] otra ve~, dado que las variaciones.
de los precios no afectan la tasa de inters y, consiguientemente,
no se origina un efecto endgeno sobre la inversin. La idea esencial, sin embargo, es, en esta part~, la de que las expresiones de los:
multiplicadores muestran cmo se interrelacionan las partes de !,a;:
economa. Ellos nos indican tanto las semejanzas como las divergencias entre los modos de operar de las principales variables ma- ,
croeconmicas de poltica y explicitan la forma en que suposiciones'.~
peculiares -el modelo clsico con una curva de oferta vertical o la/:
trampa de la liquidez- repercuten en el presunto comportamiento~~
de la economa.

En estos trminos, los modelos de la parte segunda dan una


idea de cmo se interr~Iacionan las partes de la economa y en qu
direccin se roo.vern las variables centrales (y, N, P y r) cuando las
.variables exgenas -particularmente los instrumentos de las pol.ricas monetaria y fiscal- sufren alteraciones. Las ecuaciones de
.equilibrio no -nos dicen, sin embargo, cunto tiempo tarda un
ajuste a una variacin de poltica o qu secuencia sigue. Para cono.cer esto tenemos que calcular empricamente las ecuaciones del
modelo junto con los retrasos apropiados inherentes. Es esta una
de las principales tareas en marcha de investigacin econmica, y
una porcin considerable de la parte tercera constituye una indaga'.'.cin sobre cmo marcha tal empresa.

CONCLUSION DE LA PARTE SEGUNDA

HEMOS elaborado en la parte Jegunda un modelo esquemtico de~


la economa bajo diversas suposiciones relativas a las formas en qu~
interactan las partes de la economa. Hemos centrado nuestra~
atencin sobre la estructura ms fundamental de la econom_~
echando mano de las diferentes expresiones de los multiplicadore~\
para analizar cmo est entrelazada la economa ms que para pr()~
porcionar estimaciones cuantitativas de los coeficientes de respue~'
ta. En especial hemos enfatizado que la dimensin de 106 multipll]f
cadores depende de los clculos aproximados de uno sobre los vaj
lotes de las pendientes de todas las funciones en cuestin, y estaf:
mismas estimaciones cambian de acuerdo con las condiciones ecq~
,
.
.
;~'
nom1cas.

237

la

::LECTURAS RECOMENDADAS

~M.

FR.IEDMAN: A Monetary Theory of Nominal lncome, ]011rnal o/


C; Political Economy, marzo-abril 1971.
t,M. FlIEDMAN: A Theoretical Framework for Monetary Analysis,
:~:' .. journal of Poltica/ Economy, marzo-abril 1970.
1
\~. MODIGUANI: The Monetary Mechanism and its Interaction with
1
Real Phenomenon, Review o/ Economics and Statistics, su,plemento,
:iL, febrero 1963.
'.}D. PATINKIN: Money, Interest ami Prices, 2. .ed. (Nueva York, Har~i:
.. per & Row, 1965), captulos 9-10.
.ji;
iP~ PATINKIN: Price Flexibility and Full Employment, en M. G. Mueller,
iL ed.,Readings in Macroeconomics (Nueva York, Hott, Rinehar and Wins~ ton, .1966).
. ~
L. SMITH: A Graphical Exposition of the Complete Keynesian
;i,, Sysrem, en W. L. Smith y R. L. Teigen, eds., Readings in Money,
National -lncome, and Stahilization Policy (Homewood, Ill.: R. D.
Irwin, 1970).

'

p.

408

FUNCIONES DE LA DEMANDA, SECTORIAL

del Fed encaminada bien a dejar que lanasas de inters cambien a


lo largo de la curva LM manteniendo constantes las reservas bien a ;
conse~ar las tasas de inters. ms o menos constantes a tr~vs de
operac10nes de mercado abierto que trasladen la curva LM y refuercen el efecto de la decisin fiscal.
CAPITULO XV
LECTURAS llECOMENDADAS

A.

~NDO

Y F.

~ODIGLIANI:

Econometrk Analysis of Stabilization Polic1es, American Economic Review, mayo 1969.


COUNCIL OF ECONOMIC ADVISERS: Financing a Federal O fi
Pis.cal Policy in Perspeccive .en W L Sm1ch y R L T . e icttd, y
R .

.
'

. e1gen, e s.,

ea tngs tn Money, Nattonal Income and Stabilization Policy (Home~


wood, Ill.: R. D. Irwin, 1965).

R.

~~~-R:

What Went Wrong, ]011rn11/ of Poltica/ Economy, mayo"".junio

:~EDMAN:

A Monetary and Fiscal Framework for Economic Sta


iluy, en M .. G. Mueller, ed., Readings in Macroeconomics <Nueva
York, Holt, Rmehart and Winsron, 1966).
M. FRIEDMAN: The Role of Monecary Policy, American Economic Rniew
marzo 1968.
'
M.

W. W. HELI.ER: CED's Stabilization Budget Policy After Ten Years,


en R. A. Gordon y L R Klein d R -'.
. B usmess
.

, e s., eautngs tn
Cycles (Ha.
mewood, Ill.: R. D. Irwin, 1965).
F. ~~DIGLIANI: The_ Monetary Mechanism and Its lnteraction wich Real
19~~~mena, Revtew of Economics anti Statistics, suplemento, febrero
R. RASCHE Y H. SHAPIRO: The FRB-MIT Econometrk Model A' ,
Economic Rttiew, mayo 1968.
, m.-e,.1can

EL SECTOR EXTERNO Y LA BALANZA DE PAGOS

tfIEMOS prescindido hasta este momento del sector externo de la

~~conoma, exponiendo esencialmente la teora de la determinacin


1~el ingreso en el marco de una economa cerrada. En este captulo
~sbozamos sucintamente la ,relacin entre el sector externo y la
~}conoma nacional, principiando por una exposicin de la forma en
fgue el desarrollo nacional repercute sobre la .balanza de pagos y
~ambiando despus nuestra atencin a la retroaccin del sector exfterno en la determinacin de los niveles de equilibrio del ingreso,
Jde los preci~s y de la tasa de inters. En tanto que la economa
~iestadounidense no es especialmente sensible al progreso econWmko extranjero en razn de la reducida dimensin de su sector
Ji:externo -las exportaciones brutas de bienes y servicios ascendie$;,ron a 63 000 millones de dlares en-un PNB de 974 000 millones
T~de dlares en 197 0-, muchas economas industriales ms peque~~as y ms abiertas, como las del Reino Unido y los Pases Bajos,
;Hson muy receptivas al desarrollo extranjero. Hay, por lo tanto, una
~::obvia ventaja en ampliar nuestra exposicin de la determinacin
lf:.del ingreso abarcando el sector externo en cuanto que se comdfprende el desenvolvimiento macroeconmico de la mayor parte del
,~:~mundo industrializado diferente de los Estados Unidos. El coste de
:fral dilatacin es reducido, puesto que el sector externo puede
'.iJt.daptarse muy adecuadamente al dispositivo JS-LM y en forma, as
no esperamos, interesante.
:
La balanza internacional de pagos se divide en dos cuentas prin;; cipales: la cuenta corriente registra el ingreso proveniente de la
~1 venta de bienes y servicios producidos corrientemente, como em~barques, seguros, transportacin de turistas extranjeros en aerol\ neas estadounidenses y como el uso de capital y tecnologa estado. unidense en el extranjero. El ingreso por la prestacin de estos
servicios de capital se recibe en forma de regalas y beneficios. Las
entradas totales por tales ventas de bienes y servicios corriente. mente producidos se muestran como exportaciones, X, en las

409

410

Cuentas Nacionales del Ingreso y del Producto. La cuenta e<>-';'


. rriente tambin registra los pagos por la importacin de bienes y)
servicios similares del extranjero, los cuales aparecen como impor~:~
raciones, M, en las Cuentas del Ingreso Nacional. De este modo, el~\
trmino X - M para las exportaciones netas de la identidad del PNB:;~
( 1)

PNB

C +1+ G

+ (X -

M),

del captulo lI, constituye el saldo en cuenta corriente de la balanza:j


de pagos y mide las entradas netas del extranjero por la venta de)
bienes y servicios estadounidenses producidos corrientemente,:
menos los pagos por las compras estadounidenses de bienes y ;
servicios producidos externamente.
La segunda cuenta principal de la balanza de pagos es la cuenta.?'
de capital. Esta cuenta mide el flujo de fondos que sale de los Esta-J
dos U nidos para adquirir activos en el extranjero :-las compras dej
plantas y equipos en Europa por parte de empresas de Estados~
Unidos, las adquisiciones que inversionistas estadounidenses hacen.i
de ttulos y obligaciones extranjeros y as sucesivamente- y elj
flujo de fondos que entra a los Estados Unidos cuando los extran~'.j
jeros compran activos en Estados Unidos. El saldo en la cuenta de;~
capital mide las salidas netas de fondos para la adquisicin de acti:-:~
vos en el exterior. Esta cuenta no implica una relacin directa con)~
el PNB, puesto que encierra transferencias de activos, no producJ:'.~
c1on corriente.
'~
1
Existe una tercera cuenta secund31ia en la balanza de pagos: los( ~
pagos netos de transferencia a extranjeros. Estos incluyen transfe;.;.~~
rencias del sector privado, R en el captulo Il, y del Gobierno/~)
tales como donativos de ayuda y pagos de pensin del Gobierno a,f,~
ciudadanos extranjeros. Estas transferencias gubernamentales se.~i
hllan en el componente T de la identidad del PNB:
(2)

SECTOR EXTERNOY BALANZA DE PAGOS

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

e+ 1 + G + (X

M)

PNB

=e+ s + T + R.

El lector recordar que en el captulo II, al calcular T, restamos Mi!


los ingresos brutos impositivos los pagos de transferencia, interesesi1
y subsidios a ciudadanos de los Estados Unidos. Por tanto, las trans~~
ferencias del Gobierno a Jos extranjeros estn comprendidas en t:j
como impuestos cobrados, pero que 'ni se gastan en compras de~
bienes y servicios producidos corrientemente, G, ni regresan a~
la co~rience de ingresos de los Estados U nidos como pagos deij
transferencia, intereses o subsidios.
.:~~

411

El supervit de la balanza de pagos, B, es entonces igual a las _


exportaciones netas menos las salidas netas de capital privado, F,
.menos las transferencias netas al exterior, R:

(3)

B = (X - M) - F - R,

.en dond$. R son las transferencias totales del Gobierno ms las pri: vadas, R,, de (2) . .4 ecuacin (3) define a grandes rasgos lo que se
denomina oficialmente Saldo en las reservas oficiales con base en
las transacciones en las estadsticas de la balanza de pagos de los
Estados U nidos, que corresponde al cambio neto en la posicin de
reservas oficiales de un pas como resultado de las transacciones en
el miembro derecho de (3).
La interaccin de los sectores externo e interno de la economa,
segn se describe en este captulo, es ms o menos la siguiente: las
exportaciones se incluyen en la condicin de equilibrio del mercado de productos, la ecuacin IS, aproximadamente en la misma
_forma que las compras gubernamentales G: como gastos exgenos
. al producto de los Estados Unidos. Una diferencia es que las exportaciones deben depender del nivel de precios de los Estados
Unidos. Cuando los precios de Estados Unidos suben -manteniendo constantes los precios externos- las exportaciones estadounidenses deben bajar. Las importaciones se integran en la ecuacin IS ms o menos del mismo modo que el ahorro o las entradas
por impuestos: como retiros del flujo nacional de ingreso. Las importaciones deben incrementarse junto con el ingreso y con un
aumento en los precios de Estados Unidos en relacin a los precios
extranje.ros. En la primera seccin de este captulo incorporaremos
estas relaciones a la ecuacin de la IS.
Las salidas netas de la cuenta de capital deben depender del
nivel de las tasas de inters de los Estados Unidos, manteniendo
constantes las tasas externas. Combinando la relacin de la cuenta
corriente, X - M, con el nivel del ingreso -O(x - M)/ay< O- y
fa salida neta de capital con la tasa de inters --OF tar< 0-, localizaremos, en la segunda seccin de este captulo, una lnea en el
plano r, y, a lo largo de la cual el supervit de l balanza de pagos
B =O en la ecuacin (3), esto es, una linea de equilibrio para la
balanza de pagos. La colocacin de un punto de equilibrio interno
.r0 ,y0 , con respecto a la linea B = O, nos dir si la economa, en ese
Punto r 0 ,y0 , est atravesando por n supervit o por un dficit de
la. balanza de pagos.

SECTOR. EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS


FUNqONES DE LA DE~ANDA SECTORIAL

412

En la tercera seccin expondremos la retroalimentacin del S!l~~


pervit o dficit en la economa domstica a travs de la .ofer~l
monetaria. Un supervit en la balanza de pagos, por ejemplqij,
aade reservas al sistema bancario, elevando la oferta monetaria y.1l1
desplazando a la derecha la curva LM. El sistema no se hallar realJ1!
mente en equilibrio hasta que la curva LM deje de desplazarse ~{(
B = 0.

:n
Despus veremos las tcnicas efectivas utilizadas en aos re~;'.~
dentes para conservar el equilibrio de la bafanza de pagos. LotlS
pases han empleado a veces la poltica monetaria y fiscal para COI~~
servar el equilibrio de la balanza de pagos. Esto significa, en trmi~i
nos nuestros, trasladar la interseccin IS-LM hada la lnea con\I
B =O. Si, por otra parte, esto implica contraer el producto real ~ji
elevar las t~as de inter~ mas ~ll de lmites poltic~ente acepe~~
bles, los paises han movido la lmea de B = O con diferentes medfr!
das -impuestos a la importacin, a la salida de capitales; cuotas d4:l!
importacin, etc.- y tambin en ocasiones han modificado los tf~,
pos de cambio para alterar la relacin de precios entre los bien~(ii!
extranjeros y los nacionales.
. '
En la quinta seccin de este captulo examinaremos an
este procedimiento evidente de mantener el equilibrio de la
lanza de pagos modificando frecuentemente --e inclusive con ,,,,
nuamente- el tipo de cambio para trasladar la lnea de B = O haci~{l
la interseccin IS-LM. En esta parte la ecuacin (3) de la balanza d~{I
pa~os puede rei~terpretar~e como una cuarta condicin_ ~e equil~f
br10 -la oferta iguala a la demanda en el mercado de d1v1sas- etf1\
nuestro modelo esttico de equilibrio con mltiples mercados. P:jf
ltimo, terminaremos con algunos comentarios sobre cmo se dest\tl:
envolver probablemente en los aos setenta el mecanismo dt~l
ajuste de la balanza de pagos. Podemds empezar por introducir ef~
sector externo en la condicin de equilibrio del mercad.o de pro~
duetos, la ecuacin de la IS.
,'

413

rt~aies x estarn en funcin del nivel de pJ;ecios P de los Estados


WJ~idos y del tipo de cambio p, medido en unidades de moneda
ii~ranjera por dlar. El precio externo de los productos estadouni-

fd.~nses est dado por pi= P p. Si el precio de un dlar de Estados


~nidos es de 5 francos franceses, de modo que P = 5, un producto
~ue se venda eQ 10 dlares tendr un precio de 50 francos. En
~~()nsecuencia, nuestra funcin de exportacin para un nivel dado
~d precios y demanda externos puede expresarse como:
"~'' '

X=

x(P,

p).

Un aumento, ya sea de los precios de Estados Unidos, P, o de~ tipo


~e cambio, p-, elevar el precio externo de los bienes estadoumden'.ses y disminuir las exportaciones; de este modo, ax/ap y axrap
:'son ambas negativas.
',; Las importaciones m dependern del nivel del ingreso y de los
:::Estados Unidos, del tipo de cambio p que traduce los precio~ ex~ternos en precios de Estados Unidos y del precio P de los bienes
~(!ompetitivos de los Estados Unidos~ Un aumento d~l tipo de c3?1:..
,'bio p reducir el precio en Estados U nidos de los bienes extranJeros a un nivel de precio extranjero dado, tendiendo a incrementar
::as importaciones. Una elevacin del nivel de preios P de los Esta:,dos U nidos subir el precio de los productos estadounidenses que
:compiten con las importaciones, tendiendo tambin a elevar m. De
~sta manera, la funcin de importaciones es:
m = m(:y, P,

Aqu,

am /'ay, am /8P

om /Sp

p).

son todas positivas.

?f!.quilibrio del mercado productivo


:Podemos expandir ahora la condicin de equilibrio del mercado de.
J>roductos con objeto de incluir el sector externo:

. LA CUENTA CORRIENTE Y EL EQUIUBRIO DEL


MERCADO PRODUCTIVO
,

e+ i + g + x - m =e +s + t + r,

LAS exportaciones entrarn en la ecuacin de equilibrio del meri:l


cado productivo en forma anloga a las compras gubernamentale$~~j,
las importaiones en forma parecida al ahorro. Para un nivel dadtj~;;
de la demanda agregada y de los precios externos las exportacione~(~
.

'~

f(6b)

+ g'+ X = I + I + m + fj

414

Y a que sera de esperar que fos pagos privados de transferencia a


extranjeros r1 aumentaran con el ingreso, podemos fusionar el t.rmino r1 de (6) con el trmino de importaciones para escribir la
ecuacin de equilibrio de la .IS como:'
(7)

i(r)

+ g + x(P,

p) = s

[1 - t(y),

] +t(y)

+ m(y,

P, p).

Aqu las compras externas de bienes estadounidenses x inyectan


ingreso a la corriente de ingreso, y las importaciones de Estados
Unidos, m, extraen ingreso. Para mantener el anlisis lo menos
complicado posible y comprender claramente los puntos cualitatiivos fundamentales dejaremos la funcin de inversin fuera de y. Su
inclusin aplanara solamente un poco la curva IS.
La condicin de equilibrio (7) del mercado de productos se
muestra como la curva IoS0 , para un tipo de cambio y nivel inicial
de precios P0 dados, en el diagrama de cuatro cuadrantes de la
grfica 15-1. En el cuadrante sudeste, m(P0 ) ha sido aadida a la
funcin s + t; en el cuadrante noroeste, x(P0 ) ha sido agregada a la
funCin i + g.
GRAFICA 15-1 La curva IS que incluye el sector externo.
l

Jo

+-t---+--+-----tt-x ( Pl)

\t

x(P0 )

},

.
1 '
-------t--,-1
,,

i (r)
i

+g + "

Un aumento exgeno de las exportaciones atribuible, digamos,


una expansin general de la demanda externa, aumentar x(P 0 ) y
desplazar la curva IS hacia la derecha en la grfica 15-1. Un movimiento exgeno ascendehte de la funcin de importaciones debido, digamos, a un cambio en los gustos de los consumidores de
automviles de Estados Unidos por coches europeos, har girar
hacia aba jo la funcin s + t + m y trasladar hacia la izquierda la
curva IS en la grfica 15-1.
ia pendiente de la curva IS puede deducirse diferenciando la
tondicin (7) de equilibrio, manteniendo constantes: p, P y g. Diferenciando totalmente (7) tenemos:

.,~

1 \1

1
1

11

as

(8)

<I

t')dy

+ t'dy + ;

dy

Jy

1
IS

a[y - 1(1 >J

~0

1')

"'

+ 1' + .ay

i'

1
---a----------dg.
~
<t-1'>+1'+
a[y - 1(1)]

a:
:J

1
l
1

La inclusin de

s+t+m

dr

dy =

(~) + t + m ( P

mn tay reduce el valor del multiplicador simple.

0)

/E.t
~k

+ t + m ( P1)

La pendiente de la funcin de importaciones ha sido agregada al


;numerador de (7), tornando ms empinada la curva IS que la de una
~eeonoma cerrada. Una baja de la tasa de inters r impulsar la
!inversin y aumentar y a travs del pro.ceso del multiplicador,
pero el aumento de y ser menor en una economa abierta que en
,na cerrada debido a la fuga de importaciones. Esto puede verse
:mediante la expresin del multiplicador simple, en el captulo 111,
,de un cambio en g que podemos obtener.diferenciando (7), mante'iliendo i(r) constante:

1
!
1
--------11--t--+-'--'-4-5-\--Jlk------+---+---llf---- y

s ( ~)

alj _ t(y)]

ar =

"s 1

a1

., J

415 .

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

efecto de un cambio de precios sobre la curva IS

~lJ.n aumento en el nivel de precios domsticos P, de P0 a P 1 eleva


ioscosas: el ahorro -a travs del efecto de los saldos reales- y
~~ imp0rtaciones, haciendo girar hacia abajo la lnea J + t + m de
~:

416

FUNCIONES DE lA DEMANDA SECTORIAL

la grfica 15-L El alza de precios tambin desplaza hacia la de~'


la funcin i + g + x de la grfica 15-1 cuando las exportad:
bajan. Todos estos efectos operan para trasladar la curva IS
izquierda, hacia I 1S1 en la grfica 15-1. El aumento de preds'i
minuye el gasto domstico relacionad.o con el ingreso incre .
tanda el ahorro para reponer los actiV.os reales y reencauzand
gasto hacia las importaciones, que se hicieron relativamente ,
baratas., Tambin baja las exportaciones --el gasto de extranj
en el producto interno--, convirtiendo en relativamente ms :
tos los productos extranjeros. Esto. contrae el ingreso dt; equili
que acompaa a cualquier i(r) + g dados, trasladando la IS ~ l
quierda.

Un aumento en el tipo de cambio tendr el mismo efecto s


las exportaciones e importaciones que un alza de P, pero no te
una influencia directa sobre el ahorro. As, un incremento
1O % en el tipo de cambio mover la curva IS a la izquierd .
poco me.nos que un aumento del 10 % e~ los precios internos:
respecto a los externos.

La curva IS modificada de la grfica 15-1 puede unirse


nuestra curva LM normal, que representa la condicin de equili:.
del mercado monetario:
(9)

M(r)
p

;;;: m(r, y),


'

para determinar los puntos r0 e y 0 de equilibrio interno en la ~t


de la demanda de la economa. Para ver si esa combinacin '.:t~.~i
producir un dficit o un supervit en la balanza de pagos poden):~
obtener la lnea de B = O de la balanza de pagos en el plano r~Sj'
insertando en el anlisis la cuenta de capital.
'tL

417

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

encias de activos en activos extranjeros e internos, dependiendo


,nivel de las tasas de inters nacionales y del extranjero. Para un
junto dado de tasas de inters llegar a una distribucin de
iibrio de su cartera d"e activos entre ttulos nacionales y extrans. Una variacin de las tasas de inters producir, a cualquier
el dado de activos, una redistribucin de stos~ propiciando flude capital.
Al crecer el total de activos la asignacin de las adiciones a las
tteras entre activos extranjeros y domsticos estar en funcin de
niveles de la rasa de inters. Por lo tanto, cuando se acrecienta
ri-queza de los. Estados Unidos, sus ciudadanos depositarn una
yor parte de los incrementos de sus carteras en activos extranjecuanto ms alto sea el nivel de las tasas de inters externas en
, .facin a las de los Estados Unidos. Y cuando la riqueza extran... ~ c~ece los inversionistas extranjeros colocarn una menor por~ n de los ineremenros de sus carteras en ttulos de los Estados
idos cuanto ms altas sean las tasas extranjeras con respecto a
de Estados U nidos. En CQnsencuencia, a niveles da:dos de las
as de inters externas las salidas netas de capital F .:......Compras
'1~tas estadounidenses de ttulos extranjeros menos adquisiciones
~.:.,~~..:.tranj.eras netas de activos _de E~tados Unidos- sern .una.funcin
r4eerec1ente de la casa de mteres de los Estados Umdos.
~t~\~'.

~~J'o)
t ..\11 /
~j:l~ ~

F = F(r);

F'

< 0.

~~~; .. Cuando sube la tasa de inters de Estados Unidos disminuyen las

l1i~das netas de equlibrio originadas por los incrementos de las


i{l.rteras.

l~L
ffa ecuacin de Ja balanza de pagos

LA CUENTA DE CAPITAL Y EL EQUILIBRIO DE


LA BALANZA DE PAGOS

Los flujos internacionales de capital se originan de la compra-vent'


de activos. Analizamos en el captulo XII el punto de vista de T9~
hin sobre la 'demanda monetaria como distribucin de una cart~~jj
en la que las personas que tienen una cantidad dada de acriv.cil
, lquidos dividen sus tenencias entre dinero y bonos co~o una f4~
cin del nivel de la tasa de inters. Mediante un razonamiento t&i
talmente....similar podemos observar que esa persona distribuir su$!

f~odemos completar ahora la ~cuacin de ~a balan~a de pagos res-

~do las salidas netas de capital P d~ las exJ?o~tacmnes n~t~s, me~los los pagos de transferencia, .medidos en. ~olares corr1e~tes de

Estados Unidos. Las exportacionr;s se cuanttf1can con el ruvel ~e


~recios de los Est~dos U nidos; el valqr en d~l~e~ de las impo~ta
itiones est dado por los precios exter,nos PI d1v1d1dos entre el apo
~e cambio p. De este. modo el saldo en cu~nta co~riente, en trmitpos monetarios, est dado por:
)
~

~,:.'(11)
.
:i'

PI ,

'

X .,... M = P x(P, p) - - - m(y,, P,

P),1

. 418

y el. supervit de la balanza de pagos B es:

(12)

=P

pi

x(P, p) -

GRAFICA 15-2 .El equilibrio de la balanza de pagos.

1fl<:J,

P, p) - F(r).

De nueva cuenta hemos mezclado las transferencias a extranjeros


en la funcin de importaciones. Para que el supervit de la balanza
de pago$ sea cero las exportaciones netas deben igalar a las salidas
netas de _capital.
Un aumento en y reduce las exportaciones netas,. precisando de
un incremento en r para disminuir F si se tiene que mantener un
supervit de cero. Esto puede apreciarse diferenciando totalmente
( 12) y manteniendo B = O y todos los precios y el tipo de cambio
constantes:
B

=0

= -

Supervit B > O

-----ro-----------1

tA

Dficit B< O

F~-F_(_r_)-1-----~---4~~---~---....,.-,,.__~~-r-~~~~~~:~~-y
1
1
1
1
1
1
1
1
1

ay

,,.~' ----------

'am

pi

(13)

_!!__ ~Jy ~ F'dr


p

419.

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

r 1

-y

=o

=.----:ay
,

F'

""

\.\~

Puesto que cm, /ay es positiva y F 1 es negativa, la pendiente de la


lnea BP en el plano. r, y, a lo largo de la cual B = O, es positiva.

E! equ11ihrio intern? y el supervit de la balanza. de pagos


Podemos derivar la lnea BP de la ecuacin (11) estableciendo que
las exportaciones q:ecas sean iguales a las salidas netas de capital,
sean s~ muestra en la grfica 15-2. las exportaciones netas se;
muestran como una funcin decreciente de y en el cuadrante sureste de la grfica 15-2, dados el nivel de precios extranjero y el tip'.
de cambio y el niveVinicial de precios de Estados U nidos, P0 LaS:
salidas. netas de capital se presentan como una funcin decreciente~
de r en el cuadrante noroeste. La lnea de construccin de 4 5 del,'1
cuadrante sur9este representa la limitacin de que B = O: las ex~!~
portaciones netas igualan a las.. salidas netas de capital.
Partiendo de un nivel inicial del ingreso Yo podemos remonta(~
de un lado a otro el diagrama de cuatro cuadrantes para dar con la

/-<t
-<t....

X-M

tasa de inters r0 que equipara las salidas netas de capital con las
exportaciones netas. Esto nos suministra un punto r 0 ,y 0 en el que
B =O. La lnea que entrelaza todos aquellos puntos r 0 ,y 0 que conservan B = O se pr~senta como la lnea BoPo en la grfica 15-2. Esta
es la lnea de equilibrio de la balanza de pagos en el plano r, y.
Cualquier punto r, y ,inferior a la lnea originar un dficit de la
balanza de pagos. En el punto A, por ejemplo, la tasa de inters
inferior a r0 genera una salida de capital superior al nivel de las
exportaciones netas correspondientes a Yo Por el contrario, cualquier punto r, y arriba de la lnea B0 P0 producir un supervit en la
balanza de pagos.
Para determinar si un punto dado cualquiera de equilibrio interno r, y establecido por .la interseccin de las curvas IS y LM implicar dficit o supervit de la balanza de pagos pqdemos simplemente sobreponer la lnea BP en el diagrama IS-LM, como se muestra en la grfica 15-3. Ah el punto de equilibrio r0 ,y0 cae debajo
de la lnea BaPo, de modo que al nivel existente de precios P0 , que

420

Ftrn'CIONES DE LA DEM.A~DA SECTORIAL


GR.AFICA 15:..3 El dficit de Ja balanza de pagos.

SECTOR EXTE.RNO Y BALANZA DE PAGOS

421

De modo semejante, un aumento de P reducir las exportadoax /aP< O. Pero el que el valor monetario de las expor, taciones X suba o baje depende de si la disminucin de las exporta.dones reales prepondera sobre el incremento de los precios, esto
es, de la elasticidad de la demanda extranjera de exportaciones.
Empezando por x = P x(P, p ), podemos derivar con respectq a P
para obtener:

, nes reales,

dx
dP

dx

=x+P-;-=x 1

P
dx )
+7
dP'

El ltimo trmino dentro del parntesis es la elasticidad-precio


de la demanda de exportaciones, E"= (dx/x)/(dP/P), la cual es negativa, ya que un alza de precios disminuye el volumen d~ ventas
a lo largo de una curva de demanda con pendiente ne~attva. Por
lo. tanto, la expresin para. dxldP puede escribirse como:
.
mantiene el equilibrio entre la demanda y la qferta en la economa
do{llsrica, la balanza de pagos se halla en dficit. A .un nivel def
ingreso Yo la tasa de inters tendra que ser aumentada hasta r 1 para
contraer la salida neta de capitales lo suficiente como para suprimir
el dficit. Volveremos a los problemas del ajuste de la balanza de
pagos d~pus de analizar el efecto de una variacin de ios precios
internos sobre la posicin de la lnea BP.

VariarioT1ts Je precios y el equilibrio de la balaT1za de pagos


Ll cuenta corriente de la balanza de pagos est dada en trminos
monetarios por:
(14)

CA= X - M =p. x(P,

pi

p) - -.- . m(y,

P,

p).

Esta expresin se ~uestra en el cuadrante suroeste. de la grfica


15-2, dados el tipo de cambio, el nivel externo de precios y el nivel
interno inicial de precios P0 Vn aumento del nivel de precios in.;.
temo incrementar las importaciones reales --8m Jap > 0-- al ser
reempl~dos los productos internos por l<;>s externos. Con un ni- .
vel externo de precios y un tipo de cambi9 dados esto tambin
elevar el valor, en dlares 4e Estados Unidos, de las iinportacione~ M.

'(15)

dx
-d
= x(l
p

+Ex).

Si la demanda de exportaciones tiene una elasticidad mayor que la


unidad en valor absoluto, es.to es, si E)f < - 1, dx!dP ser negativa y
un aumento de precios har descender el valor monetario de. las
exportaciones. En este caso, en el que Ex< - l, una elevacin de
precios reduce X y aumenta M, contrayendo. claramente las exportaciones netas, CA en la ecuacin ( 14), a cualquier nivel dado de y.
En consecuencia, un. aumento de los precios, con Ex < - 1, trasladar' hacia arriba la lnea de las exportaciones netas, en el cuadrante
~udeste de la grfica 15,..4, d~$plazando ascendentemente la lnea BP
hada B1 P1 Si un incremento de precios disminuye las exportaciones netas al nivel inicial del "ingreso Yo, se necesita una elevacin de
la tasa de inters de r0 a r 1 para reducir las salidas netas de capital
lo suficiente como para eliminar l dficit de la balanza de pagos.
Aunque el valor absoluto de Ex sea menor que la uni.dad, de
manera que un incremento de precios aumente el ingreso por exportaciones. X, el crecimiento de X tendra que ser lo bastante
grande como para contrarrestar el aumento de M, si es que el alza
.de precios va a trasladar la curva BP hacia abajo en lugar de hacia
arriba en la grfica 15-4. ~or lo tanto, ~ < - l es una condicin
suficiente, pero no necesaria, para que un aumento interno de precios reduzca las exportaciones netas Y. suba la lnea BP en la grfica
15-4.

422

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

GR.AFICA U-4

El efecto de los precios sobre el equilibrio de la balanza de J>88<>1!!

Yo
P 1 x(Pi)-P 1/pm(Pd I

-----+-------

X-M

. Empricamente paree-e bastante claro que las elasticidades...,predo de la demanda de rtportaciones y de la demanda de importaciones son al menos uno en valor absoluto. Por ejemplo: H~uthakker
y Magee descubrieron que la elsticidad-precio total de la demanda
de exportaciones de Estados. U nidos era. aproximadamente de
- O. 5, y que la demanda estadounidense de importaciones tena .
una elasticidad..predo de cerca de - l. 5. En conclusin, si bien
tericamente es posible que un aumento de precios incremente las
exportaciones netas x - M, los trabajos empricos indican que, de
hecho, no es este et caso.

El efecto de una modificacin en la ta1a de cambio


Volviendo a la:expresin de las exportaciones netas:
(16)

X - M =p. x(P,

p) -

pi
p.
m(y, P, p),

423

podemos observar que un aumento en el tipo de cambio -es decir, una revaluacih del dlar- reducir las .exportaciones reales,
wddp < o, y aumenta las importaciones reales,
tap > o. La
cada de las exportaciones reales dismiuir X, a un nivel dado de
precios de Estados Unidos. Pero para un nivel extranjero de prec~os pi dado, el incremento de p reduce el precio en dlares
de las importaciones, Pl/p. En conclusin, una elevacin de p baja el
precio en dlares de las importaciones y aumenta las importaciones
reales m. Nuevamente, el que M suba o baje en correspondencia a un
aumento d~ P depende de la elasticidad-preci de la demanda por
importaciones de Estados Unidos en forma exactamente anloga al
.caso anterior concerniente al efecto de una variacin en P sobre X.
Si la elasticidad de importacin E,,. tiene un valor absoluto mayor que la unidad, el incremento de p reducir las expo.rtaciones
netas x - M y subir la curva BP en la grfica 15-4. Y aun cuando
E~ > - 1, d~ modo que dM/dp < O, el aumento de p puede dismi..nuir X - M debido a la baja en las ganancias de exportacin. Dado.
que los trabajos empricos indican generalmente que E,,, es conside_rablemente mayor que uno en valor absoluto, parece evidente que,
de hecho, una te-valuacin -un aumento en p- bajar.las exportaciones netas y subir BP. Por el contrario, una devaluacin
-Un decremento- en p- trasladar hacia abajo a BP en la grfica
15-4. Esto sugiere, por supuesto, el procedimiento obvio para ma-
. nejar IS: situacin de dficit de la grfica 15-3, si la combinacin
ro, Yo es la adecuada desde el punto de vista de las necesidades
nacionales internas-. Ello nos lleva al importante tema del proceso
de ajuste de la balanza de pagos.

am

EL AJUSTE DE LA BALANZA DE -PAGOS Y LA CURVA

LM

SE presenta en la grfica 15-5 una situacin de supervit en ~a balanza de pagos. El punto de equilibrio interno de la tasa de inters
y del ingreso real, que equivale a la interseccin r0 ,y0 de la IS-LM,
~st localizado arriba de! la lnea BP. Esto significa que la tasa de
:~nters r 0 es tan alta en Yo que las exportaciones netas superan a la
.lida neta de capital. El reducir el supervit a cero implicara una
,\>aja de la tasa de inters de r 0 a r 1 .
.
.
:rr El supervit de la balanza de pagos, B > O, denota que tanto los
l~cos comerciales como el central --el Sistema de Reserva Fede~~8.I- estn incrementando las reservas. Con un supervit, las ~n-.
~#adas del sector comercial recibidas del extranjero -sobrepasan lQs

424

FUNCIONES DE LA DEMANDl\

SECTOR~AL

GR.AFICA 15-5 El supervit de '1 oalanza de pagos. .

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

425

ffpresenta un aumento de las reservas no-prestadas y, estando to@'as las dems cosas igules, expande la oferta monetaria por:

f.~;'.

~(17)
~-~~

AM

h + z(l - h) '

~n donde h es la fracdn de oferta monetaria que el pblico man~tlene como circulante y z es la razri de reservas, de acuerdo con lo

Yo

pa&0s. Esto quiere decir en esen

.
de los Estados Urud::a,e:'~:' ::ci~i:~~o, ~os banco~!
.
. e eques en:~
moneda extranjera para d 6 .
unidenses estn al final d ep sito, ya s~8: que cmdadanos estado~:r,
e cuentas, rec1b1endo y depositando che.':'
. d,
q ues en mone
a extran 1e

.
::~
e .
d .
.
ra, o ya sea que los enran1eros estn~
. ampran o ?lares a los .bancps, pagndolos con ch
. .'~
neda extraniera r d d
.
eques en m~ '.J
.
y tqw an o luego sus cuentas en dl
.
..~
En ambos casos los banco
"al
. ares.
. ~:
trad
d d .. .
s comerc1 es se encuentran con en~ ;1
u:S netas. e epos1tos en n:ioneda extranjera, que entregan des-{;
~n al Fed, el cual les acr~dita la cantidad respectiva en dlares. ::'
los ~se momento e.l Fed ve mcrementadas sus reservas en diviSa.s Y;;
el Fe~cos comerc~~s sus reservas no-prestadas, sus depsitos en~

come~dales

;El Fed puede hacer bsicmnte d 0

.
~ cosas con su aumento de
activos en divisas. E(l primer lu
gar' pue e prestarlas al pas exttanjero comprando d
,. d
.
.
'
, gamos un paogr d ....-.
extran1 ero I al
,
~ e .1. esorer1a el Gobierno .
, e cu se conserva despus
:
reservas oficiales de los Estados Unidos ~:-1 un ~mento en las .
prar oro en el banco central e
.
,
ten pue ~ el Fed comxtran1ero. El oro se ~onvierte entonces en incremento a l
as reservas.

Los snjJer'llils Y la oferta monetaria


Desde el punto de vista del ajuste de la balanza de pa.
J
1
tado ms int
d l
, .
gos e resu l . han
e.r~_te e superav1t es el efecto sobre las reservas de
os
cos comerciales. Cuarid ,.
d . .
. en el F d . . .
.
o f;Stos epoSJtan moneda extran1era
e sus reservas suben por el monto del supervit B. Esto

expuesto en ,.el captulo XIII.


Por lo tanto, la situacin presentada en la grfica 15-5 no puede
.ser de equilibrio pleno, ya que el supervit. est aumentando la
oferta monetaria, desplazando la curva LM hacia la derecha. Mientras la interseccin Ii'-LM no se localice en la lnea BP el supervit o
el dficit tiende a trasladar la cunra LM hada la interseccin de las
lneas IS y BP.

;El ajuste a travs de desplazami.entos. Je Ja curva

LM

En ausencia de operaciones de mercado abierto por parte del


_banco central que conuarresten el incremento externo de las reser\ras, Ja curva LM se mueve a la derech~ con un supetvit de la
balanza de pagos y a la izquierda por un dficit, al cambiar la oferta
monetaria. La grfica 15-6 muestra amplificada el rea circundante
a r0 ,y0 de la grfica 15-5 i:;>ara que podamos seguir el proceso de
ajuste.
Cuando la oferta monetaria aumenta, la curva LM se traslada a la
derecha a 'partir de LoM 0 Como ~iempre, ei desplazamie~to de la
LM incrementa la demanda de la economa, originando. demanda
excedente. y elevando los precios. El alza del nivel. de preciQs reprime el movimiento de la LM ,'pues con P creciente la oferta monetaria real, m = M/P, aumenta -menos rpidamente que la oferta
nominal de dinero, M. El incr~mento.de' nivel de precios tambin
traslada la curva IS a la izquierda, a partir de I 0 Sd, debido tanto a1
efecto de los activos en la funcin de consumo como a la reduccin .
de las exportacines reales n_etas.
Si el aumento de precios est elevando el producto de equilibrio y el empleo n la parte de la oferta de la economa, entonces
el punto de equilibrio interno A de la grfica 15-6 se inueve hacia
ahajo y a la derecha, como lo indica la 1flecha que parte de A. La
cuestin importante en esta parre es que. el punto de equilibrio
debe trasladarse hacia la derecha en la grfica 15-6, dado que el

426

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

GRAFICA 156 El ajuste de la. balanza de pagos mediante un desplazamiento de la LM.


r

lo

SECTOR

~XTERNO

Y BALANZA DE PAGOS

427

punto y 1 del equilibrio final supera al del equilibrio interno inicial


y~. El supervit de la balanza de pagos se elimina a. s mismo al
. aumentar la oferta. monetaria .y el nivel de precios de la economa,
Jo cual incrementa y y .reducer, dos cosas que actan para disminuir el supervit B.
En consecuencia, en un sistema de tipos de cambio fijos, los
.supervits o dficits de la balanza d~, pagos tienden a ser autosaldables a ttavs del mecanismo monetario. Un supervit aumenta la
oferta monetaria, expandiendo la demanda, el producto y las importaciones, y bajando r, lo cual incrementa la salida neta de capijal. Un dficit contrae la oferta monetaria con resultados exactamente contrarios.

Esterilizacin del supervit

So

--~~~~~~-'-~~~---~~~~~~~~~~~~y

Yo

Y1

alza de precios proveniente del exceso de demanda est acrecentando el producto del lado de la oferta; los desplazamientos de la IS
y de la LM resultantes del aumento de precios no pueden prepon-.
derar sobre el movimiento de la LM ocasionado por el aumento
inicial de M, y recorren el punto de equilibrio interno A hacia la
izquierda.
Al mismo tiempo que el supervit est incrementando el prQ..i
dueto y el nivel de precios interno al aumentar M, el alza del nivel
de .precios est tambin recorriendo BP hacia arriba, desde BoPo,
como lo vimos en la seccin anterior. Con la curva IS desplazndose hacia la izquierda la i~terseccin IS~BP del punto B. se mueve,
hacia arrib~ y a la izquierda, segn lo muestra la grfica 15-6..
Con el punto de equilibrio interno A deslizndose hacia abajo
en direccin al desplazamiento de la Cl,lrva IS, y B hacia "iba e.n la:
misma direccin, se obtendr eventualmente el equilibrio tanto in~;
. terno como externo en ,. J '. y 1 en la gr!lca 15-6, en donde se cruza~,
las tres lneas. Puesto que el punto A se mueve hacia la derecha, eJ;,

El banco central puede impedir este tipo de ajuste, al menos provi.Sionalmente, de dos. formas. En el caso de un supervit puede sendllamente negarse a acreditr como reservas ls depsitos en moileda extr3:n jera. La banca privada puede obtener. moneda o depsi~bs nacionales a cambio de divisas, pero stas no podran contabili~rse como reservas. Esto se denomina algunas veces esterilizacin
(/el supervit, que asla la economa domstica de los efectos de
;ste.
ili . La otra forma de impedir el efecto de B sobre las reservas-_ es a
ih'avs de las operaciones de mercado abierto, vendiendo bonos a
fos bancos para absorber las reservas. Este procedimiento funciona
::fambin en la situacin contraria de un dficit .. El banco central
:P~ede entonces vender reservas, comprando bonos a la banca colercial para reponer las prdidas que sta tiene cuando cambia sus
;~epsitos ~n el banco central por divisas que enva al extranjero.
i~.' Estas dos tcnicas son esencialmente medidas de relleno pues:~s en- prctica para aislar a la economa de los efectos del dficit o
~el supervit, en tanto que otras medidas operan para llevar la eco~9ma al equilibrio pleno externo e interno. Por ejemplo: si en u_na
~i~cin deficitaria, como la de la grfica 15-3, se considerase el
~unio ro, y 0 como ptimo desde el punto de vista interno -pleno
,inpleo y tasas de inters suficientemente bajas como para alcapzar
~h tibje.tivo de inversin-, el Gobierno no estara dispuesto a qe~)r que el proceso de ajuste funcionara aumentando r y reduciendo
J~ O en el caso del supervit de las grficas 15-5 y 15-6 el Goierno. puede sentirse polticamente amenazado por la perspectiva

428

FUNCiONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

de un aJza del nivel de precios (una inflacin). En estos cas~s :J]"'


autor~da~es monetarias contrarrestaran los efectos del super~i.~;.:;
del defictt a la vez que adoptasen las medidas para trasladar la ll
a la posicin deseada.

BP

P~N DE ACCION PARA AJUSTAR LA BALANZA DE PAGOS


ASUMAMOS que el que adopta los planes de accin encuentra a;l~
economa en el punto intern~ d~ equilibrio r0 ,y0 o A, de la grfic~
15-7, Y arrav:esando por un defic1t de pagos, puest~ que el pun~o ~~
~e h~la .. aba10 de la cu~a B0 P0 El proceso. de a1uste monetrj9'
tmp~1car1~. . nor~almente cierta redu. ccin en y y un aumento en r e~
la d.trec~1on senalada por las flechas que parten de los puntos A y ~
en la grafica 15-7._Pero supongamos an ms: que el diseador dl
plan de accin quiere establecer en el punto B el equilibrio pentii
con. slo una ligera baja en y, pero con un incremento de las tas~
d~ mters mayor del que se alcanzara con el proceso normal d,
a1uste.
. .
. El problema consiste, pues, en desplazar B0 P0 hasta B1 P1 y d~
pus hacer uso de las polticas monetaria y fiscal para trasladar LoMo:
GRAFICA 15-7 Plan de accin de la balanza de PfBOS.
r

429

1M1 e lo'o a l1S1. En consecuencia, podemos dividir este. P-CO, a de poltica en dos partes: primera, debe emprenderse una
jn directa y especfica sobre. la balanza de pagos para mover BP
1 P Despus pueden emplearse las herramientas normales de
tica monetaria y fiscal para mover l~ curvas IS y LM hacia la
't~rsecci~ en B de la grfica 15-7. La ltima parte de este proceso
::Ia alteracin de la combinacin de polticas monetatia y fiscaJ
l..
trasladar el equilibrio interno del punto A al punto E- es ya
. . iar; lo que tiene inters aqu es el curso de accin que mueva
nea BP.
1

..: ' 11j11ste mediante el tipo de camhio

itf.t>.

~rprocedimiento ms obvio para trasladar la lnea BP y suprimir un

~ficit o un supervit. sin alterar. mucho el equilibrio interno es


lrtodificar el tipo de cambiop. Un aumento enp -una revaluacin
~e la moneda nacional- elevar el precio externo de las exporta~ines y disminuir el precio domstico de las importaciones, reJ:ludendo las exportaciones netas y el supervit de la balanza de
pagos para cualquier ta.sa de inters y combinacin del ingreso dal.tas. Grficamente un incremento en p elevar la lnea BP de tal
bia.nera que un pas que se encuentre en la situacin superavitaria
ilustrada en las grficas 15-5 y 15-6 puede eliminar su supervit y
~~stablecer el equilibrio revaluando su moneda. Tal medida fu.e
~doptada dos veces por Alemania en los aos sesenta, ya que la
,balanza de pagos alemana tenda a encontrarse persi~tentemente en
i$uperivit.

u na reduccin en p -una devaluacin. de la moneda interna~umentar el saldo en cuenta corriente y disminuir cualquier dfi.kit de la balanza de pagos. Un pas con una posicin deficitaria
!~jemplificado en las grficas 1S-3 y l 5-7 .podra, en consecuencia,
restaurar el equilibrio pleno devaluando, lo que hara descender la
Jnea BP. Este procedimiento fue seguido por el Reino Unido, por
:ejemplo, en 1967, cuando la libra esterlina fue devaluada de 2.80
:dlares a 2.40 dlares por libra.

Medidas directas que 11/ectan la c11ent11 corriente


En vez de modificar el tipo de cambio el Gobierno puede cambiar
~l supervit en cuenta corriente manejando las tarifas, las cuotas~
~importacin, los impue~tos o los subsidios. Un aumento, por

430

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

ejemplo, en una tarifa de importacin reducir el valor en dlaresJ


de las importaciones si la elasticidad precio de la demanda es m~A~
yor que uno en valor absoluto. Esto desplazara hacia abajo la lnea~
BP y disminuira el d.ficit. En forma anloga, una cuota de importa~~
cin contraer las importaciones al nivel de la cuota, ha jando m:~.e~11
vamente BP. Estas dos tcnicas de ajuste van en contra del Acuerdtj~
Gen~ral sobre Comercio y Aranceles (GATI'), al cual pertenecen!~
mayora de las naciones. El. GArr excluye fundamentalmente cam~l;
bios unilaterales en las tarifas y permite la imposicin de cuotiij'
nicamente en casos extremos. Esto se debe a que todos los pase$.7
se dan cuenta de que tanto los aranceles como las cuotas reduce4:
los beneficios en eficiencia y b.ienestar que se consiguen con
libre intercambio. Adems, la mayora de los pases comprend
que si un pas viola las reglas del jii.ego estableci.das por el GAIT
impone barreras a la importacin, otras naciones tomarn repr
las, limitando las exportaciones del primer pas y quedan~o tod,
peor.
U na medida directa, polticamente ms aceptable, para afee
la cuenta corriente es el uso de impuestos y bonificaciones q
influyen sobre los flujos cmerciales. Varios pases europeos,
ejemplo, bonifican a productores y vendedores los impuestos q
pa~n sobre la produccin de artculos remesados al extranjero
gravan las importaciones con impuestos que equivalen a los i
puestos pagados por la fabricacin interna del artculo. Las Vat
dones en el grado en que se apliquen tales subsidios e impues
movern la curva BP. El mane jo frecuente de estos impuest
subsidios es considerado generalmente como un modo interna
nal de actuar. cen~urable, ya que tal procedimiento s en retli
darle exactamente la vuelta a la prohibicin del GArr de manip
ls aranceles. De esta forma, los pases. ti~nden a justificar la i
tucin de tales esquemas como transformaciones tributarias es .
rurales de largo plazo y, una vez establecidos, tienden a dej
permanentemente.

fostituidos por los Estados nidos para detener la salida de capitales a mediados de la dcada de los sesenta.
El IET es un. impuesto a las compras estadounidens~s de a!=ciones y obligaciones extranjeras, cargado inicialmente en 1964. El
impuesto reduce el rendiniento de la inversin en carteras extranjeras y, por lo tanto, disminuye la fraccin de, las adiciones a los
.. ~activos de Estados Unidos que va a parar al extranjero. El pro. grama del FCR dio principio en 1965 y limit la salida de capitales
primeramente a travs de que los bancos e instituciones no finan: cieras, como las compaas aseguradoras, otorgaran crditos. Al
llegar a 1970 el financiamiento corporativo de la inversin directa
:en el extranjero fue incluido en este programa. Todas estas tcnicas sirvieron para hacer descender la lnea BP de los Estados Un. dos durante un perodo de dficit crnico de la balanza de pagos.

Medidas directas que afectan la cuenta de capital

Medidas directas que afecten la salida neta de capital y la cu


corriente pueden alterar el supervit de la balanza de pagos y ,
plazar la lnea BP. La utilizacin ms importante de. medidas e
stas en los aos sesenta fue el programa de impuestos .nivelad,.
de los intereses (IET) y el de restriccin al crdito extranjero (Fe
t

..... fJ

431

~roblemas con el ajuste del tipo de cambio

Estas medidas directas, que influyen sobre las cuentas corriente y


de capital, se adoptan normalmente para obviar un ajuste por tipo
de cambio cuando hay un desequilibrio de la balanza de pagos.
Existen varias razones de esta renuencia para modificar los tipos de
cambio.
En primer lugar, en la Conferencia Monetaria Internacional
sostenida en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944, en la cual
:~se fund el Fondo Monetario Internacional (IMF), los pases indus-lrializados acordaron que las modificaciones en el tipo de cambio
:deberan hacerse solamente en caso de un de1equilibrio fundamental.
Esta firmeza de las tasas de cambio se consider necesaria para
~minimizar la incertidumbre con objeto de impulsar el comercio inJernacional. El concepto de desequilibrio fu.ndamental ha sido interpretado como excluyente de alteraciones frecuentes de la. tasa
..de cambio, conduciendo a los pases a recurrir a medidas directas.
( La segunda razn estrechamente ligada a la anterior es que el
~~istema monetario internacional est sesgado hacia la devaluacin.
pn pas que atraviese por un supervit -adecuadamente esterili~~do-- y que acumule reservas no cuenta con ,un incentivo para
~uprimir el supervit ms que la reprobacin internacional de su
~cmducta. Pero en la.otra cara de la moneda, el pas qe est pa~~~o. por un dficit .correspondiente tiene que tomar alguna ac~;n antes de que agote las reservas. El paso natural es la devalua~~~_n, poltic~ente antipopular por dos clases de razones: primera,

432

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

SECTOR EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS

en un pas que depende de las importaciones de artculos de. pfi'


mera necesidad, como el Reino Unido, una devaluacin s~{
antipopular porque sube el precio de los vveres. Y cuant
grande y clara sea la devaluacin ms impopular ser. Segunda, ;~
rece que, al darse una devaluacin, la imagen nacional se. def
riora. Puesto que la mayora de los votantes no.comprenden n(
bien lo que est implicado, re,sulta fcil para un poltico de op
cin anotarse puntos decantando el abaratamiento de nuestro.
nero.
En consecuencia, las modificaciones del tipo de cambio tien ..~
a darse con poca frecuencia en nuestro sistema monetario present~}!
y como tardamente se aplican son generalmente considerables.J~
cual expone a graves problemas polticos al Gobierno que deval-~
'Por consiguiente, las modificaciones del tipo de cambio tienden~,~~
ser utilizadas como ltimo recurso despus de que se han prba4~
las qems formas de manejar la lnea BP para restablecer el eqqJjl
~rin
'

ni

do de divisas para conseguir dlares. Cu,anto mayor sea el valor


tal de las exportaciones ms grande ser la demanda de dlai:es.
. mismo tiempo, los extranjeros estn redbie~do dlares de~1do
las importaciones estadounidenses y a la sab-d_a .neta de capital.
- os dlares son suministrados al mercado de d1v1sas por ellos. A
yor valor de las impodaciones y de fa salida de capital ms
tande es la oferta de dlares.
_
if De este modo tenemos que la oferta de dlares para el mer
fjdo de divisas es:

pi m(:y,
s =--

~?O)

un sistema con tasas de cambio totalmente libres, en el que ~9~\


tipos de. cambio se determinen por la aferra y la demanda del m~r~
cado de divisas. Esto provocara continuas variaciones en el tipo d~
cambio, pero mantendra siempre a la lnea BP pasando por la int~~~
seccin de las curvas IS y LM y suprimira el problema de la bal~~j
de pagos.
;,::~;

i~

El pcecio de equilihrio del dlar -el tipo de aunbio-;- se estable-

GRAFICA 15-8 El mercado de-div.isas.

,,i~~i

->;-~

El mercado de divisas

Po

::.;/:~

Podemos comprender el mercado de divisas considerando la ecy~~l


cin BP:
.: :'~

ppi m(:y, P, p) -

oD 0.
= P x(P, p).; -a-<

fi~ en donde la demanda iguala a la oferta, en Po de la grfica 15-8. El

:"h;~

B = P x(P, p)

p) + F(r ),

~~

EL caso absolutamente opuesto al sistema monetario actual es el if

(18)

P,

n...donde as /ap es positiva. Un aumento del tipo de. cambio ~leva


-~ ganancias de las importaciones si la dema~da de importaciones
'ene una elasticidad-precio mayor que la unidad. La demanda de
IJplares est dada por:
~
f}:"

FLEXIBILIDAD DE LA TASA -DE CAMBIO

433

F(r),

--~X:
S

L..--...;......----- Dlares
~.:.gual
l
,.J . ar a

demanda con la oferta nos proporciona la condicin de


~quilibrio del mercado de divisas:

r,

como la condicin de ~quilibrio del mismo, con B = O.


La demanda en el mercado de divisas es originada por las d'.':
portaciones estadounidenses, P x(P,p). Estas producen entrad;!$:
en moneda extranjera que luego los exportadores llevan al mer~

~(21)

p x(P, p) =

m(y, P, P)

+ F(r),

~que es igual que la ecuacin (18) fijando B en cero.

434

SECTOR EXTEllNO Y BALANZA DE PAGOS

FUNCIONES DE LA DEMANDA SECTORIAL

CONCLUSION: HACIA TASAS DE CAMBIO MAS FLEXIBLES

Bquilihrio interno y externo


Con un nivel extranjero dt: precios pi dado, la condicin de equilihrio del mercado de divisas (20) puede combinarse con nuestrasacostumbradas ecuaciones de equilibrio. de los mercados de pro- .
duetos, dinero, trabajo y con la funcin de produccin para produ-
cir cinco ecuaciones simultneas con cinco variables clave: y, N, P, r
y p, el .tipo de cambio.
la ecuacin (21) del mercado de divisas est representada por
la lnea BP en el plano r, y para cualquier p dada. U na modificacin
en p, como hemos visto, mueve la lnea BP. Si p vara continua.. mente para equilibrar el mercado de divisas, de modo que la oferta
y la demanda de dlares de la grfica 15-8 sean iguales, dadas r e y
de equilibrio interno, entonces los cambios en p recorrern repet-
<lamente la linea BP para que pase por la interseccin IS-Ud.
. La diferencia fundamental ,entre los .dos casos extremos ele tasas
de cmbio fijas y flexibles puede conceptuarse como una divergencia en la forma en que el banco central hace uso de los ttulos en
divisas que los. bancos comerciales acumulan. En el sistema de tasas
fijas el bnco central cpmpra y vende moneda extranjera a la banca
comercial a la tasa de cambio en curso. Cuando cambian las reser.:.
vas internacionales absorbe entonces la acumulacin o desacumuia:<
dn neta de divisas. Si hay una acumulacin neta de moneda ex:-<
tranjera las reservas aumentan. Si, en el saldo, debe venderse moneda extranjera a los bancos (comprada con dlares), las reserva5;
del banco central estarn mermando. De este modo, en el caso d.:.
tasas de cambio fijas las re~ervas son utilizadas para mantener e~
tipo de cambio en su nivel prescrito.
~,~
En una situacin de tasas de cambio flexibles el banco central~
puede echar mano de su acumulacin- neta de divisas para comprar~
o vender en el mercado de ~ivisas, desplazando las curvas de ofertaij
y demanda de la grfica 15-8 y modificando p. O. puede el banco,~
permanecer totalmente al margen del mercado, dejando que Ja.
banca comerial y negociantes .compren y vendan moneda extran~
jera segn se necesite. Cualquiera que sea la forma de operar d~l
banco el efecto es permitir que p cambie libremente segn ls ~cod~
dciones del mercado, trasladando la lnea BP _y aislando a'ta-eco~
noma domstica del sector externo.

435

PARECE evidente que un sistema que permita modificaciones ms


frecuentes y pequeas en ~os tipos de cambio pmducira un mejor
ajuste de -fa balanza de pagos a un coste menor para Ja economa
. domstica y para los dirigentes polticos que el sistema actual de
.tasas de cambio fijas, hasta nuevo aviso. Sin embargo, cambiar a un
sistema de tasas de cambio completamente flexibles no es obviamente posible, dadas las actuales disposiciones institucionales tomadas en el Acuerdo de Bretton Woods, y no es probablemente
deseable, dada la incertidumbre que provocara en cuanto a los ti:pos futuros de cambio y dada nuestra falta de experiencia en tal
sistema.
A pesar de esto, Alemania, los Pases Bajos y Canad hn ensa.yado exitosam~nte tipos de cambio flotantes en aos recientes, y se
'Vislumbra que se est desarrollando internacionalmente un movi'miento general orientado hacia una mayor variacin en los tipos de
cambio. Un esque~a promisorio es el del crawling peg, mediante. el
cual un pas cambiara gradualmente y en pocqs pasos su tipo de
cambio hacia la tasa de equilibrio en la que B = O. Hara uso de sus
:,reservas como medida provisional slo cuando el tipo de cambio se
modificase. Esta clase de sistema permitira que la lnea BP siguiese
[muy estrechamente los movimientos del punto r,y de equilibrio
::interno, sin ocasionar grandes saltos discontinuos en las tasas de
;:cambio, como se ha venido experimentando desde 1944. El avance
::,hacia un sistema como ste es no solamente probable, sino de,sea~~le; removera una fuente de tensin internacional y permitira. que
f!os Gobiernos encauzaran ms intensamente sus instrumentos de
fpoltica monetaria y fiscal hacia sus necesidades internas.

JtECTURAS RECOMENDADAS

!1'\V~

H. ~RANSON: Monetary Policy and the New View of lnternational


!: . Capital Movements, Brookings Papers on Economic Actillity, vol. 2,
19}0. "
H. S. HotrrHAKKER y S. P. MAGEE: lncome and Price Elastdties in
~'. . World Trade, Rez:iew o/ Economics and Statistics, mayo 1969.
~LA. MUNDEU.: The Appropriate Use of Moneca:y and Fiscal Policy for
Externa! and Internal Balance, 1MF Sta/I Papers, marzo 1962.
1

También podría gustarte