Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Juego de Los Vìnculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL JUEGO DE LOS VÌNCULOS.

SUBJETIVIDAD Y REDES: FIGURAS EN MUTACIÒN.

Introducción
Se realiza en el siguiente trabajo una reseña del libro que se menciona, en el
marco de la materia Introducción a las Teorías Psicológicas que corresponde a
Primer Ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Republica
Oriental del Uruguay.

En el mismo se intentara aproximar ideas que permitan contextualizar la obra y su


autor, lo que condiciona la misma. Además se hará un desarrollo analítico de los
temas principales trabajados por el autor en este libro para finalizar con intentar
obtener las conclusiones a las que arriba el autor así como algunas reflexiones
grupales entorno a la obra.

Contextualizaciòn
El texto a reseñar se titula” El Juego de los vínculos- Subjetividad y Redes: Figuras
en Mutación” de la autora Liliana Patricia (Denise) Najmanovich. Este libro fue
editado en Argentina- Buenos Aires en el año 2005 por editorial Biblos, el mismo
se basa en compilaciones e ideas previas de la autora.
Denise Najmanovich es Argentina, nace en 1956. En 1982 se recibe de Bioquímica
en la Universidad de Buenos Aires. En 1989 “Master en Metodología de
investigación científica” en la Universidad de Belgrano. En el 2001 Doctorado por
Pontificia de la Universidad Católica Brasil-San Pablo.
Desde 1987 hasta la actualidad trabaja en investigación en “nuevos paradigmas,
fronteras disciplinarias y complejidad”. Con su visión de epistemología.
Najmanovich siempre se intereso por la historia y el conocimiento en general. El
haber estudiado bioquímica la ayudo a cuestionarse aun más y analizar si esta
forma de hacer ciencia era la que deseaba. Encontró límites, falta de conexiones y
de respuestas; le disgustaba el pensar en explicaciones totales. Más tarde se
inclino por la Historia y Humanidades acentuando su pensamiento crítico de la
realidad. Kuhn influyo mucho en su pensamiento.

La Función histórizante, en palabras de Denise Najmanovich seria “… un ejemplo


de desatino controlado, porque intenta narrar lo inenarrable (…) es una locura
controlada, un ejemplo de suspensión temporaria de incredulidad…”.
A modo de conclusión permite crear una narración coherente para que sea más
fácil encontrarle sentido a nuestro navegar histórico. Teniendo en cuenta este
concepto podemos ver que en su ideología se refleja la vivencia histórica de su
contexto.
La guerra Fría, tras la conclusión de la segunda guerra mundial en 1945, el
proceso de recuperación en Europa no fue tarea sencilla, las grandes pérdidas
materiales y humanas llevaron a cambios revolucionarios. Dichas pérdidas dieron
lugar a la figura de la Mujer como jefe de familia, de esta manera comienza su
etapa de auge cambiando su papel en la Sociedad, comienzan a trabajar, a
estudiar y poder conquistar terrenos a los cuales les era imposible adentrarse en
el pasado.
En un principio el término redes se origina en la tecnología, donde los avances en
los laboratorios comienzan a ser sobreprotegidos ante el riesgo de perder toda la
información descubierta, donde los militares utilizaban como estrategia el uso de
redes privadas entre laboratorios.
Terminando la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín en 1989 comienzan
grandes cambios, algunos autores refieren al fin de la era moderna para pasar a
una post-modernidad que surge con un fenómeno mundial, la globalización.
Al no necesitar los ordenadores y las redes especialmente para fines militares
comienzan a surgir dispositivos que se transcriben en las sociedades.
En la década del 50 surge la Televisión, y en los 90, se populariza el Teléfono y la
televisión por Cable (medios de comunicación).
En pocos años la revolución Industrial lleva a avances importantes, porque a fines
de la década de los 90 se comienzan a popularizar las Computadoras Personales o
PC, y la utilización de Internet al alcance de la sociedad.
Internet etimológicamente significa “Entre Redes”, teniendo su etapa de auge en
el Siglo XXI. Con él surgen los cyber, mails, Chat, volviéndose así la insignia de la
globalización. Estos sucesos “materializan” la ideología de la autora.
Con el Siglo XXI ya empezado, una Revolución en la Industria de la Telefonía lleva
a la popularización del teléfono Celular convirtiendo a cada usuario en una Célula
del Sistema (Como Indica el nombre del dispositivo) y dando lugar a una amplia
red de redes en el mundo.
La Revolución tecnológica esta cada día más acelerada de tal modo que el estar
actualizado implica estar en constante cambio y movimiento.

Los cambios en la forma de pensar de D.Najmanovich van junto con los


acontecimientos que le toco vivir: Guerra Civil Española, el Cordobazo, Mayo del
´68 , la dictadura , etc., cambiaron su forma de ver el mundo influyendo en sus
ideas revolucionarias, en su pensamiento marxista y su práctica política en su
momento.
Teniendo en cuenta estos aspectos y el contexto de la autora nos permite
comprender aun más la obra, su vida, los acontecimientos que marcaron su
pensamiento.
Por otro lado, haciendo referencia al titulo utilizado por la autora, nos lleva a
reflexionar sobre la relación de este con el capitulo “El lenguaje de los vínculos de
la independencia absoluta a la autonomía relativa” del libro “Red de redes”
(escrito por ella en 1994). Comparando estas obras, podemos plasmarlas a través
de la metáfora de la vida del sujeto; el niño para comunicarse aprende el lenguaje
de su contexto (verbal, gestual, etc.).
Najmanovich nos plantea a partir de la primera obra, la noción de nacimiento de
las redes, y del lenguaje de los vínculos, esto le permitirá su desarrollo para la
extensión de la misma; pasando por diferentes etapas que atraviesa el sujeto a lo
largo de su vida, así como las redes se van extendiendo y vinculando en el Inter-
Juego.

IDEAS CENTRALES
A lo largo del libro “El Juego de los Vínculos” Subjetividad y redes: Figuras en
mutación la autora nos muestra el cambio en la cosmovisión a lo largo de la
historia, planteando la existencia de dos paradigmas, el de la simplicidad y el de la
complejidad, los cuales percibimos como ideas centrales ya que para nosotros
abarcan aspectos tales como las diferentes dicotomías planteadas desde la
modernidad hasta la actualidad, siendo estas:
• Materia - Razón
• Cuerpo - Mente
• Sujeto - Objeto

Dentro de los paradigmas desarrollaremos otros conceptos de suma importancia,


siendo estos; los vínculos, el tiempo y la subjetividad/objetividad.

Un paradigma es -desde fines de la década de 1960- un modelo o patrón en


cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.
El término se origina en la palabra griega paradigma, que significa "modelo" o
"ejemplo".
La autora explica el mundo de la simplicidad (el de la filosofía tradicional) con el
de la Complejidad (el de la filosofía Contemporánea). La filosofía tradicional que
representa la simplicidad es abanderada por la filosofía Cartesiana. Se destaca la
idea de encontrar una ciencia absoluta, única y verdadera, sin embargo, en la
Filosofía Contemporánea se destaca lo dinámico y no lo absoluto, lo dinámico que
representa al cambio, transformaciones, las redes y por ende a la complejidad. La
complejidad aflora en los vacíos que ha dejado la simplicidad, sin dejar de estar
presente. Abordar el tema de la complejidad es todo un desafío, ya que hemos
naturalizado el proceso de conocimiento al punto de olvidar su origen. Esto le da
cualidades negativas presentando límites, desorden, confusiones, etc. Mientras
que la simplicidad se identifica con claridad y orden.

Otro punto a destacar seria la revolución de los paradigmas, como hace mención
Kuhn (1922-1996). Los paradigmas son modelos que se destacan en las diferentes
épocas, según la autora, en la modernidad el paradigma destacado es el de la
simplicidad, en ciencia, los nuevos modelos despachan a los anteriores dejando
sin efecto a los antiguos paradigmas para dar lugar a un nuevo modelo pero en la
post-modernidad o época actual los paradigmas nuevos no despachan a los
anteriores sino que estos se complementan, en el caso del paradigma de la
complejidad no deja sin efecto al de la simplicidad sino que se complementa con
este.

Por otro lado los paradigmas nos permiten ver las dimensiones de la mutación del
cambio contemporáneo De la Simplicidad a la Complejidad
Desde el aspecto Epistemológico se pasa de la Razón Pura al Conocimiento Social
Encarnado, de la Monológica a las Inteligencias Múltiples y del Pensamiento
Analítico al pensamiento polifónico.

Metafóricamente surgen cambios globales: de la partícula a la red y del universo a


los multimundos.
Cambia el proceso para llegar al conocimiento: de las teorías a-priori a las
prácticas cognitivas, del experimento controlado a la simulación, del
conocimiento universal a las producciones de sentido situadas.
Hubo cambios trascendentales en las ciencias: de la Linealidad a la No-linealidad y
de la causalidad a la emergencia.

Este enfrentamiento o dualidad de paradigmas nos da como resultado una


situación nueva y aun más compleja, que se traduce en nuestras limitaciones
actuales (considerar nuevas perspectivas a través de la imaginación, de los
sueños, etc.). Estas se deben, en parte, al miedo que nos provoca el arriesgarnos a
pensar fuera del paradigma objetivo.

Vínculos
El desarrollo de los vínculos se encuentra dentro de la complejidad, que abarca el
pensamiento colectivo, la interacción, el cambio, la mutación y la constante
transformación en la cual la tecnología cumple un rol fundamental actuando
sobre el conciente colectivo, intensificando dichos vínculos. El mundo esta
interconectado a través de diferentes redes y lazos: sociales, institucionales,
políticos, económicos, etc. Todo esto produce una domesticación del sujeto. La
virtualidad de las redes ha provocado la unión de una gran dispersión de
información, que junto con la globalización ejerce control en la sociedad.
Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, se puede traducir como
“crisis”; entendiendo esto como el tambaleamiento en los cimientos de una
estructura. En la actualidad encontramos dichos tambaleamientos en las
estructuras epistemológicas. Esta posibilidad de caída genera derrotismo,
desmovilización, abulia, el individualismo exacerbado, el miedo, la angustia y el
cinismo.

Tiempo
El tiempo o, el espacio, la masa, todo estos términos que hoy imaginamos que
representan entidades eminentemente concretas, no son mas que una compleja
construcción mental absolutamente abstracta, cuya única cosa concreta es que
estamos acostumbrados a los relojes, los metros y las balanzas, una vez fijada una
escala y aceptada por la sociedad, su carácter convencional se olvida, su origen se
borra y el proceso se naturaliza.

La autora introduce el paso del tiempo para diferenciar al sujeto de la


modernidad del sujeto de la post-modernidad (la autora prefiere hablar de época
contemporánea). Por ejemplo, en el caso del cuerpo, en la modernidad
predominaba el pensamiento de la filosofía Cartesiana que consistía en la
dicotomía (ya mencionadas anteriormente). Mientras que en el caso de la post-
modernidad todas estas dicotomías no son entendidas como entes separados
sino como entes unidos y complementarios.
Para Najmanovich el tiempo es: “entendido como potencia de cambio y
transformación, es decir, como historia viva”.
Son buenos ejemplos, para interpretar el tema del tiempo, transcribir dos de las
metáforas utilizadas por Najmanovich:
La metáfora del “Efecto Mariposa”:
“cuya versión popular dice que cuando una mariposa aletea en el mar de la China
puede “causar” un tornado en Nueva York” .

La metáfora del Reloj:


“… la metáfora del reloj podemos decir que el mecanismo puede ser desmontado
y estudiado pieza por pieza, y que su funcionamiento puede ser explicado por el
de sus partes componentes, que no se transforman en ningún momento (…) solo
funciona adecuadamente cuando el mecanismo está aislado de las influencias
externas, protegido por una caja herméticamente sellada, por ello la revolución
industrial produjo un impresionante aumento de la estandarización de la
producción y de la rutina de trabajo”
En ambas existe una relación que se manifiesta a través de la naturalización del
origen del tiempo (metáfora del reloj) y su magnitud global (metáfora de la
mariposa).

Subjetividad – Objetividad

Etimológicamente Objeto significa algo que esta “ahí adelante” contrapuesto al


“sujeto”, este deriva de subjectum es decir “lo que esta por debajo” .

En la modernidad no cabía lugar para la subjetividad, todo era focalizado en lo


objetivo, mientras que en la actualidad se hace imprescindible objetivar la
subjetividad. El sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad sino por su
capacidad de objetivar, siendo capaz de establecer acuerdos y conveniencias en el
seno de su comunidad. Funcionando como un bucle retroalimentativo “donde el
Sujeto construye al objeto en su interacción con el y, por otro lado, el propio
sujeto es construido en la interacción con el medio ambiente natural y social”

REFLEXIONES GRUPALES:
Una vez reseñado el libro nos damos cuenta que la complejidad del tema es tal
que nos impide llegar a una conclusión final. De la misma forma que la autora no
se arriesga a darnos una postura cerrada frente al tema. Hacemos hincapié, tanto
ella como nosotros en la idea de cambio constante.

Ya que no nos es posible concluir por lo mencionado anteriormente,


reflexionaremos sobre lo que nos aporto el texto, así como las inquietudes que
nos surgieron.

Como primera reflexión partimos del análisis del titulo del libro “El juego de los
vínculos”, el cual asociamos a un capitulo (“El Lenguaje de los vínculos. De la
independencia absoluta a la autonomía relativa”) del libro de “Red de redes”,
escrito por la autora en 1995.

Al comparar estas obras con el desarrollo de la vida del ser humano se observa
que el niño para comunicarse aprende el lenguaje de su contexto, el cual puede
ser gestual, verbal, etc. Consideramos el primer libro: “El lenguaje de los vínculos”
como antecesor a “El juego de los vínculos”, de la misma forma que el lenguaje lo
es ante el juego del niño. Vemos la importancia del lenguaje como la herramienta
necesaria para la interacción, expresión y desarrollo del mismo.

La idea de juego la utilizamos para dar la pauta que nada es estático. Un juego
requiere de movimientos de piezas, de variadas interpretaciones, de reglas que
cambian y que se aprenden en relación con los otros. En el juego pueden surgir
tensiones, azar, etc.

A través de la presentación del trabajo queremos reflejar las características de las


piezas componentes que hacen al juego (puzzle de la tapa).

A nivel grupal las impresiones fueron similares ya que nos pareció un libro que no
es de fácil comprensión sin tener conocimientos previos. Nos resulto monótono y
repetitivo, ya que en las diversas obras que hemos leído de la autora vemos
quereitera sus ideas, a pesar de esto, rescatamos cosas positivas, como por
ejemplo nos amplio nuestra visión critica frente a ciertos temas.

Encontramos que frente a muchos de los aspectos mencionados en el libro, no


podemos dejar de lado a la Psicología.
Reflexionamos sobre como se ha complejizado esta disciplina. A partir de la
información que manejamos en primer ciclo podemos ejemplificar esto en la
Teoría cognitivo-comportamental. En un principio veíamos como Watson negaba
la mente y el papel de la herencia, hoy en día son aspectos ineludibles a la hora de
iniciar una terapia.

También en la actualidad se han desarrollado muchísimas teorías para abarcar a


todos los sujetos (sus necesidades). Hay muchas formas de hacer psicología,
vemos terapias grupales en varios ámbitos (familia, trabajo, etc.). Todo esto nos
hace pensar en una psicología cambiante, dependiendo de las necesidades y el
contexto, no pensar en una única formula ni en un solo tipo de sujeto.

Se nos presentaran en esta profesión diferentes problemáticas en donde


tendremos que plantear hipótesis, enfrentarnos constantemente a la
incertidumbre, a distintas formas de ver el mundo y enfrentar la vida en distintos
tiempos.

Cuando nos referimos a que nos amplio nuestra visión critica, lo hacemos en base
a una comparación entre la educación a nivel primario y secundario con respecto
al nivel universitario.

Queremos decir con esto que encontramos una gran diferencia entre estos
modelos, por un lado el Educador, impartiendo sus conocimientos porque es el
que “sabe” y por lo tanto enseña, y por otro se encuentra el Educando recibiendo
pasivamente la información y repitiendo la misma sin manifestar un análisis
critico.

Haciendo referencia a los paradigmas nos permitió discutir y plantear las criticas
reflexivas de cada uno, coincidimos en ciertas aspectos pero aún así no llegamos a
un factor común, esto es por tener cosmovisiones diferentes y frente a esto se dio
una discusión productiva.

Algunos de los temas que nos llevaron a discrepar fueron: Evolución, complejidad,
interacción, entre otros.

De estos podemos extraer algunas hipótesis que nos quedaron sin concluir.

¿Estamos evolucionando?, ¿Qué es la evolución?, ¿Realmente estamos dentro de


una evolución Política, Económica, Social, Cultural, Educacional? ¿Estamos
Involucionando?, ¿La Complejidad resulta más productiva que la Simplicidad?, ¿La
interacción te asocia o te aísla?

Para finalizar nuestra reflexión grupal destacaremos la importancia que tiene para
nosotros el proceso grupal en el transcurso de la reseña, a pesar de ser un grupo
numeroso el ambiente creado en este nos permitió realizar el trabajo de una
manera fluida e interactiva que nos permitió superar nuestras expectativas.

Tenemos en cuenta que esta reflexión no debe abarcar solamente el proceso


grupal pero consideramos importante mencionarlo porque gracias a ello creemos
que obtuvimos una excelente producción, esto es lo último pero no lo menos
importante como consecuencia de esto surgieron inquietudes y cuestionamientos
que quizás en forma individual no lo hubiésemos logrado.

También podría gustarte