Psychology">
El Juego de Los Vìnculos
El Juego de Los Vìnculos
El Juego de Los Vìnculos
Introducción
Se realiza en el siguiente trabajo una reseña del libro que se menciona, en el
marco de la materia Introducción a las Teorías Psicológicas que corresponde a
Primer Ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Republica
Oriental del Uruguay.
Contextualizaciòn
El texto a reseñar se titula” El Juego de los vínculos- Subjetividad y Redes: Figuras
en Mutación” de la autora Liliana Patricia (Denise) Najmanovich. Este libro fue
editado en Argentina- Buenos Aires en el año 2005 por editorial Biblos, el mismo
se basa en compilaciones e ideas previas de la autora.
Denise Najmanovich es Argentina, nace en 1956. En 1982 se recibe de Bioquímica
en la Universidad de Buenos Aires. En 1989 “Master en Metodología de
investigación científica” en la Universidad de Belgrano. En el 2001 Doctorado por
Pontificia de la Universidad Católica Brasil-San Pablo.
Desde 1987 hasta la actualidad trabaja en investigación en “nuevos paradigmas,
fronteras disciplinarias y complejidad”. Con su visión de epistemología.
Najmanovich siempre se intereso por la historia y el conocimiento en general. El
haber estudiado bioquímica la ayudo a cuestionarse aun más y analizar si esta
forma de hacer ciencia era la que deseaba. Encontró límites, falta de conexiones y
de respuestas; le disgustaba el pensar en explicaciones totales. Más tarde se
inclino por la Historia y Humanidades acentuando su pensamiento crítico de la
realidad. Kuhn influyo mucho en su pensamiento.
IDEAS CENTRALES
A lo largo del libro “El Juego de los Vínculos” Subjetividad y redes: Figuras en
mutación la autora nos muestra el cambio en la cosmovisión a lo largo de la
historia, planteando la existencia de dos paradigmas, el de la simplicidad y el de la
complejidad, los cuales percibimos como ideas centrales ya que para nosotros
abarcan aspectos tales como las diferentes dicotomías planteadas desde la
modernidad hasta la actualidad, siendo estas:
• Materia - Razón
• Cuerpo - Mente
• Sujeto - Objeto
Otro punto a destacar seria la revolución de los paradigmas, como hace mención
Kuhn (1922-1996). Los paradigmas son modelos que se destacan en las diferentes
épocas, según la autora, en la modernidad el paradigma destacado es el de la
simplicidad, en ciencia, los nuevos modelos despachan a los anteriores dejando
sin efecto a los antiguos paradigmas para dar lugar a un nuevo modelo pero en la
post-modernidad o época actual los paradigmas nuevos no despachan a los
anteriores sino que estos se complementan, en el caso del paradigma de la
complejidad no deja sin efecto al de la simplicidad sino que se complementa con
este.
Por otro lado los paradigmas nos permiten ver las dimensiones de la mutación del
cambio contemporáneo De la Simplicidad a la Complejidad
Desde el aspecto Epistemológico se pasa de la Razón Pura al Conocimiento Social
Encarnado, de la Monológica a las Inteligencias Múltiples y del Pensamiento
Analítico al pensamiento polifónico.
Vínculos
El desarrollo de los vínculos se encuentra dentro de la complejidad, que abarca el
pensamiento colectivo, la interacción, el cambio, la mutación y la constante
transformación en la cual la tecnología cumple un rol fundamental actuando
sobre el conciente colectivo, intensificando dichos vínculos. El mundo esta
interconectado a través de diferentes redes y lazos: sociales, institucionales,
políticos, económicos, etc. Todo esto produce una domesticación del sujeto. La
virtualidad de las redes ha provocado la unión de una gran dispersión de
información, que junto con la globalización ejerce control en la sociedad.
Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, se puede traducir como
“crisis”; entendiendo esto como el tambaleamiento en los cimientos de una
estructura. En la actualidad encontramos dichos tambaleamientos en las
estructuras epistemológicas. Esta posibilidad de caída genera derrotismo,
desmovilización, abulia, el individualismo exacerbado, el miedo, la angustia y el
cinismo.
Tiempo
El tiempo o, el espacio, la masa, todo estos términos que hoy imaginamos que
representan entidades eminentemente concretas, no son mas que una compleja
construcción mental absolutamente abstracta, cuya única cosa concreta es que
estamos acostumbrados a los relojes, los metros y las balanzas, una vez fijada una
escala y aceptada por la sociedad, su carácter convencional se olvida, su origen se
borra y el proceso se naturaliza.
Subjetividad – Objetividad
REFLEXIONES GRUPALES:
Una vez reseñado el libro nos damos cuenta que la complejidad del tema es tal
que nos impide llegar a una conclusión final. De la misma forma que la autora no
se arriesga a darnos una postura cerrada frente al tema. Hacemos hincapié, tanto
ella como nosotros en la idea de cambio constante.
Como primera reflexión partimos del análisis del titulo del libro “El juego de los
vínculos”, el cual asociamos a un capitulo (“El Lenguaje de los vínculos. De la
independencia absoluta a la autonomía relativa”) del libro de “Red de redes”,
escrito por la autora en 1995.
Al comparar estas obras con el desarrollo de la vida del ser humano se observa
que el niño para comunicarse aprende el lenguaje de su contexto, el cual puede
ser gestual, verbal, etc. Consideramos el primer libro: “El lenguaje de los vínculos”
como antecesor a “El juego de los vínculos”, de la misma forma que el lenguaje lo
es ante el juego del niño. Vemos la importancia del lenguaje como la herramienta
necesaria para la interacción, expresión y desarrollo del mismo.
La idea de juego la utilizamos para dar la pauta que nada es estático. Un juego
requiere de movimientos de piezas, de variadas interpretaciones, de reglas que
cambian y que se aprenden en relación con los otros. En el juego pueden surgir
tensiones, azar, etc.
A nivel grupal las impresiones fueron similares ya que nos pareció un libro que no
es de fácil comprensión sin tener conocimientos previos. Nos resulto monótono y
repetitivo, ya que en las diversas obras que hemos leído de la autora vemos
quereitera sus ideas, a pesar de esto, rescatamos cosas positivas, como por
ejemplo nos amplio nuestra visión critica frente a ciertos temas.
Cuando nos referimos a que nos amplio nuestra visión critica, lo hacemos en base
a una comparación entre la educación a nivel primario y secundario con respecto
al nivel universitario.
Queremos decir con esto que encontramos una gran diferencia entre estos
modelos, por un lado el Educador, impartiendo sus conocimientos porque es el
que “sabe” y por lo tanto enseña, y por otro se encuentra el Educando recibiendo
pasivamente la información y repitiendo la misma sin manifestar un análisis
critico.
Haciendo referencia a los paradigmas nos permitió discutir y plantear las criticas
reflexivas de cada uno, coincidimos en ciertas aspectos pero aún así no llegamos a
un factor común, esto es por tener cosmovisiones diferentes y frente a esto se dio
una discusión productiva.
Algunos de los temas que nos llevaron a discrepar fueron: Evolución, complejidad,
interacción, entre otros.
De estos podemos extraer algunas hipótesis que nos quedaron sin concluir.
Para finalizar nuestra reflexión grupal destacaremos la importancia que tiene para
nosotros el proceso grupal en el transcurso de la reseña, a pesar de ser un grupo
numeroso el ambiente creado en este nos permitió realizar el trabajo de una
manera fluida e interactiva que nos permitió superar nuestras expectativas.