Pesca de Tiburones en San Blas
Pesca de Tiburones en San Blas
Pesca de Tiburones en San Blas
Un anlisis sobre la pesca artesanal y deportiva de tiburones en la Isla Jabal, Reserva Natural Baha San Blas, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Si la posteridad se acuerda de nosotros ser slo para odiar nuestra memoria y nuestra poca () que debera tener por lema: Matemos todas las cosas nobles y bellas que maana moriremos.
AGRADECIMIENTOS
A mi director Edgardo E. Di Gicomo, por aportar su vasto conocimiento y experiencia, y sobre todo su tiempo, para guiarme y enriquecer mi trabajo. A mi colega naturalista e inseparable compaero Adalberto D. lvarez, Director de reas Protegidas de la Asociacin ande Yb Nuestra Tierra, por haberme ayudado en el trabajo de campo, por las ilustraciones para este trabajo, por desgrabar entrevistas, y por brindarme adems de sugerencias, su apoyo todos los das. A mis asistentes Vernica Jausoro y Jorgelina M. Corn (Programa Conservacin de Tiburones de la Asociacin ande Yb Nuestra Tierra), y a mi colega y amiga Miriam N. Ivaldi (Directora de Actividades Educativas de la Asociacin ande Yb - Nuestra Tierra), sin quienes hubiera sido imposible realizar el trabajo de campo. A Christian R. Prez, coordinador del Programa Conservacin de Tiburones de la Asociacin ande Yb - Nuestra Tierra, por haber colaborado en el trabajo de campo y por su valiosa ayuda con la desgrabacin de largas entrevistas. A Tim Vanden Poel, socilogo y asistente educativo de la Asociacin ande Yb - Nuestra Tierra, por haberme asesorado en la preparacin del formulario de entrevistas semi-estructuradas, y por haberme confiado su computadora porttil durante mi viaje a San Blas en 2006. A Luis O. Lucifora por haberme facilitado su tesis doctoral sobre ecologa y conservacin de los grandes tiburones costeros de Baha Anegada, fuente bibliogrfica fundamental para este trabajo. A Mara Victoria Massola (coordinadora de gestin RNUM Baha Blanca, Baha Falsa, Baha Verde), Vicente Di Martino (director del Museo Municipal de Ciencias Naturales de Monte Hermoso), Mauro Tambella (jefe de acuario de Temaikn) y al gua profesional de pesca David Dau, por los comentarios que me fueron de utilidad para incorporar a este trabajo.
A la Prefectura Naval Argentina destacamento Baha San Blas, por haberme permitido embarcarme para conocer la reserva ms all de la Isla Jabal, y por brindarme informacin diaria sobre la salida de las lanchas. Durante mi primer viaje en enero de 2004: Jorge Toledo (Ayte. de Primera), Alfredo Canteros (Ayte. de Primera), Oscar Rieger (Ayte. de Segunda), Cristian Caldern (Cabo Primero) y Mauro Gauna (Cabo Primero). Durante mi segundo viaje en enero de 2006: Mariano Torres (Oficial Principal), Marcelo Rebaudo (Ayte. de Primera), Eladio Marifili (Cabo Primero), Gastn Giraudo (Marinero) y Claudio Despos (Marinero). A las fileteras Penlope y Tiburn I por haberme permitido observar el proceso de fileteado de los tiburones en sus instalaciones. A Iva y Lalo, dueos del Camping Don Antonio, por haberme hospedado con tanta amabilidad y por las riqusimas pastas, pizzas y empanadas. A todos los lugareos y turistas de San Blas que pacientemente contestaron mis preguntas, y a quienes promet no revelar sus identidades.
Crditos fotogrficos: Figuras 2, 3, 23, 28: Adalberto D. lvarez Figuras 4, 5, 32: Miriam N. Ivaldi Figuras 6, 7 y portada: Vernica Jausoro El resto de las fotografas fueron tomadas por la autora.
CONTENIDOS
RESUMEN ...................................................................................................................... - 1 CAPTULO 1: INTRODUCCIN..................................................................................... - 2 1.1. Antecedentes del problema.................................................................................. - 2 1.2. Estado actual de la cuestin................................................................................. - 3 1.3. Hiptesis ............................................................................................................... - 4 1.4. Objetivos del trabajo............................................................................................. - 5 1.5. Metodologa aplicada ........................................................................................... - 6 1.6. Breve descripcin de los captulos siguientes...................................................... - 7 CAPTULO 2: LA RESERVA NATURAL BAHA SAN BLAS.......................................... - 9 2.1. Introduccin .......................................................................................................... - 9 2.2. Ubicacin geogrfica .......................................................................................... - 11 2.3. Caractersticas.................................................................................................... - 13 2.4. Isla Jabal............................................................................................................ - 13 2.5. Isla Gama ........................................................................................................... - 18 2.6. El sistema costero de El Rincn......................................................................... - 19 2.7. Autoridad de control ........................................................................................... - 21 2.8. Normativa aplicable ............................................................................................ - 21 2.9. Antecedentes histricos ..................................................................................... - 22 2.10. Importancia de la reserva en el sistema de reas protegidas.......................... - 25 CAPTULO 3: LOS TIBURONES DE BAHA SAN BLAS ............................................. - 29 3.1 Introduccin ......................................................................................................... - 29 3.2. Mustelus schmitti (Springer, 1940)..................................................................... - 32 3.2.1 Sinnimos y nombres vulgares................................................................... - 32 3.2.2. Diagnstico y reconocimiento .................................................................... - 32 3.2.3. Distribucin y hbitat.................................................................................. - 33 3.2.4. Reproduccin y desarrollo ......................................................................... - 34 3.2.5. Alimentacin............................................................................................... - 35 3.2.6. Mustelus schmitti y el hombre.................................................................... - 36 3.2.7 Conservacin .............................................................................................. - 37 3.3. Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) ................................................................ - 38 3.3.1 Sinnimos y nombres vulgares.................................................................. - 38 3.3.2. Diagnstico y reconocimiento .................................................................... - 39 3.3.3. Distribucin y hbitat.................................................................................. - 39 3.3.4. Reproduccin y desarrollo ......................................................................... - 41 3.3.5. Alimentacin............................................................................................... - 43 3.3.6. Galeorhinus galeus y el hombre ................................................................ - 43 3.3.7. Conservacin ............................................................................................. - 46 3.3.8. Galeorhinus galeus en el Atlntico Sudoccidental..................................... - 46 3.4. Carcharhinus brachyurus (Gnther, 1870)......................................................... - 49 3.4.1. Sinnimos y nombres vulgares.................................................................. - 49 3.4.2. Diagnstico y reconocimiento .................................................................... - 50 3.4.3. Distribucin y hbitat.................................................................................. - 51 3.4.4. Reproduccin y desarrollo ......................................................................... - 52 3.4.5. Alimentacin............................................................................................... - 52 3.4.6. Carcharhinus brachyurus y el hombre ....................................................... - 53 3.4.7. Conservacin ............................................................................................. - 54 3.4.8. Carcharhinus brachyurus en el Atlntico Sudoccidental ........................... - 55 3.5. Carcharias taurus (Rafinesque, 1810) ............................................................... - 58 3.5.1. Sinnimos y nombres vulgares.................................................................. - 58 3.5.2. Diagnstico y reconocimiento .................................................................... - 59 3.5.3. Distribucin y hbitat.................................................................................. - 60 3.5.4. Reproduccin y desarrollo ......................................................................... - 62 3.5.5. Alimentacin............................................................................................... - 64 3.5.6. Carcharias taurus y el hombre................................................................... - 65 3.5.7. Conservacin ............................................................................................. - 67 3.5.8. Carcharias taurus en el Atlntico Sudoccidental ....................................... - 69 -
3.6. Notorynchus cepedianus (Peron 1807).............................................................. - 72 3.6.1. Sinnimos y nombres vulgares.................................................................. - 72 3.6.2. Diagnstico y reconocimiento .................................................................... - 72 3.6.3. Distribucin y hbitat.................................................................................. - 73 3.6.4. Reproduccin y desarrollo ......................................................................... - 74 3.6.5. Alimentacin............................................................................................... - 74 3.6.6. Notorynchus cepedianus y el hombre........................................................ - 75 3.6.7. Conservacin ............................................................................................. - 75 3.6.8. Notorynchus cepedianus en el Atlntico Sudoccidental ............................ - 76 CAPTULO 4: LA PESCA DE TIBURONES ................................................................. - 79 4.1. La pesca de tiburones en el mundo ................................................................... - 79 4.2. La pesca de tiburones en Argentina................................................................... - 83 4.3. La pesca de tiburones en San Blas.................................................................... - 87 4.3.1. La pesquera artesanal .............................................................................. - 88 4.3.2. La pesquera deportiva .............................................................................. - 91 CAPTULO 5: RESULTADOS, EVALUACIN DE LAS HIPTESIS Y DIAGNSTICO DEL REA .................................................................................................................... - 96 5.1. Relevamiento de la pesca deportiva de los tiburones........................................ - 96 5.1.1. Fundamento ............................................................................................... - 96 5.1.2. Metodologa ............................................................................................... - 96 5.1.3. Resultados ................................................................................................. - 97 5.1.4. Anlisis ..................................................................................................... - 100 5.1.5. Conclusiones............................................................................................ - 102 5.2. Entrevistas semiestructuradas ......................................................................... - 103 5.2.1. Fundamento ............................................................................................. - 103 5.2.2. Metodologa ............................................................................................. - 103 5.2.3. Resultados ............................................................................................... - 105 5.2.4. Anlisis ..................................................................................................... - 110 5.2.5. Conclusiones............................................................................................ - 119 5.3. Comentarios adicionales sobre la experiencia de trabajo en el campo........... - 120 5.4. Diagnstico del rea de estudio ....................................................................... - 122 5.5. Pronstico para el rea de estudio................................................................... - 125 5.6. Evaluacin de las hiptesis .............................................................................. - 126 CAPTULO 6: HACIA LA SUSTENTABILIDAD .......................................................... - 131 6.1. Introduccin ...................................................................................................... - 131 6.2. Las AMPs y la conservacin de tiburones en el mundo .................................. - 132 6.3. Acerca de la sustentabilidad de la pesca de tiburones .................................... - 134 6.4. El nuevo panorama en la Argentina ................................................................. - 138 6.5. Consideraciones finales ................................................................................... - 140 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................... - 146 ANEXO I - ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ............................................... - 157 -
-1-
RESUMEN
La Reserva Natural Baha San Blas (Partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires) es ms conocida por ser el paraso de los pescadores que por su status de rea protegida, del cual goza por ley provincial 12.788 desde el ao 2001. En sus aguas habitan tiburones de las especies gatuzo (Mustelus schmitti), bacota (Carcharhinus brachyurus), escalandrn (Carcharias taurus), cazn (Galeorhinus galeus) y gatopardo (Notorynchus cepedianus), que son capturados durante la temporada de pesca entre septiembre y abril principalmente por pescadores deportivos. Si bien est muy difundida la creencia de que los buques comerciales y artesanales son los nicos responsables de la disminucin del recurso ictcola, la pesca deportiva de tiburn en la reserva parece ser de una dimensin tal como para impactar negativamente a las poblaciones de grandes tiburones. La baja tasa de crecimiento poblacional de los elasmobranquios limita su capacidad de recuperarse de la sobrepesca o de cualquier otro impacto negativo. La remocin de depredadores apicales como los tiburones de los ecosistemas puede resultar no slo en la consecuencia esperada de disminuir la presin sobre sus principales presas, sino tambin en efectos inesperados de segundo y tercer grado a travs de las redes trficas sobre especies distintas de las presas. Resulta evidente entonces que un mal manejo del recurso ictcola derivar no slo en la prdida de la riqueza biolgica del rea, sino tambin de la principal fuente de subsistencia de los pobladores de la Isla Jabal. La situacin se agrava an ms por la ausencia de guardaparques y de un plan de manejo del rea. En este trabajo se describe la RNUM Baha San Blas, las especies de tiburones observadas y su pesca, en base a literatura y campaas de relevamiento realizadas en enero de 2004 y enero de 2006. En base a esta informacin, se proponen medidas de manejo posibles para mejorar la gestin de Baha San Blas como rea protegida, partiendo de las hiptesis de que la pesca de tiburones en reservas naturales no es una prctica viable en la gestin de reas marinas protegidas, y de que la proteccin de tiburones dentro de las reservas redunda en un mayor xito pesquero fuera de estas zonas, beneficiando as a los propios habitantes de las reas protegidas.
-2-
CAPTULO 1 INTRODUCCIN En este captulo se presentan los antecedentes que motivaron la realizacin de este trabajo, el estado actual de la cuestin, las hiptesis, objetivos del trabajo, metodologa aplicada, y una breve descripcin de los captulos siguientes.
1.1. Antecedentes del problema Baha San Blas y su zona de influencia, fue declarada a partir de una iniciativa de sus pobladores- en el ao 2001, reserva natural de uso mltiple (en adelante RNUM) por ley 12.788 con el objetivo de prevenir el colapso de los abundantes recursos ictcolas de la zona1. Como reserva perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, la RNUM Baha San Blas se encuentra regida por ley 10.907 (Rgimen regulatorio de las reservas y parques naturales). Si bien la ley 10.907 prohbe tanto la pesca como la caza en las reservas de la provincia (art. 20 incs. a y d), el decreto reglamentario 218/1994 excepta de esta prohibicin a la pesca deportiva en su art. 15. Por este motivo, los pobladores de la Isla Jabal que viven principalmente de la pesca deportiva y la ostricultura, y promocionan al lugar como el paraso de los pescadores, buscaron amparo en la ley 10.907 para resguardar sus intereses (lvarez et al. MS). La zona es conocida especialmente por ser un excelente caladero de tiburn. Entre septiembre y abril se captura cazn (Galeorhinus galeus), gatuzo (Mustelus schmittii), gatopardo (Notorynchus cepedianus), escalandrn (Carcharias taurus), bacota (Carcharhinus brachyurus), y tambin rayas (lvarez et al. MS). Si bien est muy difundida la idea de que los buques comerciales y artesanales son los nicos responsables de
El motivo de la creacin de la reserva no surge de la ley 12.788, sino que fue manifestado por los lugareos durante la realizacin del trabajo de campo.
1
-3-
la disminucin del recurso ictcola, la pesca deportiva de tiburones en la reserva parece ser de una dimensin tal como para impactar negativamente a las poblaciones de tiburones (Lucifora 2003). Por otra parte, se desconoce el impacto de la pesca artesanal en la zona (lvarez et al. MS). Tiburones, rayas y quimeras integran la clase taxonmica de los condrctios. Este grupo se caracteriza por presentar baja tasa reproductiva, crecimiento lento, maduracin tarda, y altos niveles de supervivencia en la naturaleza. Estas caractersticas resultan en una baja capacidad de incremento poblacional, lo que limita la capacidad de las poblaciones de recuperarse de la sobrepesca o de cualquier otro impacto negativo (Camhi et al. 1998). Se debe tener en cuenta adems, que el cazn (Galeorhinus galeus), el escalandrn (Carcharias taurus) y el bacota (Carcharhinus brachyurus), tres de las especies ms preciadas por los pescadores deportivos de tiburn, se encuentran amenazados (UICN 2004). La pesquera artesanal, por su parte, captura principalmente gatuzo (Mustelus schmitti) (G. Castresana2, com. pers.), una especie endmica del Atlntico Sudoccidental que se encuentra amenazada en la regin (UICN 2006).
1.2. Estado actual de la cuestin La remocin de depredadores apicales de los ecosistemas puede resultar no slo en la consecuencia esperada de disminuir la presin sobre sus principales presas, sino tambin en efectos inesperados de segundo y tercer grado a travs de las redes trficas sobre especies distintas de las presas, como por ejemplo el aumento poblacional de especies que no son presas directas de los condrctios (Musick 2004). Resulta evidente
2
-4-
entonces que un mal manejo del recurso ictcola, ya sea por pesca artesanal o deportiva, afectar la riqueza biolgica del rea, y la principal fuente de subsistencia de los pobladores de la Isla Jabal (lvarez et al. MS). En resumen, a pesar de tratarse de especies en peligro, los tiburones no gozan de proteccin alguna en Baha San Blas y sus poblaciones estn en disminucin. La situacin se agrava an ms por la ausencia de guardaparques y de un plan de manejo del rea (lvarez et al. MS). Si bien el decreto 218/94, tal como se expuso anteriormente, permite la pesca deportiva dentro de las reservas de la Provincia de Buenos Aires, existe una tendencia mundial a considerar las reas marinas protegidas (en adelante AMPs) como la nica esperanza de supervivencia para algunas especies de tiburones (UICN 2003). Esto implica que en lugar de ser explotados, los tiburones deberan estar protegidos dentro de estas reas. En el Taller sobre Categoras organizado durante el Congreso Mundial de Parques Nacionales y reas Protegidas, se defini rea protegida como una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica, as como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a travs de medios jurdicos u otros medios eficaces (UNEP 2005). Por todo lo expuesto, no obstante la figura de la reserva, Baha San Blas no est cumpliendo sus objetivos de conservacin, y se asemeja ms en la prctica a un coto de caza de tiburones que a un AMP (Alvarez et al. MS).
1.3. Hiptesis Se parte de las siguientes hiptesis: 1) La pesca de tiburones en reservas naturales no es una prctica viable en la gestin de AMPs.
-5-
2) La proteccin de tiburones dentro de las AMPs redunda en un mayor xito pesquero fuera de estas zonas, beneficiando as a los propios habitantes de las reas protegidas.
1.4. Objetivos del trabajo Objetivos generales A travs del anlisis del caso de la RNUM Baha San Blas, determinar si la pesca artesanal y deportiva de tiburn en reservas naturales es o no una prctica viable en la gestin de reas marinas protegidas; evaluar si la proteccin de los tiburones dentro de la reserva podra redundar en un mayor beneficio pesquero fuera de la reserva para sus habitantes.
Objetivos especficos Caracterizar la RNUM Baha San Blas y su importancia en el sistema de reas protegidas. Determinar la normativa legal aplicable a la reserva. Caracterizar la pesca artesanal en la reserva y su impacto sobre los tiburones. Caracterizar la pesca deportiva en la reserva y su impacto sobre los tiburones. Evaluar la capacidad de las distintas especies de tiburones presentes en la reserva para sostener presin por pesca. Comparar la situacin de la RNUM Baha San Blas con la de otras reas marinas protegidas en el mundo. En base a la gestin del recurso tiburn en otras reas marinas protegidas, y a los dems recursos presentes en la reserva, proponer alternativas posibles para el desarrollo local de los
-6-
1.5. Metodologa aplicada Primera etapa: bsqueda de antecedentes. Se consult material bibliogrfico sobre la RNUM Baha San Blas y sus antecedentes histricos, reas protegidas en general, pesca en el Mar Argentino, biologa de tiburones y legislacin aplicable. A este fin se visitaron bibliotecas especializadas (museos, universidades, entes gubernamentales vinculados con la gestin de reas protegidas y pesca), se realizaron consultas a investigadores vinculados al tema, y adems se recurri a bases de datos en internet.
Segunda etapa: trabajo de campo Se trabaj en Baha San Blas durante una semana en enero de 2004. El objetivo en aquel momento fue familiarizarse con el lugar, los pobladores y su dinmica. Posteriormente, se visit el rea la ltima semana de enero de 2006, en plena temporada de pesca de tiburn, y se realizaron las siguientes tareas: relevamiento visual y fotogrfico de flora y fauna de la reserva; relevamiento de pesca deportiva de tiburn, que consisti en determinar especie, sexo y tamao de los individuos capturados. A este fin, se aguard la llegada al embarcadero de las lanchas deportivas, para poder as observar, fotografiar y medir los ejemplares capturados. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas diseadas para ese propsito; relevamiento de pesca variada, que consisti en determinar la cantidad de tiburones capturados en relacin al resto de las especies de peces telesteos. A este fin se aguard la llegada de las lanchas al embarcadero y se observaron y fotografiaron las
-7-
capturas. Se eligi la tcnica fotogrfica dada la rapidez con que las lanchas desembarcaban y se llevaban los baldes con pesca variada, lo que imposibilit hacer un conteo preciso de los ejemplares. entrevistas semiestructuradas3 con lugareos y turistas, a fin de conocer su percepcin de la reserva en cuanto a pesca, problemas presentes en el lugar, posibles alternativas de actividades aparte de la pesca, y si la figura de la reserva los beneficia, los perjudica o les resulta indiferente.
1.6. Breve descripcin de los captulos siguientes En el captulo 2 se describir el rea de estudio, la RNUM Baha San Blas, a partir de sus aspectos naturales, socio-culturales e histricos, y mencionando su importancia en el sistema de reas protegidas de Argentina. En el captulo 3 se describirn las especies de tiburones que observamos en Baha San Blas (Mustelus schmitti, Carcharhinus brachyurus, Notorynchus cepedianus, Galeorhinus galeus y Carcharias taurus), en base a la literatura internacional y a informacin disponible en Argentina. Para cada especie se mencionarn sinnimos y nombres vulgares, caracteres para su diagnstico y reconocimiento, distribucin y hbitat, reproduccin y desarrollo, alimentacin, aprovechamiento por parte del hombre, conservacin, y situacin en el Atlntico Sudoccidental. En el captulo 4 se presenta brevemente el contexto mundial de la pesca de tiburn, para luego describir la situacin en el Mar Argentino, y finalmente se expone la situacin de la pesquera artesanal y deportiva de tiburones en la RNUM Baha San Blas.
Las entrevistas semiestructuradas son aquellas en las que el entrevistador se vale de un cuestionario para guiar las preguntas a formular, pero a la vez tiene libertad de introducir preguntas en funcin de quin sea el entrevistado o segn el desarrollo de la entrevista.
3
-8-
En el captulo 5 se presentan y analizan los datos obtenidos en el campo (relevamiento pesquero de tiburn y entrevistas semiestructuradas) y se hace un diagnstico de la reserva en base a lo observado in situ y la informacin previa. Asimismo, se evala la validez de las hiptesis propuestas en funcin de los resultados obtenidos y de la bibliografa cientfica disponible. Por ltimo, en el captulo 6, se muestra a travs de algunos ejemplos cmo contribuyen las AMPs a mejorar la gestin pesquera, y cmo beneficiara esto a la comunidad local de Baha San Blas y a sus recursos cticos. Tambin se recomiendan acciones complementarias para llevar a cabo en el litoral martimo argentino y a nivel Atlntico Sudoccidental, a fin de mantener y recuperar las poblaciones de tiburones de la zona. Asimismo, se analiza la posibilidad de llevar a la prctica una pesquera sustentable de tiburn, y se expone el panorama actual de la pesca y conservacin de los tiburones en Argentina.
-9-
En este captulo se hace una descripcin de la reserva tomando en cuenta sus aspectos naturales, socio-culturales e histricos, y mencionando su importancia en el sistema de reas protegidas de Argentina. Se incluyen en la descripcin los recursos tanto naturales como culturales del rea, a fin de brindar un panorama lo ms amplio posible de las alternativas de desarrollo turstico que podra aprovechar la comunidad local, adems de la pesca deportiva. A los fines de este trabajo, nos concentraremos slo en describir en detalle la isla Jabal y el sistema costero de El Rincn, una zona de gran importancia reproductiva tanto para los peces telesteos de mayor importancia comercial, as como para los condrictios. Se describe tambin brevemente la Isla Gama, la que se tuvo la oportunidad de recorrer en enero de 2004.
2.1. Introduccin Un rea protegida es una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica, as como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a travs de medios jurdicos u otros medios eficaces (UNEP 2005). La ley 10.907 de la Provincia de Buenos Aires (Rgimen regulatorio de las reservas y parques naturales) a su vez define a las reas protegidas como aquellas reas de la superficie y/o del subsuelo terrestre y/o cuerpos de aguas existentes en la provincia que, por razones de inters general, especialmente de orden cientfico, econmico, esttico o educativo deban sustraerse de la libre intervencin humana a fin de
- 10 -
asegurar la existencia a perpetuidad de uno o ms elementos naturales o la naturaleza en su conjunto, por lo cual se declara de inters pblico su proteccin y conservacin. Baha San Blas es una reserva de uso mltiple, entendindose por esta categora segn la ley 10.907 a aquellas reservas orientadas a la investigacin y experimentacin del uso racional y sostenido del medio y los recursos naturales. Constituyen reas caractersticas del paisaje, seleccionadas por su ndole representativa ms que excepcional, en las cuales se proveen lugares para su utilizacin a largo plazo de zonas naturales de investigacin y vigilancia; especialmente cuando ello supone proporcionar una mejor base cientfica para la conservacin. En ellas se pondr nfasis a la investigacin de la conservacin objetiva de los ecosistemas, con todas sus especies componentes, ms bien que a la conservacin de especies individuales. Podrn incluir ambientes
modificados por el hombre para que sirvan de lugares para efectuar estudios comparados de sistemas ecolgicos naturales y degradados, as como la aplicacin de tcnicas de manejo de recuperacin de dicho sistema. Por su caracterstica de marino-costera, la RNUM Baha San Blas ha sido definida como un rea marina protegida (AMP) (listada en Yorio 2001). La UICN define a las AMPs como cualquier rea intermareal o submareal, junto con las aguas que la baan y la flora y fauna asociadas, y sus rasgos histricos y culturales, que han sido designados por la legislacin para proteger parcial o totalmente el medio que alberga (UICN 1999). Bajo esta definicin, existen en Argentina 41 AMPs (Giaccardi et al. 2005), lo que significa que cuenta con algn grado de proteccin apenas el 0,6% (FVSA4) de la superficie marina del pas. Sumado a la escasa superficie marina representada por estas reas, se debe tener en cuenta que en su
- 11 -
gran mayora poseen una implementacin deficiente (FVSA5). No existe legislacin en Argentina que contemple exclusivamente a las AMP, quedando estas comprendidas en la legislacin que rige las reas protegidas en general.
2.2. Ubicacin geogrfica La Reserva Natural Baha San Blas se encuentra sobre el litoral martimo del partido de Patagones, Provincia de Buenos Aires, Argentina, desde la desembocadura del Ro Colorado viejo hasta el Faro Segunda Barranca. Sus lmites son: al norte por el paralelo 39 50' S desde la lnea de costa hasta el meridiano de 62 00' W; al este por la lnea imaginaria que une la interseccin del paralelo 39 50' S con el meridiano 62 00' W, la interseccin del paralelo 40 10' S con el meridiano 61 48' W, la interseccin del meridiano 61 48' W con el paralelo 40 30' S, y la interseccin del meridiano 62 10' W con la lnea proyectada desde el Faro Segunda Barranca (40 46' 34",65 S - 62 16' 27",5 W)6; al sur por la lnea proyectada desde el Faro Segunda Barranca hasta el meridiano de 6210' W; y al oeste por la lnea de costa del paralelo 3950' S hasta el Faro Segunda Barranca. Una zona de refugio de vida silvestre se extiende adems por una franja de cuatro kilmetros al oeste de la lnea de costa desde el paralelo 39 50' S hasta el de 40 30' S y desde este ltimo hasta el meridiano 62 30' siguiendo este meridiano hacia el sur hasta el paralelo que pasa por el Faro Segunda Barranca y por el mismo hasta la costa. Los lmites se fijaron en la ley provincial 12.788, tomando como base la carta geogrfica H-213 del Servicio de Hidrografa Naval de la Armada Argentina. Para la delimitacin se tuvo en cuenta el dominio catastral de las tierras, es decir la condicin de que fueran de dominio provincial (M.V. Massola, com. pers.).
5 6
- 12 -
Fig. 1. Lmites de la RNUM Baha San Blas (Fuente: Direccin de Administracin de reas Protegidas. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires).
- 13 -
2.3. Caractersticas La reserva ocupa un rea terrestre de 43500 has. y un rea marina de 106500 has. (Giaccardi et al. 2005), y se encuentra en el Dominio Neotropical (UNEP 2006), abarcando las ecoregiones pampeana y Mar Argentino (SIFAP)7. Dentro de sus lmites se encuentran las islas Jabal, Gama, Flamenco, Olga, de los Csares, de los Riachos, Otero, Margarita, Gaviota y del Sur. Oceanogrficamente, las aguas de la reserva forman parte del sistema costero de El Rincn (Guerrero 1998). En general, es un rea de baja profundidad caracterizada por la presencia de islas y bancos de arena y barro (de profundidad menor a 2 m cuando estn cubiertos) a veces cubiertos por plantas halfilas. La zona se caracteriza tambin por ser de gran productividad biolgica. Presenta altas concentraciones de invertebrados bentnicos (Esteves et al. 2000) y es una importante zona de cra de telesteos (Macchi & Acha 1998) y algunos condrictios (Cousseau 1986). Sus playas son arenosas, pedregosas y hay zonas altas no inundables, con cangrejales y comunidades de espartillar, estepas herbcea y arbustiva y monte. A su costa se acercan tanto orcas (Orcinus orca) como ballenas francas (Eubalaena australis), elefantes marinos (Mirounga leonina) y pinginos. Existe una lobera permanente de lobo de un pelo (Otaria flavescens) en el Banco Culebra. Las islas son adems hbitat para gran cantidad de aves (Rentero & Toresani 2003).
2.4. Isla Jabal La isla Jabal tiene forma semilunar y una superficie de aproximadamente 6000 has. La separan del continente dos ras, Jabal al oeste y Guanaco al Sur. Se accede a la misma a travs de un puente carretero que la une por un camino de ripio a J. B. Cass, donde se halla la estacin de ferrocarril ms cercana, a 35 km. Continuando el camino de tierra, ste se une a la Ruta N 3 en el paraje La Querencia, antigua posta en la senda
- 14 -
de carretas que unan Baha Blanca con Patagones. Se encuentra a 960 km. de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, a 270 km. de la ciudad de Baha Blanca, y a 90 km. de la Ciudad de Carmen de Patagones. En el extremo meridional de la isla, en el paraje denominado Paso Seco, se halla el nico punto de contacto natural semipermanente con tierra firme, debido a ello algunos gegrafos la consideran como pennsula en lugar de isla. Presenta una costa de canto rodado de pendiente muy pronunciada, pero tambin playas arenosas de suave declive con abundantes mdanos. La vegetacin natural de la isla es escasa y tpicamente xerfila. En los mdanos fijos predomina el olivillo (Aextoxicon punctatum), el junquillo (Sporobolus rigens), y la cortadera (Cortaderia selloana). Hay tambin una estepa arbustiva de Atriplex lampa con estrato herbceo de pasturas introducidas. Se encuentran tambin seis variedades de cactceas, michay (Berberis darwini), y tamarisco (Tamarix gallica)8. Tambin hay plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus spp.) y olivos (Olea europea). En esta isla habitan alrededor de 600 habitantes, encontrndose en la localidad de Baha San Blas la mayor parte de la poblacin de la reserva. La localidad est constituida por dos poblaciones, Puerto Wassermann sobre la costa, y Pueblo Mulhall junto a este y hacia el interior. Debido a la cercana de otras islas y bancos de arena, desde la costa no se observa mar de fondo, y el oleaje es muy calmo. Baha San Blas ha tenido como actividad econmica relevante a la pesca (ms recientemente tambin la ostricultura), motivo por el cual es conocida como el paraso de los pescadores. Entre noviembre y abril se captura Odonthestes argentinensis (pejerrey), Paralichthys spp. (lenguado), Micropogonias furnieri (corvina rubia), Percophis brasiliensis (pez palo), Galeorhinus galeus (cazn), Cynoscion guatucupa (pescadilla), Mustelus schmitti (gatuzo), Myliobatis spp. (chucho), Notorynchus
- 15 -
cepedianus (gatopardo), Carcharias taurus (escalandrn) y Carcharhinus brachyurus (bacota); de mayo a agosto es temporada de pejerrey; en septiembre y octubre se sigue pescando pejerrey, y comienza la temporada de cazn que se extiende hasta abril9. Otra actividad econmica creciente en la isla es el cultivo de ostras del Pacfico (Crassostrea gigas), actividad que surgi cuando se tom conocimiento de la existencia de bancos establecidos en la zona rocosa intermareal, a partir de una introduccin efectuada en Baha Anegada en 1981 y se adapt fcilmente al ambiente (Angos & Angos 2004). Actualmente la especie se encuentra en expansin. La Direccin Provincial de Fiscalizacin de la Actividad Pesquera (Ministerio de Produccin de la Provincia de Buenos Aires) acept la solicitud de los pobladores locales de explotar comercialmente este recurso (Disposicin 208/2002), por lo cual se cre en 2002 el Programa de Aprovechamiento Productivo de la Ostra del Pacfico Crassostrea gigas en el Partido de Patagones. Durante el transcurso del 2007, se inaugur una planta procesadora para trabajar en esta especie. Un gran problema para los habitantes de la Isla Jabal es la escasez de agua potable. La isla no cuenta con infraestructura sanitaria de cloacas, por lo que los pozos negros afectan directamente al lugar, contaminando las napas. A esto se suma la preocupacin por el abastecimiento de agua a largo plazo, ya que el Consejo Turstico local estima que la provisin de agua de la isla alcanzara slo hasta el ao 2050.
Informacin obtenida de folletera en las oficinas de turismo de Baha San Blas y de Carmen de Patagones.
9
- 16 -
Fig. 3. Arroyo del Jabal. Al fondo a la izquierda, se observa el puente de acceso a la isla.
- 17 -
- 18 -
2.5. Isla Gama Para llegar a esta isla, es conveniente ingresar por el suroeste debido a la presencia de bancos de arena en los alrededores. Este sector, el ms propicio para desembarcar, se encuentra sealizado por unas precarias banderillas. De todos modos, incluso una embarcacin de bajo calado toca fondo al acercarse a esta zona de la isla, y es necesario vadear el agua para llegar a tierra firme. Esta isla debe su nombre a los ciervos que se dice una vez habitaron sus tierras. Sus elevaciones, si bien observables en menor cantidad que en la Isla Jabal, son ms pronunciadas hacia el noreste. La vegetacin es baja y xerfila, similar a la de Isla Jabal. La isla se encuentra arrendada para la cra de ovejas y cabras. El nico morador de la isla es un solitario casero que convive nicamente con su ganado, sus perros y un puado de caballos, en un asentamiento que cuenta slo con galpones de esquila, un molino de agua de pozo que se extrae con motor con generador, y un tractor. Con marea baja es posible cruzar a caballo desde Isla Gama a la vecina Isla Flamenco, habitada por un matrimonio de puesteros que desarrollan una actividad similar a la observada en Isla Gama.
- 19 -
Fig. 6. Vista de los terrenos bajos de Isla Gama. Al fondo se observa la Isla Jabal.
2.6. El sistema costero de El Rincn El rea de El Rincn (38 30 S - 41 30 S), en la cual queda comprendida la franja marina de la RNUM San Blas, se extiende desde la costa hasta los 50 m de profundidad (Carozza et al. 2004). Durante los meses de primavera y verano, El Rincn constituye una zona reproductiva y de concentracin de juveniles de varias especies costeras de peces seos y cartilaginosos, siendo las especies ms importantes para la actividad pesquera comercial la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y el gatuzo (Mustelus schmitii) (Carozza et al. 2004). Con respecto a los peces telesteos, la mayor concentracin de hembras maduras de pescadilla de red, corvina rubia y el lenguado Paralichthys orbignyanus se hallan en reas cercana a la costa, mientras que para la
- 20 -
especie
de
lenguado
Paralichthys
patagonicus
pez
palo,
la
concentracin de hembras maduras se hallan en aguas mas profundas, cerca de la isobata de 50 metros. La presencia de hembras maduras y de huevos en el plancton ha sido considerada evidencia de la actividad reproductiva de pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), corvina rubia (Micropogonias furnieri), pez palo (Percophis brasiliensis), lenguado (Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbynyanus), palometa (Parona signata), mero (Acanthistius brasilianus), salmn de mar (Pseudopercis semifasciata) y pampanito (Stromateus brasiliensis) (Lasta et al., 1998). Los adultos reproductores de estas especies se distribuyen en relacin con el frente paralelo a la costa, definido por el encuentro entre aguas diludas por la descarga del ro Negro y las aguas originadas en el Golfo San Matas (Carozza et al. 2004). En el caso de los peces cartilaginosos, de inters para este trabajo, el rea es utilizada con fines reproductivos y como zona de cra, lo que se evidencia por la presencia de hembras en gestacin, concentracin de juveniles y zonas de puesta. Se destacan importantes concentraciones de juveniles de gatuzo (Cousseau, 1986; Cousseau et al., 1998; Massa et al., 2001) y de rayas Sympterigia bonapartii (Carozza et al. 2004). Asimismo, en el caso de la raya Rioraja agassizi existen evidencias de que la especie se acerca a la costa durante el verano con fines reproductivos (Massa et al., 2001). Los juveniles del tiburn gatopardo (Notorynchus cepedianus), utilizan esta baha como rea de cra (Lucifora 2003). Asimismo existen importantes proporciones de juveniles y subadultos de bacota (Carcharhinus brachyurus), adems de hembras grvidas de cazn (Galeorhinus galeus) en distintos estadios de gestacin (Lucifora 2003). La actividad pesquera en el rea de El Rincn se caracteriza por la presencia de flotas locales costeras, principalmente artesanales provenientes de Baha Blanca, Monte Hermoso y Claromec, que explotan crustceos (camarn y langostino) y variado costero (pescadilla de red, gatuzo y lenguados, entre otras) (Lpez Cazorla 1997). A su vez,
- 21 -
la flota de altura, proveniente de los puertos de Quequn y de Mar del Plata, opera en sectores ms externos (Carozza et al. 2004) e histricamente ha pescado cazn (Chiaramonte 1998a, 2000).
La RNUM Baha San Blas es de carcter provincial, y depende de la Direccin de Administracin de reas Protegidas de la Subsecretara Control Alimentario y uso de los Recursos Naturales y Pesqueros del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. No obstante, la entidad responsable de otorgar permisos de pesca en la zona es la Subsecretara de Actividades Pesqueras, perteneciente al mismo ministerio. Cabe destacar que en los ltimos diez aos, las reas protegidas de la Provincia de Buenos estuvieron bajo el control de al menos 2 entes ms, tales como la Direccin Provincial de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (Rentero & Toresani 2003), y la Direccin Provincial de Recursos Naturales del Ministerio de Asuntos Agrarios. Desde el ao 2004 la reserva no cuenta con ningn guardaparque radicado en el lugar.
2.8. Normativa aplicable La reserva est regida por la Ley 10.907 de la Provincia de Buenos Aires (rgimen regulatorio de las reservas y parques naturales) y su decreto reglamentario 218/94, y por la Ley 12.788/01 (declaracin de reserva natural de uso mltiple Baha San Blas a las islas, bancos y aguas ubicadas en la Baha San Blas, Anegada y Unin del partido de Patagones). Tambin son de aplicacin el art. 41 de la Constitucin Nacional, la ley 25.675 (ley general del ambiente), la Constitucin de la
- 22 -
Provincia de Buenos Aires, y la ley provincial de pesca N 11.477 y su decreto reglamentario 3237/95. La ley 12.788 derog a su vez la ley 10.492/87 y su decreto reglamentario 6591/88, por los que se declaraba a la zona reserva natural integral, una categora de manejo mucho ms estricta que la de uso mltiple, que ostenta en la actualidad.
2.9. Antecedentes histricos La historia de la reserva es rica en relatos de piratas, corsarios, tesoros y aventureros. Los primeros habitantes de la Isla Jabal fueron dos pueblos precolombinos, de los cuales han quedado vestigios hasta nuestros das. De la cultura ms antigua se han hallado elementos de piedra rudimentaria con una antigedad de 3200 aos, en tanto que de la cultura ms reciente se han hallado restos de cermica y material ltico, los cuales han sido depredados, desde su descubrimiento en la segunda mitad del siglo XIX por el perito Francisco P. Moreno. En la Isla Jabal se hallaron adems restos funerarios de crneos pintados en alforjas de cuero, que corresponderan a aborgenes de la zona de Cuyo. Los relatos de los misioneros Diego de Rosales en 1878 y Guillermo Faulkner en 1774 hacen suponer que estos aborgenes emprendan largos viajes para enterrar a sus muertos a orillas del mar, luego de descarnarlos y pintar los huesos con figuras geomtricas (Castelnuovo 2004). El Fuerte del Carmen, fundado en 1779 a orillas del Ro Negro (en lo que hoy es Carmen de Patagones) por Don Francisco de Viedma, fue el responsable no slo de custodiar las posesiones espaolas en la Patagonia, sino tambin de explorar y relevar estas tierras. Con este propsito, Viedma ordena al Piloto de la Real Armada Espaola Don Basilio Villarino el reconocimiento de las costas desde la desembocadura
- 23 -
del Ro Negro hasta la desembocadura del Ro Colorado. En 1871 desembarca para realizar relevamientos, y sus marineros, en busca de agua y provisiones, cazan chanchos salvajes, a los que por su similitud con los europeos denominaron jabales. Este es el origen del nombre Pennsula de Jabales con que Villarino bautiz la zona que hoy conocemos como Isla Jabal (Castelnuovo 2004). La zona recibi adems la visita de ilustres naturalistas. En 1829 llega a estas tierras el naturalista francs Alcides DOrbigny, quien en su libro Viaje a la Amrica Meridional habla de la presencia de gran cantidad de ciervos, de la faena de lobos marinos y de los restos de naufragios que se encontraban en el lugar. Incluso menciona la ereccin de un fortn en la duna ms alta frente al Paso Seco, construido con restos de barcos naufragados. A partir de 1832 llega a la zona la expedicin del Beagle, a bordo del cual viajaba el naturalista ingls Charles Darwin, expedicin que dej como resultado una cartografa de la Baha Anegada que se utiliz hasta fines del siglo XIX (Castelnuovo 2004). La primera solicitud de propiedad de tierras en San Blas data de 1865. En 1881 se venden cuatro fracciones de tierra a Edward T. Mulhall, un emprendedor irlands, fundador del Jockey Club, y de The Standard, el primer peridico de habla inglesa del pas. Durante casi 50 aos los Mulhall fueron propietarios de la Isla Jabal, la que tuvieron que entregar en pago de una deuda contraida con Bruno Wasserman. Wassermann, cuya familia amas una enorme fortuna, fue quien construy el primer puente de acceso a la isla (hasta 2005 utilizado como muelle de pesca), y fue responsable de la construccin de la capilla del pueblo, en honor a su esposa. Concret incluso el primer intento turstico en la isla, al construir un hotel de madera en el paraje que hoy se denomina Mina de Hierro, el cual termin incendindose (Castelnuovo 2004). En tanto, la Isla Gama, (o de las Gamas como fue bautizada en un principio) fue arrendada por primera vez en 1878 al italiano Don Gernimo Peirano, a quien la historia asocia con un fabuloso tesoro pirata. A
- 24 -
mediados del siglo XIX habra llegado a la baha un buque pirata, perseguido por una flotilla de la Real Armada Britnica. Cuenta la historia que antes de ser atrapados, los piratas alcanzaron a enterrar un tesoro entre los bancos de arena que unen las islas Gama y Flamenco. El arrendatario de la isla siempre neg haberlo hallado, aunque algunos testigos de la poca dicen haber visto al capataz de la estancia de Peirano con una rastra de monedas de oro. La historia tambin habla de un pen de estancia quien trabajando en la isla, habra encontrado restos humanos, dos sables, y fragmentos de ropa que habran pertenecido a los piratas. La familia Peirano fue arrendataria de la isla Gama hasta pasada la mitad del siglo XX (Castelnuovo 2004). Las abundantes salinas de la zona, especialmente la Salina de Piedras, (cercana a lo que hoy es la localidad de Cardenal Cagliero) llegaron a proveer casi la totalidad de sal que se consuma en Buenos Aires a partir de 1810. Ya en el siglo XX, en 1903, comienza a trabajar en la zona la Compaa Salinera Anglo Argentina, empresa que transportaba la sal en estado lquido por caeras desde la Salina de Piedras hasta la Isla Jabal, donde se decantaba y se secaba para ser enviada a Buenos Aires y a Europa. Tambin a principios del siglo XX se transport desde esta isla el canto rodado que se utiliz para la construccin de la base naval de Puerto Belgrano, y en la dcada del 50 se extrajeron minerales, especialmente magnetita titanfera, que eran guardados en un galpn en el sitio conocido como Mina de Hierro (Castelnuovo 2004). No obstante, el mximo nivel de actividad comercial lleg en la dcada de 1940 con la pesca de cazn. Se reunan en la zona unas 100 lanchas pesqueras provenientes principalmente de Mar del Plata, Necochea, Ing. White y Patagones. Se faenaban los animales, en principio para extraerles el hgado, y despus se salaban y se enviaban a fbricas para obtener aceite rico en vitamina A, el que era destinado casi en su totalidad para abastecer a las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. Ms tarde se instalaron siete saladeros y en uno de ellos tambin se comenz a destilar el aceite. Este emprendimiento dio trabajo por un tiempo a los
- 25 -
vecinos de la zona, aunque decay con el fin de la guerra y la fabricacin de la vitamina A sinttica (Castelnuovo 2004).
2.10. Importancia de la reserva en el sistema de reas protegidas Los ecosistemas marinos y costeros brindan una gran variedad de recursos y servicios, tales como provisin de alimentos, almacenamiento y reciclado de nutrientes, regulacin del balance hdrico y filtrado de contaminantes. Los procesos biolgicos contribuyen al clima global removiendo dixido de carbono y produciendo una importante proporcin de la fuente global de oxgeno. Como otros ambientes marinos del mundo, el Mar Argentino cumple la mayor parte de estas funciones y se encuentra sometido a una serie de actividades humanas que amenazan su conservacin. La mayora de las amenazas a la diversidad biolgica marina se localiza en la zona costera y son consecuencia directa de la actividad humana y las actuales tendencias demogrficas, las cuales llevan a la degradacin, fragmentacin y prdida de ambientes. La sobreexplotacin de recursos pesqueros y otros efectos derivados de las pesqueras, contaminacin, introduccin de especies e invasiones, degradacin de ambientes, turismo, cambio climtico global e incremento de radiacin ultravioleta, escasa conciencia ambiental y poca
- 26 -
preocupacin por los ambientes marinos en la mayor parte de la poblacin, incluidas las comunidades asentadas sobre el litoral martimo, son amenazas para la biodiversidad marina tanto en Argentina como en la mayor parte de los mares y zonas costeras del mundo (Yorio 2001). Gran parte de las AMPs en Argentina son prcticamente reservas terrestres ubicadas sobre la costa, que abarcan apenas una baja superficie de ambientes marinos o intermareales, ya que llegan hasta la lnea de marea pero no incluyen las aguas adyacentes. Otras AMPs tales como Isla de los Pjaros, Punta Len y Punta Marqus en la Provincia de Chubut, protegen apenas unos pocos centenares de metros de rea marina desde la lnea de marea. Solamente las reservas de Puerto Lobos (Ro Negro) y Golfo San Jos (Chubut) son exclusivamente marinas (Yorio 2001). Teniendo en cuenta la escasa representacin de los ambientes marinos en el sistema argentino de reas protegidas (menos del 1%), la importancia de la RNUM Baha San Blas radica en que a diferencia de las reservas mencionadas anteriormente, incluye aguas adyacentes y extensos intermareales. En este sentido se le asemejan las reservas Baha Blanca, Baha Falsa y Baha Verde (Provincia de Buenos Aires), las reservas provinciales de Ro Negro, Ra Deseado (Santa Cruz) y Costa Atlntica (Tierra del Fuego) (Yorio 2001). Las aguas de la RNUM Baha San Blas poseen una gran importancia biolgica adems como rea de apareamiento de C. taurus, y rea de cra de N. cepedianus y de M. schmitti (Lucifora 2003), y es tambin rea de cra de telesteos como Micropogonias furnieri (corvina rubia) y Cynoscion guatucupa (pescadilla) (Lucifora et al. 2002). Dentro de la reserva existe una lobera permanente de O. flavescens y pueden encontrarse adems especies migratorias en peligro de extincin tales como Larus atlanticus (gaviota cangrejera o de Olrog) y Pontoporia blainvillei (delfn franciscana). El ecosistema de la reserva alberga a su vez uno de los pocos y ms importantes bancos de
- 27 -
Mesoderma mactroides (almeja amarilla), cuya existencia se encuentra seriamente amenazada10. Asimismo, las zonas costeras marinas constituyen humedales de gran importancia. En este sentido, en la Provincia de Buenos Aires, Baha Anegada se destaca por su amplia zona intermareal, sus baados de agua salada, islas y playas de arena. Entre los humedales costeromarinos de importancia en el pas puede mencionarse adems la albufera de Mar Chiquita (Buenos Aires), el estuario de Baha Blanca (Buenos Aires), Baha San Antonio (Ro Negro), Pennsula Valds (Chubut), Baha Bustamante (Chubut), el estuario del Ro Deseado (Santa Cruz) y la Baha San Sebastin (Tierra del Fuego) (Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental 2001). La importancia de los humedales radica en los procesos hidrolgicos y ecolgicos que ocurren en ellos, la diversidad biolgica que sustentan y los recursos naturales que proveen. Los humedales juegan un papel muy importante en el ciclo del agua, al recibir agua por precipitaciones, agua subterrnea, ros o arroyos, y al liberarla ya sea a otros cursos de agua superficiales, por infiltracin a travs del suelo constituyendo depsitos de agua subterrnea o por evaporacin y transpiracin de las plantas nuevamente a la atmsfera. Los humedales funcionan como reguladores de los excesos y deficiencias hdricas, favorecen la mitigacin de crecientes y la recarga y descarga del agua subterrnea. Adems, a travs de la retencin, transformacin y transporte de sedimentos y nutrientes, juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en el mantenimiento de la calidad de las aguas. Estos ambientes no slo sustentan una importante diversidad biolgica, sino que adems en muchos casos constituyen hbitats crticos para especies amenazadas;
10
Citado en informes tcnicos presentados en "Werneke Adolfo Guillermo y otros c/Ministerio de Asuntos Agrarios y Produccin de la Provincia de Buenos Aires s/amparo - med. cautelar" http://www.jose-esain.com.ar/casos/casos/werneke_-_sentencia_de_camara_final.html
- 28 -
dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas de animales (Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental 2001). Los recursos naturales que proveen los humedales son necesarios para el desarrollo de numerosas actividades humanas, como la pesca, el aprovechamiento de fauna silvestre, el pastoreo, la agricultura, la actividad forestal, el transporte, la recreacin y el turismo. No obstante, durante siglos estos ambientes fueron considerados tierras marginales que deban ser drenadas principalmente para la ampliacin del rea agrcola o urbana. Se estima que debido a la actividad humana se ha perdido ms del 50% de la superficie de humedales de todo el mundo. Por la gran biodiversidad que alberga, Baha San Blas y Baha Anegada, un humedal con caractersticas nicas dentro del litoral argentino, ha sido propuesto como sitio Ramsar por la Argentina a Naciones Unidas para ser declarado Patrimonio de la Humanidad11.
11
dem anterior.
- 29 -
En este captulo se hace una descripcin de las especies de tiburones que se observaron en Baha San Blas (Mustelus schmitti, Carcharhinus brachyurus, Notorynchus cepedianus, Galeorhinus galeus y Carcharias taurus), en base a la literatura internacional (principalmente Compagno 1984a, 1984b y 2001) y a informacin disponible en Argentina. Para cada especie se menciona sinnimos y nombres vulgares, caracteres para su diagnstico y reconocimiento, distribucin y hbitat, reproduccin y desarrollo, alimentacin, aprovechamiento antrpico, conservacin, y situacin en el Atlntico Sudoccidental. Para la descripcin del status de conservacin se recurri a la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN). Las ilustraciones se hicieron en base a Compagno 1984a, 1984b y 2001, y a observaciones propias en el campo y en acuarios, con excepcin de C. brachyurus, que no fue observado en cautiverio.
3.1 Introduccin Los condrictios actuales (tiburones, rayas y quimeras) se clasifican en 14 rdenes, 54 familias, 184 gneros y aproximadamente 970 especies, con numerosas especies conocidas pero an no descriptas (Nelson 2006). Los tiburones comprenden aproximadamente 400 de estas especies. Los condrctios ocupan una gran variedad de hbitats, incluyendo ros y lagos de agua dulce, estuarios y lagunas, aguas costeras, mar abierto y profundidades ocenicas. La mayora de las especies se distribuye sobre las plataformas continentales y alrededor de islas. Los condrctios son
- 30 -
principalmente depredadores, aunque algunos son adems carroeros oportunistas o filtradores (tales como Megachasma pelagios, Rhincodon typus y Cetorhinus maximus) que se alimentan de plancton y pequeos peces. Los tiburones son depredadores apicales, ya que se ubican cerca o en la cima de las redes trficas marinas. Por lo tanto, su abundancia est limitada naturalmente por la capacidad de carga del ambiente, y suele ser baja en comparacin con la abundancia de los peces telesteos (Camhi et al. 1998). Existen estudios que demuestran la importancia ecolgica de los tiburones. Se ha mostrado que algunos condrictios son especies clave (keystone species), es decir que su efecto sobre una o ms caractersticas de la comunidad es desproporcionadamente grande en relacin a su abundancia en los ecosistemas que habitan (Power et al. 1996). Por lo general, la historia de vida de los condrctios se caracteriza por una baja productividad, crecimiento lento, madurez tarda, longevidad y alta tasa de supervivencia de todos los estados ontogenticos (Camhi et al. 1998). Este conjunto de caractersticas resulta en un bajo potencial reproductivo y en una baja capacidad de incremento poblacional (Pratt & Casey 1990). Esto se debe a que los tiburones, generalmente depredadores apicales con pocos enemigos naturales, necesitan producir muy pocas cras capaces de alcanzar la madurez para mantener sus niveles poblacionales acorde a la capacidad de carga del ecosistema. Esto implica serias consecuencias para las poblaciones de condrctios, ya que estas caractersticas limitan la capacidad de las poblaciones de recuperarse de la sobrepesca u otros impactos negativos (Holden 1974). Existen tres patrones de desarrollo embrionario en condrctios, y todos implican una considerable inversin de energa por parte de las hembras grvidas, ya que producen una baja cantidad de cras pero que nacen completamente desarrolladas, logrando as una tasa de supervivencia alta
- 31 -
en los neonatos (Hamlett 1997). La fertilizacin interna puede estar seguida de: a) adhesin del embrin a una placenta (viviparismo placentario); b) desarrollo de embriones dentro del tero sin estar adheridos a una placenta. Los embriones pueden obtener energa del vitelo (ovoviviparismo), de la ingestin de huevos no fertilizados (ovofagia), devorando a embriones menos desarrollados (embriofagia), o de fluidos secretados por el tero; c) desarrollo de embriones dentro de un estuche coriceo que se deposita en el medio, y en el que los embriones se desarrollan hasta que nacen, fuera de la hembra (oviparismo) (Camhi et al. 1998). Dependiendo de la especie, las hembras pueden producir entre 1 y 300 cras por ciclo reproductivo, como en los casos de Carcharias taurus (Lucifora et al. 2002) y Rhincodon typus (Stevens 2007) respectivamente. No obstante, la mayora de las especies oscilan entre las 2 y las 20 cras por ciclo reproductivo. Los perodos de gestacin son variables para la mayora de las especies, pudiendo ser tan breves como un par de meses, o tan extensos como ms de 3 aos en algunas rayas rticas ovparas (Berestovskii 1994). No obstante, la mayora de las gestaciones duran entre 10 y 12 meses (Camhi et al. 1998). Muchos condrctios liberan sus cras en zonas costeras o de estuarios, donde disminuye el riesgo de depredacin por parte de otros tiburones o de otros peces (Branstetter 1990). Los tiburones costeros usan reas de cra bien delimitadas donde los neonatos pasan los primeros aos de vida. Su fecundidad suele ser menor que la de las especies pelgicas, pero sus neonatos son de mayor tamao (Branstetter 1990). Con excepcin de una especie no descripta de raya de agua dulce del gnero Potamotrygon, cuyas cras permanecen sobre la hembra progenitora por 3 4 das despus del nacimiento (Arujo 1998), no se han observado cuidados parentales en condrctios (Lucifora 2003). En la plataforma continental argentina se distribuyen 38 especies de tiburones (Massa et al. 2004) sobre un total de 82 especies de condrctios
- 32 -
registrados en el Atlntico Sudoccidental entre los 36 S y 55 S e islas subantrticas, aunque el conocimiento de la ecologa de estos tiburones en la regin contina siendo limitado (Lucifora 2003).
Cuerpo delgado. Cabeza corta. Largo prepectoral entre 17 y 21% del largo total. Morro moderadamente largo, angular en vista lateral. Distancia preoral entre 5,7 y 7,4% del largo total. Distancia preorbital entre 5,8 y 7,8% del largo total. Distancia internasal muy pequea, entre 1,8 y 2,4% del largo total. Ojos relativamente grandes. Largo del ojo contenido entre 2 a 3,1 veces en la distancia preorbital y entre 2,1 a 3,5% del largo total. Distancia interorbital notoriamente estrecha, entre 4,3 y 5,3% del largo total. Boca corta, subigual al largo del ojo, largo entre 2,3 y 3,2% del largo total. Surcos labiales superiores considerablemente ms largos que los inferiores, de largo entre 1,8 a 2,6% del largo total. Dientes molariformes y
- 33 -
asimtricos, con cspides bajas y redondeadas. Espacio interdorsal entre 17 y 23% del largo total. Mrgenes posteriores de las dorsales con una banda expuesta de ceratotrichia. Primera dorsal ancha y triangular, con el medio de su base ms prximo a la base de las plvicas que a la de las pectorales. Aletas pectorales relativamente pequeas, con largo de mrgenes anteriores entre 12 y 16% del largo total, y ancho de mrgenes posteriores entre 8.6 y 13% del largo total. Aletas plvicas pequeas, con su margen anterior entre 6,7 y 8,7% del largo total. Altura de la aleta anal entre 2,5 y 3,5% del largo total. Espacio entre la cloaca y la aleta caudal ligeramente mayor o igual a la altura de la segunda dorsal, entre 5,8 y 7,8% del largo total. Lbulo caudal ventral no expandido y falcado en los adultos. Coronas de los dentculos laterales lanceoladas, con crestas longitudinales extendindose al menos hasta la mitad de su largo. Crneo, hiomandibular y escpulocoracoides no hipercalcificado en los adultos. Palatocuadrado no subdividido. 82 a 88 centros vertebrales precaudales, 36 a 39 centros precaudales monospndilos y 45 a 54 centros precaudales diplospndilos. De color grisceo en el dorso, blanco en el vientre, frecuentemente con numerosas manchas blancas (Compagno 1984).
- 34 -
En Argentina, la especie se encuentra en aguas costeras hasta los 140 m de profundidad y hasta los 51 S (Di Gicomo et al., en prensa), a temperaturas que oscilan entre los 5.5C y los 11C (Menni 1985). En el sur de Brasil, su zona de distribucin invernal entre abril y noviembre, la especie habita a profundidades entre los 10 m y los 140 m a temperaturas que oscilan entre los 12C y los 20 C (Vooren 1997, Haimovici et al. 1996). Entre los individuos que migran en invierno se encuentran machos adultos y hembras adultas grvidas, los que llegan en grandes nmeros para quedarse entre abril y noviembre, y luego presumiblemente migran al sur hacia Uruguay y/o Argentina. Se saba de la existencia de una pequea poblacin de M. schmitti que liberaba sus cras en noviembre al sur de Brasil donde permaneca durante enero y febrero, pero esta poblacin parece haberse extinguido a nivel local a consecuenca de la sobrepesca (Vooren & Klippel, datos no publicados)12. En Argentina, el tamao de los adultos aumenta con la latitud, lo que demuestra la existencia de varias poblaciones de la especie (Massa et al. 2005)13.
- 35 -
zonas de cra en Argentina en Cabo San Antonio y El Rincn, en la Provincia de Buenos Aires (Cousseau 1986). Otras zonas de cra probablemente de menor importancia en Argentina, se encuentran en Baha Engao en la Provincia de Chubut y en Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz (Van der Molen et al. 1998, Chiaramonte & Pettovello 2000). Los parmetros poblacionales citados por Massa et al. (2005) para M. schmitti en Argentina son: largo mximo total machos: 90 cm, hembras: 108,5 cm; largo total de primera madurez (norte de Argentina) machos: 54,9-60 cm, hembras 60,562,6 cm; largo total de primera madurez (Patagonia) machos: 70,8-75,9 cm, hembras 79,1-79,5 cm; edad de primera madurez machos: 5,7 aos, hembras: 6,5 aos. Asimismo, los parmetros poblacionales citados por los mismos autores para M. schmitti en Brasil son: largo mximo total machos: 78 cm, hembras: 96 cm; largo mximo promedio machos: 60 cm, hembras 72 cm; edad mxima machos: 9 aos, hembras 16 aos; largo total de primera madurez machos: 55 cm, hembras 57 cm; edad de primera madurez machos: 3 aos, hembras: 4 aos; largo total al nacer: 24-28 cm, promedio 24 cm (Massa et al. 2005).
3.2.5. Alimentacin
Predominan en la dieta del gatuzo los cangrejos, seguidos en importancia por anlidos poliquetos, pequeos peces tanto pelgicos (anchota, palometa, caballa) como demersales (pescadilla y merluza juvenil, brtola, trilla) y bentnicos (testoln, lenguados, lengitas). Tambin se alimenta ocasionalmente de langostinos, camarones, otros crustceos, cefalpodos (pulpo, calamar, calamarete), y anmonas de mar (Cousseau & Perrotta 2004).
- 36 -
- 37 -
mayor abundancia de la especie (Massa el al. 2005). En Uruguay, la especie no es objetivo de pesqueras artesanales ni industriales, pero se captura como fauna acompaante. Junto con M. fasciatus, la captura estimada para 2000-2002 fue de 900 toneladas al ao, siendo M. schmitti la especie ms frecuente en los desembarques (Massa et al. 2005).
3.2.7 Conservacin
No existen al momento medidas de conservacin para la especie, con excepcin de la Captura Mxima Permisible (en adelante CMP) fijada cada ao por el Consejo Federal Pesquero, la mxima autoridad pesquera en Argentina. A pesar de que la CMP fue reducindose durante los ltimos aos, los desembarques de M. schmitti continan declinando. Las poblaciones migrantes deberan conservarse mediante una gestin pesquera internacional que involucre a Argentina, Uruguay y Brasil. Es necesaria la implementacin de reas marinas protegidas en las zonas de cra para proteger a las hembras reproductivas y a los juveniles (Massa et al. 2005) El status de la especie segn la Lista Roja de Especies Amenazadas es en peligro a nivel regional (Endangered, EN A2bd+3bd+4bd versin 3.1 2001) (UICN 2006). Esto significa que M. schmitti enfrenta un muy alto riesgo de colapso en el Atlntico sudoccidental debido a una reduccin poblacional estimada en por lo menos un 50% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (A2) en base al ndice de abundancia apropiada a la especie (b), y a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d), y adems se proyecta una reduccin poblacional de por lo menos un 50% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A3) en base al ndice de abundancia apropiada a la especie (b), y a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d). Se estima adems una reduccin poblacional de un 50% a lo largo de un perodo cualquiera de 10 aos que abarque tanto el pasado como el futuro (A4), en base al ndice de abundancia apropiada a la especie (b) y a los niveles actuales o potenciales de
- 38 -
explotacin (d), mientras las causas de reduccin no cesen, no sean comprendidas, o no sean reversibles (UICN 2006). En tanto, a nivel nacional se encuentra en peligro crtico en Brasil (Critically Endangered, CR) y vulnerable en Argentina y Uruguay (Vulnerable, VU) (Massa et al. 2005). En la medida en que la poblacin migrante invernal contine siendo capturada en Brasil, la biomasa de M. schmitti continuar disminuyendo frente a Uruguay y Argentina donde la especie tambin es muy explotada. Se estima una disminucin entre un 22% y un 30% y hay claros indicios de que el recurso no podra tolerar los niveles actuales de explotacin. En Brasil, a M. schmitti se le asign la categora En Peligro Crtico debido a la disminucin de un 85% en la poblacin migrante invernal y a la pesca intensiva que contina. En Argentina y Uruguay M. schmitti fue evaluado con la categora Vulnerable en base a la disminucin en las capturas a pesar de las CMP establecidas. La categora global de En Peligro sintetiza la situacin de la especie a lo largo de su rea de distribucin, lo que es de gran preocupacin dado que la demanda en el mercado sigue en aumento, y las pesqueras continan operando (Massa et al. 2005).
- 39 -
se conoce a este especie son requin-h (francs), tope shark, soupfin shark, y school shark (ingls) (Compagno 1984).
Es un tiburn de cuerpo delgado y morro alargado, con lbulos nasales vestigiales en forma de ngulo pequeo y puntiagudo, ojos grandes y ovalados en direccin horizontal, sin surcos nasales, con membrana nictitante, con crestas suboculares, boca curvada y larga, surcos labiales superiores moderadamente largos llegando casi hasta la snfisis, distancia preoral aproximadamente igual al ancho de la boca, distancia internasal algo mayor que 2,5 veces el ancho de la narina, dientes comprimidos con cspides oblicuas y pequeas cspides secundarias en ambas mandbulas, dientes mediales bien diferenciados de los anteroposteriores, primera dorsal relativamente grande con su origen sobre o ligeramente por detrs del extremo posterior de las pectorales y punto medio de su base ligeramente ms prximo a la base de las pectorales que a la de las plvicas, segunda dorsal mucho ms pequea que la primera y de tamao similar a la aleta anal, lbulo caudal terminal muy largo y de tamao similar a la mitad del margen dorsal de la caudal, lbulo caudal ventral bien desarrollado en juveniles y adultos (Compagno 1984).
- 40 -
Senegal, probablemente Costa de Marfil y Nigeria, Gabn hasta el Zaire, Nambia hasta Sudfrica), ndico occidental (Sudfrica), Pacfico sudoccidental (Australia Australia occidental, sur de Australia, Victoria, Tasmania, Nueva Gales del Sur, sur de Queensland-, Islas Lord Howe, Islas Chathan, Nueva Zelanda), probablemente en el centro del Pacfico (Islas Laysan), Pacfico oriental (Columbia Britnica hasta sur de Baja California, Golfo de California, Per y Chile) (Compagno 1984).
Se trata de un nadador fuerte y activo, abundante, de hbitos costeropelgicos en aguas templadas continentales e insulares, con frecuencia encontrado lejos de la costa (aunque no es una especie ocenica), en bahas poco profundas y en caones submarinos. Se lo puede encontrar cerca del fondo, a profundidades entre los 2 y los 471 m. Aparentemente vive en pequeos cardmenes altamente migratorios en las latitudes altas de su rea de distribucin, desplazndose hacia los polos durante el verano, y hacia el ecuador o hacia aguas ms profundas en invierno. Puede desplazarse hasta 56 km por da, y se lo ha registrado desplazndose hasta 1600 km a un promedio sostenido de 16 km por da (Compagno 1984). Al menos en algunas reas se da una pronunciada segregacin parcial por tamaos y sexos. En aguas californianas mientras dur la pesquera que tuvo lugar antes de la Segunda Guerra Mundial, se dio un gradiente
- 41 -
norte sur de predominancia de machos adultos a predominancia de hembras adultas, con cantidades iguales de ambos sexos frente al centro de California. Como excepcin cabe mencionar las bahas de San Francisco y Tomales en el norte de California cuando son usadas como zonas de cra por hembras adultas, al igual que otras zonas costeras del sur de California. Los machos de mayor tamao se encuentran en las aguas ms al norte. Los machos adultos prefieren aguas ms profundas mientras que las hembras se hallan ms cerca de la costa (Compagno 1984). En aguas australianas, los grupos de juveniles de pocos meses se encuentran en estuarios con mayor frecuencia que los juveniles de mayor edad y los adultos, con excepcin de las hembras con cra. Frente al sudeste de Australia, aumentan de tamao de este a oeste desde Bass Strait hasta el Sur de Australia, y tambin frente al sur de Tasmania, con un aumento de adultos hacia el sur y hacia el oeste (Compagno 1984).
- 42 -
se retiran luego de haber liberado a sus cras. La mayora de los neonatos abandona la zona hacia fines del verano desplazndose al mar abierto, aunque por lo general retornan en la primavera siguiente a las bahas y estuarios donde nacieron, o bien a bahas o estuarios adyacentes. Algunos juveniles permanecen en su lugar de nacimiento por 2 aos, luego de lo cual se unen a otros grupos de individuos subadultos. A fines del verano e invierno, los grupos de adultos se desplazan o bien a aguas ms profundas en el extremo de la plataforma continental en la regin de Bass Straits, o a las aguas clidas del sur de Australia y Nueva Gales del Sur. Luego de aparearse en el lmite de la plataforma, los adultos se dirigen hacia el sur y hacia la costa durante la primavera, donde se alimentan en cardmenes. Aproximadamente la mitad de las hembras adultas estn grvidas durante la temporada reproductiva, y se dirigen hacia las zonas de cra, reiniciando el ciclo (Compagno 1984). El tamao mximo que puede alcanzar la especie es 195 cm (hembras en el Pacfico nororiental). Los machos maduran entre los 120 y 170 cm, y alcanzan un mximo de entre 155 y 175 cm. Las hembras maduran entre los 130 y 185 cm, y alcanzan un mximo de entre 174 y 195 cm, segn datos de las poblaciones de California, Sudfrica y Australia. Las cras nacen con un tamao que oscila entre los 30 y los 40 cm (Compagno 1984). La especie presenta variabilidad interpoblacional en su ciclo reproductivo, que es anual en el Mediterrneo meridional (Capap & Mellinger 1988), bienal en el sur de Australia (Olsen 1984) y trienal en el Atlntico sudoccidental (Peres & Vooren 1991). La historia de vida de G. galeus se caracteriza por crecimiento lento, elevada longevidad (hasta 50 aos) (Olsen 1984), edad de madurez tarda, baja fecundidad y baja mortalidad, caractersticas que lo hacen muy vulnerable a la explotacin pesquera (Stevens 1999).
- 43 -
3.3.5. Alimentacin
Se alimenta de telesteos tanto en el fondo como a media agua, tales como arenques, sardinas, anchoas, salmones, merluzas, brtolas, peces voladores, caballas, pequeos atunes, barracudas, corvinas, gobios, lenguados y peces sable, entre otros. Tambin preda sobre pulpos y calamares, caracoles marinos, cangrejos, langostas, camarones, anlidos, equinodermos, y con menor frecuencia sobre otros condrctios tales como quimeras y pequeos tiburones y rayas (Compagno 1984).
- 44 -
sobrepesca y el reemplazo de la vitamina A del hgado del tiburn por vitamina A sinttica. En la actualidad la especie es objeto de una pesquera comercial y deportiva en expansin para consumo humano en California, aunque la poblacin ya muestra signos de agotamiento. En tanto en la costa oeste de Mxico, G. galeus es capturado a su vez por pescadores artesanales (Applegate et al. 1993, Villavicencio Garayzar 1996). En Sudfrica, una pesquera muy similar tuvo lugar aproximadamente al mismo tiempo que la pesquera californiana, y tambin atraves un ciclo de crecimiento y colapso. En Gansbaai los cazones son procesados para la obtencin de aletas y biltong (carne seca) (Compagno 1984). Los primeros registros de capturas de la especie datan de 1947, ao en que se capturaron 250000 individuos (Walker 1999). En la dcada de 1950 la pesquera colaps, y luego volvi a crecer en las dos dcadas siguientes, con un desembarque de 2000 toneladas por ao. En la actualidad, se estima un desembarque de 1000 toneladas anuales (Walker 1999). G. galeus es buscado tambin por pescadores deportivos (Compagno et al. 1989). En Nueva Zelanda, las capturas hacia 1940 se estimaban en 2500 toneladas por ao (Francis 1998). Luego hasta 1979, los desembarques no superaron las 500 toneladas, pero a partir de 1984 fueron en aumento, llegando a superar las 3000 toneladas en 1995 y 1996, convirtindose en la segunda especie de condrctio de importancia comercial despus de Squalus acanthias (Francis 1998, Francis & Shallard 1999). Los pescadores deportivos capturan alrededor de 175 toneladas (58000 individuos) por ao, (Francis 1998), y el 31% de las capturas en las redes de proteccin en Dunedin son de esta especie (Martinsohn & Mller 1992). En el sur de Australia existe una de las mayores pesqueras de la especie, que tuvo su comienzo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX para la obtencin de fertilizantes y cebos para otras pesqueras (Walker
- 45 -
1999). En aquel momento los desembarques eran de 4 toneladas anuales, mientras que hacia la dcada de 1940 aumentaron hasta 2000 toneladas (Walker 1999). Actualmente, se desembarcan unas 1000 toneladas por ao (Walker 1999) y la especie se considera sobreexplotada (Punt & Walker 1998, Castro et el. 1999, Stevens 1999). De todas formas, las pesqueras en Australia y Nueva Zelanda han sido restringidas o han colapsado debido a la presencia de altos niveles de mercurio en los tiburones capturados all (Compagno 1984). En Chile, los desembarques de la especie presentan una tendencia decreciente, habiendo pasado de 36 toneladas en 1980 a 4 en 1993 (Pequeo & Lamilla 1997). En Europa, existen pesqueras comerciales en Francia, Espaa e Italia (Bonfil 1994). En Francia, los desembarques cayeron de 1100 toneladas en 1982 a 225 en 1992, y la especie es el tercer tiburn en importancia comercial despus de Squalus acanthias y Lamna nasus (Castro et al. 1999). En el Pacfico nororiental, no hay signos de recuperacin poblacional de la especie, despus de 50 aos de haber disminuido sustancialmente el esfuerzo pesquero (Castro et al. 1999). G. galeus es popular para los pescadores deportivos especialmente en las Islas Britnicas, Sudfrica y California. No obstante, la International Game Fish Association (Asociacin Internacional de Pesca Deportiva) no lo considera una especie deportiva (Compagno 1984). A pesar de ser relativamente grande, a esta especie no se le atribuyen ataques contra el hombre. De no ser severamente estresados durante su captura, estos tiburones pueden sobrevivir con xito en acuarios de grandes proporciones, tal
- 46 -
como es el caso del Port Elizabeth Oceanarium, en Sudfrica (Compagno 1984). No obstante, en algunos casos se opta por no mantenerlo en cautiverio debido a que es un nadador muy rpido y suele lastimar su morro al golpearse contra los vidrios del acuario, de ah su nombre vulgar tiburn trompa de cristal (M. Tambella, com. pers.).
3.3.7. Conservacin
El status de la especie a nivel mundial es vulnerable (Vulnerable, VU A2bd+3d+4bd versin 3.1 2001) (UICN 2006). Esto significa que G. galeus enfrenta un alto riesgo de extincin en estado silvestre debido a una reduccin poblacional estimada en por lo menos un 30% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (A2) en base al ndice de abundancia apropiada a la especie (b), y a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d), y adems se proyecta una reduccin poblacional de por lo menos un 30% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A3) en base a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d). Se estima adems una reduccin poblacional de un 30% a lo largo de un perodo cualquiera de 10 aos que abarque tanto el pasado como el futuro (A4), en base al ndice de abundancia apropiada a la especie (b) y a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d), mientras las causas de reduccin no cesen, no sean comprendidas, o no sean reversibles (UICN 2006).
- 47 -
Argentina) en primavera y verano, donde libera sus cras (Vooren 1997, Tricas et al. 1997, Walker 1999). Se observan hembras grvidas en el sur de Brasil de marzo a septiembre (Ferreira & Vooren 1991, Peres & Vooren 1991), mientras que en nuestra zona de estudio, se las comienza a registrar junto con hembras en ovulacin a mediados de octubre, y se retiran a fines de marzo para pasar el invierno en la zona externa de la plataforma (Ferreira & Vooren 1991, Peres & Vooren 1991). Los machos y juveniles permanecen en la zona costera (Lucifora 2003). La informacin existente indica que los cazones de Argentina, sur de Brasil y Uruguay conforman una nica poblacin (Lucifora 2003). La poblacin de G. galeus del Atlntico Sudoccidental se caracteriza por tener el ciclo reproductivo ms largo y el patrn de crecimiento ms lento de todas las poblaciones conocidas. El ciclo reproductivo de las hembras fue estimado en 3 aos, con un ao de gestacin ms dos aos de maduracin del folculo ovrico (Peres & Vooren 1991). En la regin, los machos alcanzan la edad de madurez sexual a los 12 aos, mientras que las hembras lo hacen a los 17,5 aos (Ferreira & Vooren 1991) a una talla estimada de 124 cm de largo total (Peres & Vooren 1991, Chiaramonte 2000). En comparacin, en el sur de Australia y Nueva Zelanda los machos alcanzan la madurez a los 8 aos, y las hembras a los 10 (Olsen 1984). Esta estrategia de vida mucho ms lenta hace que esta poblacin sea ms vulnerable que las dems (Lucifora 2003). En promedio, la fertilidad de las hembras del Atlntico Sudoccidental es ms alta que la de las hembras de Australia. Un ciclo reproductivo de 3 aos implica la produccin de 6-12 cras por ao por hembra. En nuestra zona de estudio, G. galeus est presente desde octubre a abril, pero es ms abundante desde octubre a diciembre, y si bien se registra la presencia de hembras grvidas en el rea, no se han observado neonatos. En octubre y abril son ms abundantes los machos (63-71%) que las hembras, mientras que de noviembre a marzo las hembras (67-100%) tienen la mxima abundancia (Lucifora 2003).
- 48 -
La dieta de G. galeus en la zona de estudio est compuesta casi exclusivamente por telesteos, con muy poca proporcin de condrctios, e invertebrados. Vara su dieta ontogentica y estacionalmente. Los juveniles consumen principalmente telesteos demersales pequeos, en tanto que las hembras adultas se alimentan de Cynoscion guatucupa (pescadilla) en octubre y noviembre y Porichthys porosissimus (lucerna) en verano. Los machos consumen C. guatucupa en octubre y noviembre e incluyen el calamar Illex argentinus en marzo y abril. La mayora de las presas son consumidas en proporcin diferente a la del ambiente (Lucifora 2003). G. galeus es explotado en Brasil (Peres & Vooren 1991, Miranda & Vooren 2003), Uruguay (Nion 1999) y Argentina (Chiaramonte 1998a, 2000, Elas et al. 2001). En el Atlntico sudoccidental, la pesquera de G. galeus sufri fluctuaciones al igual que en el resto del mundo, con un gran auge durante la dcada de 1940, seguido de cadas en los desembarques (Chiaramonte 1998a, 2000, Nion 1999). En Brasil, G. galeus es capturado por la flota comercial, principalmente en la plataforma continental de Rio Grande do Sul, donde la especie estara sobreexplotada (Haimovici 1998, Miranda & Vooren 2003). En Uruguay, la especie es explotada por las flotas comercial y artesanal, con una tendencia decreciente en los desembarques (Nion 1999). En Argentina, la flota costera bonaerense de Puerto Quequn, Necochea, capturaba entre 252000 y 14170 individuos al ao (Chiaramonte 1998a), hasta que la pesquera cerr en 1999 (Chiaramonte 2000). Hoy la especie es capturada en forma ocasional en el norte de la Provincia de Buenos Aires (Lagos 2001), y adems, existe una pequea flota costera en el Golfo Nuevo (Chubut), que comenz a capturar la especie hace pocos aos con palangre de fondo, y que segn los datos 2000-01, captura un promedio de 1,2 toneladas (120 individuos) por temporada (Elas et al. 2001). Junto con M. schmitti y Squatina spp., se trata de una de las
- 49 -
especies ms comunes capturadas por la flota arrastrera en el norte de la Patagonia (Van der Molen et al. 1998). G. galeus es capturado por pescadores deportivos en toda la costa de la Provincia de Buenos Aires, aunque se desconocen las cifras de las capturas (Lucifora 2001). Con respecto a nuestra zona de estudio, Lucifora (2003) estim que la captura por pesquera recreativa para la temporada 1998-99 fue de 708 individuos, para la temporada 1999-2000 fue de 762 individuos, y para la temporada 2000-01, de 1401 individuos. Estas capturas, a pesar de ser menores a las de Puerto Quequn, son hasta 10 veces mayores que las de la flota artesanal del Golfo Nuevo (Lucifora 2003). En el Atlntico Sudoccidental, G. galeus tiene una baja productividad, por lo que es muy susceptible a la sobreexplotacin. Las pesqueras que operan en la regin capturan principalmente subadultos y adultos, y su situacin actual es de sobrepesca. La poblacin est disminuyendo entre 6,7 - 12% anual (Lucifora 2003).
- 50 -
Se trata de un tiburn de gran tamao, de color gris cobrizo, con morro de longitud moderada, algo angosto y con el borde frontal redondeado a puntiagudo. Las aletas pueden presentar un fino borde oscuro en los mrgenes y los extremos. Bandas blancas moderadamente distinguibles en los flancos. Por lo general 14-16/14-15 hileras de dientes en cada hemimandbula. Dientes superiores aserrados, curvos y sin cspides secundarias. Dientes inferiores aserrados de cspide estrecha y algo inclinada. Por lo general no presenta cresta interdorsal. Primera dorsal relativamente grande, segunda dorsal pequea y baja, sin marcas conspicuas. Origen de la primera dorsal sobre o ligeramente por delante del extremo posterior de las pectorales. Margen interno de la primera dorsal moderadamente largo, equivalente a un tercio o menos de la base de la primera dorsal. Segunda dorsal pequea y baja, su altura representa de 1,9 a 2,6% de la longitud total. Origen de la segunda dorsal sobre o ligeramente por detrs del origen de la aleta anal. Aletas pectorales moderadamente largas, falcadas con pices estrechos, el largo del margen anterior equivale entre el 16 y 21% del largo total. Surcos labiales cortos e inconspicuos. Lbulos nasales poco desarrollados. Ancho internasal contenido 1,1 a 1,4 veces en largo preoral. Ojos circulares y moderadamente grandes, siendo su dimetro entre 1,1 y 2,2% del largo total. Hendiduras branquiales moderadamente largas; la tercera representa de 2,5 a 4,1% del largo total y es menor que la mitad de la
- 51 -
base de la primera dorsal. Con 179 a 203 centros vertebrales totales, y 96 a 110 centros vertebrales precaudales (Compagno 1984).
Habita aguas templadas costeras y pelgicas, desde la superficie hasta los 400 m de profundidad. Es una especie activa y muy frecuente. Aparentemente de hbitos migratorios en el norte de su rea de distribucin, donde se desplaza hacia el norte en primavera y verano y hacia el sur en otoo e invierno (Compagno 1984).
- 52 -
3.4.5. Alimentacin
Desde el punto de vista trfico, se lo ha descripto como un depredador ictifago demersal y pelgico (Compagno 1984b, Compagno & Niem 1998). Su dieta incluye una variedad de telesteos, tales como sardinas, bagres, merluzas y lenguados. Tambin se alimenta de pequeos tiburones del gnero Squalus, rayas torpedo, peces sierra y calamares. Grandes cantidades de estos tiburones se congregan en Sudfrica a lo
- 53 -
largo de la costa sur de Natal durante el invierno para alimentarse de cardmenes de Sardinops ocellatus (Compagno 1984).
- 54 -
C. brachyurus tambin es capturado incidentalmente por la flota comercial en Marruecos, sur de Espaa y Portugal (Muoz-Chpuli 1984), y Argelia (Hemida et al. 2002), por pescadores artesanales en la costa oeste de Baja California Sur, Mxico (Villavicencio Garayzar 1996b), por la flota atunera en Japn (Taniuchi 1990), e incidentalmente en otras partes de su rea de distribucin (Compagno 1984b). Se conoce muy poco sobre el estado de conservacin de sus poblaciones, pero se supone que es una especie vulnerable al impacto humano (Castro et al. 1999).
3.4.7. Conservacin
A nivel global C. brachyurus se encuentra casi amenazado (Near Threatened, NT versin 3.1.2001) (UICN 2006). Esto significa que a nivel mundial, de no adoptarse medidas de conservacin, C. brachyurus podra pasar a una categora de peligro (en peligro crtico, en peligro o vulnerable) a corto plazo (UICN 2006). En tanto, la subpoblacin del este de Asia ya se considera vulnerable (Vulnerable, VU A2d+3d+4d versin 3.1 2001), es decir que enfrenta un alto riesgo de extincin en estado silvestre debido a una reduccin poblacional estimada en por lo menos un 30% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (A2) en base a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d), y a una reduccin poblacional proyectada de por lo menos un 30% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A3) en base a los niveles de explotacin actuales o potenciales (d). Se estima adems una reduccin poblacional de un 30% a lo largo de un perodo cualquiera de 10 aos que abarque tanto el pasado como el futuro (A4), en base a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d), mientras las causas de reduccin no cesen, no sean comprendidas, o no sean reversibles (UICN 2006).
- 55 -
- 56 -
1996) y 16 (dos de las hembras) embriones (Lucifora 2003). Se han registrado camadas con embriones entre 56 y 62 cm de largo total en octubre frente a Necochea (Chiaramonte 1996) y en diciembre en Baha Anegada (Lucifora 2003), y una camada con embriones entre 38 y 42 cm de largo total en febrero en Baha Anegada (Lucifora 2003). Lucifora (2003) sugiri entonces que el nacimiento puede ocurrir de octubre a diciembre. Los neonatos ms pequeos registrados en el Atlntico Sudoccidental son 7 ejemplares obtenidos en Ro de Janeiro, Brasil que medan entre 65 y 69,5 cm de LT (Bigelow & Schroeder 1948). Los machos alcanzan la madurez sexual entre 200 y 220 cm de largo total, mientras que las hembras maduran entre 215 y 223 cm de largo total. La edad de madurez sexual fue estimada en 21,7 aos para hembras y 20 aos en machos (Lucifora 2003). La hembra y el macho ms longevos observados por Lucifora (2003) tuvieron 27 y 39 aos, respectivamente, y el mismo autor estim la longevidad en 43,2 aos en hembras y 40,9 aos en machos. En el Atlntico Sudoccidental, el individuo de C. brachyurus ms grande registrado es una hembra de 256 cm de largo total y el macho ms grande es de 247 cm de largo total (Lucifora 2003). En cuanto a la relacin entre sexos, Lucifora (2003) encontr para C. brachyurus en Baha Anegada una relacin 1:1 en diciembre, mientras que durante los meses de enero, febrero y marzo las hembras resultaron ser significativamente ms abundantes que los machos, en una proporcin de 2 o 3 hembras por cada macho. Dado que la proporcin de hembras frente a Necochea en octubre es ms baja que la de eneromarzo en Baha Anegada, Lucifora (2003) sugiri que las hembras se desplazan hacia el sur durante el verano, segregndose de los machos. La mayora de los individuos presentes en Baha Anegada son hembras juveniles. Lucifora (2003) tambin examin los contenidos estomacales de especimenes de C. brachyurus y concluy que la dieta vara de acuerdo al
- 57 -
sexo y al estadio ontogentico, es decir que la especie migra hacia el sur sin seguir a una presa en particular. No obstante, los telesteos pelgicos tales como Odontesthes argentinensis y Engraulis anchoita constituyen las presas ms importantes en su dieta. Secundariamente, C. brachyurus tambin preda sobre condrctios, especialmente Myliobatis spp. y telesteos demersales, principalmente Cynoscion guatucupa. A medida que crece, incluye mayores proporciones de condrctios en su dieta (Lucifora 2003). En el Atlntico Sudoccidental, C. brachyurus sostiene la nica pesquera dirigida a la especie en el mundo. La principal pesquera comercial de la especie se encuentra en Puerto Quequn, al sur de la Provincia de Buenos Aires, y captura alrededor de 300 ejemplares por ao entre octubre y diciembre (Chiaramonte 1998a). Chiaramonte (1998) observ que solamente dos embarcaciones tenan a C. brachyurus como especie objetivo, y concluy por los datos de las capturas que la especie no era lo suficientemente abundante como para sostener una pesquera dirigida, en el caso de que colapsara la pesquera de G. galeus, la que de hecho colaps en 1998 (Massa et al. 2004). En el norte de la costa de la Provincia de Buenos Aires, C. brachyurus es capturado tambin por la pesquera multiespecfica costera, aunque en menor nmero (Lagos 2001). En el norte de la Patagonia (Golfo San Matas) esta especie se captura durante la primavera y verano en forma artesanal con redes de enmalle desde la costa, con caa desde costa o a bordo de embarcaciones deportivas e incidentalmente se pesca con red de arrastre por la flota de pequea escala del golfo San Matas. (Di Giacomo et al., en prensa). Asimismo, C. brachyurus es buscado en todo el litoral bonaerense por pescadores deportivos, aunque se desconoce la cantidad de individuos capturados en esta pesquera (Lucifora 2001). No obstante, Lucifora (2003) estim las capturas de la pesquera recreativa de Baha San Blas entre 327 y 471 individuos por temporada, cifra que supera las capturas estimadas por Chiaramonte (1998) para la pesquera comercial de Puerto
- 58 -
Quequn. Estos datos muestran que en esta parte del Atlntico Sur la presin de la pesca recreativa es igual o mayor que la de la pesca comercial. Este patrn de explotacin ya ha sido observado en otras partes del mundo en tiburones costeros como Triakis semifasciata (Smith & Abramson 1990) y Carcharias taurus (Environment Australia 2000). En Uruguay, se desarrolla una pesquera artesanal que captura entre 140 y 25000 toneladas por ao de tiburones costeros del gnero Carcharhinus. Si bien C. brachyurus es capturado en esta pesquera, se desconoce en qu proporcin (Nion 1999). Si bien existen registros de capturas de C. brachyurus en el sur de Brasil por parte de la flota comercial (Soto 2000), la especie es considerada rara y de presencia ocasional en esa zona (Vooren 1997). La historia de vida de C. brachyurus es similar a la de otras especies del gnero Carcharhinus, en especial C. obscurus, que presenta elevada edad de madurez sexual, lento crecimiento, baja fecundidad, baja mortalidad natural, baja tasa de incremento poblacional y escasa capacidad de respuesta a la explotacin. Teniendo esto en cuenta, es muy posible que la poblacin de C. brachyurus del Atlntico Sur pueda ser afectada por niveles de pesca considerados bajos para otras especies (Lucifora 2003). Tras evaluar distintos escenarios de explotacin posible, Lucifora (2003) concluy que la poblacin est siendo sobreexplotada y que es necesario implementar medidas de conservacin. La situacin actual ms probable indica que la poblacin disminuye a un ritmo de entre el 3 y el 13% anual (Lucifora 2003).
- 59 -
tricuspidatus, ?Odontaspis cinerea, ?Carcharias cuspidatus, Lamna ecarinata, Carcharias arenarius, Carcharias owstoni, ?Squalus lixa, Odontaspis platensis, Odontaspis tricuspitatus, Eugomphodus taurus, Odontaspis taurus, Triglochis taurus, Synodontaspis taurus, Carcharias littoralis, Odontaspis griseus, Eugomphodus griseus, Odontaspis littoralis, Eugomphodus littoralis, Carcharias americanus, Odontaspis tricuspidatus y Carcharias platensis (Compagno 2001). En Argentina se lo conoce vulgarmente como escalandrn, mientras que en Uruguay se lo llama sarda o tiburn de leznas. Otros nombres vulgares por los que se conoce a la especie son: pez toro (espaol), lamio, verdoun, odontaspide taureau, requin sable, requin sable tachete (francs), odontaspe tauro, carcharia tauro, triglochide tauro, pisci cani (italiano), sand shark, sand tiger shark, grey nurse shark, shovelnose shark, raggedtooth shark, spotted raggedtooth shark, Indian sand tiger, raggie, yellow belly, blue nurse shark (ingls) (Compagno 2001).
C. taurus puede ser identificado en el campo por ser un tiburn de gran tamao, de morro cnico y achatado, ojos de iris verde claro carentes de membrana nictitante, boca larga en posicin ventral que se extiende hasta detrs de los ojos, dientes grandes con cspides angostas y prominentes y cspides secundarias laterales, dientes anteriores superiores separados de los dientes laterales por pequeos dientes intermedios, aletas anal y
- 60 -
dorsales de igual tamao y de base ancha, primera aleta dorsal ms cercana a las aletas plvicas que a las pectorales, presencia de foseta precaudal superior, ausencia de quillas precaudales en el pednculo caudal, y por presentar una aleta caudal asimtrica con un lbulo inferior corto pero fuerte. Su coloracin es marrn claro, a menudo con manchas rojizas o amarronadas desparramadas sobre el cuerpo. Presenta 5 pares de hendiduras branquiales moderadamente grandes, por delante de la base de las aletas pectorales. Dos a tres hileras de grandes dientes en el palatocuadrado a cada lado de la snfisis separados de los laterales ms pequeos por entre 1 a 5 hileras de pequeos dientes intermedios (raramente ausentes). Tres hileras de grandes dientes en el cartlago de Meckel a cada lado de la snfisis. Uno o ms pares de dientes sinfisiales en el cartlago de Meckel o en ambas mandbulas. Dentculos drmicos moderadamente grandes con coronas planas y pequeas cspides. Aletas pectorales moderadamente largas y anchas. Aletas pectorales con varillas cartilaginosas restringidas a la base. Aletas plvicas grandes, de tamao similar a la primera dorsal. Primera dorsal grande, moderadamente alta, erecta y angular, con varillas cartilaginosas restringidas a la base. Segunda dorsal y aletas anales de tamao similar a la primera dorsal, o bien segunda dorsal ms pequea que la primera dorsal y de igual tamao o mayor que las aletas anales. Segunda dorsal y aletas anales con bases anchas no pivotantes. Entre 156 y 183 centros vertebrales en total, 80-95 centros vertebrales precaudales, 71-88 centros vertebrales caudales diplospndilos. Vlvula espiral con 28 a 32 giros (Compagno 2001). En ocasiones se lo puede observar en la superficie tragando aire, comportamiento que desarroll para controlar su flotabilidad (Van der Elst 1999).
- 61 -
Pacfico. Su distribucin abarca el ocano Atlntico occidental: Canad (Golfo de Maine, ocasionalmente Nueva Brunswick), Estados Unidos (Cape Cod, Massachusetts, Nueva York, Rhode Island, Connecticut, Nueva Jersey, Delaware, Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur hasta Florida, norte del Golfo de Mxico incluyendo el oeste de Florida, Louisiana y Texas), Bahamas, Bermudas, sur de Brasil hasta Uruguay y Argentina; Atlntico oriental: mar Mediterrneo hasta Islas Canarias, Marruecos, Sahara occidental, Mauritania, Santo Tom y Prncipe, Islas Cabo Verde, Senegal, Ghana, sur de Nigeria hasta Camern, Angola, Namibia y Sudfrica (costa oeste); ndico y Pacfico occidental: Sudfrica (costa este), Mozambique, posiblemente Isla Providencia, isla Farquhar e isla Cerf (oeste del ocano ndico), Mar Rojo, ?Oman, Paquistan, ?India; Pacfico occidental: ?Indonesia (islas Laiwui, Obi Major, Aru), ?Malasia, Viet Nam, ?Filipinas, Japn, Taiwan (provincia de China), China, Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria, Australia del Sur, Territorio del Norte, Australia occidental; los registros de Tasmania requieren confirmacin) (Compagno 2001).
Esta especie es de hbitos costeros. Se la encuentra en las cercanas de playas arenosas y rocosas, en bahas someras, bancos de arena y arrecifes, cuevas submarinas, depresiones en zonas arenosas, y alrededor de acantilados coralinos y rocosos desde la zona intermareal de menos de 1 m de profundidad hasta los 191 m de profundidad, generalmente a profundidades de entre 15 a 25 m. Esta especie se halla
- 62 -
frecuentemente cerca o sobre el fondo pero tambin se la puede observar nadando a media agua o en superficie (Compagno 2001). Se pueden encontrar tanto individuos solitarios como cardmenes de entre 20 a por lo menos 80 individuos en Australia y Sudfrica. Es de hbitos altamente migratorios en ciertas zonas de su distribucin, especialmente en los extremos norte y sur donde se producen intensas migraciones hacia los polos durante el verano y hacia el ecuador en otoo e invierno (Australia, costa este de Estados Unidos y costa este de Sudfrica) (Compagno 2001). En Australia oriental puede darse segregacin por sexo y migraciones separadas, con machos predominando en el sur de Queensland durante el invierno, mientras que las hembras predominan en Nueva Gales del Sur.
- 63 -
fertilizados (ovofagia) in utero hasta el nacimiento. Como resultado, slo nacen como mximo dos cras, una por cada tero. El vitelo es reabsorbido antes de que el embrin alcance los 17 cm, y puede desaparecer la marca umbilical. A los 17 cm, los fetos ya se alimentan y poseen dientes afilados y funcionales. Cuando alcanzan aproximadamente 26 cm, ya nadan in utero. Los embriones a trmino miden aproximadamente 1 m de largo, e incluso se registr el caso de un investigador mordido en la mano por un embrin (Compagno 2001). C. taurus posee reas de cra bien delimitadas y ambos sexos realizan migraciones desde las reas de alimentacin a las de apareamiento y nacimiento (Bass et al. 1975, Gilmore 1993). La especie puede reproducirse cada 2 aos, con un ao de reposo entre gestaciones (Compagno 2001). Los machos alcanzaran la madurez aproximadamente a los 5 aos, mientras que las hembras maduraran pasados los 6 aos. El crecimiento es rpido en los primeros cinco aos de vida, declina despus de los 10 aos, y es prcticamente nulo a los 16 (Compagno 2001). C. taurus es una de las especies de crecimiento ms rpido entre los grandes tiburones costeros, con altas tasas de crecimiento y temprana edad de madurez sexual, aunque presenta una fecundidad extremadamente baja (Govender et al. 1991, Branstetter & Musick 1994, Lucifora 2003). Este patrn de crecimiento rpido es poco comn entre los tiburones costeros, y suele estar asociado a tamao adulto pequeo y ciclos reproductivos anuales, o bien a tamaos grandes con alta fecundidad. C. taurus compensa su extremadamente baja fecundidad maximizando la supervivencia de los neonatos, que nacen con un tamao lo suficientemente grande como para estar protegidos de potenciales depredadores (Branstetter 1990). El largo total mximo registrado es de por lo menos 318 cm, aunque existen registros provenientes de las redes de proteccin de playas en
- 64 -
Australia que sugieren que la especie podra alcanzar los 430 cm. La poblacin del Atlntico noroccidental alcanza tallas mayores que la del Atlntico sudoccidental. Ya se han observado otras diferencias interpoblacionales que sugieren una historia evolutiva independiente por lo menos desde el Mioceno tardo (Lucifora 2003). El tamao al momento del nacimiento oscila entre los 95 y los 105 cm. Los machos maduran entre los 190 y 195 cm, mientras que las hembras lo hacen entre los 220 y 225 cm (Compagno 2001). Branstetter & Musick (1994) estimaron una longevidad de 30 aos en machos y 35 en hembras, aunque las edades mximas que registraron en sus muestras fueron de 7,5 y 10,5 aos para machos y hembras, respectivamente (Branstetter & Musick 1994). En Sudfrica, el cortejo y apareamiento tienen lugar en las zonas ms tropicales de su distribucin, y las hembras grvidas liberan sus cras en aguas clido-templadas. En Amrica del Norte, no estn bien definidas las zonas de cra, y es probable que nazcan a lo largo de toda su zona de distribucin entre marzo y abril (Compagno 2001). El comportamiento de cortejo de esta especie fue estudiado en cautiverio y descripto extensamente por Gordon (1993).
3.5.5. Alimentacin
C. taurus se alimenta principalmente de una gran variedad de telesteos, mientras que los elasmobranquios constituyen presas secundarias. Ocasionalmente se alimenta tambin de crustceos, cefalpodos y mamferos marinos. Entre los telesteos de los que se alimenta se encuentran especies de las familias Clupeidae, Engraulidae, Merluccidae, Anguillidae, Lophiidae, Ophidiidae, Synodontidae, Ariidae, Sciaenidae, Arripidae, Cheilodactylidae, Lutjanidae, Girellidae, Labridae, Pomatomidae, Mugilidae, Scombridae, Stromateidae, Chaetodipteridae,
Triglidae, Platycephalidae, Percophidae, Batrachodidae, Serranidae, Sparidae, Carangidae, Echeneidae, Soleidae, Achiridae, Scophthalmidae y Paralichthyidae, entre otras. Entre los elasmobranquios, preda sobre las
- 65 -
familias Carcharhinidae, Triakidae, Squatinidae, Rajidae (incluyendo sus huevos fecundados), y Myliobatidae (Aetobatus y Myliobatis). Entre los invertebrados, se alimenta de calamares (Loliginidae), cangrejos, langostas y cangrejos ermitaos (Paguridae). Muy rara vez se han encontrado restos vegetales en el contenido estomacal, presumiblemente ingeridos accidentalmente junto con las presas animales. En las costas de Uruguay, Praderi (1985) hall restos de pinpedos en el 2% de los 557 estmagos de C. taurus que analiz. Identific restos de 12 pinpedos, 7 de los cuales correspondan al gnero Otaria. Tambin registr heridas atribuibles a C. taurus en dos franciscanas (Pontoporia blainvillei), las cuales no atribuy necesariamente a predacin. Se han observado cardmenes de C. taurus alimentndose cooperativamente, rodeando bancos de peces, y ocasionalmente aturdindolos con golpes de la aleta caudal (Compagno 2001).
- 66 -
durante los ltimos 40 aos. Por su historia de vida, C. taurus es una especie muy vulnerable al impacto humano (Compagno 2001). En Sudfrica, la especie es buscada por pescadores deportivos (Compagno 2001), y adems es capturada en las redes de proteccin de baistas en KwaZulu-Natal (Dudley & Cliff 1993). Como medida para disminuir las capturas, se presentaron propuestas para prohibir la comercializacin de productos de la especie en Sudfrica (Compagno 2001). En Australia, los pescadores submarinos armados con arpones explosivos y lanzas envenenadas vieron en esta especie un blanco fcil. Compagno (2001) comenta que esta prctica cruel y barbrica, comparable a fusilar ganado domstico caus una severa disminucin en la poblacin de estos tiburones en Australia. En este pas existen dos poblaciones, una con centro en el extremo sudeste y otra en el extremo sudoeste. La primera sufri niveles de extraccin muy altos desde 1960 a consecuencia principalmente de la caza submarina y la pesca con caa (Pollard et al. 1996, Smith & Pollard 1999, Environment Australia 2000, Compagno 2001). 405 ejemplares de C. taurus fueron capturados por pescadores deportivos durante las dcadas de 1960 y 1970 en Nueva Gales del Sur, y se estima que la caza submarina captur un nmero varias veces mayor. En 1979, habiendo advertido la drstica disminucin poblacional de C. taurus, los pescadores deportivos dejaron de pescar a la especie, y en 1984 se convirti en el primer tiburn en el mundo en recibir proteccin legal, luego de que el Estado de Nueva Gales del Sur prohibiera la captura de la especie en las aguas de su jurisdiccin (Pollard et al. 1996, Smith & Pollard 1999, Environment Australia 2000). Actualmente en el sudeste de Australia sobreviven menos de 1000 individuos, y es muy posible que la poblacin est sufriendo el efecto Allee, es decir que se vea afectada su capacidad reproductiva a medida que la densidad o abundancia disminuyen (Environment Australia 2000).
- 67 -
En el Atlntico noroccidental, la especie prcticamente desapareci de regiones donde antes era comn, tales como Baha Chesapeake, Carolina del Norte y Florida, en Estados Unidos, lo que llev a la prohibicin en 1997 de toda pesca tanto recreativa como comercial dirigida a la especie en la costa atlntica de Estados Unidos (Castro et al. 1999). C. taurus tambin es buscado para su exhibicin en acuarios. Es muy resistente, dcil y longevo en cautiverio, llega a crecer hasta su tamao adulto, puede convivir con otros peces y tiburones, aunque en ocasiones puede alimentarse de estos peces, y morder e incluso matar a otros tiburones. Brinda un espectculo impresionante debido a la apariencia amenazante de sus dientes, su gran tamao y su docilidad al ser alimentado por los buzos. Un acuario en Cape Town, Sudfrica, incluso permite a los buzos nadar con estos tiburones en un enorme estanque. Si las condiciones son adecuadas, llegan incluso a reproducirse en cautiverio. Existen paquetes tursticos que incluyen en sus recorridas zonas frecuentadas por estos tiburones, tales como Australia (particularmente en Nueva Gales del Sur), Sudfrica y la costa este de Amrica del Norte. Se conoce el caso de un macho que alcanz casi 17 aos en cautiverio en Sudfrica (Compagno 2001).
3.5.7. Conservacin
El status de conservacin de esta especie es de especial inters debido a su vulnerabilidad al impacto pesquero y a las disminuciones poblacionales ya registradas en el este de Amrica del Norte y Australia. Estos tiburones se congregan en grandes cantidades en las zonas costeras durante la temporada reproductiva, tornndose muy vulnerables ante los pescadores comerciales, que los capturan con poco esfuerzo. El status de la especie segn la Lista Roja de Especies Amenazadas es Vulnerable a nivel global (Vulnerable, VU A1ab+2d - versin 2.3 1994), En
- 68 -
Peligro
Crtico
en
Australia
oriental
(Critically
Endangered,
CR
A2abcd+3cd+4abcd -versin 3.1 2001), Casi Amenazado en Australia occidental (Near Threatened, NT versin 3.1 2001) (UICN 2006), y En Peligro en el Atlntico sudoccidental (Endangered, EN A1b+A2d - versin 2.3 1994) (Camhi el at. 1998). Esto significa que a nivel mundial, se considera que C. taurus enfrenta un alto riesgo de extincin en estado silvestre a mediano plazo debido a una reduccin poblacional estimada de por lo menos un 20% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (A1), en base a observaciones directas (a) y en el ndice de abundancia apropiado a la especie (b), y a que adems se proyecta una reduccin poblacional de al menos un 20% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A2), en base a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d) (UICN 2006). En la costa este de Australia, la poblacin se encuentra en peligro crtico, lo que significa que enfrenta un riesgo de extincin extremadamente alto en estado silvestre debido a una reduccin poblacional estimada de por lo menos un 80% en los ltimos 10 aos o 3 generaciones (A2), en base a observaciones directas (a), al ndice de abundancia apropiado a la especie (b), a la disminucin de su zona de distribucin o calidad de su hbitat (c), y a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d). Adems se proyecta una reduccin poblacional de al menos un 80% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A3) debido a la disminucin de su zona de distribucin o calidad de su hbitat (c), y a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d). Se estima adems una reduccin poblacional de un 80% a lo largo de un perodo cualquiera de 10 aos que abarque tanto el pasado como el futuro (A4), en base a observaciones directas (a), al ndice de abundancia apropiado a la especie (b), a la disminucin de su zona de distribucin o calidad de su hbitat (c), y a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d), mientras las causas de reduccin no cesen, no sean comprendidas, o no sean reversibles. En Australia occidental, la poblacin se encuentra casi amenazada, lo que significa que de no adoptarse medidas de conservacin, la poblacin
- 69 -
podra encontrarse en una categora de peligro (en peligro crtico, en peligro o vulnerable) a corto plazo (UICN 2006). C. taurus comenz a declinar dramticamente en Nueva Gales del Sur (Australia) en la dcada de 1960 a consecuencia de la pesca, incluyendo las capturas por parte de pescadores deportivos submarinos, y se registr una disminucin de un 30% en las capturas de las redes contra tiburones. La especie fue protegida por completo en Nueva Gales del Sur en 1984, y ms tarde en Queensland y en todas las aguas del Commonwealth de Australia, al igual que en aguas federales de la costa este de los Estados Unidos. No obstante, la poblacin de Nueva Gales del Sur no ha manifestado signos de recuperacin, y el gobierno australiano est implementando un nuevo plan de recuperacin para la especie (Environment Australia 2002).
- 70 -
Sudoccidental est segregada en dos grupos, hembras grvidas en el norte (Brasil) y hembras adultas no grvidas en actividades de apareamiento en el sur (Argentina), lo que sugiere que el ciclo reproductivo femenino es bienal (Lucifora 2003). Los nacimientos tienen lugar en las aguas clidas del sur de Brasil, aunque algunos neonatos y juveniles se dispersan hacia Argentina y Uruguay (Cervign & Bastida 1974, Menni et al. 1986, Lucifora 2003). En las aguas costeras de Argentina y Uruguay durante fines de primavera, verano y otoo, se hallan machos adultos, hembras y algunos juveniles. En nuestra zona de estudio, el nmero de hembras adultas es la mitad que el de los machos adultos, lo que sugiere que habra un alto nivel de competencia entre machos. Durante el invierno, los machos no estn presentes en nmeros significativos en la regin, por lo que migraran hacia la zona media y externa de la plataforma continental (Lucifora 2003). Lucifora (2002 y 2003) observ que los machos maduran alrededor de los 4,5 aos a los 193 cm de largo total y tienen una longevidad estimada de 12,8 aos, en tanto que las hembras maduran a los 7,7 aos (entre 218 y 245 cm de largo total) y su longevidad se estima en 18,3 aos. En nuestra zona de estudio, C. taurus se alimenta principalmente de Cynoscion guatucupa, Mustelus schmitti y Micropogonias furnieri, mientras que las hembras presentan un consumo mayor de Myliobatis spp. que los machos. C. taurus es un depredador de telesteos y condrictios demersalbentnicos con una muy baja proporcin de telesteos pelgicos e invertebrados. Consume a sus principales presas enteras, y en proporcin diferente a la del ambiente, lo que indica que no es un depredador oportunista (Lucifora 2003). C. taurus soporta mortalidad por pesca en Brasil, Uruguay y Argentina. En Brasil, es buscado por pescadores artesanales (Charvet 1995a) y por la flota industrial, en los estados de So Paulo (Sadowsky 1971), Paran
- 71 -
(Charvet 1995a,b), Santa Catarina (Grupo de Estudos Pesqueiros da Universidade do Vale do Itaja 2001, 2002) y Rio Grande do Sul (Haimovici & Mendona 1996). Durante las dcadas de 1960 y 1970, fue el elasmobranquio con mayor demanda comercial y ms alto precio en Canania, So Paulo (Sadowsky 1971). No obstante, hacia 1995 y 1996 se registr una disminucin en la abundancia de la especie atribuible a la explotacin pesquera (Gonzalez & Rotundo 1997). En tanto en el Estado de Santa Catarina, la flota industrial captur 229 individuos en 2000 y 513 en 2001 (Grupo de Estudos Pesqueiros da Universidade do Vale do Itaja 2001, 2002; Lucifora 2003). En Uruguay, C. taurus es explotado principalmente en forma artesanal, con un promedio de 247 ejemplares por ao (Nion 1999, Lucifora 2003). En la Provincia de Buenos Aires, Argentina, C. taurus es capturado incidentalmente por la flota costera con redes de arrastre de fondo y agalleras (Chiaramonte 1998a, Lagos 2001, Lucifora 2003), y adems es explotado por pescadores deportivos a lo largo de toda la costa (Lucifora 2001). En nuestra zona de estudio, Lucifora (2003) estim que la cantidad de individuos capturados por la pesquera recreativa es comparable a las capturas artesanales en Uruguay, y a las capturas de la flota industrial de Santa Catarina, Brasil. El status de la poblacin de C. taurus del Atlntico sudoccidental es En Peligro Crtico (Critically Endangered, CR A2abcd - versin 2.3 1994) (UICN 2008). Esto significa que la poblacin enfrenta un riesgo de extincin extremadamente alto en estado silvestre debido a una reduccin poblacional estimada en por lo menos un 80% en los prximos 10 aos o 3 generaciones (A2), en base a observaciones directas (a), al ndice de abundancia apropiado a la especie (b), a la disminucin de su zona de distribucin o calidad de su hbitat (c), y a los niveles actuales o potenciales de explotacin (d) (UICN 2008). Con los niveles actuales de explotacin en la regin, la poblacin disminuye un 11% por ao, y no
- 72 -
puede sostener los actuales niveles de mortalidad por pesca (Lucifora 2003).
Cabeza ancha y redondeada, con siete pares de hendiduras branquiales. Ojos pequeos. Boca amplia y arqueada. Dientes grandes, en forma de peine, aserrados, con una cspide baja y 5 o 6 cspides distales en la mandbula superior en los adultos. Dientes de raz ms angosta en la mandbula inferior, con una cspide alta y 1 o 2 cspides distales. Dientes sinfisales con una sola cspide en la mandbula inferior. Pednculo caudal
- 73 -
corto. Una sola aleta dorsal, muy retrasada. Distancia entre la insercin de la dorsal y el origen superior de la caudal similar al largo de la base de la dorsal. Cuerpo con numerosas manchas negras pequeas (Compagno 1984).
Es la nica especie del orden Hexanchiformes que habita exclusivamente aguas costeras y de plataforma (Compagno 1984a). Frecuenta aguas someras, con profundidades menores de 1 m, hasta al menos 46 m. Es una especie costera, comn en bahas poco profundas. Capturado muy frecuentemente cerca de la costa, aunque los individuos de mayor porte suelen frecuentar aguas ms profundas y alejadas de la costa. Es un nadador fuerte y activo, que por lo general se desplaza lenta y
- 74 -
constantemente cerca del fondo, pero tambin se lo puede observar en la superficie. Puede nadar a gran velocidad cuando persigue a sus presas. Aparentemente, coordina sus movimientos dentro de las bahas en funcin del ciclo de las mareas, ingresando a las bahas en pleamar, y desplazndose fuera de estas con la bajamar (Compagno 1984).
3.6.5. Alimentacin
Es un predador poderoso, de hbitos generalistas, que se alimenta de telesteos, condrctios y mamferos marinos (Compagno 1984). La composicin dietaria de N. cepedianus tambin vara con la ontogenia, ya que los juveniles consumen principalmente telesteos, y a medida que se desarrollan, aumenta el consumo de condrictios y mamferos marinos y disminuye el de telesteos (Ebert 2002).
- 75 -
3.6.7. Conservacin
No se dispone de informacin adecuada sobre distribucin y abundancia de N. cepedianus para determinar su status global (Data Deficient, DD versin 2.3 1994) (UICN 2006). Esto significa que se requiere ms informacin sobre la especie, y que existe la posibilidad de que en un futuro, le corresponda una categora de amenaza (en peligro crtico, en peligro o vulnerable). No obstante, la subpoblacin del Pacfico oriental fue evaluada como casi amenazada (Lower Risk / Near Threatened, LR/nt versin 2.3 1994). Esto significa que de no adoptarse medidas de conservacin, la especie pasar a la categora vulnerable, es decir que se encontrara en alto riesgo de extincin a mediano plazo (UICN 2006).
- 76 -
- 77 -
(Chubut, Argentina) (Van der Molen et al. 1998, Van der Molen & Caille 2001) y la Ra Deseado (Santa Cruz, Argentina) (Chiaramonte & Pettovello 2000), donde existe desde hace mas de 30 aos un torneo de pesca donde el gatopardo es la especie objetivo. Tambin lo capturan los pescadores artesanales durante el perodo estival (Di Giacomo et al., en prensa). Los individuos menores de 100 cm de largo total predan principalmente sobre peces telesteos (Lucifora 2003), y una vez que alcanzan ese tamao, su presa principal son los condrctios. Entre 100 y 170 cm de largo total consumen principalmente Mustelus schmitti, y los individuos mayores de 170 cm se alimentan de condrctios de mayor tamao, tales como Squatina guggenheim, Galeorhinus galeus, Atlantoraja castelnaui, y Myliobatis spp. En Baha Anegada N. cepedianus comienza a alimentarse de mamferos marinos cuando supera los 80 cm de largo total, a diferencia de lo que ocurre en otras zonas de su distribucin tales como California y el sudoeste de frica, donde lo hace a partir de los 120 cm (Ebert 2002). Lucifora (2003) propuso que esto podra deberse a que el cetceo ms comn en Baha Anegada es Pontoporia blainvillei, uno de los cetceos ms pequeos del mundo, con una talla mxima de 160 cm de largo total (Watson 1981, Jefferson et al. 1994). En nuestra zona de estudio, los nacimientos de P. blainvillei tienen lugar en primavera y verano (Bordino et al. 1999), por lo que hacia fines del verano, cuando N. cepedianus es ms abundante, hay neonatos de P. blainvillei sobre los que N. cepedianus puede predar (Lucifora 2003). En tanto, slo los individuos mayores de N. cepedianus consumen Otaria flavescens, debido probablemente tanto a predacin como a consumo de animales muertos (Ebert 1991).
- 78 -
Carcharias taurus
Notorynchus cepedianus
Carcharhinus brachyurus
Galeorhinus galeus
Mustelus schmitti
Fig. 18. Comparacin morfolgica y de talla adulta de las especies de tiburones analizadas
- 79 -
En este captulo se expondr de la manera ms objetiva y completa posible el contexto mundial de la pesca de tiburones, para luego describir la situacin en el Mar Argentino, y finalmente se presentar la situacin de la pesquera artesanal y deportiva de tiburones en la reserva.
4.1. La pesca de tiburones en el mundo Los condrctios son explotados por su carne, aletas, cartlago, cuero, dientes y mandbulas (Rose 1996). La carne de tiburn es importante para muchas comunidades costeras, y se consume fresca, seca, salada o ahumada. Las pesqueras que capturan tiburones y otros condrctios estn distribuidas en todo el mundo y, aunque el nmero total de especies capturadas es relativamente pequeo en comparacin con las capturas de telesteos, se capturan con diversos tipos de artes y embarcaciones de pesca. En las pesqueras industriales y artesanales, se utilizan sobre todo redes de enmalle, arrastre o palangres. Tambin se capturan condrctios por pesca deportiva, pesca submarina, y en las redes de enmalle para proteccin de baistas. Existen pesqueras monoespecficas o de un pequeo nmero de especies de tiburones, pero la mayor parte de estos se capturan como fauna acompaante en pesqueras multiespecficas, en las que el objetivo son peces telesteos de mayor valor comercial (FAO 2001). En algunas pesqueras, se descarta una parte o la totalidad de las capturas de tiburn (FAO 2001). La suba en los valores de mercado de las aletas de tiburn incentiv la prctica del aleteo o finning; las aletas son fciles de almacenar abordo y ocupan poco lugar, mientras que
- 80 -
transportar tiburones enteros resta lugar en los congeladores de los pesqueros para el almacenaje de especies ms rentables. Los tiburones aleteados son descartados e invariablemente mueren (Bonfil 1994). La demanda de aletas del tiburn est creciendo hasta el punto de que se encuentra entre los productos pesqueros ms costosos del mundo, y recientemente ha aumentado tambin la demanda de cartlago para fines medicinales (FAO 2001). Las capturas mundiales de condrctios estn compuestas en un 60% por tiburones, casi un 40% de rayas, y un 0.7% de quimeras, constituyendo las capturas comerciales de condrctios alrededor del 1% de los desembarques declarados a nivel mundial. No obstante, debe tenerse en cuenta que las estadsticas de la FAO no incluyen las capturas por pesca deportiva, capturas incidentales, descartes ni desembarques no declarados. Por dar un ejemplo, los desembarques comerciales declarados de condrctios en 1991 fue de 714.000 toneladas, (el equivalente a 71 millones de tiburones), pero las capturas reales estimadas rondaran las 1.350.000 toneladas. Adems, en algunas ocasiones, los tiburones capturados como fauna acompaante superan a las capturas de las especie objetivo de la pesquera (Bonfil 1994). Existe asimismo un historial muy bien documentado de poblaciones de tiburones que sostuvieron un breve perodo de explotacin seguido de un abrupto colapso en los desembarques, por ejemplo Lamna nasus en el Atlntico norte, Galeorhinus galeus en California, varias pesqueras de Cetorhinus maximus, y Squalus acanthias en el Mar del Norte y en la Columbia Britnica (Camhi et al. 1998). La FAO (2001) clasifica las pesqueras de tiburn en el mundo en cinco grupos: pesqueras costeras de anzuelo y red de enmalle, pesqueras demersales con capturas de arrastre incidentales, pesqueras de capturas incidentales en aguas profundas, pesqueras pelgicas con capturas incidentales (sobre todo en las pesqueras con palangre y red de cerco) y pesqueras de agua dulce.
- 81 -
Pesqueras costeras de anzuelo y redes de enmalle: En las regiones con una amplia plataforma continental, gran parte de las capturas artesanales son efectuadas con redes de enmalle caladas en el fondo, construidas en su mayor parte con red de monofilamento, y con palangres tambin fijadas al fondo. En las regiones con plataforma continental estrecha, donde las aguas profundas ms all de la plataforma son de fcil acceso o en las regiones con plataformas continentales ms amplias, las flotas artesanales utilizan palangres fijadas en la superficie y redes de deriva para capturar tiburones pelgicos. Pesqueras demersales con capturas de arrastre incidentales: Las pesqueras de arrastre demersales afectan principalmente a las poblaciones de Squalidae, Squatina spp., batoideos y quimeras. Como en las pesqueras de alta mar, gran parte de las capturas incidentales de tiburones y batoideos con redes de arrastre se descartan muertas y por lo general no se registran. Pesqueras de capturas incidentales en aguas profundas: Como muchas de las especies de telesteos estudiadas en las zonas profundas y ms fras del talud continental, los condrctios de aguas profundas (gneros Centrophorus, Centroscymnus, Etmopterus, Dalatias y Deania) suelen tener una productividad particularmente baja. Las pendientes del talud continental suelen ser muy pronunciadas y la superficie total del fondo marino asociado es pequea en comparacin con la que se encuentra encima de las plataformas continentales y en las llanuras abisales. Como algunas especies estn confinadas a un margen de profundidad limitado de esos taludes, la superficie total ocupada por ellas es pequea. La expansin de las pesqueras demersales de arrastre hacia aguas cada vez ms profundas para pescar telesteos de alto valor en el talud continental, est colocando a varias especies de condrctios en situacin de alto riesgo de agotamiento. En las llanuras de ms de 1000 m de profundidad se practica ya la pesca de arrastre demersal. Algunas especies son capturadas deliberadamente y otras en forma incidental con redes de enmalle y anzuelos.
- 82 -
Pesqueras pelgicas de capturas incidentales: Las pesqueras con palangres, red de cerco y red de deriva para la captura de especies de atn que se encuentran en alta mar y en las zonas econmicas exclusivas, efectan considerables capturas incidentales. Aunque la mayor parte de los pases no obligan a registrar las capturas de tiburn ni a presentar un desglose de las capturas por especie en esas pesqueras, los buques de investigacin y los programas de observadores a bordo de los palangreros indican que la principal especie capturada es el tiburn azul (Prionace glauca). Otras especies capturadas ampliamente aunque en menor cantidad son Isurus oxyrinchus, Alopias supercilious, Carcharhinus longimanus y Lamna nasus. Pesqueras de agua dulce: Algunas de las especies ms amenazadas de tiburones son las que se encuentran en hbitats de agua dulce. La cantidad de agua dulce de los ros y lagos es pequea en comparacin con la del mar. Los ros y lagos tropicales donde se encuentran especies de agua dulce estn en general en pases en desarrollo con poblaciones humanas numerosas y en expansin. Estas reas son mucho ms accesibles a la explotacin que las aguas marinas. Adems, los hbitats de agua dulce son menos estables que los marinos en lo que se refiere a la temperatura del agua, oxgeno disuelto, claridad y caudal de agua, factores que se van modificando como consecuencia de la deforestacin. La contaminacin del agua con materias txicas procedentes de la minera y la agricultura, las modificaciones fsicas en los cursos de agua debido a la construccin de empresas y al riego, y los cambios en la flora y fauna alterarn probablemente estos ambientes ms all del margen de tolerancia de algunas especies de tiburones. Al menos tres especies de tiburn de ro son ahora extremadamente raras. El tiburn del Ganges (Glyphis gangeticus) slo se conoce ahora en el sistema fluvial GangesHooghly del subcontinente indio, aunque es posible que ms de una especie del gnero Glyphis se encuentre en la regin de Borneo, Australia meridional y Nueva Guinea (FAO 2001).
- 83 -
4.2. La pesca de tiburones en Argentina Argentina es uno de los pases que ms explota elasmobranquios en el mundo (Rose 1996). La captura de condrctios en Argentina es efectuada por todos los tipos de flota que operan en aguas jurisdiccionales, tanto embarcaciones artesanales como de pesca industrial (fresqueros-costeros y de altura, y factoras-congeladores). Con excepcin de la pesquera costera multiespecfica de arrastre de fondo en la Provincia de Buenos Aires que captura, conjuntamente con una gran variedad de peces telesteos, al gatuzo Mustelus schmitti, y las rayas Atlantoraja castelnaui y Sympterygia bonapartii, en el resto de las pesqueras los condrctios son capturados como fauna acompaante, junto a las especies objetivo principales: merluza comn (Merluccius hubbsi), pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), corvina rubia, (Micropogonias furnieri), diversas especies de lenguados, merluza de cola (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis) y merluza negra (Dissostichus eleginoides) (FAO 2006). Las principales especies de condrctios desembarcadas en aguas argentinas son el pez gallo (Callorhinchus callorhynchus), el gatuzo (Mustelus schmitii), el pez ngel (Squatina guggenheim), el cazn (Galeorhinus galeus), el gatopardo (Notorhynchus cepedianus), el bacota (Carcharhinus brachyurus), el escalandrn (Carcharias taurus), la pintarroja (Schroederichthys bivius), Squalus spp. y varias especies de rayas de los gneros Atlantoraja, Bathyraja, Sympterygia, Dipturus y Psammobatis. Histricamente existi a mediados del siglo pasado una pesquera costera dirigida a la captura de Galeorhinus galeus, que oper localmente en Puerto Quequn y Carmen de Patagones (Provincia de Buenos Aires) y desde Rawson (Provincia de Chubut). En la actualidad solo existe una pesquera dirigida a Dipturus chilensis, que opera en la plataforma continental con palangre y una embarcacin de altura (FAO 2006).
- 84 -
La informacin sobre la captura de condrctios es defectuosa, ya que se registran mayoritariamente bajo la denominacin general de raya o tiburn a un conjunto de especies de cuya captura particular no se tiene registro. Tampoco se registran los descartes, ni la captura de otros condrctios poco abundantes, que en general son declarados simplemente como otras especies. Slo el pez gallo, gatuzo, el pez ngel y el cazn son discriminados en las estadsticas pesqueras. El resto de las especies de tiburones desembarcadas se declaran como tiburn. En esta categora se incluyen entre otros grandes tiburones, al bacota, gatopardo y escalandrn, y en menor proporcin el tiburn espinoso (Squalus acanthias). En ciertas ocasiones, el cazn y en menor grado el gatuzo tambin son declarados indistintamente como tiburn (Massa et al. 2004). Parte del dficit de informacin es suplido por el programa de observadores a bordo aunque su continuidad en el tiempo no siempre puede ser garantizada por razones presupuestarias (FAO 2006). La falta de registro de capturas por especie de condrictios -por efectos del descarte a bordo no declarado- impide tener informacin fehaciente sobre la mortalidad pesquera a que son sometidas cada una de ellas por las diferentes pesqueras. La vulnerabilidad diferencial de cada especie sumada al efecto mencionado puede provocar disminuciones de abundancias poblacionales no detectadas en pesqueras cuyas especies blanco son peces telesteos (Massa et al. 2004). La evaluacin de las especies de peces cartilaginosos se realiza principalmente a partir de informacin de campaas de investigacin destinadas a telesteos de inters comercial, ya que los estudios sobre condrctios en particular no se consideran prioritarios. El Consejo Federal Pesquero es el organismo federal encargado de establecer la captura mxima permisible (CMP), siendo este el principal instrumento de regulacin para estas especies, con bajo grado de fiscalizacin (FAO 2006).
- 85 -
Tabla 1. Desembarques de condrctios entre 1998-2007 (en Tn). Elaboracin propia en base a datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos.
Cazn 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL 91.9 89 109 50 29.3 57.7 79.3 138.2 142.6 109.5 896.5 Gatuzo 11264.3 9786 7120 9613 7019.1 7899.8 7715.3 7743.6 9378.1 8971.1 86510.3 Pez ngel 4309.6 3804 3123 3840 2812.4 3555.5 3767.4 3863 4217.6 4181.3 37473.8 Pez gallo 1770.3 1979 1390 458 567.6 1712 1618.6 1872.7 1511.8 1523.1 14403.1 Raya 14856.3 12669 13289 17034 14722.2 17468.6 18169.8 22455.2 23619.9 27769.1 182053.1 Tiburn 1220.3 1159 719 798 1101.5 998.4 684.3 1087.6 1337.1 874.9 9980.1 Total condrctios por ao 33512.7 29486 25750 31793 26252.1 31692 32034.7 37160.3 40207.1 35091.8 322979.7 Total desembarques (telesteos + condrctios) 795405.2 643648 531585 561675 646117.4 636176.4 761191.9 700564.2 720330.1 620276 6616969.2
1998
1999
cazn
2000
gatuzo
2001
2002
2003
pez gallo
2004
raya
2005
2006
tiburn
2007
pez ngel
Fig. 19. Desembarques de condrctios entre 1998-2007 (en Tn). Elaboracin propia en base a datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos.
- 86 -
900000 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fig. 20. Desembarque total vs desembarque condrctios (en Tn) 1998-2007. Elaboracin propia en base a datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos.
En comparacin con el total de los desembarques, las capturas de condrctios pueden parecer insignificantes, pero no deben desestimarse, teniendo en cuenta que sus caractersticas biolgicas los hacen ms vulnerables a la explotacin que los peces telesteos (captulo 3).
Fig. 21. Porcentaje de desembarques de condrctios por puerto (1998-2007) Elaboracin propia en base a datos de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos.
El 80% de los desembarques de condrctios de los ltimos 10 aos fueron hechos en el puerto de Mar del Plata. Del 20% restante, los principales
- 87 -
desembarques corresponden a los puertos de Necochea, Madryn y Deseado. En el mercado interno, la comercializacin de productos derivados del tiburn est limitada a los grandes centros urbanos, principalmente Buenos Aires. La comercializacin de tiburones, en especial de pez ngel (Squatina spp.) y gatuzo (Mustelus schmitti), presenta una marcada estacionalidad en el perodo de la Cuaresma y Semana Santa. A estas especies se las comercializa saladas secas como sustituto del bacalao noruego. El gatuzo tambin se comercializa entero, eviscerado, sin cabeza, pelado y en filete. En tanto, en el mercado internacional, los principales pases importadores de productos provenientes de tiburones durante los ltimos aos fueron Italia y Espaa, siendo Brasil el principal comprador de los productos argentinos en Amrica Latina. No obstante, en trminos de dlares vendidos, el principal mercado de exportacin se halla en los pases asiticos, principalmente Hong Kong y China continental. Los tiburones son exportados principalmente salados y secos (Bertolotti et al. 2001).
Fig. 22. Lancha de pesca deportiva. Al fondo, se observa una embarcacin de pesca artesanal.
- 88 -
- 89 -
pesquera artesanal, segn ellos, causaba al ambiente. No obstante haberse dictado la medida cautelar y haberse prohibido la pesca artesanal en la reserva, en el ao 2005 se aprob una modificacin a la ley 12.788 para permitir la pesca deportiva y artesanal en la zona (ley 13.366), en contraposicin a lo establecido por la ley 10.907. Como consecuencia, se levant la medida cautelar, y se rechaz el amparo en primera instancia. El Consejo de Desarrollo Turstico apel la sentencia, y la Cmara Federal de Apelaciones de Baha Blanca fall a su favor en segunda instancia haciendo lugar al amparo. El fallo no slo revoc la sentencia de primera instancia que permita la pesca en el rea de reserva- sino que adems declar inconstitucional la ley 13.366, prohibindose la pesca en toda el rea, anulndose los permisos anteriores y prohibiendo el otorgamiento de nuevos permisos en el futuro14. No obstante, fue revocado el fallo que impidi la pesca artesanal, y la misma qued habilitada nuevamente, por lo que a partir de septiembre de 2006 se volvieron a otorgar permisos de pesca tanto a pescadores artesanales como a ostricultores de Los Pocitos, Tres Bonetes y San Blas (Disp. 496/06 Direccin Provincial de Actividades Pesqueras). Mientras se mantuvo el otorgamiento de permisos, entre octubre y noviembre, durante 45 das, se desarroll una pesquera local sobre M. schmitti con redes agalleras (Lucifora 2003). Los pescadores artesanales operaban en la zona de Canal Culebra y Banco Nordeste, y extraan alrededor de 100 toneladas de M. schmitti por temporada (Leiva 2005). Con respecto a la composicin y talla de las capturas artesanales de gatuzo, el dato no surge de la bibliografa, ni tampoco fue observado durante el relevamiento porque en ese momento no se estaban otorgando permisos. Ahora bien, por la poca de los permisos (octubre noviembre) se puede inferir que si las cras nacen entre septiembre y diciembre (cap 3) y San Blas es zona de cra, entonces es muy factible que en las
14
Citado en WERNEKE Adolfo Guillermo y otros c/ Ministerio de Asuntos Agrarios y Produccin de la Provincia de Buenos Aires s/ Amparo medida cautelar.
- 90 -
capturas hubiera hembras grvidas y neonatos. De hecho esto se menciona en un comentario de una lugarea, citado por Leiva (2005). Actualmente tambin se hace un aprovechamiento de la ostra del Pacfico (Crassostrea gigas) el cual est regulado por Disposicin 29/04 de la Provincia de Buenos Aires. Esta norma prohbe la captacin o extraccin de semillas o adultos de C. gigas cuyo destino sea el implante de la especie fuera de los lmites territoriales de la Provincia de Buenos Aires, y establece que la nica actividad ostrcola permitida ser la regulada por el Programa de Aprovechamiento Productivo de la Ostra del Pacfico en el Partido de Patagones, creado por Disposicin 208/02 de la ex Direccin Provincial de Fiscalizacin de la Actividad Pesquera, y cuyo destino final sea su comercializacin de acuerdo con las normas vigentes en la Provincia de Buenos Aires. La ostra del Pacfico es una especie extica que fue introducida en el ecosistema de Baha Anegada en 1985, por lo cual el programa contempla la necesidad de control de esos bancos a travs de la explotacin directa.
- 91 -
- 92 -
la temporada 1998-99, 313 individuos en 1999-2000, y 453 individuos en 2000-01. El nmero de individuos capturados indica que el efecto de esta pesquera es, al menos, comparable al de la pesquera artesanal de Uruguay y al de la pesca industrial de Santa Catarina, Brasil. El escenario de explotacin actual ms probable indica que la poblacin de C. taurus del Atlntico Sudoccidental disminuye a un 11% anual. Con respecto a las capturas de C. brachyurus, se obtuvieron 366 individuos en la temporada 1998-99, 327 en 1999-2000 y 471 en 2000-01 (Lucifora 2003). Estas capturas son mayores que las estimaciones de las capturas por pesca comercial en Puerto Quequn, que oscila entre los 292-326 individuos por temporada (Chiaramonte 1998a). Todos los escenarios evaluados por Lucifora (2003) indican que la poblacin est siendo sobreexplotada. Con respecto a G. galeus, en la temporada 1998-1999 se capturaron 708 individuos, en 1999-2000 se capturaron 762, y en 2000-2001 se capturaron 1401 individuos, siendo esta ltima captura significativamente mayor que la de las otras temporadas. Todos los escenarios evaluados por Lucifora (2003) indican una poblacin decreciente. Los escenarios que simularon la situacin ms cercana a la realidad de las pesqueras del Atlntico Sudoccidental, que capturan principalmente subadultos y adultos (Chiaramonte 2000, Miranda & Vooren 2003), indican que la poblacin de G. galeus disminuye a un ritmo promedio anual de 6,7 a 12,8%. Las estimaciones de la pesquera recreativa de G. galeus en Baha San Blas muestran que a diferencia de los casos de C. brachyurus y C. taurus, la captura recreativa de G. galeus (700-1400 individuos por temporada) es mucho menor a la captura comercial (hasta 250.000 individuos por temporada slo en Puerto Quequn; Chiaramonte 1998a). No obstante, las capturas de la especie en Baha San Blas son hasta 10 veces mayores que las de la flota artesanal del Golfo Nuevo (Lucifora 2003).
- 93 -
Tambin se practica la pesca deportiva de costa con caa y anzuelo, siendo M. schmitti y S. bonapartii los elasmobranquios ms capturados con esta modalidad (observacin personal). Teniendo en cuenta las capturas totales por pesca deportiva (condrctios y telesteos), se estima que en San Blas estas triplicaran o cuatriplicaran los desembarques de los pescadores artesanales (Leiva 2005).
- 94 -
- 95 -
Fig. 30. Hembra de Mustelus schmitti capturada por pescadores deportivos de variada.
- 96 -
En este captulo se analizan los datos obtenidos en el campo, y se hace un diagnstico de la reserva en base a lo observado in situ y la informacin previa. Adems se evaluarn las hiptesis propuestas en base a los resultados obtenidos y al anlisis de la bibliografa cientfica disponible.
A continuacin se analizarn los datos obtenidos en el campo a travs del relevamiento de la pesca deportiva de las especies de tiburn, y de las entrevistas semiestructuradas.
5.1.1. Fundamento
Obtener una estimacin cuali-cuantitativa de las capturas de tiburones dentro de la reserva, y determinar si existe algn tipo de control sobre los desembarques.
5.1.2. Metodologa
El relevamiento se realiz durante un perodo de 7 das, y consisti en determinar especie, sexo y tamao de los individuos capturados. A este fin, se aguard la llegada al embarcadero de las lanchas, para poder as observar, fotografiar, filmar y medir los ejemplares capturados. Los datos obtenidos fueron registrados en una planilla diseada para tal fin. A
- 97 -
efectos de conocer la hora estimada de arribo de lanchas se consult la informacin suministrada a travs de los roles de embarque de las embarcaciones que se dirigieron al Canal Culebra, lugar generalmente utilizado para pescar tiburones de las especies Carcharias taurus, Notorynchus cepedianus, Carcharhinus brachyurus y Galeorhinus galeus. La evaluacin de las capturas de M. schmitti fue realizada mediante observacin directa y registro fotogrfico de la mayor cantidad posible de desembarques de pesca variada.
5.1.3. Resultados
Aunque el tiempo limitado de las observaciones impidi extrapolar los resultados obtenidos a toda la temporada de pesca, s permiti brindar un muestreo orientativo en base a informacin que no es posible obtener mediante estadsticas oficiales. Durante los 7 das, se registraron las salidas de 3 guas de pesca, que denominamos A, B y C respectivamente. El gua A sali 5 das y desembarc 13 tiburones, el gua B sali 2 das y desembarc 7 tiburones, y el gua C sali 1 da y desembarc 11 tiburones. Todas las capturas se lograron con lnea y anzuelo desde lanchas con motor fuera de borda. Slo se observaron desembarques por pesca deportiva; no se registr actividad de ninguna embarcacin de tipo artesanal. Los tiburones desembarcados presentaban signos de golpes, heridas de armas de fuego y/o causadas por objetos punzantes, presumiblemente bicheros. No se observ ningn tipo de contralor oficial al momento de los desembarques, ni de las especies de tiburn ni del resto de las especies desembarcadas. Al detectar personas con planillas, los pescadores preguntaron qu tipo de informacin se registraba y si se perteneca a alguna organizacin ambientalista o cuerpo de inspectores de la Municipalidad de Patagones. Cuando se les explic que solo se trataba de estudiantes, algunos se mostraron aliviados.
- 98 -
De los das 1 a 5 se manej el relevamiento con precisin esperando la vuelta de las lanchas a la hora correcta, gracias a los roles de despacho que se consultaban en la dependencia de Prefectura. No obstante, el da 6, el gua A dio una hora estimada de arribo a las 20hs, y volvi a las 17hs, aproximadamente quince minutos despus de haber dado el aviso. Cuando se lleg al embarcadero, los tiburones capturados ya haban sido fileteados, perdindose as casi toda la informacin que se poda obtener de esos ejemplares. En ese caso se realiz una consulta a la Prefectura y al filetero acerca de la composicin de la captura, aunque sus respuestas no fueron coincidentes. El gua A declar en Prefectura 3 ejemplares de C. brachyurus, mientras que el filetero inform 2 ejemplares de C. brachyurus y uno de C. taurus. Se opt por darle crdito a la informacin brindada por el filetero, por ser efectivamente quien vio los tiburones capturados. En otro caso, tambin en el da 6, Prefectura coment que el gua C haba capturado 2 individuos de C. brachyurus y 6 de G. galeus. Se consult al gua C, quien verific esta informacin, e inform que haba capturado adems 2 ejemplares ms de G. galeus y un ejemplar de C. taurus. La mayora de los ejemplares fueron exhibidos antes de ser fileteados, y 2 ejemplares de C. taurus (un macho y una hembra) fueron colgados presentando an signos vitales. Se observ que la hembra de C. taurus regurgit en 2 ocasiones restos poco digeridos de rayas y telesteos. Se indica a continuacin para cada especie, cantidad de individuos informados y/o registrados (total, por sexo y sin datos), y cantidad de individuos observados fehacientemente.
C. brachyurus: G. galeus: C. taurus: 11 ejemplares (1 macho, 6 hembras, 4 s/d), 7 observados. 10 ejemplares (2 hembras, 8 s/d), 2 observados. 8 ejemplares (5 machos, 1 hembra, 2 s/d), 6 observados.
- 99 -
N. cepedianus:
A continuacin se presenta el detalle de las capturas por da y por embarcacin, indicando para cada ejemplar, en los casos en que los datos pudieron ser obtenidos, especie, sexo, largo precaudal (LP) y largo total (LT).
DA 1 EMBARCACIN A
ESPECIE C. brachyurus C. brachyurus N. cepedianus SEXO macho hembra hembra LP(cm) 166 140 084 LT(cm) 219 188 123
DA 2 EMBARCACIN A
ESPECIE C. taurus G. galeus C. brachyurus SEXO macho hembra hembra LP(cm) 177 104 170 LT(cm) 237 131 227
DA 3 No se registraron capturas.
DA 4 EMBARCACIN A
ESPECIE C. taurus C. taurus C. taurus N. cepedianus SEXO macho hembra macho hembra LP(cm) 174 250 171 148 LT(cm) 231 309 226 207
DA 5 No se registraron capturas.
- 100 -
DA 6
EMBARCACIN A ESPECIE C. brachyurus C. taurus 2 ejemplares s/d 1 ejemplar s/d
EMBARCACIN B ESPECIE C. brachyurus C. taurus SEXO hembra macho LP(cm) 174 163 LT (cm) 232 219
EMBARCACIN C ESPECIE C. brachyurus G. galeus C. taurus 2 ejemplares s/d 8 ejemplares s/d 1 ejemplar s/d
DA 7
EMBARCACIN B ESPECIE C. taurus C. brachyurus C. brachyurus C. brachyurus* G. galeus** SEXO macho hembra hembra hembra hembra LP(cm) 184 141 167 s/d s/d LT(cm) 245 192 239 s/d s/d
* De tamao similar a la hembra de 239 cm LT. Este ejemplar fue observado pero no pudo ser medido. ** Este ejemplar fue observado pero no pudo ser medido.
5.1.4. Anlisis
Se registr la captura de un total de 31 grandes tiburones en 7 salidas de pesca. Se observ fehacientemente un total de 17 tiburones, y se obtuvieron los datos completos de 15. De los 2 restantes, slo se pudo determinar especie y sexo, pero no medirlos.
- 101 -
C. brachyurus: se observ un total de 7 ejemplares. Se registr un solo macho adulto joven (219 cm de LT). De las 6 hembras capturadas, dos no haban alcanzado an el tamao de madurez de entre 215 y 223 cm de LT (ver captulo 2) ya que medan respectivamente 188 y 192 cm de LT. Las 4 hembras restantes adultas medan entre 227 y 239 cm de LT. Concordando con los resultados obtenidos por Lucifora (2003), en enero las hembras de C. brachyurus fueron notablemente ms abundantes que los machos. G. galeus: se observ la captura de 2 hembras, y la nica que pudo ser analizada meda 131 cm de LT, por lo que se trataba de una hembra adulta. C. taurus: se observ la captura de 6 ejemplares adultos, 1 hembra y 5 machos. La hembra midi 309 cm de LT, y los machos oscilaron entre los 219 y los 245 cm de LT. Concordando con los resultados obtenidos por Lucifora (2003), el nmero observado de machos fue superior al de las hembras. N. cepedianus: observamos 2 hembras de 123 y 207 cm de LT respectivamente, valores muy por debajo de la talla de primera madurez sexual para las hembras de la especie en la regin (224 cm de LT; ver captulo 2). Con respecto a M. schmitti, se hizo muy dificultoso calcular la cantidad exacta de individuos desembarcados, pero s se observaron entre 5 y 20 ejemplares de entre ~40 y ~100 cm de LT en todos los desembarques de pesca variada, junto a Micropogonias furnieri, Odontosthes argentinensis y Cynoscion guatucupa. Tomando como referencia que entre los aos 1996 y 2003 hubo un promedio de 8210 pescadores embarcados por temporada (llegando a superar en algunos casos los 11000)15, se puede tener una idea de la magnitud de las capturas, a las cuales hay que
15
- 102 -
sumarles las capturas por pesca de costa. Con respecto a la pesca de costa, tanto en la playa de canto rodado como en la de arena es muy frecuente hallar descartes de M. schmitti de entre ~25 y ~40 cm de LT, la mayora secos y enteros, junto con descartes de C. guatucupa.
5.1.5. Conclusiones
Algunos guas de pesca comentaron que a pesar de que la pesca en San Blas no est regulada, ellos mismos adoptaban medidas tales como la devolucin de ejemplares de pequea talla. El que hayamos observado la captura de 2 juveniles de N. cepedianus y varios ejemplares de M. schmitti de pequea talla muestra que esta prctica no siempre se lleva a cabo. Por otra parte, algunos guas y fileteros manifestaron estar al tanto de los resultados del trabajo de Lucifora (2003), pero le restaron importancia a sus conclusiones sobre la disminucin poblacional de los tiburones y el impacto de la pesca deportiva. Se observ adems que los pescadores de costa tampoco devolvan los gatuzos de pequeo tamao, los que frecuentemente eran descartados sobre la playa. Tal vez este escenario se deba a la concepcin tan arraigada en la mentalidad de los lugareos y de los pescadores deportivos en general, de que la pesca deportiva, a diferencia de la comercial y artesanal, no es responsable de la disminucin de las poblaciones naturales. El gatuzo por otra parte, no es considerado tiburn por los pescadores, aplicndose el trmino casi exclusivamente a los grandes tiburones costeros. Mientras se otorgaron permisos de pesca artesanal en la reserva, se llevaron estadsticas de las capturas artesanales (Leiva 2005). No as en el caso de la pesca deportiva, ya que no se observ ningn tipo de control sobre los desembarques, y las capturas no fueron asentadas en ningn registro. Por otra parte es muy difcil obtener registros exactos de los
- 103 -
desembarques sin ver los ejemplares, ya que los guas, en forma verbal, no informan con exactitud ni la cantidad ni las especies capturadas. Por la sorpresa y en algunos casos la preocupacin que les causaba a los pescadores ver completar planillas y fotografiar o filmar los desembarques, se not que no estaban acostumbrados a ser observados o controlados por ninguna autoridad oficial.
5.2.1. Fundamento
Se decidi realizar entrevistas semiestructuradas para conocer la opinin de los lugareos y turistas sobre los posibles conflictos, la reserva, la pesca de tiburn, y las alternativas tursticas de la zona. Consideramos importante contar con esta informacin ya que los lugareos y turistas son quienes tienen mayor incidencia en la gestin del rea, y es fundamental su consenso para que sea exitoso cualquier proyecto que se proponga realizar como alternativa a la pesca.
5.2.2. Metodologa
En funcin de estas necesidades, con la colaboracin de un socilogo se elabor un cuestionario base con las siguientes preguntas: PERCEPCIN DEL LUGAR Cules son las atracciones de San Blas? Hay problemas en San Blas?
- 104 -
Fue buena idea declarar reserva a San Blas? Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? Hay guardaparques en San Blas? Es buena idea tener un guardaparque? Cules cree que son las tareas del guardaparque?
LA PESCA DE TIBURN Qu importancia tiene la pesca de tiburn? Le parecera bien que se regulara la pesca de tiburn?
ALTERNATIVAS TURSTICAS Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? Hay posibilidades para proyectos de ecoturismo?
En el campo se trabaj con tres entrevistadores a lo largo de 7 das. A todos los entrevistados se les explic previamente que el motivo de la entrevista era la preparacin de un trabajo de tesis. En primer lugar, se visitaron los comercios sobre la avenida costanera, para entrevistar a comerciantes y vecinos. En segundo lugar, se entrevist a turistas en la zona de playa de canto rodado frente al pueblo. Todas las entrevistas fueron realizadas al azar y grabadas. Posteriormente, se debi modificar el cuestionario original en el campo, ya que se observ que los lugareos se mostraban incmodos ante las preguntas relacionadas con la reserva y la pesca de tiburn, y eran reacios a contestarlas. En algunos casos se intimidaban por el grabador y optaban por contestar sin que sus respuestas fueran grabadas. En otros, manifestaban su preocupacin por saber en qu tipo de trabajo se publicaran sus respuestas, y si se iba a elaborar algn tipo de informe al respecto. Otras personas se rehusaron directamente a ser entrevistadas.
- 105 -
El cuestionario original se adapt entonces de la siguiente manera, para hacer hincapi en los ejes de percepcin del lugar y alternativas tursticas, haciendo referencia a la reserva de forma muy sutil, y suprimiendo las preguntas vinculadas con la pesca de tiburn. PERCEPCIN DEL LUGAR Cules son las atracciones de San Blas? El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva benefici o perjudic al lugar? ALTERNATIVAS TURSTICAS Por qu no se explotan otras actividades adems de la pesca? Al pueblo o al turista le gustara que se explotaran otras actividades adems de la pesca? La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? Existe algn circuito turstico en el lugar?
5.2.3. Resultados
En total se entrevistaron 35 personas. Con el cuestionario original, se entrevistaron 14 personas (8 hombres y 6 mujeres) de entre 17 y 65 aos, todos lugareos a excepcin de un turista y un marinero de Prefectura Naval Argentina. Con el cuestionario modificado, se entrevistaron 21 personas (10 hombres y 11 mujeres) de entre 12 y 58 aos, de las cuales19 fueron turistas, y 2 lugareos. A partir del cambio en el cuestionario, con excepcin de una turista que agreg comentarios fuera de la grabacin, todos los entrevistados accedieron a que sus respuestas fueran grabadas. Se observ un cambio muy favorable en la actitud de los entrevistados ante el cuestionario modificado, y a diferencia del primer cuestionario, en todos los casos hubo buena predisposicin a responder.
- 106 -
La cantidad de respuestas a cada pregunta vara, debido a la supresin de algunas preguntas en el cuestionario modificado, y a que en ocasiones las entrevistas fueron grupales, y en este caso los entrevistados alternaban su participacin, contestando las preguntas en funcin de su inters. Los resultados no reflejan una muestra representativa. Fueron obtenidos en un contexto de tiempo muy limitado, por lo que slo son orientativos. Las entrevistas completas se encuentran desgrabadas al final de este trabajo como Anexo I. A continuacin presentamos las respuestas obtenidas a cada pregunta, y su cantidad entre parntesis: Cules son las atracciones de San Blas? (39 entrevistados) Por la similitud de objetivo, las respuestas a esta pregunta fueron analizadas junto con las respuestas a la pregunta Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? Se interpret que las respuestas negativas a esta ltima pregunta implicaban la aceptacin del entrevistado de la pesca como atraccin. la pesca (28) las playas / el mar (13) la tranquilidad (11) el turismo (2) el lugar en s (2) la ra (2) la naturaleza (2) la temperatura del agua (1) el clima (1) la seguridad (1)
- 107 -
la vida social (1) hacer caminatas (1) la Capilla de los Franciscanos (1) el hospedaje (1) hacer cabalgatas (1) los paseos en jeep (1) hacer recorridos por las islas (1) la iglesia (1) el Paso Seco (1) los recursos histricos (1) ninguna (1)
Hay problemas en San Blas? (12 entrevistados) las ostras (3) las diferencias entre los locales (2) la basura / suciedad (2) las lanchas que pasan muy cerca de la playa (1) la pesca artesanal (1) el camino de ripio (1) el viento (1) la falta de incentivo municipal (1) la falta de infraestructura para el turismo (arboledas, asfalto) (1) la falta de alternativas a la pesca para el turista (1) ninguno (1) no sabe (1) no los quiere comentar (1)
- 108 -
S (9)
Qu importancia tiene la pesca de tiburn? (12 entrevistados) Atractivo del lugar (11) Ninguna (1)
Debera regularse la pesca del tiburn? (10 entrevistados) S (7) No (1) Ya est regulada (1) No sabe (1)
Fue buena idea declarar reserva a San Blas? (11 entrevistados) S (10) No (1)
Que San Blas haya sido declarado reserva, benefici o perjudic al lugar? (17 entrevistados) Lo benefici (10) Lo perjudic (1) No sabe / indeciso (7)
Los
pescadores No (4) S, todos (3) S, algunos (3) No del todo (1) No sabe (1)
deportivos
artesanales
respetan
la
- 109 -
No sabe (2)
Cules son las tareas del guardaparque? (7 entrevistados) Controlar los permisos de caza (4) Controlar que no se pesque en exceso (3) Preservar / cuidar el lugar (2) Controlar que no se pesque con redes (2) Exigir que se pesque con artes adecuadas (1) Mantener la limpieza (1) Mantener el orden (1)
Por qu no se explotan otras actividades aparte de la pesca? (17 entrevistados) No sabe (6) Porque es difcil acceder a la isla o a algunos lugares de la isla (3) Por falta de voluntad poltica (2) Porque no hace falta (2) Porque el lugar no da otras posibilidades (1) Por el clima (1) Porque no hay alternativas para la familia (1) Porque los locales no quieren otras actividades (1)
A la gente de San Blas le gustara que se explotaran otras actividades? (15 entrevistados) No (7) S (3) No sabe (3) Slo a algunos (1)
- 110 -
La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? (18 entrevistados) S (12) No (5) No sabe (1)
Hay algn circuito turstico para hacer en San Blas? (15 entrevistados) No (9) S (3) Hay lugares pero visitar pero no hay circuitos organizados (3)
5.2.4. Anlisis
Eje 1: percepcin del lugar En cuanto a las atracciones del lugar, el 38% de las respuestas obtenidas indican que la mayor atraccin de San Blas es la pesca. Le siguen en importancia las playas (tanto de arena como de canto rodado) y el mar (17%), y la tranquilidad (15%). Complementariamente se mencionaron como atractivos la ra, la naturaleza, el turismo, el lugar en su conjunto, la temperatura del agua, el clima, la seguridad, la vida social, hacer caminatas, la Capilla de los Franciscanos, el hospedaje, hacer cabalgatas, los paseos en jeep, las islas, la iglesia, el Paso Seco y los recursos histricos, tales como cementerio de barcos y antiguos asentamientos aborgenes. Una sola persona opin que el lugar no ofreca ninguna atraccin en particular que pudiera diferenciar a San Blas de otros centros tursticos.
- 111 -
Algunos entrevistados comentaron que al ser casi exclusivamente un pueblo para pescadores, no hay muchas atracciones para las mujeres, nios y jvenes que llegan acompaando a los pescadores. Uno de los entrevistados opin que sera interesante cambiar este aspecto, ya que el turismo gastador es el familiar, y el pescador no es turista, es pescador. El pescador no logra retener a su familia ms de un par de das porque la familia se aburre. En cambio, si hubiera otras alternativas, esa familia podra hacer un turismo de 15 das o ms. Tambin se hizo mencin de la falta de incentivo municipal para darle ms impulso a la baha como lugar turstico por excelencia en el partido de Patagones. Con el interesante trasfondo histrico del lugar, llam la atencin que un solo entrevistado haya mencionado esta posibilidad como una atraccin. En cuanto a la percepcin de problemticas en el lugar, no hubo ninguna respuesta en particular que se destacara. No obstante, en primer lugar se mencionaron las ostras, las diferencias entre los locales, y la basura y suciedad. En segundo lugar, se mencionaron las lanchas que pasan muy cerca de la playa, la pesca artesanal, el camino de ripio, el viento, la falta de incentivo municipal, la falta de infraestructura para el turismo (arboledas, asfalto), y la falta de alternativas a la pesca para el turista. Una persona opin que no saba qu problemas haba en el lugar, otra dijo que no haba problemas, y otra reconoci que haba problemas pero no los quiso comentar. Las ostras se consideran un problema porque cortan las tanzas e impiden la pesca de costa, y adems porque impiden que los turistas puedan baarse en al mar o en la ra. Como consecuencia, cada vez ms gente se desplaza ms lejos hacia las playas de arena, y a su paso deja cada vez ms basura. Tambin se mencion como problema los restos de pescado y las valvas de ostra que quedan tirados sobre la playa y a los costados de los caminos.
- 112 -
En cuanto a las diferencias entre los locales, se mencion que parte del pueblo es ecologista y no quiere que se pesque mientras que otra parte del pueblo vive de la pesca, la falta de comunicacin, y rivalidades entre pescadores por las cantidades pescadas por uno y otro. La pesca artesanal se mencion como problema porque atentara contra el recurso, lo que afecta a los hoteleros ya que al no haber pesca, no vienen pescadores a alojarse. En cuanto a si San Blas se vio beneficiado o perjudicado al haber sido declarado reserva, el 55% opin que se benefici porque viene menos gente a pescar y as se cuida el recurso, porque es bueno que exista un lugar con estas caractersticas donde haya naturaleza en abundancia, y porque se controla el furtivismo de caza y pesca. El 39% estuvo indeciso porque desconoca el tema, porque la fauna no est protegida, porque de todos modos se permite la pesca artesanal, porque los residentes y los turistas no se comportan acorde al status del lugar, y porque los pescadores deportivos pescan en exceso. Otros desconocan el impacto concreto sobre San Blas pero consideraban de gran importancia a las reservas naturales. Una persona opin que San Blas se perjudic, porque consider que la problemtica de las ostras estaba vinculada con la declaracin de reserva del lugar.
Eje 2: la Reserva El 82% de los entrevistados consider que la flora y la fauna estn protegidas porque no se permite la caza, porque la fauna est protegida por ley, y porque a pesar de que no hay guardaparque, hay control por parte de la polica local. Un turista mencion que est muy protegida la fauna terrestre, pero no la fauna marina como los tiburones, porque su
- 113 -
pesca no tiene ningn control y es muy desaforada. El 18% restante consider que no se protege la fauna como se debera. El 100% de los entrevistados estuvo de acuerdo en que es necesario proteger la flora y la fauna, aunque uno de ellos dijo que deba protegerse sin excesos, porque hay mucha gente que vive de la explotacin de los recursos naturales. Un lugareo dijo que era necesario proteger porque de lo contrario San Blas iba a dejar de ser el paraso del pescador para transformarse en un pueblito fantasma. Otro entrevistado por su parte, opin que era necesario proteger porque cuando los lugareos salen a cazar hacen desastres. El 91% de los entrevistados opin que fue buena idea haber declarado reserva a San Blas principalmente por motivos vinculados con la pesca, tales como que tiene que haber cupos para la pesca, que San Blas es uno de los pocos lugares del mundo donde en 3 o 4 horas pueden pescarse entre 35 y 40 piezas de costa o embarcado, que hay una ley que obliga a que no se pesque en exceso, y que se est pescando indiscriminadamente y es bueno que haya restricciones. No obstante, una persona opin que s fue bueno pero solo en cierta parte, y otro entrevistado dijo que era bueno porque se haban notado cambios en la caza, pero que an no haba controles sobre la pesca con redes. Una persona hizo referencia al problema del agua, y dijo que era bueno que San Blas fuera reserva porque el agua potable que se obtiene del acufero es un recurso limitado, cuya disponibilidad va a ir mermando con el paso del tiempo, y a medida que ms gente visite la isla. Una lugarea, que no quiso que grabramos su respuesta, coment fuera de la grabacin que haba sido mala idea declarar reserva a San Blas porque se trata solamente de un pesquero, y no hay nada para proteger en el lugar. Coment adems que si se empezaba a controlar y a poner cupos para los pescadores deportivos, no iba a venir nadie a pescar, porque los pescadores estn acostumbrados a llevarse cierta cantidad y si se los limita no van a venir ms.
- 114 -
En cuanto a si los pescadores tanto artesanales como deportivos respetan la reglamentacin de la reserva, el 33% consider que no, otro 33% consider que slo algunos pescadores respetaban, el 25% dijo que todos los pescadores respetaban, y el 9% no saba. Entre quienes dijeron que solo algunos respetaban, las opiniones estaban divididas, ya que unos opinaron que los deportivos pescan mucho ms que los artesanales, mientras otros decan que eran los artesanales los que ms depredaban. No obstante, muchos mencionaron que el esfuerzo pesquero de los pescadores deportivos se limitaba de alguna manera por la duracin de las mareas, por las condiciones meteorolgicas, por el tamao de los tachos de variada, y por la cantidad de clientes. Result curioso ver que entre quienes dijeron que no se respetaba, se encuentra un representante de una autoridad de control como es la propia Prefectura Naval Argentina, quien dijo que no haba control. Se dispona de informacin previa de que en la reserva no haba guardaparques, pero se busc constatar especialmente si los lugareos lo saban o no. El 70% efectivamente lo saba, el 20% no lo saba, y el 10% contest incorrectamente que haba. Quienes contestaron que no haba guardaparque, comentaron adems que el ltimo guardaparque se fue por cuestiones polticas y presupuestarias, y por falta de apoyo local. Algunos consideraban errneamente que el guardaparque que estuvo en San Blas perteneca a la Administracin de Parques Nacionales (en vez de a la Direccin de Recursos Naturales de la provincia), y una entrevistada incluso crea que era estadounidense. El 87% consider positiva la presencia de un guardaparque, para proteger el lugar, y para controlar la pesca con redes. Un entrevistado dijo que sera bueno tener un guardaparque pero que a diferencia del anterior, se llevara bien con todos, y que protegiera el lugar pero no en demasa. El entrevistado que contest que no saba si era bueno tener un guardaparque, dijo que lo que San Blas necesitaba era una organizacin que fomentara el desarrollo urbanstico.
- 115 -
Interes adems evaluar la percepcin, especialmente de los lugareos, sobre cul es la funcin de un guardaparque. El 28% de las respuestas apunt al control de permisos de caza, el 21% a controlar que no se pesque en exceso, el 14% a preservar el lugar, otro 14% a controlar que no se pesque con redes, 8% a exigir que se pesque con artes adecuadas, mientras que el resto mencion tareas tales como mantener la limpieza y el orden.
Eje 3: la pesca de tiburn El 92% consider la pesca de tiburn de importancia por ser un atractivo del lugar, que hace que se acerquen ms pescadores a la zona, y una persona coment que para quienes se embarcan debe ser emocionante. Una sola persona dijo que la pesca de tiburn no tena ninguna importancia. Un entrevistado dijo que la pesca de tiburones en San Blas es reconocida a nivel mundial, pero que habra que practicar pesca con devolucin para no agotar el recurso, otro dijo que se pescaba indiscriminadamente, y otro dijo que habra que proteger al tiburn porque en muchas partes del mundo ya est protegido, y donde lo castigan mucho va a desaparecer. Tres entrevistados mencionaron el hecho de que hace aos los tiburones se pescaban de costa o cerca de la costa, ms tarde hubo que ir hasta el Canal Culebra, y hoy ya estn escaseando incluso en esa zona y hay que ir a buscarlos cada vez ms lejos, a mar abierto. Un solo entrevistado (un filetero) coment que cada vez hay ms tiburones, que cada vez son de mayor tamao, y que el recurso no se termina. En cuanto a si la pesca de tiburn debera regularse, el 70% opin que s, 10% opin que no, 10% dijo que ya estaba regulada, y otro 10% no saba. Es decir que la mayora de los que opinaron que la actividad era una atraccin, coincidan no obstante en que debera ser regulada. Una
- 116 -
persona opin que debera regularse no solo la pesca de tiburn, sino tambin la de variada. Un lugareo opin que la pesca ya estaba regulada, haciendo referencia a que los propios guas se autoimponan un cupo mximo de entre 1 y 3 tiburones por salida, porque eran concientes de que si un da pescaban en exceso en un lugar, al da siguiente all no iban a encontrar ms tiburones. Llam la atencin que esta persona fuera la misma que minutos antes haba dicho que cada vez haba ms tiburones y que el recurso no se agotaba. Una persona opin que no habra que ponerle ningn tipo de cupo a la pesca de tiburones porque es la mayor atraccin de San Blas, aunque dijo que podra ser aceptable algn tipo de restriccin a la pesca del cazn. Un lugareo estuvo indeciso en su respuesta, no saba si le pareca bien que se regulara, porque quera que San Blas volviera a ser reconocido como un pesquero de costa, ms que por la pesca embarcada. Esto resulta paradjico, ya que otros entrevistados comentaron que cada vez hay que ir ms lejos a pescar tiburn. En este contexto es muy poco probable que sea posible volver a pescar grandes tiburones de costa.
Eje 4: alternativas tursticas En el eje 1 se analiz qu caractersticas de San Blas perciban lugareos y turistas como atracciones del lugar, y adems de la pesca, se mencionaron recursos paisajsticos como el mar, las playas, la ra, las islas, y el Paso Seco, posibilidades de recreacin en la naturaleza tales como caminatas, cabalgatas, y paseos en jeep, y lugares tales como la Capilla de los Franciscanos, la iglesia, el cementerio de barcos y los antiguos asentamientos aborgenes. Se propuso entonces evaluar por qu no se explotaban estos recursos, y qu posibilidades habra de comenzar a aprovecharlos.
- 117 -
En cuanto a los motivos por los cuales no se explotan otras actividades aparte de la pesca, el 35% de los entrevistados contest que no saba, el 18% dijo que era difcil acceder a la isla o a algunos lugares dentro de la isla, el 12% dijo que por falta de voluntad poltica, y otro 12% dijo que porque no haca falta. En ltimo lugar se mencionaron como motivos el clima, la falta de alternativas para la familia, el hecho de que el lugar no brinda otras posibilidades, y que los propios lugareos no quieren que se desarrollen otras actividades. Con respecto a quienes mencionaron dificultad para acceder a la isla, hicieron referencia al camino de ripio que por ser difcil de transitar, muchos turistas optan por ir a otros lugares. Este hecho genera controversias, ya que algunos turistas y pobladores prefieren el camino de ripio para que al no venir ms gente se mantenga la tranquilidad y no se pesque en exceso, mientras que otros plantean la necesidad de mayor crecimiento turstico, lo que creen sera posible si el camino fuera de asfalto. Quienes hablaron de la falta de voluntad poltica, hicieron referencia tambin a otros balnearios cercanos a San Blas, que en comparacin crecieron ms y ofrecen ms entretenimiento para el turista. Otro motivo planteado es que no hace falta impulsar otras actividades, porque San Blas est pensado para el pescador, y el paquete turstico de los paseos en lancha, la venta de productos y los servicios de alojamiento giran en torno a la pesca. Un factor importante a tener en cuenta a la hora de realizar posibles propuestas tursticas, es que el 47% de los entrevistados consider que a los lugareos no les gustara explotar otras actividades aparte de la pesca, mientras que solo el 20% consider que s. Un 6% consider que solamente una parte del pueblo estara dispuesto a impulsar otras actividades. El 20% respondi que no saba. No obstante, el 87% de los entrevistados consider que s hay posibilidades en el lugar para proyectos de ecoturismo, aunque volvi a mencionarse la necesidad de apoyo municipal para que se pudiera concretar. Una persona dijo que era
- 118 -
muy factible de hacer si se organizaba correctamente, pero que hay un grupo de lugareos que se favorece con la situacin actual y no le conviene que se implementen cambios. Ahora bien, lo que se consider como ecoturismo por los entrevistadores fueron: actividades de bajo impacto tales como cabalgatas, treking, nutica, caminatas, o avistajes de fauna. No obstante, uno de los entrevistados que ms habl del potencial ecoturstico mencion la necesidad de parquizaciones (es decir, alteracin del ambiente natural de la isla), la posibilidad de crear cotos de caza de especies nativas consideradas plaga como la vizcacha, y de organizar concursos de pesca. En cuanto a la infraestructura turstica actual de la isla, el 67% consider que es la adecuada para recibir al turismo, aunque un par de entrevistados dijo que hara falta incrementar la oferta hotelera y las comodidades para la familia del pescador. El 28% opin que la infraestructura no es adecuada, mientras que el 5% no saba qu opinar. Quienes opinaron que la infraestructura es adecuada mencionaron el hecho de que ahora hay agua corriente, luz las 24 horas y antena de celular, comodidades que hace algunos aos no haba. Por el contrario quienes consideraron que la infraestructura no es adecuada, mencionaron la falta de cloacas, la baja oferta y los altos precios del alojamiento, la falta de asfalto en el camino de acceso, la mala atencin de algunos comerciantes, y en ocasiones la falta de agua en el servicio de red. No obstante, algunos entrevistados tomaban en cuenta el hecho de que la actividad turstica actual es de solamente 2 meses, y que tal vez por ese motivo no se inverta ms en infraestructura. Se consult acerca de la existencia de circuitos tursticos para conocer la percepcin de los turistas sobre el tema, pero con el conocimiento previo de que no hay en el lugar circuitos formalmente establecidos. El 60% contest que no hay circuitos tursticos, el 20% dijo que s, y el restante 20% dijo que no hay circuitos organizados pero que s hay lugares para visitar, tales como el faro, el cementerio histrico, las iglesias, el haras, la
- 119 -
ra, y el embarcadero del Ingls. Una turista coment adems que haca mucho tiempo que vacacionaba en San Blas, pero no conoca la isla Jabal, por lo que le gustara que hubiera alguna lancha que ofreciera excursiones de ese tipo.
5.2.5. Conclusiones
San Blas se distingue principalmente como un lugar donde la pesca se percibe como el mayor atractivo, siendo complementariamente sus playas y la tranquilidad los aspectos ms valorados. Dado que en los ltimos aos ya no son solamente grupos de pescadores quienes visitan la isla Jabal, sino tambin pescadores con sus familias, se percibe un nivel insuficiente de alojamiento y de actividades de esparcimiento para cubrir las demandas de este nuevo perfil de turista no pescador. La principal preocupacin a nivel general parece ser la expansin descontrolada de la poblacin de la ostra Crassostrea gigas, factor que atenta contra el aprovechamiento de las playas, especialmente la de canto rodado, y la ra y que desde el punto de vista ecolgico es inmanejable. Los entrevistados dieron una amplia variedad de alternativas tursticas posibles a la pesca. Aunque desconocan los motivos concretos por los cuales no se explotaban, consideraban que a los lugareos no les gustara aprovechar otras actividades adems de la pesca. A la hora de proponer actividades tursticas alternativas a la pesca, se percibi un escenario en el cual el turismo familiar recibira con gusto la oferta de nuevas propuestas de esparcimiento, pero se detectaron dos limitaciones importantes: por un lado, la mentalidad lugarea que no muestra voluntad de implementar cambios, y por otro, la degradacin de las playas (el segundo recurso ms valorado del lugar) por el avance de la ostra C. gigas. La mayora de los entrevistados opin que fue bueno declarar reserva a San Blas y que el lugar se vio favorecido. No obstante, consideraron que
- 120 -
los pescadores no respetaban la reglamentacin de la reserva, o que slo algunos la respetaban. La presencia de un guardaparque es considerada como algo positivo para la proteccin del lugar, y especialmente para el control de la pesca con redes. No obstante, el guardaparque anterior abandon sus funciones por falta de apoyo y porque no se llevaba bien con todos. En algunos casos no se comprende el rol que debe cumplir el guardaparque como autoridad de la reserva con poder de polica, cuyo trabajo consiste en hacer cumplir la normativa provincial que rige a las reas protegidas, buscando el consenso entre los actores de la reserva, pero sin recibir presiones. La pesca de tiburn es considerada una atraccin caracterstica de San Blas, que atrae incluso al turismo internacional. No obstante, la mayora coincidi en que debera regularse porque se pesca en exceso, y/o porque cada vez hay que ir a pescar ms lejos con el consiguiente aumento en el costo del combustible. A pesar de que los guas dicen estar limitando las capturas a un tiburn por salida por pescador, la percepcin general es que hay que proteger ms el recurso o comenzar a practicar pesca con devolucin.
5.3. Comentarios adicionales sobre la experiencia de trabajo en el campo Se percibi una cierta hostilidad y desconfianza por parte de los lugareos hacia el trabajo realizado. El hecho de que algunas personas se rehusaran a contestar las preguntas o a que se grabaran sus respuestas, reflej que los lugareos teman que se dieran a conocer determinados aspectos del lugar. Por mencionar unos ejemplos, se puede citar el caso de un gua de pesca que por haber sufrido un sabotaje contra una de sus embarcaciones no quiso contestar el cuestionario y prcticamente ech al entrevistador. Otra persona acept contestar las preguntas, con la condicin de que despus no se presentara un informe como ya haba hecho otro investigador, refirindose al Dr. Luis Lucfora, quien realiz en San Blas su tesis doctoral sobre tiburones, arrojando resultados poco
- 121 -
alentadores sobre el estado poblacional de estas especies y el impacto de la pesca deportiva. A esto hay que sumarle la desconfianza con la que los lancheros observaban el trabajo realizado en el embarcadero. Adems del trabajo en el embarcadero, parte del equipo se dedic a recorrer la isla a pie para registrar flora y fauna. Llam la atencin la ausencia de caminantes en las recorridas. Sin excepciones, en San Blas la gente se moviliza con vehculos, principalmente todo terreno, y se not que quienes salen de esta regla son observados, al menos, con curiosidad. Es notable adems no solo la alta velocidad a la que se desplazaban los vehculos, sino el hecho de que no disminuan su velocidad al pasar al lado de parte del equipo, lo cual implicaba un riesgo considerando que adems los caminos son de canto rodado. Durante una de estas recorridas, un curioso encuentro arroj algo de luz sobre el extrao clima que se experiment en la isla. Se acerc un vehculo con dos hombres. Uno de ellos baj a hablar con parte del equipo, y se present como estudiante de una tecnicatura ambiental. Se observ que el acompaante filmaba desde el vehculo. Despus de una larga charla, y de preguntar cual era el trabajo desarrollado, el hombre dijo que en realidad era polica, coment que los lancheros eran una especie de mafia y que los pescadores probablemente desconfiaban del trabajo realizado ya que pensaban que podamos ser guardaparques o inspectores y multarlos porque estaban pescando. Se trabaj en dos grupos, uno realizando relevamiento terrestre, y otro en el embarcadero observando los desembarques. El supuesto polica tambin agreg que los lugareos se comentaban entre s los lugares en los que vean trabajando al equipo de relevamiento terrestre. No obstante, por la naturaleza de su tarea, fue el equipo que trabaj en el embarcadero el que experiment ms presin.
- 122 -
5.4. Diagnstico del rea de estudio Observamos las siguientes caractersticas en el rea de estudio: * Poderosos intereses de un sector de la comunidad local favorecen beneficios econmicos a corto plazo, promoviendo una fuerte presin local que lleva a la explotacin no regulada del recurso pesquero. * Falta de un plan de manejo y zonificacin que permita que el lugar sea gestionado como reserva. Por el momento, San Blas no es ms que una reserva de papel. Ausencia a su vez de voluntad poltica de implementar el rea (ej: falta prolongada de guardaparques asignados a la zona). * Superposicin de autoridades gubernamentales con objetivos diferentes y en ocasiones contrapuestos (Direccin de Recursos Naturales Subsecretara de Actividades Pesqueras). * Falta de control y monitoreo sobre la explotacin del recurso pesquero. * Fractura en la relacin de la comunidad dada por la rivalidad entre pescadores artesanales y pescadores deportivos, situacin de una gravedad tal que incluso motiv el sabotaje de algunas embarcaciones. No obstante, la situacin es mucho ms compleja, ya que algunos pescadores deportivos tambin practican la pesca artesanal y/o la ostricultura. * Inters en la declaracin de reserva con un propsito econmico ms que de conservacin. La reserva se cre por iniciativa de un sector de la comunidad (principalmente nucleado en el Consejo de Desarrollo Turstico) con el propsito de mantener su actividad econmica (la pesca deportiva) de forma exclusiva, acaparando el recurso, sin consensuar un manejo sostenible con el resto de la comunidad, y asumiendo -sin fundamentos cientficos- que la nica actividad con impacto negativo es la pesca artesanal. A su vez, quienes apoyan a los pescadores deportivos
- 123 -
basan su derecho a explotar el recurso en el decreto reglamentario de la ley 10.907 de reservas que permite la pesca deportiva y prohbe las actividades comerciales. No obstante, entendemos que este decreto es contrario al espritu de la ley. La ley 10.907 prohbe la pesca en general, salvo cuando est debidamente justificada por fines cientficos. La ley asimismo prohbe las actividades comerciales dentro de las reservas. Con este criterio, no debera permitirse ni la pesca artesanal ni la deportiva. La pesca deportiva es en s misma una actividad comercial ya que permite lucrar a travs de los servicios de alojamiento, gua de pesca, pesca embarcada, y fileteado del pescado. * Contrariamente a lo que debera darse en una reserva, se explotan las especies nativas y se permiti la introduccin de fauna extica como la ostra C. gigas. * Ausencia de autoridad de control competente (guardaparques). * Falta de conciencia conservacionista. Se capturan ejemplares por debajo de la talla de madurez, y muchos son incluso descartados en la playa. La existencia de un monumento al pescador, y la difusin de leyendas tales como el paraso de los pescadores y pescar compulsivamente es placentero para la salud que pueden leerse en la costanera y en algunos locales comerciales, no se complementan con el espritu de conservacin y aprovechamiento racional del recurso que es la razn de ser de una reserva de uso mltiple. En este sentido, con respecto a la expansin de las ostras, la principal preocupacin de los lugareos y los turistas es que se corten las lneas de pesca, mientras que en ningn momento se manifest preocupacin por el potencial dao al ecosistema que puede causar una especie invasora. * La reserva, cuando se menciona, parece valer nicamente para la proteccin de la fauna terrestre, aves costeras y mamferos marinos como P. blainvillei. Los peces no gozan de ninguna proteccin, y debido a que
- 124 -
son objeto de aprovechamiento econmico en el rea, deberan ser tenidos en cuenta a la hora de disear un plan de manejo. * Falta de alternativas tursticas a la pesca para esparcimiento de la familia. El hecho de que San Blas se promocione como el Paraso del Pescador refleja claramente el objetivo del lugar, opacando as toda otra actividad que pudiera ofrecerse para disfrute del turista. No existen recorridos histrico-culturales que permitan explotar esta alternativa turstica, teniendo en cuenta que el patrimonio histrico de la Isla Jabal presenta rasgos muy particulares y atractivos. La mayora de los lugareos aparentemente no tendra inters en desarrollar otras actividades. * A pesar de la disminucin en los desembarques (hecho reconocido por los propios guas de pesca), no se reduce la actividad extractiva como medida de resguardo a futuro de la propia comunidad. En este sentido, se vive el presente sin velar por el mantenimiento del recurso para las generaciones futuras, poniendo en peligro el futuro y la continuidad de la comunidad de pescadores de la reserva. * Las salidas de observacin de la naturaleza son ofrecidas por algunos guas, pero en la prctica, son casi inexistentes, ya que segn ellos, no reditan econmicamente tanto como las salidas de pesca. Se not asimismo una falta de inters de algunos guas en ofrecer este tipo de servicio, a pesar de que se les ofreci cubrir los gastos de combustible. Se percibi una gran reticencia por parte de estos guas a realizar cualquier tipo de actividad embarcada distinta de la pesca. * La figura de la reserva no es aceptada por la totalidad de la comunidad; para algunas personas pareca ser una especie de tema tab. Esto refleja nuevamente la urgente necesidad de dilogo, comunicacin y consenso entre las partes, para definir prioridades y objetivos comunes en funcin de los cuales gestionar la reserva, o incluso replantearse si la figura de la reserva contribuye a lograr esos objetivos o no.
- 125 -
5.5. Pronstico para el rea de estudio De mantenerse la situacin actual y no adoptarse medidas precautorias para preservar el recurso pesquero, en un futuro relativamente cercano San Blas dejar de ser el paraso de los pescadores. Esto afectar en primer lugar la economa del lugar a consecuencia del colapso local del recurso pesquero. A nivel ambiental, colapsar el ecosistema de una baha que por sus caractersticas biogeogrficas, de ser adecuadamente gestionada, podra significar una verdadera generadora de vida marina para el Atlntico Sudoccidental. Por el contrario, de tomarse medidas precautorias: * Se lograra contar a futuro con este recurso en forma perdurable. * Mediante la zonificacin de reas para extraccin controlada para la comunidad local, se lograra recuperar en parte la poblacin de tiburones y telesteos, repoblando la baha. * La comunidad local e internacional advertira la toma de conciencia ambiental al modificarse el status de las reservas de papel por reas de firme implementacin. * Se sumara al actual turismo extractivo un turismo alternativo, que no modificara el entorno ni sus riquezas naturales, sino que significara un aporte econmico adicional para la comunidad. * El ejemplo de Baha San Blas tendra un fuerte impacto en el sistema provincial de reservas y a nivel regional, incluso a nivel MERCOSUR. * Se evitara el xodo de las futuras generaciones de Baha San Blas, asegurando la continuidad de la tradicin pesquera del lugar, mediante un uso sostenible del recurso.
- 126 -
5.6. Evaluacin de las hiptesis PRIMERA HIPTESIS: La pesca de tiburones en reservas naturales no es una prctica viable en la gestin de AMPs. Considerando que la RNUM Baha San Blas no est de hecho siendo gestionada como un rea natural protegida, lo ms recomendable para la gestin de los condrctios sera aplicar el principio precautorio y cesar la extraccin. Es relevante para la conservacin de las especies que se conserven de manera intangible sus reas sensibles como lo son las zonas de puesta, de cpula o de cra. Algunos guas de pesca deportiva promueven la captura y devolucin como una alternativa de manejo viable (David Dau, com. pers.). No obstante, esta medida puede ser o no efectiva, dependiendo fundamentalmente del tiempo de supervivencia post-captura de cada una de las especies sobre las cuales se practique la misma (Di Gicomo, com. pers.). Asimismo, se deben tener en cuenta los daos que pueden causar los anzuelos a los tiburones. Dentro de la reserva, Lucifora (2003) observ que los anzuelos no daan solamente la boca, sino que en varios individuos resultaron daados adems las branquias y/u rganos internos como esfago, estmago, pericardio, corazn e hgado. Existen adems evidencias en otras especies de tiburones tales como Prionace glauca de que las heridas de anzuelo provocan traumas severos que disminuyen notablemente las posibilidades de vida del individuo y pueden ocasionar su muerte (Borucinska et al. 2001; Borucinska et al. 2002). Habiendo considerado el caso de la RNUM Baha San Blas, concluimos de la informacin obtenida que la pesca de tiburones en reservas naturales no es una prctica viable en la gestin de AMPs.
- 127 -
Fundamos nuestra conclusin en los siguientes datos: * los daos que causan los anzuelos pueden afectar la supervivencia de los individuos capturados; * la prctica de la devolucin no garantiza la supervivencia de los ejemplares liberados; * los tiburones son especies con caractersticas biolgicas particulares que los hacen particularmente susceptibles a la explotacin, an en niveles relativamente bajos (captulo 3); * las especies de tiburones presentes en la reserva requieren ser gestionadas con especial precaucin, atento a sus status de conservacin (captulo 3); * dado el nivel de amenaza que enfrentan los condrctios a nivel mundial, las AMPs pueden ser la ltima esperanza para la supervivencia de algunas especies de tiburones (UICN 2003). * el propsito de las reservas naturales de la Provincia de Buenos Aires segn lo establece la propia ley 10.907 es asegurar la existencia a perpetuidad de uno o ms elementos naturales o la naturaleza en su conjunto ().
SEGUNDA HIPTESIS: La proteccin de tiburones dentro de las reservas redunda en un mayor xito pesquero fuera de estas zonas, beneficiando as a los propios habitantes de las reas protegidas. Prohibir la pesca en determinadas reas ha sido una prctica comn en la gestin pesquera tanto en el pasado como en la actualidad, con el propsito de proteger hbitats de importancia crtica, recuperar especies sobreexplotadas, y proteger poblaciones vulnerables en sus zonas reproductivas o de desove. No obstante, la mayor parte de estas restricciones son por temporada, para especies determinadas, o con respecto a determinadas artes de pesca. En muy pocas oportunidades se han cerrado reas permanentemente a todo tipo de pesca, a pesar de sus beneficios (Bohnsack et al. 2004).
- 128 -
No obstante, la experiencia internacional est mostrando que en las AMPs se da un incremento substancial en la biomasa, y muchos estudios han probado adems un incremento en la CPUE (captura por unidad de esfuerzo) en las zonas pesqueras adyacentes a las AMPs. Estos estudios ecolgicos se citan frecuentemente como prueba del xito de las AMPs en la gestin pesquera y ecosistmica (Jameson et al.2002). No hay motivos para pensar que la RNUM Baha San Blas podra ser una excepcin. Investigaciones recientes sobre el rol de las AMPs en la recuperacin de stocks pesqueros, especialmente en AMPs cerradas a la pesca, estn llevando a un aumento en la creacin de estas reas alrededor del mundo (UICN 2003b). El inters pesquero en las reservas marinas comenz en la dcada de 1980 como una forma de proteger la biodiversidad marina y crear pesqueras sustentables. Este inters se potenci luego del fracaso de las medidas tradicionales de control pesquero para mantener los stocks y prevenir el colapso de las pesqueras y los ecosistemas costeros (Bohnsack et al. 2004). Es decir que en teora, la prohibicin de pesca no slo de tiburones sino tambin de los telesteos y pequeos condrctios que componen el variado costero en la RNUM Baha San Blas beneficiara a sus habitantes. No obstante, la idiosincrasia del lugar resumida en el slogan el Paraso de los Pescadores, y la poca voluntad de implementacin de alternativas a la pesca que surge del trabajo de campo realizado, se presentan como los principales impedimentos a la hora de aplicar restricciones a la pesca, incluso en beneficio de la comunidad local.
- 129 -
Fig. 32. Ejemplar de M. schmitti descartado sobre una mesa de fileteado en la costanera.
- 130 -
Fig. 33. En tierra: prohibido cazar. En el agua: pesca variada y de tiburn. No hay proteccin para los peces.
Fig. 34. Pescar compulsivamente es placentero para la salud. (Cartel en un almacn sobre la avenida costanera).
- 131 -
En este captulo se ver a travs de algunos ejemplos cmo contribuyen las AMPs a mejorar la gestin pesquera, y cmo beneficiara esto a la comunidad local de Baha San Blas y a sus recursos cticos. No obstante, la conservacin de especies amenazadas como los elasmobranquios no depende solamente de lo que suceda en las AMPs. Por este motivo, se recomiendan acciones complementarias para llevar a cabo en el litoral martimo argentino y a nivel Atlntico Sudoccidental, a fin de mantener y recuperar las poblaciones de tiburones de la zona. Asimismo, se analiza la posibilidad de llevar a la prctica una pesquera sustentable de tiburones, y se expone el panorama actual de la pesca y conservacin de tiburones en Argentina.
6.1. Introduccin
La estrategia de historia de vida de los elasmobranquios se perfeccion a lo largo de 400 millones de aos y es adecuada y exitosa para un ambiente en el cual los depredadores de estos peces son principalmente tiburones de mayor tamao. Al comparar la historia de vida de los vertebrados, surge inmediatamente que los tiburones se encuentran entre los vertebrados con madurez ms tarda y tasa reproductiva ms lenta. Sus estrategias reproductivas contrastan de manera notable con las de los telesteos, de los que dependen la mayora de las pesqueras. Los
- 132 -
telesteos producen miles de pequeos huevos por ao, y aunque slo algunos sobreviven hasta la adultez, el reclutamiento a la poblacin adulta no depende del tamao de la poblacin reproductiva, siempre y cuando esta no decline a niveles extremadamente bajos (Camhi et al. 1998). En contraste con los telesteos, el reclutamiento de tiburones a la poblacin adulta se encuentra estrechamente ligado al nmero de hembras adultas reproductivas (Holden 1974). El resultado es que a medida que los animales adultos son capturados, la produccin de neonatos para sustentar a las futuras generaciones tambin declina, lo que a su vez limita la productividad futura de la pesquera y la habilidad de las poblaciones de elasmobranquios de recuperarse de la sobrepesca. En este aspecto, el potencial reproductivo y las estrategias de los condrctios estn ms relacionados con aquellos de los cetceos, tortugas marinas, grandes mamferos terrestres y aves, que con los de los telesteos. Por lo tanto, se requiere de un manejo muy diferente al de los telesteos para prevenir la sobreexplotacin de los elasmobranquios y poder as sostener las pesqueras a lo largo del tiempo (Camhi et al. 1998). En este sentido, las AMPs como la RNUM Baha San Blas tienen un rol muy importante que jugar como herramienta para la conservacin.
6.2. Las AMPs y la conservacin de tiburones en el mundo Las AMPs son muy adecuadas para la gestin de especies de condrctios que se congregan en determinadas zonas donde son vulnerables a la captura o a impactos diversos de las actividades humanas (Bonfil 1999). En el captulo anterior concluimos a travs del presente estudio de caso que la pesca de tiburones no es recomendable para la gestin de un AMP. Veamos ahora algunos ejemplos internacionales donde las AMPs s han sido utilizadas para el manejo y la conservacin de estas especies. Nueva Gales del Sur, Australia. Carcharias taurus est totalmente
- 133 -
aguas costeras, en diciembre de 2002 se estableci un sistema de diez santuarios. Cada santuario se extiende 200 m desde la costa, con una zona de amortiguacin adyacente de 800 m. La pesca de la especie est prohibida, y los nuevos controles al buceo deportivo contemplan las prohibiciones de practicar buceo nocturno, alimentar, tocar, molestar o perseguir a estos tiburones, as como el uso de dispositivos electrnicos anti-tiburones. La experiencia de Nueva Gales del Sur nos interesa especialmente, ya que nos brinda un ejemplo para la conservacin del escalandrn, considerado en peligro crtico tanto en el Atlntico Sudoccidental como en el sudeste de Australia (ver captulo 3).
Dentro de este santuario, recientemente se le brind proteccin adicional a la poblacin reproductiva de tiburones nodriza (Ginglymostoma cirratum) de la isla Dry Tortuga, al implementarse una prohibicin por temporada a la circulacin de embarcaciones (Bonfil 1999; Stevens 2002). Parque Marino Ningaloo Reef, Australia Occidental. Este parque
brinda proteccin al tiburn ballena (Rhincodon typus) cuando se congrega en la zona desde fines de marzo a principios de mayo. Se restringi la cantidad de buzos as como el tiempo que los buzos y las embarcaciones pueden acercarse a estos tiburones. No se permite tocarlos ni usar cmaras con flash (Tricas et al. 1997).
Malasia. A pesar de que all funciona una pesquera artesanal, brinda proteccin a elasmobranquios de agua dulce tales como Glyphis sp., Himantura chaophraya y Pristis microdon (Payne & Andau, 2002). Los gestores de AMPs deben adoptar un enfoque precautorio particularmente en el caso de las pesqueras de tiburones, ms que en la gestin de pesqueras de telesteos o invertebrados. Se requiere especial atencin para proteger a los neonatos, juveniles y hembras grvidas en
- 134 -
zonas de cra y apareamiento, as como en sus rutas migratorias (Walker 2004). Otra medida que se ha adoptado adems de las AMPs es la delimitacin de zonas vedadas a la pesca. En la prctica, estas zonas funcionan de manera muy similar a las zonas ncleo de las AMPs de uso mltiple. Por ejemplo, en Australia, desde 1954 est prohibida la pesquera de Galeorhinus galeus con palangre en las zonas de cra en aguas costeras del norte y sudeste de Tasmania. En 1990, la restriccin se extendi a las redes agalleras para captura de tiburn (>150 mm de tamao de malla) y a las redes agalleras utilizadas en la pesquera recreativa y comercial con otras especies objetivo (6070 mm de tamao de malla). Las restricciones se establecieron para evitar la captura de hembras grvidas que se acercan a parir en las aguas poco profundas, y a la vez reducir la captura incidental de neonatos y juveniles (Williams & Schaap 1992). Asimismo, en Australia occidental tambin hay zonas cerradas a la pesca de tiburn con palangre y redes agalleras para proteger a los adultos reproductores de Carcharhinus obscurus y Carcharhinus plumbeus (Simpfendorfer 1999). Algunos pases han ido un poco ms all en la proteccin de algunas especies, declarndolas especies protegidas dentro de su territorio. Tal es el caso del tiburn ballena (Rhyncodon typus) en las Maldivas, el tiburn blanco (Carcharias taurus) en Sudfrica, Namibia, Australia, Estados Unidos, Maldivas y Malta, y el escalandrn (Carcharias taurus) en Australia (Walker 2004).
6.3. Acerca de la sustentabilidad de la pesca de tiburones Hace mucho que se ha reconocido que la longevidad y la baja fecundidad de los tiburones los hacen particularmente vulnerables a la sobreexplotacin. Esto llev a Holden (1973) a preguntarse si las pesqueras de elasmobranquios podan o no ser sustentables. Holden respondi finalmente que s, pero siempre y cuando se tomaran
- 135 -
precauciones, porque depende de la biologa de la especie explotada (Prince 2005). Stevens et al. (1997) y Walker (1998) retomaron la pregunta y la respondieron detallando el rango de productividad natural (fecundidad, longevidad y tasa de crecimiento) observados en las especies explotadas de elasmobranquios, y resaltaron la necesidad de relacionar los niveles de explotacin con la productividad de cada especie. No obstante, los patrones de comportamiento de los tiburones y las artes de pesca destinadas a restringir la mortalidad a unos pocos juveniles pueden ser igual o ms importantes que la productividad en la determinacin de la resistencia de una especie a la explotacin (Prince 2005). La idea de que concentrar el esfuerzo pesquero en los juveniles y subadultos pueda ser sustentable parece en principio contradictoria. No obstante, concentrar una pesquera en neonatos, juveniles o subadultos parece ser una slida estrategia de gestin pesquera de elasmobranquios, siempre y cuando existan los medios para proteger a los adultos de la mortalidad por pesca, y los juveniles tengan un tamao suficiente para garantizar un rendimiento comercial aceptable. Incluso, esta estrategia de gestin es ms eficiente con las especies menos productivas y de mayor longevidad (Prince 2005). Simpfendorfer (1999) describi esta dinmica en la pesquera de Carcharhinus obscurus frente a la costa sudoeste de Australia. El tamao de las aberturas de malla asegura que la pesquera capture principalmente neonatos y juveniles (de 0 a 4 aos). Histricamente la mortalidad por pesca en los adultos es cero. Este hallazgo, sin embargo, no contradice el hecho de que las pesqueras de elasmobranquios son extremadamente susceptibles a la sobrepesca. Ms bien, la conclusin sera que un pequeo sub-grupo poblacional es resistente a la presin por pesca. Adems, este dato nos permite concluir el grave impacto de prcticas como el aleteo, la pesca deportiva y las redes de proteccin playera, que son un factor de mortandad para los
- 136 -
ejemplares adultos, as como de la mortandad de tiburones adultos capturados como fauna acompaante. De esto surge que dondequiera que haya un inters en gestionar una pesquera sustentable de tiburones, el primer paso a dar ser garantizar la proteccin de los adultos (Prince 2005). Las pesqueras sustentables de tiburones son posibles tambin particularmente para las especies pequeas que maduran en forma ms temprana y son relativamente ms productivas que los grandes tiburones. En Australia, encontramos un buen ejemplo es la pesquera de Mustelus antarcticus, un pequeo tiburn emparentado con el gatuzo (Mustelus schmitti). El xito de esta pesquera es el resultado del conocimiento de la biologa de la especie y de constantes medidas de gestin, en particular el tamao de las aberturas de malla de las redes agalleras (Musick 2004). A fines de la dcada de 1980 y principios de la de 1990, comenz a crecer la preocupacin por la sustentabilidad de las pesqueras de tiburn a medida que estas se expandieron en respuesta a la demanda del mercado de aletas del sudeste asitico. En 1994 en la 9na. Conferencia de las Partes (CoP) de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Espacies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se adopt una resolucin sobre el status del comercio internacional de tiburones. La resolucin inst a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) a revisar la informacin disponible sobre el status de los stocks de tiburones y los efectos del mercado internacional sobre sus poblaciones. Con asesoramiento de expertos, la FAO desarroll un Plan de Accin Internacional para la Conservacin y Ordenacin de los Tiburones (PAI-Tiburones), que fue adoptado en 1999. Los lineamientos para el PAI-Tiburones establecen que aquellas naciones que contribuyan a la mortandad por pesca de poblaciones de tiburones debern participar en su conservacin y manejo, que los stocks de tiburones debern ser explotados sustentablemente, y que se debern minimizar los descartes (FAO 2001). Asimismo se llam a las naciones con pesqueras de tiburn a adoptar un Plan de Accin Nacional para la
- 137 -
conservacin y ordenacin de los tiburones (PAN-Tiburones). El PAITiburones forma parte del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, y contempla no slo a los tiburones, sino tambin a las rayas y las quimeras (Musick 2004). Lamentablemente, desde 1999 hasta la actualidad pocos son los pases que han desarrollado sus PAN-Tiburones. Por lo tanto, existe urgencia en que este instrumento sea puesto en prctica por un mayor nmero de pases (FAO 2006). Aunque es posible con mximas precauciones- la pesca sustentable de tiburn, una vez sobreexplotados los stocks, prevalece el patrn de largos perodos de recuperacin poblacional, y en algunos casos, las poblaciones prcticamente no vuelven a recuperarse (Musick 2004). Claros ejemplos de esto involucran a dos especies analizadas en este trabajo: Galeorhinus galeus y Carcharias taurus, cuyas poblaciones se encuentran vulnerable y en peligro respectivamente en el Atlntico Sudoccidental (ver captulo 3). La poblacin californiana de G. galeus no se ha recuperado a sus niveles originales incluso despus de ms de 50 aos proteccin. Por otra parte, la pesquera de C. taurus al igual que la de Carcharhinus obscurus en el Atlntico Noroccidental colaps a fines de la dcada de 1980, y luego de diez aos de regulacin, las poblaciones de estas especies muestran slo leves signos de recuperacin (Musick 2004). Con respecto a la sustentabilidad de la pesca deportiva con devolucin, si bien no es posible garantizar la supervivencia de todos los ejemplares liberados (ver captulo 5), desde el punto de vista de la conservacin es mucho ms recomendable que su sacrificio. Por otra parte, desde el punto de vista econmico, considerando los ingresos que da la pesca deportiva a las comunidades costeras (comida, alojamiento, venta de carnada, alquiler de embarcaciones, etc.) resultar mucho ms redituable para la comunidad practicar pesca con devolucin, ya que el mismo tiburn podr, en teora, ser capturado varias veces y por ms de un pescador. Es decir que el valor de un tiburn vivo es varias veces mayor para los
- 138 -
pescadores deportivos, que el valor del mismo tiburn muerto (Heuter, 1996; Skomal and Chase, 1996). Ms all de las ganancias que pueda dar una pesquera sustentable, los tiburones se cotizan ms a travs del turismo que de la pesca. Los tiburones y las rayas son una de las mayores atracciones para el buceo, y la industria del buceo con tiburones genera cientos de millones de dlares para las economas locales alrededor del mundo. Los buceadores pagan entre 75 y 200 dlares por una inmersin con tiburones y rayas (Anderson 1999, 2002). Anderson y Ahmed (1993) estimaron que en 1992, un nico ejemplar de Carcharhinus amblyrhynchus redituaba 33500 dlares por ao a uno de los sitios ms populares de buceo en las Maldivas, mientras que muerto vala 32 dlares para los pescadores locales. De manera similar, en las Bahamas donde la industria de avistaje de tiburones contribuy alrededor de seis millones de dlares al ao a principios de la dcada de 1990 (Hall 1994), se calcul el valor de un nico ejemplar de Carcharhinus perezi entre 13300 y 40000 dlares al ao mientras que muerto tendra un valor estimado en 50-60 dlares, por una nica vez (Amsler 1997; Anderson 2002). En el caso de San Blas, debido a la gran abundancia de bancos de arena, la visibilidad promedio oscila entre los 70 y 106 cm en algunos sectores de la baha16, por lo cual probablemente sea poco viable un emprendimiento ecoturstico de este tipo. No obstante, esto no implica que no sea factible en zonas ms alejadas de la costa o incluso en otros puntos de la costa bonaerense con mejor visibilidad.
6.4. El nuevo panorama en la Argentina Durante el desarrollo de este trabajo, tuvo lugar una serie de cambios favorables en el panorama nacional de la pesca y conservacin de tiburones. En 2007 se lleg finalmente a la presentacin oficial de los planes de manejo no slo de la RNUM Baha San Blas, que es nuestro
16
Informacin obtenida a travs de mediciones al azar realizadas con disco Secchi, a una distancia de entre 1500 y 2000 m de la costa.
- 139 -
caso de estudio, sino tambin de la vecina RNUM Baha Blanca, Baha Falsa y Baha Verde (en este ltimo caso, se particip elevando recomendaciones a las autoridades de la reserva para la gestin de la pesquera de tiburn). Con respecto a los grandes tiburones costeros, los planes de manejo de ambas reservas proponen un cambio radical en la pesca deportiva, pasando de la actual operatoria de captura y sacrificio, a un programa de captura, marcado y devolucin. Cabe recordar adems que a partir del ao 2003 se prohibieron los concursos de pesca de tiburones dentro de la RNUM Baha Blanca, Baha Falsa y Baha Verde, ao a partir del cual tales concursos debieron trasladarse fuera de los lmites de la reserva. En tanto que en nuestra rea de estudio, hacia el ao 2006, a pesar de que se seguan pescando tiburones, ya comenzaban a aparecer las primeras restricciones en concursos de pesca, prohibindose las artes para captura de tiburn. La tendencia comenz a expandirse a otras ciudades de la costa bonaerense como Monte Hermoso, donde en los ltimos aos tambin se viene prohibiendo la captura de tiburones en concursos de pesca a la pieza mayor (V. Di Martino, com. pers.). Esta nueva situacin apoya claramente la hiptesis de este trabajo, de que la pesca de tiburones no es una prctica recomendable en la gestin de AMPs. Asimismo, en diciembre de 2007 entr en vigencia en la Provincia de Buenos Aires la Disposicin 217 de la Direccin de Desarrollo Pesquero, la cual establece para la pesca deportiva, la devolucin obligatoria de los grandes tiburones costeros escalandrn (Carcharias taurus), bacota (Carcharhinus brachyurus), gatopardo (Notorynchus cepedianus), cazn (Galeorhinus galeus) y tiburn martillo (Sphyrna spp.), "quedando estrictamente prohibida la captura con sacrificio de los mismos". Cabe mencionar en este contexto la importancia del cambio de actitud de algunos guas de pesca, especialmente en las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Santa Clara del Mar, quienes hace un tiempo sacrificaban los tiburones, y ahora promueven la pesca con devolucin. A este fin proponen la utilizacin de anzuelos circulares que se enganchan
- 140 -
nicamente en la boca, donde pueden ser removidos por el gua con relativa facilidad, sin dao a los rganos internos, aumentando as las posibilidades de supervivencia de los individuos liberados. Otra metodologa consiste en colocar una boya plstica de pequeo tamao a unos 25 cm. del anzuelo, la que acta como tope evitando, en la mayora de los casos, que el tiburn trague el anzuelo (D. Dau., com. pers.). Por otra parte, el avance ms significativo a nivel nacional, es que se est progresando en la preparacin del PAN-Tiburones, lo que constituir seguramente la herramienta ms importante para el ordenamiento de los condrctios en el Mar Argentino.
6.5. Consideraciones finales Por lo expuesto en los prrafos anteriores, es particularmente importante y recomendable la proteccin de neonatos, juveniles y hembras grvidas dentro de las AMPs. Paradjicamente, la gestin pesquera de tiburones muestra que una estrategia viable para la sustentabilidad es la explotacin de neonatos y juveniles y la proteccin total de los adultos. De esto concluimos que si bien la pesca dirigida a los neonatos y juveniles puede llegar a ser una estrategia recomendable para la conservacin de las poblaciones de tiburones, y para seguir sosteniendo a la vez a las comunidades pesqueras, esta prctica no debera implementarse en absoluto dentro de las AMPs. La estrategia que podra adoptar la RNUM Baha San Blas por lo tanto para la gestin de tiburones costeros, debera ser la de proteger a los neonatos y juveniles para poder eventualmente implementar pesqueras sustentables de neonatos y juveniles fuera de la reserva. A su vez, para que esta estrategia sea exitosa, los adultos debern gozar de proteccin absoluta tanto dentro como fuera del rea protegida. Esto requerir no slo de un estricto control por parte de guardaparques y de Prefectura Naval Argentina, sino tambin de una estrecha colaboracin a nivel internacional para establecer una poltica de conservacin conjuntamente con Brasil y Uruguay, dada la naturaleza
- 141 -
migratoria de los tiburones. En este sentido, Brasil dio el primer paso en 2004 al declarar, entre otras, a Carcharhinus longimanus, C. porosus, C. signatus, Galeorhinus galeus, Mustelus schmitti y varias especies ms de condrctios amenazadas de extincin, y Prionace glauca, Sphyrna lewini, S. tiburo, S. zygaena, Lamna nasus y Carcharias taurus especies sobreexplotadas o amenazadas de sobreexplotacin17. Es decir que hace falta un mayor compromiso de la Argentina, una gestin integral a nivel regional de los recursos marinos, con un gran protagonismo por parte de las AMPs. Sin embargo, por lo observado in situ, la RNUM Baha San Blas no est preparada an para asumir exitosamente este desafo. En el caso de nuestro pas, y en especial de la Provincia de Buenos Aires, recin se estn dando los primeros pasos en materia de conservacin de tiburones con un enfoque ecosistmico, adems de las herramientas tradicionales como zonas o pocas de veda y/o capturas mximas permisibles. Si bien se trabaja ya en la implementacin del plan de manejo para la RNUM Baha San Blas en el cual se contempla el manejo de los tiburones, surge de este trabajo que hay factores sociales y econmicos que podran atentar contra el xito de la reserva. La idiosincrasia de la comunidad local y de los turistas pescadores, sumada a la falta de continuidad tanto en los entes de control como de los funcionarios de turno, consecuencia de los constantes cambios polticos, podran afectar negativamente la gestin del rea. La superposicin de jurisdicciones administrativas (y en ocasiones sus intereses opuestos) tambin genera indefiniciones e interferencias durante la aplicacin de medidas de control que pueden ser de gran relevancia para la conservacin a largo plazo (Yorio 2001). De las especies analizadas, M. schmitti, por ser de pequeo tamao y en comparacin de maduracin ms temprana y mayor productividad (ver captulo 3), es la que brinda ms posibilidades de aprovechamiento sustentable, y es de gran inters para la pesca artesanal. Sin embargo, su
17
Instruao Normativa N 5 21/05/2004. Ministerio do Meio Ambiente. Dirio Oficial da Unio Seao 1, N 102. 28/05/2004.
- 142 -
status crtico (en peligro a nivel regional ver captulo 3) requiere la aplicacin del principio precautorio, y lo ms recomendable es intentar recuperar la poblacin antes de hacer un aprovechamiento econmico ms intensivo de la especie. Sin embargo, a pesar de la importancia de la pesquera de M. schmitti para los pescadores artesanales de San Blas y Los Pocitos, no recomendamos su explotacin ya que la especie presenta altos niveles de metales pesados en sus tejidos, que superan los estndares internacionales permitidos para su consumo (Marcovecchio et al. 1986; 1991). Tomemos el ejemplo de Australia, donde los ejemplares adultos de C. obscurus tienen elevados niveles de mercurio en sus tejidos, por lo que est prohibida su comercializacin (Simpfendorfer 1999). Lo aconsejable sera revertir la pesquera de M. schmitti hacia especies de telesteos no slo ms productivas y abundantes sino tambin ms saludables para el consumo. A este fin, deber desarrollarse una estrategia conjunta con el sector de los pescadores deportivos para aprovechar sustentablemente el recurso y garantizar la continuidad tanto de la pesquera artesanal como de la deportiva dentro de la reserva. Otra alternativa posible para aumentar los ingresos de la comunidad por pesca sustentable sera lograr que la pesquera sea reconocida por un programa de eco-etiquetado. Estos programas generan incentivos en el mercado para gestionar las pesqueras de forma ms sustentable, y promover la demanda de productos marinos provenientes de pesqueras administradas sustentablemente (Wessells et al. 2001). La degradacin de los recursos marinos en otras reas incrementar el valor econmico de los recursos marinos menos degradados (Jameson et al. 2002), tales como los provenientes de las AMPs, pudiendo este hecho ser muy beneficioso para la comunidad local de pescadores de Baha San Blas. Con respecto a la pesca deportiva de tiburones, recomendamos la zonificacin de un rea donde pueda seguir practicndose la pesca deportiva de variada de manera sustentable (teniendo en cuenta las caractersticas biolgicas y status de cada especie explotada), con devolucin de los ejemplares de M. schmitti, juveniles de G. galeus y otros
- 143 -
pequeos condrctios como la raya S. bonapartii y M. goodei. La pesca con devolucin es recomendable para el caso de pesca accidental fuera de reas de reserva, pero no para las AMPs, donde, debido a su status, los tiburones deberan gozar de proteccin absoluta. Es decir, los grandes tiburones costeros adultos, a pesar de ser una gran atraccin turstica para San Blas y generar en promedio un ingreso de $ (pesos argentinos) 1200 por salida de pesca embarcada, debern dejar de capturarse. Asimismo, deber instruirse a los pescadores que practiquen la pesca de costa sobre la necesidad de devolver los ejemplares de M. schmitti y rayas costeras que capturen, y evitar los frecuentes descartes. Las AMPs tienen por objetivo conservar la biodiversidad, contribuir a la sustentabilidad de las actividades pesqueras, proteger hbitats y especies atractivas para el turismo, contribuir al conocimiento de los ambientes marinos, proveer refugio para especies intensamente explotadas y proteger la diversidad cultural (Yorio 2001). No obstante, la gran mayora de las AMPs no logran sus objetivos de manejo (Jameson et al. 2002) y San Blas no es la excepcin. Si bien los planes de manejo tanto de San Blas como de Baha Blanca, as como la Disposicin 217/2007 de la Direccin de Desarrollo Pesquero son avances jurdicos considerables a favor de la conservacin de los tiburones costeros, ser necesario disponer de recursos suficientes para velar por su cumplimiento en la prctica, y aplicar sanciones cuando corresponda. La experiencia internacional demuestra que son posibles las pesqueras sustentables de tiburones, pero tambin ensea que hay poblaciones de tiburones que no se han recuperado incluso despus de 50 aos de proteccin. Las AMPs que existen en la actualidad no son la solucin absoluta a los problemas de conservacin de estas especies, ya que un rea no est protegida por el slo hecho de haber sido designada como tal. La proteccin efectiva es algo por lo que se debe trabajar arduamente, y puede nunca lograrse (Jameson et al. 2002). Sin embargo, bien utilizadas, las AMPs como Baha San Blas pueden ser un excelente punto de partida brindando refugio a especies que son explotadas actualmente
- 144 -
a lo largo del resto del litoral bonaerense, y adems son muy tiles si se complementan con otras herramientas como el manejo integrado de las zonas costeras. Dado que las actividades antrpicas fuera de las AMPs pueden tener un impacto negativo considerable sobre las mismas, una administracin costera integrada es indispensable para el xito de una estrategia de conservacin a largo plazo (Yorio 2001). Habiendo tomado el caso de estudio de Baha San Blas, se puede observar que hay aspectos negativos que debern ser corregidos en el corto plazo en un complejo contexto socioeconmico, antes de que la proteccin de los tiburones costeros sea una realidad tangible en el rea. No obstante, hay aspectos positivos a resaltar como: el hecho de que se haya tenido en cuenta a los tiburones en el plan de manejo, el cambio de actitud de algunos guas de pesca locales que quieren practicar captura y devolucin (D. Dau., com. pers.), las nuevas disposiciones legales que penan el sacrificio de los tiburones, y, luego de aos de inaccin, el compromiso creciente por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires en esta AMP a su cargo. Es recomendable por otra parte, que la comunidad local, a pesar de su reticencia, comience a diversificar el espectro de ofertas tursticas para los visitantes, aprovechando el rico patrimonio histrico y natural de las islas. Cabe como ejemplo mencionar la gran afluencia de turistas que visita la colonia de O. flavescens en el Puerto de Mar del Plata. En este sentido, surge del relevamiento realizado que a pesar de que en la reserva se encuentra el mayor apostadero natural de O. flavescens de la Provincia de Buenos Aires, este recurso no fue mencionado como un potencial atractivo turstico. Cabe ahora la responsabilidad a los gestores de la reserva y de los recursos marinos en general, funcionarios pblicos, comunidades locales, pescadores artesanales, pescadores deportivos, y organizaciones no gubernamentales de velar por el cumplimiento de las normas vigentes y por el xito de la gestin de la reserva, no slo para garantizar la
- 145 -
continuidad y viabilidad de las comunidades locales y sus tradiciones pesqueras, sino tambin para que 400 millones de aos de evolucin no hayan transcurrido en vano.
- 146 -
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Abella, A. 1972. Hallazgo de una nueva especie de Carcharhinus, en las costas de Rocha, Uruguay. Boletn de la Sociedad Zoolgica del Uruguay, 2: 102-106 Alvarez, A.D., R.L. Garca Liotta, C.R. Prez, V. Jausoro, M.N. Ivaldi & J.M. Corn. Campaas 2004, 2006 a la Reserva Natural Baha San Blas (en preparacin). Informe interno de la Asociacin ande Yby Nuestra Tierra. Buenos Aires Amorim, A.F., C.A. Arfelli, & L. Fagundes. 1998. Pelagic elasmobranchs caught by longliners off southern Brazil during 1974-97: an overview. Marine and Freshwater Research 49: 621-632. Amsler, K. 1997. Sharks: look dont cook. Diver 42(1):21. Anderson, R.C. 1999. Sport Diving- a growing force for shark conservation. Chondos 5(3): 3-5. __________. 2002. Elasmobranchs as a recreational resource. En: Elasmobranch Biodiversity, Conservation and Management. Fowler, S.L., T.M. Reed & F.A. Dipper (eds). Occasional Paper of the UICN Species Survival Commission. No. 25. __________. & H. Ahmed. 1993. Shark fisheries of the Maldives. Ministry of Fisheries and Agriculture, Maldives and FAO, Rome. Angos, G. & J.M. Angos. Ostricultura en Baha San Blas. Patagonia Norte Seafood. Baha San Blas. http://200.55.6.212/esp2/eventos/sem_acuicult/PDF/Angos%20ACUIC%20def.pdf Applegate, S.P., F. Soltelo-Macas & L. Espinosa-Arrubarrena. 1993. An overview of Mexican shark fisheries, with suggestions for shark conservation in Mexico. En: Conservation Biology of Elasmobranchs. Branstetter, S. (ed). NOAA Technical Report NMFS 115: 31-37. Arajo, M.L. 1998. Reproductive strategy of a freshwater stingray Potamotrygon sp. from the mid-Rio Negro Basin, Amazonas, Brazil. Abstracts of the 1998 American Elasmobranch Society Meeting, Guelph, Canad, p.1. Bass, A.J., J.D. DAubrey & N. Kistnasamy. 1975. Sharks of the east coast of southern Africa. IV. The families Odontaspididae, Scapanorhynchidae, Isuridae, Cetorhinidae, Alopiidae, Orectolobidae and Rhiniodontidae. Investigational Report of the Oceanographic Research Institute, Durban 39: 1-102. Berestovskii, E.G. 1994. Reproductive biology of skates of the family Rajidae in the seas of the Far North. Journal of Ichthyology 34(6):26-37 Bertolotti, M.I., E. Errazti & A. Pagani. 2001. Comercializacin de la especie gatuzo. INIDEP. Informe Tnico N 60. Bigelow H.B. & W.C. Schroeder. 1948. Sharks. En: Fishes of the Western North Atlantic 59-546. Tee-Van, J., C.M. Breder, S.F. Hildebrand, A.E. Parr, W.C. Schroeder (eds.). Memoirs of the Sears Foundation for Marine Research 1. Bohnsack, J.A., J.S.Ault & B. Causey. 2004. Why have no-take marine protected areas? American Fisheries Society Symposium 42:185-193. Bonfil, R. 1994. Overview of world elasmobranch fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 341: 1-119.
- 147 -
__________. 1999. Marine protected areas as a shark fisheries management tool. Proceedings of the 5th Indo-Pacific Fish Conference. 3-8 November 1997. Nouma. Socite Franaise dIchtyologie and Institut de Recherche pour le Dveloppement, Paris, France. Pp. 217-230 __________. 2004. The purpose of stock assessment and the objectives of fisheries management. En: Elasmobranch Fisheries Management Techniques. Musick, J.A. & R. Bonfil (eds). APEC Fisheries Working Group. Pp. 9-20. Bordino, P., G. Thompson & M. Iguez. 1999. Ecology and behaviour of the franciscana (Pontoporia blainvillei) in Baha Anegada, Argentina. Journal of Cetacean Research and Management 1: 213-222. Borucinska, J., J. Martin & G. Skomal. 2001. Peritonitis and pericarditis associated with gastric perforation by a retained fishing hook in a blue shark. Journal of Aquatic Animal Health 13: 347-354. Borucinska, J., N. Kohler, L. Natanson & G. Skomal. 2002. Pathology associated with retained fishing hooks in blue sharks, Prionace glauca (L.), with implications for their conservation. Journal of Fish Diseases 25: 515-521. Branstetter, S. 1990. Early life-history implications of selected carcharhinoid and lamnoid sharks of the northwest Atlantic. En: Elasmobranchs as living resources: advances in the biology, ecology, systematics, and the status of fisheries. 17-28. Pratt Jr., H.L.; S.H. Gruber & T. Taniuchi (eds.). NOAA Technical Report NMFS 90. Branstetter, S. & J.A. Musick. 1994. Age and growth estimates for the sand tiger in the northwestern Atlantic Ocean. Transactions of the American Fisheries Society 123: 242-254. Camhi, M., S.L. Fowler, J.A. Musick, A. Brautigam. & S.V. Fordham. 1998. Sharks and their relatives ecology and conservation. UICN/SSC Shark Specialist Group. UICN, Gland, Switzerland & Cambridge, UK. Capape, C. & J. Mellinger. 1988. Nouvelles donnes sur la biologie de la reproduction du milandre, Galeorhinus galeus (Linn, 1758), (Pisces, Triakidae) des ctes tunisiennes. Cahiers de Biologie Marine 29: 135-146. Carozza, C., N. Fernndez Aroz, C. Ruarte, A. Massa, N. Hozbor & A. Jaureguizar. 2004. Definicin de una zona de reproduccin y cra de especies demersales costeras en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires. Informe Tcnico Interno INIDEP N 84. Castelnuovo, S. 2004. Baha San Blas. La Historia. Edicin artesanal limitada. Baha San Blas, Argentina. 33 pp. Castro, J.I., J.M. Woodley, & R.L. Brudek. 1999. A preliminary evaluation of the status of shark species. FAO Fisheries Technical Paper 380: 1-72. Cervign, F. & R. Bastida. 1974. Contribucin al conocimiento de la fauna ictiolgica de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Anales de la Sociedad Cientfica Argentina 197(1-3): 3-20 Charvet, P. 1995a. Dados preliminares do levantamento da chondrofauna do litoral do Estado do Paran. Resumos da Stima Reunio do Grupo de Trabalho sobre Pesca e Pesquisa de Tubares e Raias no Brasil. Rio Grande, Brasil, p. 27. __________. 1995b. Pesca de elasmobranquios juvenis no litoral do Estado do Paran: uma realidade. Resumos da Stima Reunio do Grupo de Trabalho sobre Pesca e Pesquisa de Tubares e Raias no Brasil. Rio Grande, Brasil, p. 29.
- 148 -
Chiaramonte, G.E. 1996. Placentacin en la bacota, Carcharhinus brachyurus (Chondrichthyes: Carcharhinidae): tipificacin, descripcin macroscpica y otros aspectos reproductivos. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia Extra (Nueva Serie) 130-145: 1-7. __________. 1998a. Shark fisheries in Argentina. Marine and Freshwater Research 49: 601-609. __________. 1998b. The shark genus Carcharhinus Blainville, 1816 (Chondrichthyes: Carcharhinidae) in Argentine waters. Marine and Freshwater Research 49: 747752. __________. 2000. Biologa y pesquera del tiburn vitamnico Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) (Pisces Elasmobranchii: Triakidae) en Puerto Quequn, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 70 p. Chiaramonte, G.E. & A.D. Petovello. 2000. The biology of Mustelus schmitti in southern Patagonia, Argentina. Journal of Fish Biology. 57: 930942. Cliff, G. & S.F.J. Dudley. 1992. Sharks caught in the protective gill nets off Natal, South Africa. 6. The copper shark Carcharhinus brachyurus (Gnther). En: Benguela Trophic Functioning. Payne, A.I.L., K.H. Brink, K.H. Mann & R. Hilborn (eds). South African Journal of Marine Science 12:663-674 Compagno L.J.V. 1984a. FAO Species Catalogue. Vol. 4. Sharks of the World: An Annotated and Illustrated Catalogue of Shark Species Known to Date. Part 1 Hexanchiformes to Lamniformes. FAO Fisheries Synopsis 125: 1-249. __________. 1984b. FAO Species Catalogue. Vol. 4. Sharks of the World: An Annotated and Illustrated Catalogue of Shark Species Known to Date. Part 2 Carcharhiniformes. FAO Fisheries Synopsis 125: 251-655. __________. 2000. Notorynchus cepedianus. En: UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. __________. 2001. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Volume 2. Bullhead, mackerel and carpet sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 1, Vol. 2. Rome, FAO. __________, D.A. Ebert & M.J. Smale. 1989. Guide to the Sharks and Rays of Southern Africa. Struik, Ciudad del Cabo, Sudfrica. __________ & V.H. Niem. 1998. Carcharhinidae. In: FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes. The Living Marine Resources of the Western Central Pacific. Volume 2. Cephalopods, Crustaceans, Holothurians and Sharks 1312-1360. Carpenter, K.E. & V.H. Niem (eds.). FAO, Roma, Italia. Cousseau, M.B. 1986. Estudios biolgicos sobre peces costeros con datos de dos campaas de investigacin realizadas en 1981. V. El gatuzo (Mustelus schmitti). Publicacin de la Comisin Tcnica Mixta del Frente Martimo Argentino-Uruguayo. 1: 6066. __________, C.R. Carozza & G.J. Macchi. 1998. Abundancia, reproduccin y distribucin de tallas del gatuzo (Mustelus schmitti). En: Resultados de una campaa de evaluacin de recursos demersales costeros de la provincia de Buenos Aires y del litoral uruguayo. Noviembre, 1994. Lasta, C.A. (ed). Inf. Tc. INIDEP N 21, 103115.
- 149 -
__________ & R.G. Perrotta. 2004. Peces marinos de Argentina. Biologa, distribucin, pesca. Publicaciones Especiales INIDEP, Mar del Plata, Argentina, 167 p. Diaz De Astarloa, J.M., C.R. Carozza, R.A. Guerrero, A.G. Baldon, & M.B. Cousseau. 1997. Algunas caractersticas biolgicas de peces capturados en una campaa costera invernal en 1993, en el rea comprendida entre 34S y 42S (Atlntico Sudoccidental) y su relacin con las condiciones ambientales. Informe Tcnico INIDEP No. 14. Di Gicomo, E. E., I. Elas, B. Alegre, A. Gostonyi, M.R. Perier & M.E. Re. 2006. Peces marinos patagnicos. En: Zona costera de la patagonia argentina. Gestin integrada de recursos. Dadon, J. y H. Zaixso (eds.) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional de Buenos Aires. (En prensa) Dudley, S.F.J. & G. Cliff. 1993. Some effects of shark nets in the Natal nearshore environment. Environmental Biology of Fishes 36: 243-255. Dudley, S.F.J. & N.A. Gribble. 1999. Management of shark control programmes. En: Case Studies of the Management of Elasmobranch Fisheries 819-859. Shotton, R. (ed). FAO Fisheries Technical Paper 378. Duffy, C. & I. Gordon. 2003. Carcharhinus brachyurus. En: UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. Ebert, D.A. 1986. Aspects on the biology of hexanchid sharks along the California coast. En: Indo-Pacific Fish Biology: Proceedings of the Second International Conference on Indo-Pacific Fishes 437-449. Uyeno, T., R. Arai, T.Taniuchi & K. Matsuura (eds). Ichthyological Society of Japan, Tokyo, Japn. __________. 1989. Life history of the sevengill shark, Notorynchus cepedianus Peron, in two northern California bays. California Fish and Game 75: 102-112. __________. 1991. Observations on the predatory behaviour of the sevengill shark Notorynchus cepedianus. South African Journal of Marine Science 11: 455- 465 __________. 1996. Biology of the sevengill shark Notorynchus cepedianus (Peron, 1807) in the temperate coastal waters of southern Africa. South African Journal of Marine Science 17: 93-103. __________. 2002. Ontogenetic changes in the diet of the sevengill shark (Notorynchus cepedianus). Marine and Freshwater Research 53: 517-523. Ehrlich, P.R. & A.H. Ehrlich. 1987. Extincin (II). La desaparicin de las especies vivientes en el planeta. Salvat Editores, Barcelona, Espaa. 201 pp. Elas, I., E. Hasan, F. Hidalgo, C. Santa Ana, A. Rodrguez, L. Loto, A. Cinti & R. Amoroso. 2001. La pesquera experimental con palangres en el Golfo Nuevo, Provincia del Chubut. Resultados del monitoreo de la temporada 2000-2001. Informe del LAPEMAR (CENPAT-CONICET) 12: 1-7. Elas, R. & C. Bremec. 2001. Comunidades bentnicas infaunales en El Rincn Campaa CC14-00. Informe Tcnico INIDEP N 8. Environment Australia. 2000. Draft recovery plan for grey nurse sharks, Carcharias taurus, in Australia. Recovery Team, Environment Australia, Canberra, Australia. 27 p. __________. 2002. Recovery plan for the grey nurse shark (Carcharias taurus) in Australia. Commonwealth of Australia. viii + 45 pp
- 150 -
Errazti, E., P. Gualdaloni & A. Pagani. 2002. Comercializacin de tiburones. INIDEP. Informe Tcnico N 57. FAO. 2001. La ordenacin pesquera.1. Conservacin y ordenacin del tiburn. FAO Orientaciones tcnicas para la pesca responsable. No. 4, Supl. 1. Roma, FAO. __________. 2006. Informe del Taller sobre Evaluacin y Manejo de Elasmobranquios en Amrica del Sur y Bases Regionales para los Planes de Accin (DINARA/FAO). Montevideo, Uruguay, 7-9 de noviembre de 2005. FAO Informe de Pesca. No. 798. Roma, FAO. Ferreira, B.P. & C.M. Vooren. 1991. Age, growth, and structure of vertebra in the school shark Galeorhinus galeus (Linnaeus, 1758) from southern Brazil. Fishery Bulletin 89: 19-31. Francis, M.P. 1998. New Zealand shark fisheries: development, size and management. Marine and Freshwater Research 49: 579-591. __________ & K.P. Mulligan. 1998. Age and growth of New Zealand school shark, Galeorhinus galeus. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 32: 427-440. __________ & B. Shallard. 1999. New Zealand shark fishery management. En: Case Studies of the Management of Elasmobranch Fisheries 515- 551. Shotton, R. (ed). FAO Fisheries Technical Paper 378. Giaccardi, M., A. Tagliorette & G. Pal (comp). 2005. Evaluacin de la efectividad de manejo de las reas marino-costeras protegidas de la Argentina. Herramientas para su mejoramiento. Documento Final de trabajo. Bs.As. SAyDS/FPN/FVSA Gilmore, R.G. 1993. Reproductive biology of lamnoid sharks. Environmental Biology of Fishes 38: 95-114. __________, J.W. Dodrill & P.A. Linley. 1983. Reproduction and embryonic development of the sand tiger shark, Odontaspis taurus (Rafinesque). Fishery Bulletin 81: 201 225. Gonzalez, M.M.B. & M.M. Rotundo. 1997. Anlise do declnio populacional de elasmobrnquios do sistema estuarino lagunar de Canania. VII Congreso LatinoAmericano sobre Cincias do Mar, Santos, Brasil, p. 391-392. Gordon, I. 1993. Pre-copulatory behaviour of captive sandtiger sharks, Carcharias taurus. Environmental Biology of Fishes 38: 159-164. Govender, A., N. Kistnasamy & R.P. Van Der Elst. 1991. Growth of spotted raggedtooth sharks Carcharias taurus (Rafinesque) in captivity. South African Journal of Marine Science 11: 15-19. Grupo de Estudos Pesqueiros da Universidade do Vale do Itaja. 2001. Aes prioritrias ao desenvolvimento da pesca e aqicultura no sul do Brasil. Boletim Estatstico da Pesca Industrial de Santa Catarina - 2000. __________. 2002. Aes prioritrias ao desenvolvimento da pesca e aqicultura no sul do Brasil. Boletim Estatstico da Pesca Industrial de Santa Catarina - 2001. Guzmn, L. & I. Campodnico. 1976. Notorynchus cepedianus (Peron, 1807) en la entrada oriental del Estrecho de Magallanes (Elasmobranchii, Hexanchidae). Anales del Instituto de la Patagonia 7: 207-210.
- 151 -
Haimovici, M. 1998. Present state and perspectives for the southern Brazil shelf demersal fisheries. Fisheries Management and Ecology 5: 277-289. __________, A.S.Martins & P.C.Vieira. 1996. Distribuio e abundncia de peixes telesteos sobre a plataforma continental do Sul do Brasil. Revista Brasileira de Biologi 56: 27-50. __________. & J.T. Mendona. 1996. Descartes da fauna acompanhante na pesca de arrastro de tangones dirigida a linguados e camares na plataforma continental do sul do Brasil. Atlntica 18: 161-177. Hall, H. 1994. Jewels in the Caribbean Sea. Ocean Realm. January 1994:51-54. Hamlett, W.C. 1997 Reproductive modes of elasmobranchs. Shark News (Newsletter of the UICN Shark Specialist Group) 9:1-3. Hemida, F., R. Seridji, N. Labidi, J. Bensaci & C. Capap. 2002. Records of Carcharhinus spp. (Chondrichthyes: Carcharhinidae) from off the Algerian coast (southern Mediterranean). Acta Adriatica 43: 83-92. Heuter, R.E. 1996. Catch/tag and release: the conservation option for recreational fisherman. Shark News (Newsletter of the UICN Shark Specialist Group) 7:7. Hilborn, R., & C.J. Walters. 1992. Quantitative fisheries stock assessment: Choice, dynamics and uncertainty. Chapman and Hall. Holden, M.J. 1973. Are long-term sustainable fisheries for elasmobranchs posible? En: Fish stocks and recruitment. Parish B.B. (ed.). ICES Rapp.Proc.-Verb., 164:360367 __________. 1974. Problems in the rational exploitation of elasmobranch populations and some suggested solutions. En: Sea Fisheries Research. Pp 117-137. Harden Jones, F.R. (ed.), New York. John Wiley and Sons. Jameson, S.C., M.H. Tupper & J.M. Ridley. 2002. The three screen doors: Can marine protected areas be effective? Marine Pollution Bulletin 44:1177-1183 Japp, D.W. 1999. Management of elasmobranch fisheries in South Africa. En: Case Studies of the Management of Elasmobranch Fisheries 199-217. Shotton, R. (ed.). FAO Fisheries Technical Paper 378. Jefferson, T.A., S. Leatherwood & M.A. Webber. 1994. FAO Species Identification Guide. Marine Mammals of the World. FAO, Roma, Italia. 320 p. Kelleher, G. 1999. Guidelines for marine protected areas. UICN, Gland, Switzerland & Cambridge, UK. Krogh, M. 1994. Spatial, seasonal, and biological analysis of sharks caught in the New South Wales protective beach meshing programme. Australian Journal of Marine and Freshwater Research 45: 1087-1106. Lagos, N. 2001. Caractersticas de la pesca artesanal en el Partido de la Costa (Cabo San Antonio) y perfil socioeconmico de la actividad. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina, 48 p. Lasta, C.; M. Acha, G. Macchi, R. Guerrero & H. Mianzn, H. 1998. Identificacin de un rea de desove multiespecfica en la zona de El Rincn. Propuesta para el establecimiento de una zona de veda. Informe Tcnico Interno DNI-INIDEP, N102.
- 152 -
Leiva, M. 2005. Manejo costero en San Blas. Pesca artesanal no, o s? En: Comunidad Pesquera N 12. CEDEPESCA. http://www.cedepesca.org.ar/CP_12/CP12_sanblas.htm Lopez Cazorla, A. 1997. Anlisis de la evolucin de las capturas de pescadilla (Cynoscion guatucupa) (Pisces: Sciaenidae) durante el perodo 1991-1995. Resmen VII COLACMAR, Congresso Latino-Americano sobre Cincias do Mar. San Pablo, Brasil. 22 a 26 de setembro de 1997. Lucifora L.O. 2001. Tiburones y pesca de tiburones en Mar Chiquita. En: Reserva de Bisfera Mar Chiquita: Caractersticas Fsicas, Biolgicas y Ecolgicas (O. Iribarne, ed.): 205-206. UNESCO - Universidad Nacional de Mar del Plata - Editorial Martin, Mar del Plata, Argentina. __________. 2003. Ecologa y conservacin de los grandes tiburones costeros de Baha Anegada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Instituto Nacional de Investigacin y Desarrollo Pesquero. Mar del Plata __________, R.C. Menni & A.H. Escalante. 2002. Reproductive ecology and abundance of the sand tiger shark, Carcharias taurus, from the southwestern Atlantic. ICES Journal of Marine Science 59: 553561. __________, R.C. Menni & A.H. Escalante. 2005. Reproduction and seasonal occurrence of the copper shark, Carcharhinus brachyurus, from north Patagonia, Argentina. ICES Journal of Marine Science, 62: 107-115. Marcovecchio, J.E.; V.J. Moreno & A. Prez. 1986. Bio-magnification of total mercury in Baha Blanca estuary shark. Marine Pollution Bulletin. Volume 17, No. 6. PP 276278. __________, 1991 Metal accumulation in tissues of sharks from the Baha Blanca estuary, Argentina. Marine Environmental Research 31:263-274. Marn, Y.H., F. Brum, L.C. Barea & J.F. Chocca. 1998. Incidental catch associated with swordfish longline fisheries in the south-west Atlantic Ocean. Marine and Freshwater Research 49: 633-639. Martin, R.A. 1995. Shark Smart. The divers guide to understanding shark behaviour. Diving Naturalist Press, Vancouver, Canad. 177 pp. Martos P. & M.C. Piccolo. 1988. Hydrography of the Argentine continental shelf between 38 and 42S. Continental Shelf Research 8: 1043-1056. Massa, A.M., N. Hozbor & J. Colonillo. 2004. Situacin actual y avances en el estudio de los peces cartilaginosos. Informe Tcnico Interno INIDEP N57. Massa, A.M., N. Hozbor, G.E. Chiaramonte, A.D. Palestra & C.M. Vooren. 2005 Mustelus schmitti. En: UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.uicnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. Massa, A.M.; E. Mabragaa. & L.O. Lucifora. 2001. Reproductive ecology of the Rio skate, Rioraja agassizi, from northern Argentina. Resmenes IX Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, San Andrs Isla, Colombia. Menni R.C. 1983. Los Peces en el Medio Marino. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 169 p. __________, 1985. Distribucin y biologa de Squalus acanthias, Mustelus schmitti y Galeorhinus vitaminicus en el mar argentino en agosto-septiembre de 1978
- 153 -
(Chondrichthyes). Revista del Museo de la Plata (nueva serie). Seccin Zoologa. Tomo XIII N 138: 151182. __________. 1986. Shark biology in Argentina: a review. En: Indo-Pacific Fish Biology:Proceedings of the Second International Conference on Indo-Pacific Fishes (T Uyeno, R. Arai, T. Taniuchi & K. Matsuura, eds.): 425-436. Ichthyological Society of Japan, Tokyo, Japn. __________,.M.B. Cousseau & A.E. Gosztonyi. 1986. Sobre la biologa de los tiburones costeros de la Provincia de Buenos Aires. Anales de la Sociedad Cientfica Argentina 213: 3-26. __________ & M.L. Garca. 1985. Juveniles de Notorynchus pectorosus (Hexanchidae) y de Sphyrna zygaena (Sphyrnidae) frente a la boca del Ro de la Plata (Chondrichthyes). Historia Natural 5: 1-10. Miranda, L.V. & C.M. Vooren. 2003. Captura e esforo da pesca de elasmobrnquios demersais no sul do Brasil nos anos de 1975 a 1997. Frente Martimo 19B: 217 231. Moreno, J.A. 1995. Gua de los tiburones de aguas ibricas, Atlntico Nororiental y Mediterrneo. Ediciones Pirmide, Madrid, Espaa. 310 pp. Musick, J.A. 2004. Introduction: management of sharks and their relatives (Elasmobranchii). En: Elasmobranch Fisheries Management Techniques. Musick, J.A. & R. Bonfil (eds.). APEC Fisheries Working Group. Pp. 1-8 __________. 2004b. Shark Utilization. En: Elasmobranch Fisheries Management Techniques. Musick, J.A. & R. Bonfil (eds.). APEC Fisheries Working Group. Pp. 323-337 __________ & R. Bonfil (eds.) 2004. Elasmobranch Fisheries Management Techniques. APEC Fisheries Working Group. Nani, A. 1964. Variaciones estacionales de la fauna ctica del rea de pesca de Mar del Plata. Documento Tcnico de la Comisin Asesora Regional de Pesca para el Atlntico Sudoccidental 2: 1-21. Nelson, J. S. 2006. Fishes of the World. John Wiley & Sons. (Eds). 4 th. Edition. 624 pp. Nion H. 1999. La pesquera de tiburones en Uruguay con especial referencia al cazn (Galeorhinus galeus Linnaeus 1758). En: Case Studies of the Management of Elasmobranch Fisheries (R. Shotton, ed.): 218-267, FAO Fisheries Technical Paper 378. Otero O.H., S.I. Bezzi, M.A. Renzi & G.A. Verazay. 1982. Atlas de los recursos pesqueros demersales del Mar Argentino. Contribuciones INIDEP 423: 1-248. Payne, J. & P. Andau. 2002. Kinabatangan River Conservation Area. En:.Elasmobranch Biodiversity, Conservation and Management. Proceedings of the International Seminar and Workshop. Sabah, East Malaysia. July 1997. Fowler, S.L., T.M. Reid & F.A. Dipper (eds.). Occasional Paper of the UICN Species Survival Commission No 25. IUCN The World Conservation Union, Gland, Switzerland. Pp 243-244 Perier, M.R., N.M. Coller, E.E. Di Gicomo & M. Gavensky. 2003. Capturas de condrictios en la pesquera de arrastre del Golfo San Matas. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Mar del Plata 8 al 12 de Diciembre. Resmenes, pg. 153.
- 154 -
Pollard, D.A., M.P. Lincoln Smith & A.K. Smith. 1996. The biology and conservation status of the grey nurse shark (Carcharias taurus Rafinesque 1810) in New South Wales, Australia. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems 6: 120. Pollard, D. & A. Smith. 2000. Carcharias taurus. En: UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. Power, M.E., D. Tilman, J.A. Estes, B.A. Menge, W.J. Bond, L.S. Mills, G. Daily, J.C. Castilla, J. Lubchenco & R.T. Paine. 1996. Challenges in the quest for keystones. BioScience 46:609-620. Praderi, R. 1985. Relaciones entre Pontoporia blainvillei (Mammalia: Cetacea) y tiburones (Selachii) de aguas uruguayas. Comm. Zool. Mus. Hist. Nat. Montevideo 11(151): 1-19. Pratt Jr., H.L. & J.G. Casey. 1990. Shark reproductive strategies as a limiting factor in directed fisheries, with a review of Holden`s method of estimating growth parameters. En: Elasmobranchs as living resources: advances in the biology, ecology, systematics, and the status of fisheries. Pp. 97-109. Pratt Jr., H.L., S.H. Gruber & T. Taniuchi (eds.). NOAA Technical Report NMFS 90. Prince, J.D. 2005. Gauntlet fisheries for elasmobranchs the secret of sustainable shark fisheries. E-Journal of Northwest Atlantic Fishery Science V35, art X. http://journal.nafo.int/prince.html Rentero, C. & N. Toresani. 2003. Refugios naturales bonaerenses. En: Comunidad Pesquera N 9. CEDEPESCA. Rose, D.A. 1996 An overview of world trade of sharks and other cartilaginous fishes. TRAFFIC International. Sadowsky, V. 1967. The adult stage of the shark Carcharhinus remotus (Dumeril, 1865). Senckenbergiana Biologica 48: 327-334. __________. 1970a. First record of broad-snouted seven-gilled shark from Canania, coast of Brazil. Boletim do Instituto Oceanogrfico de So Paulo 18: 33-35. __________. 1970b. On the dentition of the sand shark, Odontaspis taurus, from the vicinity of Canania, Brazil. Boletim do Instituto Oceanogrfico de So Paulo 18: 37-44. __________. 1971. Estudio econmico sobre los elasmobranquios de la zona litoral paulista. Documento Tcnico de la Comisin Asesora Regional de Pesca para el Atlntico Sudoccidental 5: 1-11. Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental. 2001. Conservacin y uso sustentable de los humedales de la Repblica Argentina. La convencin sobre los humedales (Ramsar, Irn, 1971). Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente, Argentina. Simpfendorfer, C. A. 1999. Demographic analysis of the dusky shark fishery in southwestern Australia. Am. Fish. Soc. Symp., 23: 149160. Skomal, G. & B. Chase. 1996. Release mortality studies in Massachusetts. Shark News (Newsletter of the UICN Shark Specialist Group) 7:8-9. Smith A.K. & D.A. Pollard. 1999. Threatened fishes of the world: Carcharias taurus (Rafinesque, 1810) (Odontaspididae). Environmental Biology of Fishes 56: 365.
- 155 -
Smith S.E. & N.J. Abramson. 1990. Leopard shark Triakis semifasciata distribution, mortality rate, yield, and stock replenishment estimates based on a tagging study in San Francisco Bay. Fishery Bulletin 88: 371-381. Smith, S.E., D.W. Au & C. Snow (en prensa). Intrinsic rebound potentials of 26 species of Pacific sharks. Marine and Freshwater Research. Soto J.M.R. 2000. Marine leech, Stibarobdella macrothela (Schmarda, 1861) (Hirudinea, Piscicolidae), parasitic on the whaler shark, Carcharhinus brachyurus (Gnther, 1870) (Chondrichthyes, Carcharhinidae), in southern Brazilian waters. Revista Brasileira de Biologia 60: 713-714. Stevens, J.D., T.T. Walker & C.A. Simpfendorfer. 1997. Are southern Australian shark fisheries sustainable? En: Developing and Sustaining World Fisheries Resources: the State of Science and Management. Hancock, D.A., D.C. Smith, A. Grant & J.P. Beumer (eds.) Second World Fisheries Congress. 28 July2 August 1996, Brisbane. CSIRO Publishing: Melbourne. p. 6266. Stevens, J.D 2002. The role of protected areas in elasmobranch fisheries management and conservation, p. 241242. En: Elasmobranch biodiversity, conservation and management. Proceedings of the International Seminar and Workshop. Sabah, East Malaysia. July 1997. Fowler, S.L., T.M. Reid & F.A. Dipper (eds.). Occasional Paper of the UICN Species Survival Commission No 25. UICN The World Conservation Union, Gland, Switzerland. __________. 2007. Whale shark (Rhincodon typus) biology and ecology: A review of the primary literature. Fisheries Research 84 (2007) 49 Tricas, T.C., K. Deacon, P. Last, J. E. Mccosker, T.I. Walker, & L. Taylor. 1997. Sharks and rays. En: Nature Company, Time Life, Readers Digest and Australian Geographic. Taylor, L. (ed.). San Francisco, USA, and Surrey Hills, NSW, Australia. UICN. 1999. Guidelines for marine protected areas. World Commission on Protected Areas. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3. Cardiff University. UK. __________. 2003. Marine protected areas may be the only hope for the survival of sawfishes says IUCN shark specialists. News Release. Vth UICN World Parks Congress. http://www.UICN.org/themes/wcpa/wpc2003/pdfs/newsevents/day4/sharks.pdf __________. 2003b. Draft case study: marine protected areas categories. Cardiff University. __________. 2004. IUCN Red List of Threatened Species. www.redlist.org __________. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. __________. 2008. IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 5 2008. UNEP 2005. Directrices para las Categoras de Manejo de reas Protegidas http://www.unep-wcmc.org/protected_areas/categories/esp/c2.htm __________. 2006. World Conservation Monitoring Centre. Base de datos del mundo en reas protegidas. http://sea.unep-wcmc.org/wdbpa/sitedetails.cfm?siteid=19602&level=nat
- 156 -
Van Der Elst, R. 1999. Sharks and rays of Southern Africa. Struik Publishers, Cape Town, Sudfrica. 64 pp. Van Der Molen, S., S.G. Caille & R. Gonzales. 1998. Incidental capture of shark in Patagonian coastal trawl fisheries. Marine and Freshwater Research 49: 553572. Van Der Molen S. & G. Caille. 2001. Baha Engao: a North Patagonian nursery area for the smoothhound Mustelus schmitti (Carcharhiniformes, Triakidae). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 81: 851-855. Vooren, C.M. 1997. Demersal elasmobranchs. En: Reelige, U., C. Odebrecht & J.P. Castello (eds.). Subtropical Converge Environments: The Coast and Sea in the Southwestern Atlantic: 141-145. Berlin, Springer Verlag. Walker, P.A. & H.J.L. Heesen. 1996. Long-term changes in ray populations in the North Sea. ICES Journal of Marine Science, 53:392-402. Walker, T. I. 1998. Can shark resources be harvested sustainably? A question revisited with a review of shark fisheries. Mar. Freshw. Res., 49: 553572. __________. 2004. Elasmobranch Fisheries Management Techniques. En: Elasmobranch Fisheries Management Techniques. Musick, J.A. & R. Bonfil (eds.). APEC Fisheries Working Group. Pp. 285-321 __________, R.D. Cavanagh & J.D. Stevens. 2005. Galeorhinus galeus. EIn: UICN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Descargado Mayo 19 2006. Watson L. 1981. Whales of the World. Hutchinson and Co., Londres, Gran Bretaa. 302 p. Wessells, C.R., K. Cochrane, C. Deere, P. Wallis & R. Willman, 2001. Product certification and ecolabelling for fisheries sustainability. FAO Fisheries Technical Paper 422. FAO, Rome. Williams, H. & A.H. Schaap. 1992. Preliminary results of a study into the incidental mortality of sharks in gill-nets in two Tasmanian shark nursery areas. Australian Journal of Marine and Freshwater Research 43:237-250 Yorio, P. 2001. reas marinas protegidas en la Argentina. Ciencia Hoy. Volumen 11 - N 64
- 157 -
- 158 -
desde... yo estoy ac hace 30 aos, vine a vivir cuando yo tena 2 aos. Mi familia hace 30 aos que vino a vivir ac de Capital y hace 30 aos que ac se saca tiburn, creo que cada vez ms, cada vez ms tiburones que antes, o sea que no se termina. Hay ms gente interesada en pescar tambin? No, siempre son los mismos prcticamente. Pero s ves ms tiburones? Tiburones se ve ms cantidad que antes. No s si ser que las lanchas son ms rpidas, motores ms grandes. Son ms grandes los tiburones? No, todo igual. Es ms, se han sacado los tiburones ms grandes ltimamente. Hasta que yo sepa, 165-170 kilos. Te parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? Est regulada ya, cuando sale una lancha no se pesca ms de 1 o 2 tiburones, a lo sumo 3, pudiendo sacar una lancha si quiere 7-8 tiburones. O sea el pique es uno atrs de otro y no se pesca ms que 3, porque tambin el gua es conciente que si saca 7-8 tiburones hoy, en ese lugar va maana y no va a sacar nada. Sabs cada cunto sacan 3-4 tiburones? Por ejemplo ayer sali la lancha y sac uno chiquito. Anteayer salieron 2 lanchas y no sacaron ninguno. Hoy sali una y sacaron 2... no se puede hacer un promedio. Y las salidas de tiburn son ahora en enero, hasta mediados de febrero, y ya en marzo dejan de salir las lanchas de tiburn. O sea que no es mucho lo que se le da ac al tiburn. Yo creo que se pescan ms tiburones en Necochea, en Monte Hermoso, que ac, lejos. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? En cierta parte s, en cierta parte... habra que verlo eso. Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? S, s, todos. Hay guardaparques en San Blas? Haba, no est ms. Por cuestiones polticas y dems, por presupuesto y dems cosas no est ms. Crees que es buena idea tener un guardaparque? Yo creo que s, en un momento era medio tirante la relacin porque bueno, se mezclaban las cosas. O sea, l tena que preservar ciertas cosas de la baha, y se mezcl la cosa con (el Ministerio de) Recursos (Agrarios). Nosotros dependemos de la Subsecretara de Pesca de la Provincia de Buenos Aires. Se mezcl lo que es ostricultura, con lo que es pescado y todo. Entonces como la ostra est introducida en la reserva, no es natural de ac, se cra, y bueno, con eso tuvimos problemitas porque introducido dentro de la reserva hay un montn de cosas como la liebre, los eucaliptos y dems, te puedo nombrar 20 cosas que no son de ac, que tampoco lo vamos a sacar de la reserva porque no sean de ac, ya est introducido y es de ac. Y gracias a eso vive la mitad del pueblo. Ahora se dej de hacer pesca comercial y la gente se dedica a la ostra. O sea que por un lado, se equilibra con el tema del pescado. Antes todo el mundo
- 159 -
pescaba con su tramallito, arrastraba las redes por todos lados, y ahora juntan una ostra, una semilla, la cran, y vive de la ostra, no vive tanto del pescado. Cules crees que son las tareas del guardaparque? Preservar, debe controlar a la gente que no pesque excesivamente cantidad de pescado chico con redes, que exija pescar con tramallo de tamao, de medida, cuando se haga caza de liebre que tenga permiso para liebre y que no salga y mate zorro, mate todos los bichos que se crucen, anduces... yo creo que esa es la actividad del guardaparque, y por supuesto controlar que no salga una lancha y traiga 1000 cajones de pescadilla, 1000 cajones de gatuzo, porque ah s nos vamos a quedar sin nada. Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? No... alguna cabalgata, algn paseo en jeep por la costa, algn paseo en catamarn recorriendo las islas, eso se hace. Te parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? S, s porque est creciendo el pueblo y yo creo que va a haber ms adelante, por lo menos 10 aos.
SILVIA 20 AOS- ESTUDIANTE Y EMPLEADA. Cules son las atracciones de San Blas? Pesca y turismo Hay problemas en San Blas? S, bastantes De qu tipo? Por ejemplo, cmo te puedo decir, las lanchas pasan muy cerca de la playa cuando uno est pescando, los turistas tiran mucha basura en el lugar, y no respetan el derecho que tenemos nosotros ac de tener limpio el lugar. Cules seran las soluciones? No s mucho, porque al turista no le pods decir nada. No hay mucho por hacer tampoco. La flora y la fauna estn protegidas en San Blas? S. Crees que es necesario proteger la flora y la fauna? S, por supuesto Qu importancia tiene para vos la pesca de tiburn? Es bueno para que nosotros podamos reservar nuestro derecho como para que vengan demasiados turistas, para que se incentive la pesca, porque la mayora de los turistas vienen a eso, a pescar grande y mucho. Te parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? S. Considers que est regulada ahora?
- 160 -
No, aunque no salen mucho tampoco. Los animales se dan cuenta cuando hay mucho movimiento o no, yo creo que s. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? S, porque hay muchos lugares que tienen muchas plantaciones, en la pesca tambin, tanto embarcada como de playa tienen que haber un cupo para sacar los pescados del agua. Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? No, no respetan nada, porque si vos decs que tens que sacar 100 piezas, ellos te van a sacar ms para que se embarque ms la gente y pueda tener ms. Los artesanales ahora estn entendiendo que cuanto menos pescado sacan, mejor, porque se embarcan 2, 3 o 4 veces, entonces medio que se va entendiendo. Hay guardaparques en San Blas? No tengo ni idea. Crees que es buena idea tener un guardaparque? S. Cules crees que son las tareas del guardaparque? Tener limpio lo que es la playa y mantener el orden ac dentro. Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? No. Boliche y confitera, pero eso es para los lugareos. Te parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? S, podra ser, pero si el municipio no se pone, tampoco estamos muy al alcance de hacer todas esas cosas.
GASTN 59 AOS OFRECE DEPARTAMENTOS EN ALQUILER Cules son las atracciones de San Blas? Uno de los puntos principales de San Blas es la pesca, y ahora se est fomentando mucho el turismo. Las aguas tienen buena temperatura a partir de diciembre y en el Atlntico Sur hay pocos lugares que tienen esa temperatura. Hay problemas en San Blas? S, problemas siempre hay. Nosotros tenemos uno de los problemas ms graves, los que estamos con la lnea hotelera, lnea de cabaas, de alquileres. Uno de los problemas graves que hay es que se est dedicando un poco a una pesca que dicen artesanal y eso nos perjudicara un poquito a nosotros en cuanto a que la gente, si no hay pesca, no viene tanto. Cul cree que sera la solucin? Y San Blas es una reserva, es una reserva natural de usos mltiples en la cual se permite la pesca deportiva, no la pesca comercial. No tendra que entrar en la Baha Anegada, que sera la desembocadura del Ro Colorado hasta el Ro Negro. No tendra que entrar la pesca comercial bajo ningn punto de vista. La flora y la fauna estn protegidas en San Blas? S, s, s porque no se permite la caza, est bien cuidado eso. Faltara ahora un
- 161 -
guardafauna, que lo hubo, pero en estos momentos no hay. Cree que es buena idea tener un guardaparque? S, 100% tiene que haber. Cules cree que son las tareas del guardaparque? Y, en primer lugar cuando estaba, un chico que estaba, era proteger que no se pescara con redes, por ejemplo nosotros poseemos una ra que es hermosa, en la cual si vos le atravess una red no pasa ningn pescado, y hay un lugar que le dicen el puente que la gente va a pescar, y si un individuo tira una red ah, no pasa un solo pez para que la gente lo pueda pescar. Qu importancia tiene para usted la pesca de tiburn? Y, es conocida a nivel mundial, los tiburones de San Blas son muy conocidos, porque ellos frecuentan las aguas clidas, que vienen desde el Caribe, corrientes que dan la vuelta en San Blas y bajan hasta el balneario en Las Grutas, es muy importante lo que tambin digo, lo estamos hablando, es muy importante que se haga pesca con devolucin para no sacar grandes cantidades que nos perjudiquen el da de maana, que no haya ms de todo. Le parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? S, s. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? Lgico que s, lo que yo conozco del mundo, voy a hacer esta aclaracin porque yo creo es muy importante. En ningn lugar del mundo, y yo conozco un poco de Estados Unidos, y en la Argentina misma, es uno de los pocos lugares que queda que vos, o embarcado o de costa en un perodo de 3 horas y media o 4 horas, pods llegar a capturar entre 35 y 40 piezas del mundo. Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? Eh no del todo, pero hay algo importante que te lo voy a aclarar alguien que manda, la naturaleza dicen que es sabia, como se pesca en el perodo que hay marea y que dura 3 horas y media, 4 horas se pueden llegar a pescar entre 35 y tiene que ser muy bueno el pescador para sacar 40 entonces ya ese se reglamenta solo porque despus vos si te queds en el mar no pescs nada, porque el mismo perodo de marea reglamenta el tiempo, entonces no hay una forma de pescar ms que eso, no obstante un guardafauna tendra que llegar a controlar que no se excedan tampoco en esta medida. Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? San Blas es una isla, es que tiene el mar, y tiene la ra toda. Al que le gusta la naturaleza viva es hermoso, incluso es salir de la misma isla, cruzarla dentro del continente nuevamente. Hay islas enfrente que estn prcticamente sin explotarse, al que le gusta la naturaleza. Le parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? S, s, hay muchsimo, lo que pasa es que todava no est, es muy nuevo, y tenemos que tener un poco de apoyo municipal, o a nivel pas digamos.
- 162 -
ADRIN (17 AOS) Y JULIETA (21 AOS) Cules son las atracciones de San Blas? Adrin: La pesca Julieta: La pesca Hay problemas en San Blas? Adrin: El camino, saliendo de la arena, el camino de ripio. La flora y la fauna estn protegidas en San Blas? Adrin: S. Crees que es necesario proteger la flora y la fauna? Adrin: S Julieta: s Qu importancia tiene para vos la pesca de tiburn? Adrin: Para m no tiene. Julieta: Para m tampoco. A m no me gusta pescar, no me llama la atencin. Quizs para los de afuera, yo creo que para la mayora ac en San Blas tambin, que s yo, para mi punto de ver no. Te parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? Adrin: S, tiburn y de todo, variada, todo. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? Adrin: S. Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? Adrin: Algunos Julieta: No Hay guardaparques en San Blas? Adrin: Haba Julieta: S, vienen de vez en cuando, no son de ac, los mandan. Crees que es buena idea tener un guardaparque? Adrin: S. Cules crees que son las tareas del guardaparque? Julieta: O sea en todo momento no en distintos horarios, estar siempre Adrin: Tendra que haber uno ac. Julieta: Claro, uno que est instalado ac, que no tenga que venir cada tanto. Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? Adrin: Un lugar tranquilo Te parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? Julieta: S, tiene que haber alguna cosa pero ac se vive de la pesca nada ms, ac no hay otra cosa.
- 163 -
NOELIA 18 AOS ESTUDIANTE Y EMPLEADA Cules son las atracciones de San Blas? Las playas y la pesca. Hay problemas en San Blas? El viento, el viento y las ostras. La flora y la fauna estn protegidas en San Blas? S, hay una ley. Crees que es necesario proteger la flora y la fauna? (No se escucha la respuesta con claridad en la grabacin). Qu importancia tiene para vos la pesca de tiburn? Atrae mucha gente la pesca, entonces, si viene gente a nosotros nos conviene. Te parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? S, s, totalmente. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? Y s, porque sino la gente haca cualquier desastre, mataban sin control, entonces ya teniendo una ley es como que pescan lo necesario y listo. Los pescadores deportivos y artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? Por supuesto. Hay guardaparques en San Blas? Vino, estuvo un ao y pico pero se fue porque era de Estados Unidos el tipo? As que estuvo un par de aos. Crees que es buena idea tener un guardaparque? S. Cules crees que son las tareas del guardaparque? Cuidar y, que no se cace indiscriminadamente. Hay otras atracciones para el turista aparte de la pesca? Y, tens la iglesia, tens todo, la parte de las playas que no se conoce, el Paso Seco, la ra, las iglesias, que est lindo. Bueno, despus lugares as no, que no sean las playas no tens. Te parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? Haba un seor que haca, pero que se cans Pero te parece que hay posibilidad? S.
ANDREA (NO QUISO DAR LA EDAD) SERVICIO DE PESCA EMBARCADA Y ALOJAMIENTO Cules son las atracciones de San Blas?
- 164 -
Bueno, sobre todo es un pesquero. San Blas es un pesquero pero tambin tiene hermosas playas, de arena y de canto rodado, eso permite que la familia pueda vacacionar. La entrevistada se rehus a contestar el resto de las preguntas.
MARIO (64 AOS) y LORENA (65 AOS). OFRECEN DEPARTAMENTOS EN ALQUILER Cules son para ustedes las atracciones de San Blas? Mario: hay bastante. Por ah el que llega no se da cuenta de todas las bondades que San Blas da. No es solamente la pesca sino que tambin tiene unas hermosas playas, un hermoso clima. Y otras cosas que las voy descubriendo de a poco. Lorena: opino que hay mucha tranquilidad, que le ofrece al turista la seguridad que no hay en muchas partes. Hay problemas en San Blas? Mario: superficiales hay un montn de problemas. Es como una familia que va creciendo y no se van conociendo demasiado los integrantes de la familia. Son todos solucionables. El tema es que hay gente que utiliza el lo en beneficio propio, trata de que la gente no se comunique porque en su afn de sacar provecho de determinadas cosas, quiere que los dems no se pongan de acuerdo. Pero s, algunos problemitas hay. Lorena: uno por ah escucha comentarios pero tampoco podra opinar cules serian especficamente los problemas. Mario: si nosotros en algn momento elegimos este lugar, era porque era espectacular, lo sigue siendo y mejor que antes. No hay problemas serios. Lorena: salvo que haya algn problema en la noche, pero como nosotros no frecuentamos la noche no sabemos. La flora y la fauna de San Blas estn protegidas de alguna manera? Mario: no tanto, ese es el tema mas urticante que habra que tratar, por el cual hay mucha gente que no se pone de acuerdo. Esa es la ventaja que yo deca. No se pone de acuerdo porque sino pierde la ventaja que hasta ahora est disfrutando. Pero habra que solucionar un poco ese problema. Usted piensa que es necesario proteger la flora y la fauna? Mario: si, totalmente. San Blas es muy famoso por la pesca de tiburones, qu importancia tiene para Ud. la pesca de tiburones? Mario: tiene mucha importancia para el turismo en la zona pero yo lo que veo es que se pesca indiscriminadamente. No estoy tan autorizado como para comentar eso pero yo he visto lo que ha pasado en otras partes como Corrientes, Santa Fe (Reconquista) con el surubi, pareca que no se terminaba nunca. Decan que con la caa nunca se iban a terminar los peces porque ellos se reproducen pero ahora si vamos a Corrientes tenemos que estar todo el da para sacar un surub y devolverlo porque se terminaron. Ac por ser un rea protegida esto pertenece a un mar y si nosotros no lo sacamos lo sacan otros, esto tendra que ser una cosa ms completa para que la gente que est encargada de proteger esto lo proteja, que no haga arreglos que despus terminan en nada, que los tiburones se siguen yendo, los cazones se siguen yendo. Entonces yo dira que esa es una
- 165 -
medida fundamental porque a mi me ha tocado vivirla en Corrientes. Entonces a Ud. le parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? Mario: s, totalmente. Fue una buena idea declarar reserva a San Blas? Mario: sin duda que si. En ninguna parte ocurre lo que ocurre en San Blas, ac llegan brasileros, y de otros pases, es decir que se pesca indiscriminadamente as. Tendra que tener una regulacin, no una gran restriccin pero si tendra que estar regulado. Los pescadores deportivos y los artesanales respetan el reglamento de la reserva? Mario: s, s porque si hay algo que yo no estoy de acuerdo con muchsima gente de ac, es que porque hay tres lanchas que pescan artesanal hay una gran depredacin, depredacin se hace de otra manera. Es una sola especie la que se pesca y es la nica especie que la gente no vendra jams a pescar a San Blas, que es el gatuzo. Y aparte eso se hace durante 40 das en el ao que es cuando pasa y si usted no lo agarr en ese momento, pas y lo agarran otros. As que para m eso no, no es atraccin de pesca el gatuzo, es un complemento de la otra pesca y lo que hacen estos pescadores artesanales es pescar el gatuzo y a m me consta porque lo he estado viendo. Yo conozco San Blas desde el ao 70 y s que de esa poca hay pescadores comerciales en San Blas y pescan siempre lo mismo. Ellos en 24 horas pueden traer en las redes un cazn, pero hay lanchas que van 4 o 5 personas y en 4 horas traen 25 cazones, y eso lo vi yo, entonces donde esta la depredacin? Una lancha deportiva? Mario: claro, una lancha deportiva est haciendo exactamente lo mismo que una red, nada ms que de otra especie, porque el cazn es otra especie que tambin va a desaparecer porque uno en esta temporada poda sacar un cazn de costa y ahora de costa no vas a sacar un cazn pero y por qu? No es por las lanchas comerciales porque me consta que las lanchas comerciales no han sacado las cantidades que se sacan con las lanchas deportivas as que para m ese no es el problema. Hay guardaparques ac? Mario: no conozco, creo que s hay pero no lo conozco Cules serian las tareas del guardaparque? Mario: habiendo guardaparque puede regular un montn de cosas que estn sucediendo. Por ejemplo cazar una vizcacha adentro de la Isla del Jabal que no est permitido, pero si no hay nadie que lo cuide Pero si sabe que va a ser castigado no lo va a hacer. Hay otras atracciones para los turistas aparte de la pesca? Mario: s, hay muy buenas playas con aguas mucho ms templadas que las de Mar del Plata y de otras zonas. Cree que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? Mario: si se organiza bien, s. Todo est en organizar y hacer cumplir lo que se establece. Pero por qu no se hace? Porque ciertas personas estn gozando del privilegio de no ser controlados. Yo creo que el orden favorece a una zona por ms que perjudique a algunos.
- 166 -
Entonces Ud. cree que con este orden se favorece a los pescadores deportivos? Mario: y, lgicamente. Yo creo que un orden y un buen control es fundamental. El ro pareca que era inacabable y sin embargo se acab y no s si ac no. Tendra que verlo un especialista, tendra que verse el tiempo que demora en criarse un tiburn, los aos que necesita para que un tiburn tenga 80 o 90 kg. Yo voy a contar la historia esta, yo en Corrientes he pescado surub de 100 kg. Pero como todo, si ac no lo pescan y sacan el tiburn, en Baha Blanca estamos en lo mismo, tienen que ser protegidos en serio. No protegido para un sector y libre para el otro. Como yo deca con el gatuzo, no lo pescan ac y lo pescan en otro lado que esta fuera de la zona de exclusin y es siempre lo mismo, pero ah no est el problema.
CARLOS - 26 AOS OSTRICULTOR. Nota: aparenta unos 40 aos en realidad Vos crees que hay problemas en San Blas? Hay varios. Uno de los principales es que est diagramado exclusivamente para el turismo pescador, no puede crecer un lugar as slo creciendo del turismo de pesca, cuando tiene un montn de otras cosas, como por ejemplo un montn de playas de diferentes geografias. Considers alguna solucin para eso? Y, cambiar totalmente la poltica, tendran que empezar a preparar cosas para el resto de la familia. Porque el problema grave que tiene San Blas es que el resto de la familia del pescador se aburre, entonces a nivel econmico no sirve para nada San Blas, es una fantasa, por eso no crecen los comercios y cada vez hay menos. En enero y febrero que es la temporada fuerte, en todos lados no hay jefe de familia que pueda retener el resto de la familia por ms de dos das ac. En cambio si se hicieran cambios tendramos un turismo de 15, 30 das. O sea vos considers que existen otras atracciones en San Blas adems de la pesca. Seguro. Ac hay un montn de playas para explotarlas. Adems el turismo familiar que es el gastador, el que mueve los restaurantes, las boutiques, los negocios, el que hace realmente el turista, porque el pescador no es turista, es pescador. La fauna de San Blas est protegida? S. Te parece necesario protegerla? Como en todo el mundo pero sin excesos. No hay que prohibir todo, porque ac hay mucha gente que vive de las explotaciones de cosas que brinda la naturaleza. Por ejemplo, la pesca y la caza medida, que si protegieran en demasa estaramos prohibiendo todo. Qu importancia tiene para vos la pesca de tiburones sabiendo que San Blas es famoso por eso? Y bueno, el tiburn es un animal que est protegido en todo el mundo. Esa es una de las cosas que tendran que proteger ac, que no es un animal migratorio, que est ac, que donde lo castigan mucho va a desaparecer, las pruebas ya estn porque antes iban a pescar tiburones a Canal Culebra y hoy all no van
- 167 -
ms porque no hay, tienen que salir al mar, lo erradicaron directamente. Hoy por hoy no est reglamentada la pesca del tiburn. Te parece buena idea haber declarado reserva natural a San Blas? S. Los pescadores tanto comerciales como deportivos respetan las reglamentaciones? S, estamos tratando de convivir los 2 bandos. El que pretende proteger en demasa y el que pretende vivir del sustento. Te parecera bien que haya un guardaparque? Un guardaparque que se lleve bien con todos. Tuvimos uno que no se llev bien con todos. Me parece que la tarea del guardaparque es proteger pero no en demasa.
MIGUEL - 70 AOS OFRECE DEPARTAMENTOS EN ALQUILER Ud. considera que hay algn tipo de problema en San Blas? S, creo que el principal en este momento es la casi imposibilidad de pescar en la costa de piedra, en virtud de los enganches que existen. Tiene solucin esto? S, hay que limpiar los enganches. La flora y la fauna estn protegidas de alguna manera? S, es protegida por ley. Le parece necesario? S. San Blas es famoso por los tiburones, qu importancia tiene esto para usted? Es la atraccin turstica para el pescador que est dispuesto a pagar por una salida importante, a hacer capturas de esa ndole, pero hace aos los tiburones se capturaban desde la orilla. O sea que se ha ido reduciendo su nmero. A medida que aumenta el ruido, la polucin y se dificulta el arrime de los peces a la orilla por la gran cantidad de tanzas y desechos que hay en los 60 o 70 metros de la orilla, el tiburn tambin se aleja. El tiburn anda detrs de los especmenes menores de los cuales se alimenta. Si los menores no se pueden arrimar, el tiburn tampoco se arrima. Usted cree que est regulada la pesca de tiburn? No, no est. Le parecera bien que se regulara? No se si me parecera bien que se regule. Yo creo que San Blas tiene que regresar a lo que era, cuando era un balneario que alcanz fama internacional por la pesca desde la costa y en este momento el 90 % de la pesca importante de San Blas es por embarcado.
- 168 -
Le parece bien haber declarado a San Blas reserva natural? Me parece bien. Aqu hay cuatro o cinco puntos neurlgicos muy importantes que van a ir agudizndose a medida que pase el tiempo y que la cantidad de gente que viene a San Blas aumente, sobre todo el agua. Ac el agua potable es de acuferos que se han ido acumulando desde hace miles de aos y es un recurso no renovable y tarde o temprano se va a agotar. Los pescadores deportivos y artesanales respetan el hecho de que sea una reserva? No hay cupo de pesca, los llamados pescadores deportivos, las lanchas salen irrestrictamente, lo nico que las limita son los factores climticos. Salen todas las veces que sea necesario de acuerdo a los clientes que tengan. Las jornadas de pesca duran dos tres, cuatro horas de acuerdo a las condiciones climticas y a las alturas o bajas de las mareas y regresan con las piezas que agarraron. Hay guardaparques? No que yo sepa. Le parece buena idea que haya alguno? No s si guardaparque, pero s una organizacin de tipo urbanstico. A m me preocupa mucho el desarrollo urbanstico. Yo abogara por una organizacin de carcter municipal o no que se preocupe por reparquizar y se preocupe por otras cosas que necesita San Blas. Considera que hay otras atracciones en San Blas adems de la pesca? S, se me ocurre que la ra no est todo lo publicitada que debiera porque es una buena alternativa cuando el viento est del este y estar en la playa en esta zona ventosa sobre todo es medio incmodo, ms si uno no pesca, y la ra que est mirando hacia el ocaso y tiene el reparo es una buena alternativa. Pero este es un balneario muy machista y la ra sera un lindo lugar para la familia, all hay agua para disfrutarla.
MARA JOS - 72 AOS COMERCIANTE Para usted hay problemas en San Blas? Como en todos lados, si hay problema quiero disimularlo para el turista. Usted considera que la flora y fauna en San Blas estn protegidas? No del todo. Le parece importante que estn protegidas? Y s, la flora ac, y la fauna, en el sentido de flora no hay nada, rboles no hay, tampoco. Ac no plantan un rbol ni a garrotazos. Ac no hay nadie que traiga plantas, que diga por ejemplo vamos a hacer la costanera con plantas. Y la fauna, bueno, se cuida, yo cuido y les digo a los turistas lo que no tienen que hacer. Vienen en diciembre a querer cazar, y no, no es as. Ni en diciembre ni en julio ni en ningn mes ac adentro. Le parece que fue una buena idea declarar reserva a San Blas? La entrevistada no quiso que se grabara su respuesta. Fuera de la grabacin dijo que haba sido mala idea haber declarado San Blas reserva y que no haba nada en el lugar para proteger, que era slo un pesquero.
- 169 -
Los pescadores artesanales y los deportivos respetan el reglamento impuesto por la reserva? No s cmo es el reglamento de la reserva. Si me decs con respecto a los deportivos que hay que ponerle un cupo a lo que pescan, te digo que a San Blas no viene ms nadie porque los pescadores estn acostumbrados a llevarse cierta cantidad y si vos los limits no van a venir ms. No le parecera bien regular la pesca. No, para nada. Qu le parece la pesca de tiburn? Es una atraccin ms para San Blas, la mayor parte es esa. Yo no le pondra cupo a la pesca del tiburn, al cazn puede ser. El cazn es la cra del tiburn? No, es otra especie Le parecera importante tener un guardaparque? La entrevistada no quiso contestar esta pregunta. Le parece que San Blas tiene otras atracciones adems de la pesca? Ninguna, es un turismo de viejos.
JOS 41 AOS MARINERO DE PREFECTURA NAVAL ARGENTINA Cules son las atracciones de San Blas? Y, principalmente la pesca porque ac no tenemos casino, etc. Hay problemas ac? No, tranquilo ac. La flora y la fauna estn protegidas? S, dentro de lo que es Baha Anegada, dentro de lo que es Baha San Blas no se puede cazar lo que es silvestre, ni tirar la red tampoco, solamente lo que es pesca deportiva. Te parece necesario proteger la flora y la fauna del lugar? S, yo creo que s. Ac la gente se dedica a cazar avestruces y estn quedando pocas, cuando van a cazar hacen desastres. San Blas es famoso por los tiburones, qu importancia tiene esto para vos? Pienso que para la gente que se embarca a pescarlos debe ser algo emocionante. Te parecera bien que se regulara? S, s. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? S, pienso que s, para cuidar un poco las especies. Pienso que el ao que viene va a haber un cupo para la gente que sale embarcado a pescar. Van a tener que tener el permiso de pesca deportiva por cada persona que va a pescar y van a poder sacar una cantidad equis de pescado.
- 170 -
Entonces ahora no se respeta la reglamentacin? No, no, ahora van y sacan un tambor con (peces) chicos, grandes, no hay un control en ese sentido. Hay guardaparques ac? Hubo hace 2 aos un muchacho de Buenos Aires. Pero no tuvo apoyo suficiente y se tuvo que ir. Crees que es buena idea que haya guardaparque? S, creo que s por el control, porque antes el que controlaba el tema de redes era el guardaparque. Cules crees que son las tareas de un guardaparque? Cuidar que no pesquen con redes, que no cacen dentro de la bahia, en caso de que limiten la cantidad de peces que pueda sacar cada persona, controlar eso. Hay otras atracciones para los turistas aparte de la pesca? No Crees que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? No sabra decirte.
- 171 -
Existe en San Blas algn circuito turstico? No hay ningn circuito turstico.
ROMINA 22 AOS EMPLEADA Vivs ac hace mucho tiempo? Hace 10 aos. Cules son las atracciones que tiene San Blas? Y, ms que la pesca, para la gente, lo que es mujeres y eso, salir a caminar e ir a la playa, ms que eso no tiene. Para vos cules son las razones por las que la nica actividad explotada es la pesca? Porque el gobierno no se pone, porque hay playas aledaas que crecieron mucho ms y tienen mucho ms entretenimiento para el turista. Nosotros ac nada ms que la playa y la pesca. Vos considers que el pueblo de San Blas quiere que se exploten otras actividades? S, yo creo que s, lo que pasa es que falta que alguien ayude. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva, te parece que benefici o perjudic al lugar? No s, para m est bueno eso, est bueno porque tenemos mucho de lo que es reserva, que alguien pueda todava ir a algn lugar y que haya animales salvajes dando vueltas por todos lados. As que para m, s, est bueno. La infraestuctura y los servicios son adecuados para recibir al turista? A veces falta lo que es hotelera y departamentos, a veces no da. Vos ves gente los fines de semana que no tiene donde quedarse y termina en un camping, cuando en realidad a lo mejor le gustara estar en un hotel o un departamento, y no quedan. Que creciera a nivel de lo que es departamentos y hotelera, creo que s, falta. Existe algn circuito turstico en San Blas? Y, ms que los pescadores que llevan a pescar y eso, no. Algo histrico? No. Ac enfrente hay una seora que sabe mucho de historia de San Blas, pero ms que ir al local no pods, porque nadie te brinda eso, eso tambin hara falta.
DAMIN 53 AOS - FILETERO Vivs ac hace mucho tiempo? Hace 9 aos. Cules son para vos las atracciones que tiene San Blas? Y por lo general sobre todo la pesca. Despus, los lugares que hay ac la capilla de los franciscanos, playa de arena
- 172 -
Cules son las razones por las cuales no se explotan otras actividades adems de la pesca? No sabra decirte, qu se yo. Considers que el pueblo quiere que se exploten otras actividades? Parte s y parte no. Est medio dividido el pueblo. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva natural, te parece que benefici o perjudic al lugar? Yo creo que benefici, s, porque la gente sigue viniendo igual, ms gente. Este verano entr mucha gente ms que el anterior. Yo creo que benefici. La infraestructura y los servicios, te parece que son adecuados como para recibir al turista? S, s, yo creo que s. No cambiaras nada? No. Existe algn circuito turstico? No, nada.
- 173 -
y volvemos a lo anterior, que hacen mucha basura, se extendieron los caminos de ripio que cambiaron adems del ecosistema, bastante la esttica de la isla. Lo que era una playa exclusivamente de arena, hoy encontrs piedra, la gente llega ms lejos en sus vehculos y la mugre que queda es impresionante. La flora y la fauna estn protegidas de alguna manera ac? S, se declar como reserva ecolgica. Hace un par de aos vena gente que la mandaban de Parques Nacionales para que cuide la zona. ltimamente no se han visto, hubo varios problemas que hicieron que los saquen, tiene que ver con los lancheros porque tambin tienen su poltica, pero desde ese momento no se suele salir ms a cazar, ac se cazaba mucho, como la vizcacha, el and y los que son de afuera que son la liebre europea y el jabal. Maras no se ven ms. No as el tema de la pesca que no tiene ningn control. Es muy desaforada la pesca de tiburn. Lo estn yendo a buscar ms afuera porque son territoriales, los estn limpiando de esa zona, mas all de que tienen un crecimiento muy lento. La cantidad que se saca anualmente de tiburn es impresionante, por temporada. Si vos te pegas un recorrido cuando vienen las lanchas, vas a ver que diariamente hay 7 u 8 tiburones colgados, tranquilo, diarios, y eso es toda la temporada y son bichos que tienen un crecimiento muy lento. Igualmente de vez en cuando aparecen buques factoras extranjeros, japoneses que invaden la plataforma nuestra, siguen entrando, sin control de Prefectura sobre eso. Crees que es necesario proteger la flora y la fauna? S, totalmente. Ya que San Blas es famoso por la pesca de tiburn, que importancia tiene para vos esto? Mir, es un bicho con un crecimiento lento, su ciclo de reproduccin es totalmente diferente al resto y ac se reproducen las hembras y cuando las abren estn con todas las cras adentro. Hasta hace 10 o 15 aos podas pescar un bacota o un cazn desde costa, desde ac mismo, hoy no. Hoy si quers pescar tiburn tens que ir embarcado a la zona sur de mar abierto o a la zona norte conocida como Canal Culebra. Te parecera bien que se regulara la pesca de tiburn? Pienso que s, totalmente. Fue buena idea declarar reserva a San Blas? S, se not el cambio con la caza. Con respecto a la pesca, la gente sigue pescando con red porque no hay ningn ente que los est controlando. Ahora no estn los de Parques Nacionales que laburaban muy bien. Los pescadores deportivos y los artesanales respetan la reglamentacin de la reserva? Vos decs artesanales a los que tienen un barquito rstico? S. Son los que ms depredan. Son los que cuando van a buscar cazn, que son los escualos ms chicos, hacen destrozos. O van a buscar lisas con tramallo. Y por qu no respetan? Porque son meramente comerciales. Una cosa es esta gente que vive de la venta del pescado y otra es la gente que saca gente a pescar, s, algunos tambin venden pescado, pero en realidad el negocio del lanchero en s, es cobrarle al turista para salir a pescar. Estos estn un poco ms controlados
- 174 -
porque es ms limitado salir a buscar variada, ya que ellos mismos limitan la cantidad de peces por sus tachos o por tiempo. No porque sean ecolgicos sino porque no tienen donde ponerlos. En cambio el artesanal tira redes, lneas muy largas para agarrar cazones y caen muchos bichos. Hay guardaparques ac? Haba. Cules crees que son las tareas del guardaparque? Observar que se cumplan pautas no ecolgicas porque eso de la ecologa es una pavada, eso es para grupos que quieren llamar la atencin y a nivel poltico. Sino que realmente respeten la norma vos turista, vos pescador, de que puedan controlar al turista de que no se transforme en un furtivo o en un depredador, sino que al ao siguiente pueda venir ms gente a disfrutar el lugar. Hay otras atracciones para el turista adems de la pesca? S, el que le gusta lo encuentra. Tiene un trasfondo histrico muy interesante. Si uno tiene una 4x4 se puede dirigir hacia el sur donde hay un cementerio de barcos, pods encontrar barcos con clavos de madera que son muy antiguos. El cementerio est en Punta Rasa. Tambin est la historia de la primera gente que pobl la isla, es muy interesante. Esta isla es un delta marino de los ms grandes que hay en Amrica. Ac no se ve pero si vos segus esto llega hasta lo que es el sur de Bahia Blanca. Tambin tens varios asentamientos indgenas que estuvieron en estas islas, porque tens un asentamiento que fue propio de la isla, cultura jabaliense se denomin, despus tens la campaa del desierto cuando los fueron apretando de cordillera a mar, tens fosas comunes con cadveres de los indios donde fueron fusilados. Encontrs muchas cosas. Te parece que hay posibilidades para proyectos de ecoturismo? S, totalmente. Lo que s, flora y fauna de la zona no es tan atrayente como en la zona de los rpidos llegando a San Martn de los Andes. No es tan vistosa la zona en el paisaje. Pero s podran hacer parquizaciones, se podran hacer ms arboledas. Est el tema de la plata fresca que te deca antes, que eso se la obtiene del turista y el nico lugar turstico real que tiene el Partido de Patagones es San Blas, que es superior a la boca19 lejos. Es mucho ms bonito que Monte Hermoso, lo que pasa es que como han urbanizado los dems balnearios, hubo ms crecimiento. Ac no hay una propuesta municipal que diga hacemos esto. Y por ah hacen gastos en pavadas, en vez de invertir en construir un nuevo puente de acceso a San Blas. Con el ecoturismo pods hacer un montn, es ms, con el tema de la fauna pods hacer un coto de caza totalmente controlado. Es muy interesante la caza de la vizcacha que es una plaga. Para la juventud, poco y nada. Ese es un problema porque mir si viene un pescador y viene con su familia, l pesca pero y la familia cmo se entretiene? Si hubiera atractivos para el resto del grupo familiar vendran muchas ms familias, ms personas ac a vacacionar. Tambin se podran organizar concursos de pesca, eso es muy lindo. Antiguamente ac se hacan concursos de pesca las 24 horas. Con entrega de premios. Es como que va involucionando la situacin en la isla. Tambin hay muy lindas playas.
19
- 175 -
- 176 -
cosas, s que se conseguan puntas de flecha en una tapera camino al faro, no s si hay un gua que te pueda llevar.
ANA LAURA - 48 AOS Visita con frecuencia el lugar? S, porque tenemos casa. Cules son las atracciones que tiene San Blas? Bueno, la pesca para mis hijos y mi esposo, y la tranquilidad y la playa que para nosotros es muy importante. Tanto la de piedra como la de arena. Cules son las razones por las que no surgen otras actividades con tanta fuerza como la pesca? Polticas. Usted cree que la gente de San Blas quiere que haya otras actividades? La gente de San Blas no s, la gente que venimos a San Blas en lo particular, creo que sera importante que se mejore la infraestructura para el turismo, inclusive la limpieza. Entonces usted considera que la infraestructura y los servicios no son tan adecuados como para recibir al turista? No, para nada, por ejemplo, el tema de las cloacas seria importantsimo que lo hagan, tambin el tema del gas, es un avance importantsimo el tema del agua corriente pero nos hace falta el gas y las cloacas. Cree que el haber sido San Blas designada como reserva natural benefici o no al lugar? No tengo mucho conocimiento del tema, creo que a las reservas naturales hay que respetarlas y si lo han nombrado reserva natural es porque hay peces que merecen ser rescatados. Se entiende que a veces hay una amplia gama de actividades con respecto a la pesca que si no se controla, puede desaparecer la pesca que es el atractivo turstico de San Blas, que de hecho ya de costa por ejemplo en el mes de enero se nota un montn la merma de la pesca, hay que embarcarse para conseguir pescar. Nosotros los que estamos acostumbrados a venir a San Blas, no estamos de acuerdo en eso. O sea no est tan controlado el tema de la pesca. Y por lo menos en el mes de enero, diciembre y febrero cuesta, tambin tiene mucho que ver el tema del ruido y eso hace que los peces se alejen, hay muchas cosas para considerar. Hay algn circuito turstico que se pueda hacer en San Blas, por ah algo histrico? Creo que la parte histrica est en el cementerio, en la iglesia, despus tambin est el tema de los franciscanos que atrae mucha gente, pero es como todo, no est explotado. Los caminos para ir a los franciscanos tens que dejar el auto, es un serrucho intransitable, y la mugre que hay yendo en ese camino, todo eso es para controlar, es falta de ordenanzas y decisiones polticas importantes que a esta altura del partido se tendran que haber tomado. Aclaracin del entrevistador: fuera de la grabacin, la entrevistada dijo que haba
- 177 -
un trasfondo poltico muy importante, y que haba varios bandos, con cabecillas. Hay muchas cosas para explotar pero al municipio no le interesa. Hubo negocios que hicieron grandes inversiones pero no duraban ms de una temporada, no tenan demasiada suerte, y eran negocios que no tenan que ver con la pesca. En su mayora se quejaban de los servicios y la falta de infraestructura. Tambin hubo molestias por la basura que generan las ostras. Se intent hacer las veredas, utilizar planes Trabajar para la mano de obra, incluso se les daban los materiales de construccin, pero slo lograron hacer dos veredas, es como si la gente local no tuviera ganas de trabajar. La gente local no dice nada sobre explotar otras actividades porque tiene miedo.
CARLOS 41 AOS Viene ac con frecuencia? Todos los aos. Cules son las atracciones que tiene San Blas? Es un cable de descarga a tierra muy importante, y hacer cosas que en otros lugares como Necochea o Mar del Plata no las puedo hacer y bueno, la pesca, la gente y cosas personales que a uno hace que lo traigan para estos lados. Cules considera que son las razones por las cuales no se explotan otras actividades, tiene muy lindas playas, muy lindos paisajes, por qu no se explotan tanto como el tema de la pesca? Yo creo que la pesca es la frutilla del postre. Creo que con la pesca est. El que viene a pescar, por ejemplo, Fulano de tal te vende la caa, el reel, el hotel, te embarca porque tiene la lancha, entonces ah est el paquete. Entonces Ud. piensa que no se hacen otras actividades porque el pueblo est diagramado para los pescadores? Por el momento s. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva natural, a Ud. le parece que benefici o perjudic? No lo s, porque no vivo ac. Pero Ud. como turista ve que las cosas estn ms controladas? A mi me parece que se evaden leyes como en cualquier otro lugar de Argentina. Los servicios que tiene San Blas son adecuados para recibir al turista? Para m s. Somos 7 de familia y antes de venir hacemos una lista que la llamamos la gran San Blas, porque por ah se exceden. Est bien que hay gente que est ac y no hay actividad por varios meses, y por ah tienen razn, hay que ponerse en el lugar de ellos (por los precios). Nosotros tratamos de hacer los gastos indispensables. Traemos todo lo que podemos de Tandil. Es ms, el ao pasado me traje el gasoil, porque faltaba gasoil hasta Baha Blanca y tenia un freezer de 400 kg lleno de pescado y cortaba clavo a lo loco, viste. Yo lo veo a esto con un potencial turstico brbaro. Vos fijate que ac no vas a ver chicos que anden pidiendo, este es un pueblo de comerciantes. Ayer estaba pensando que esto est a 90 km de Patagones y si tiene un auge importante, es probable que hasta se independice, no? A m me duele que por ah vos le preguntas a un chico de Tandil y no sabe lo que es San Blas. Todos los argentinos tendran que conocer lo que es San Blas, ms que nada los chicos,
- 178 -
que sepan lo que es San Blas, lo que es toda la Patagonia. Es el futuro del pas del Ro Salado para este lado.
CLARA 63 AOS Cules son las atracciones que tiene San Blas? La playa, el mar, la pesca sobre todo y la vida social. Como ac no hay diversin, la vida social es entre familias. Cules son las razones por las cuales otras atracciones mas all de lo que es la pesca no se explotan? No s si porque no lo piensan o no se les ocurre o no les interesa. No, no hay, no hay porque no se da, porque por ah nadie lo pens. No s por ah ms adelante s, porque esto est creciendo mucho. Viene gente, lo que pasa tambin es que es muy familiar esto. Para los chicos hay uno o dos lugares pero tampoco hay mucha diversin para ellos. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva natural, lo beneficia o lo perjudica? Creo que lo beneficia. Sin embargo est el tema de la mugre, hay carteles, por radio se pide que no tiren los pescados en la playa, pero no le importa a la gente. Es lamentable. La infraestructura y los servicios, le parece que son adecuados? S y no, todo depende. Por ah faltan habitaciones. Como siempre fue un lugar para pescadores y la gran mayora son hombres. Los hombres se arreglan con una habitacin as noms pero una mujer ya pretende algo un poco ms confortable. En pocos sitios se da esto en este momento, pero bueno, es cuestin de que todo vaya cambiando.
ANDRS (no quiso dar su edad) Ud viene con frecuencia ac? S. Cules son las atracciones que tiene San Blas? La pesca. Otras atracciones adems de la pesca? Las playas, especialmente las de piedra que no es comn encontrar. Por qu piensa que no se explotan otras actividades adems de la pesca? Y, es un lugar familiar, y bsicamente de los pescadores. Piensa que la gente de ac quiere que se exploten otras actividades adems de la pesca o prefieren que siga siendo un lugar meramente de pescadores? No ni idea, no s. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva, benefici o perjudic al lugar?
- 179 -
(Una mujer aparece en la conversacin y responde a partir de esta pregunta en adelante). Es relativo, porque no protege a la fauna. Hay gente que viene, pesca, saca lo que quiere y nadie le dice nada. Dicen que el cuidador cuando se lo necesita no est. Dicen que por ah no hay suficientes guardiafaunas para el lugar. Le parece que la infraestructura y los servicios son adecuados? Sabs lo que pasa, es difcil el acceso. Es un camino no muy fcil para llegar y eso dificulta bastante. Hay un recorrido turstico que no sea lo que es pesca embarcada, algo relacionado con la historia del lugar, por ejemplo? S, hay una parte de la historia interesante que no s si hay alguien que pueda hacer un recorrido con eso, pero de la historia de la primera gente que vino ac, s. S que hay una familia que vino hace muchos aos ac pero no s si hay alguien que le informe al turista de eso. Hay lugares muy lindos como la casa de la entrada, fuimos a dar una vuelta el otro da pero no se pudo entrar. El haras se hizo en su momento, la iglesia y otras casas iguales como te deca, pero no s si hay alguien bien enterado de todo eso como para informar. Es un buen recorrido para que la gente que venga de afuera lo conozca.
ROBERTO 41 AOS Viene ac con frecuencia? S, todos los aos. Cules son las atracciones que considera que tiene San Blas? Y, las atracciones para la gente mayor, la pesca y la tranquilidad. Por ejemplo para la juventud no veo futuro. No veo porque yo soy nacido y criado de la zona y siempre que vengo est igual. Y por qu piensa que no se explotan otras actividades adems de la pesca? No s, nunca supe el porqu, antiguamente haba un boliche bailable, pero siempre haba problemas, peleas, mucha rivalidad entre San Blas, Stroeder, Villalonga y ahora desapareci todo, no hay nada. Le parece que a la gente del lugar le gustara que hubiera otras actividades adems de la pesca? No, no, ac vendra mucha ms juventud si hubiera mas diversin. Al no haber eso, ahora van todos a Las Grutas, ahora est de moda Las Grutas. El hecho de que San Blas haya sido declarada reserva, le parece que benefici o perjudic al lugar? Por ah beneficia, porque por ah viene menos gente, me refiero al factor pesca, porque ac en noviembre y parte de diciembre cuando recin empieza a venir la gente se pesca bien. Hay algn tipo de control con respecto a la pesca, o sea se protege la fauna? No, ac no se controla nada. Igual yo no le doy mucha bolilla porque yo vengo a descansar ac.
- 180 -
La infraestructura y los servicios que le ofrece San Blas al turista, le parece que son los adecuados o cambiara algo? No, eso aparentemente es bastante bueno. Hay algn circuito turstico mas all de lo que pueda ser embarcarse para el turista? No, ac no, ms all de algn cementerio de indios. Antes haba cabalgatas y cuatriciclos que ahora no se ven.
ROBERTO 58 AOS Viene ac muy seguido? S, desde que tengo 4 aos. Cules son para Ud. las atracciones que tiene San Blas? La tranquilidad y la pesca. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? No s qu otras actividades se pueden explotar, ya tens la tranquilidad, la pesca qu otra actividad pods tener ac? Las playas son un poco profundas para los chicos, siempre hay viento, la playa de arena cuando tens el viento de espalda vuela mucho mdano, as que tens que esperar los das para poder disfrutar a veces. Lo que tens ms lindo es el riacho, el riacho es hermoso. Cuando tens viento por ejemplo ahora de frente te vas al riacho, y disfruts mucho ms del riacho que de la costa. Ud cree que el pueblo o al turista le gustara que se explotara ese tipo de cosas o no? Mir, yo creo que como est as a la gente le gusta. A la gente de ac y a la gente que viene a disfrutar. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva le parece que benefici al lugar? S y no, porque si es reserva, por qu permite la pesca comercial? Para m no lo tendra que permitir. Por ms que es con tramallo o con lo que sea, pesca artesanal dicen, pero igual, no la tendran que permitir. Lo que tendran que tratar de solucionar es el tema de las ostras, cmo pueden hacer para poder contener la expansin de las ostras en la costa. Antes uno ac en la playa se poda meter caminando sin ningn problema, porque pasando unos metros ya viene la arena despus de la piedra. Y ahora te mets caminando y hay ostras, te lastims los pies, o sea que si no te mets con zapatillas, te corts los pies. Antes no pasaba. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? S, yo pienso que s. Estn mucho mejor. Yo vengo de la poca en que no haba agua, la luz se cortaba a determinada hora de la noche, viste ahora tens el agua corriente, y tens la luz las 24 horas del da. Tens servicio de telfono, que antes tampoco haba, ahora tens celulares, hasta el ao pasado no haba celulares, ahora pusieron antena. Existe algn circuito turstico en San Blas? Pienso que s, hay gente que se dedica a eso, hay gente que lleva a pescar a la playa de arena, al faro, todo por la costa. Se tendra que extender a otros
- 181 -
lugares, hay una laguna donde termina el riacho del otro lado que es muy linda, con muchos animales, que no llevan a nadie ah. Por ah con jeep o con algo se puede llegar. Pero muchos animales hay, flamencos, patos, cisnes, es hermoso. Yo conozco porque he ido, de tantos aos que vengo ac ya conozco mucho.
MARA DEL CARMEN 55 AOS Ud. viene ac muy seguido? Y, hace 2 aos que vengo. Cules son para Ud. las atracciones que tiene San Blas? Todas, desde el momento que vine por primera vez me enamor del lugar. Despus vine por la pesca, vena mi marido a pescar, yo tambin pesco, me gusta. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? Yo creo que lo fundamental ac es porque no hay pavimento como para poder llegar, que llegue ms el turismo. Por un lado lo de no tener pavimento es bueno porque viene nicamente la gente que conoce, y entonces se preserva ms. Pero tambin es una contra para la gente que vive ac, y que no se puede realmente explotar ms. Ud cree que el pueblo o al turista le gustara que se explotara otro tipo de cosas o no? Yo creo que la gente de San Blas s lo quiere, o sea de hecho en estos 22 aos ha crecido muchsimo. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva le parece que benefici o perjudic al lugar? Yo creo que lo benefici, bueno eso depende de quien lo diga, para m lo benefici porque estoy en contra de la cacera furtiva. Ahora si uno viene por una cacera deportiva, que uno practica y va y hace uno, dos, es distinto. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? S, de lo que conozco, s. Existe algn circuito turstico en San Blas? No, adems de la pesca embarcada, pesca de costa, otro circuito no creo.
NELSON 25 AOS Vens ac muy seguido? Todos los aos. Cules son para vos las atracciones que tiene San Blas? En primer lugar la pesca, y el hospedaje que es muy bueno. Depende de a quin le guste, a m me gusta la pesca, por eso vengo. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? Me mataste. No sabra decirte.
- 182 -
Crees que a la gente le gustara que hubiera otras atracciones? S, lo que pasa es que la gente no le da el efectivo a esa clase de cosas, le da a la pesca ms que a otras cosas. A la pesca deportiva. Depende de la gente del lugar lo que haga, creo que la gente del lugar tiene que apuntar a otras cosas. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva te parece que benefici o perjudic al lugar? Yo creo que benefici. No s en qu parte se hizo reserva pero creo que est mejor as. Se cuidan ms las cosas. En cuanto a la pesca no s, pero creo que la parte de otras cosas, en la cacera y esas cosas se respeta un poco ms, creo. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? S. Existe algn circuito turstico en San Blas? No, realmente no conozco.
LUCIANA -12 AOS- y familia Cules son para vos las atracciones que tiene San Blas? Luciana: Lo principal es la pesca, y tambin toda la pesca embarcada. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? Luciana: Y por ah porque el clima no acompaa mucho, y adems ac no es tan playo porque es bastante hondo. Adems no est muy explotado. Padre: hay que hacer hincapi en lo que es la parte de la juventud, o sea para hacerlo ms familiar. Creen que al pueblo o al turista le gustara que se explotaran otras atracciones o no? Madre: Por ah yo pienso que hay un sector de gente que no quiere que esto progrese y que se convierta como el resto de las playas, por ah para conservar la parte natural, la parte de la pesca, un poco tambin la excentricidad del lugar, no? Que es diferente, que es en la provincia de Buenos Aires un lugar todava bastante como virgen, poco explotado, donde la gente tiene tranquilidad, puede salir y dejar el auto abierto, la casa abierta, o los chicos pueden andar solos por ah. Por eso hay mucha gente que se niega al asfalto. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva benefici o perjudic al lugar? Luciana: Y para m lo perjudic, por eso de las ostras Madre: no, pero eso es otro tema lo de la ostra. Lo de la ostra es un problema, s, eso no tiene nada que ver con reserva. Luciana: Igual reserva ac, qu reserva si ac no hay? Padre: reserva faunstica. Luciana: si ac no hay cosas para reservarlas? La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? Padre: No. El camino, lo pavimentara. Luciana: si te refers a los negocios, un desastre total porque a un pariente mo, sabs lo que le pas? Fue a comprar asado, y no le quisieron vender el asado.
- 183 -
Porque tenan que vender la otra carne. Le puso la excusa ms tonta y se perdi la ganancia. Madre: tena muchos otros tipos de corte, no? (risas) Luciana: pobre, se tuvo que comer un cartn por ah. Existe algn circuito turstico en San Blas? Luciana: y, salir a pescar, pesca embarcada nicamente.
ANTONELLA 22 AOS Visits el lugar con frecuencia? S, vengo todos los aos porque mis paps tienen casa, as que desde que soy chica que vengo. Cules son para vos las atracciones que tiene San Blas? Ac, ninguna. Yo vengo porque vengo desde chica porque me gusta el lugar y porque mis paps vienen siempre, pero no pesco ni nada, lo nico que hago es tomar sol, que lo pods hacer en cualquier lado, as que como atraccin, ninguna. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? Yo creo que porque la misma gente de ac no quiere que esto crezca. No s por qu. Creo que el que viene ac realmente busca tranquilidad, cero barullo, sino se van a Mar del Plata, a Las Grutas, pero creo que lo que quieren preservar principalmente ac es la tranquilidad, la familia y eso. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva te parece que benefici o perjudic al lugar? Te digo la verdad, no s si se benefici o si empeor, pero me parece que nadie acta como que esto es una reserva. Vos fijate si te pars dos minutos donde salen las lanchas, ves que las lanchas llegan con baldes, baldes, baldes de pescado, yo no s quin se comer esa cantidad de pescado. O sea, es una barrabasada. No creo que la gente de ac acte como que si esto fuera una reserva. Fijate el desastre de las ostras. Conocs la ra? Yo vengo desde que soy chica, ese era el mejor lugar para baarte, porque no entran aguas vivas. Ac en febrero con mucho viento norte entran aguas vivas. All no entran. No te pods baar porque sals sin una pierna. Te corts toda, es un desastre el olor, no se ha hecho un basurero para ostra, fijate que estn todas tiradas sobre el camino. Es un desastre. Me parece que si esto es una reserva, no se est actuando como tal. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? Sabs que no tengo ni idea, como nunca me dediqu a buscar para alquilar, ni nada. Se est construyendo, la verdad que no s si es suficiente. El pueblo creci. Hace unos aos atrs ramos nosotros, los mismos de siempre. Ahora se ve que hay gente, incluso en semana santa, que vienen a pescar. Existe algn circuito turstico en San Blas? Me parece que no, que no hay nada. Porque yo hace muchos aos que vengo, y el otro da le comentaba a mi mam que no conozco la isla, pero porque no hay ninguna lancha que arme alguna excursin y te muestre un poco. Estara bueno que haya proyectos para que aunque sea una vez a la semana, o dos veces a la
- 184 -
semana, que la familia pueda ir a conocer un poco. Hay muchas islas lindas all atrs. O sea de repente poder preparar un poco ms el lugar, que no sea tan exclusivo para la pesca. Porque quines pescan? Los hombres. Por ah para el resto de la familia como que no hay mucho.
PABLO - 24 AOS Vens hace mucho ac? S, hace 4 aos por lo menos Cules son para vos las atracciones que tiene San Blas? El mar, la pesca. Es muy cmodo para pescar y la pesca sobre todo. Y la tranquilidad. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? No s, la verdad que no s cules son los motivos. Penss que a la gente de ac o al turista le gustara que se explotaran otras atracciones o no? Yo creo que a la gente de ac capaz que no por el tema de la tranquilidad, prefiere la tranquilidad me parece, antes de que se llene mucho ms de gente. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva te parece que benefici o perjudic al lugar? Lo favorece pero a la vez lo perjudica porque le falta mejorar muchas cosas, por ejemplo el tema de los residuos, que no se pueden tirar ac mismo si queremos que esto sea una reserva, hay que sacarlos fuera de la baha. En qu sentido te parece que lo favorece? Porque es lindo tener lugares que sean reserva, que uno sepa que puede venir y encontrar cosas totalmente naturales. A nivel fauna que penss? Supuestamente la reserva protege legalmente los animales y las plantas, te parece que eso se respeta ac? Y, eso lo debera hacer respetar Prefectura, me parece. Eso no te puedo decir si se respeta o no se respeta. Creo por lo poco que puedo ver, me parece que se cuida, pero hay muchos comentarios de pesca clandestina, de sacar las ostras eso lo debera controlar Prefectura. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? No, falta. Yo estoy en una casa ac que es de mis familiares, abrs la canilla y a veces no te sale agua, y es agua de red. Esas cosas tendran que estar bien estructuradas. Capaz que el servicio de energa es bueno, ahora tenemos antena de celular, que es bueno porque antes no tenamos seal, pero bueno, por ah habra que mejorar algunas cosas. Existe algn circuito turstico en San Blas? No, lo nico que s es las excursiones de pesca, y despus no s si hay alguna otra excursion que te muestran cosas del lugar. Eso sera bueno, debera haber.
- 185 -
ALBA 55 AOS Viene ac muy seguido? Mir, yo vine ac hace 27 aos cuando mi hija tena 2 aos, y nunca ms quise volver porque me agarr una tormenta muy fuerte con piedras, y se me volaron las carpas, la pas bastante mal. Despus hace 2 aos volv con un amigo que tena un colectivo casa rodante, que me dijo ven, que vas a estar bien. Vinimos y salimos a pescar, a mi esposo le gusta mucho pescar, y a m tambin, pero me mareo y vomito, y esas cosas. l est embarcado, me llev embarcada hace 2 das, e hice lo que tena que hacer, vomit (risas). Saqu corvina, saqu pescadilla, la pesca es muy buena, es un lugar muy tranquilo. A m la verdad que me gusta porque es muy tranquilo. Pods estacionar, tens lugar donde estar. Los campings este camping ms o menos pero hay otro camping all que es muy lindo, muy tranquilo. Cules son para Ud. las atracciones que tiene San Blas? Bueno, fundamentalmente la pesca. La pesca es lo que atrae ms al turista porque lo dems digamos te tiene que gustar mucho la tranquilidad y si bien hay algunos lugares para ir a comer y eso, te tiene que gustar estar tranquila. Pero sobre todo la pesca, porque hay mucha pesca, muy variada. Qu se saca? Se saca pescadilla, cazones, que no es tiburn, pero es de la especie del tiburn pero ms chiquitito, pescadilla, corvina, nada ms. A veces hay lenguado tambin. Cules son las razones por las cuales no se explota otra actividad adems de la pesca? Yo creo que una de las cosas es que son 60 km de ripio y la gente muchas veces no quiere llegar hasta ac. Y la verdad que no s por qu no hay otro tipo de actividades, as ms recreativas para la familia, para los jvenes. Ud cree que el pueblo o al turista le gustara que se explotara ese tipo de actividades o no? Pienso que no, porque justamente lo que da la tranquilidad ac es el hecho de que es muy tranquilo, tens donde estacionar, y despus las cosas principales hay, hay supermercado, alojamiento, que no es muy caro. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? A la cantidad de turistas que vienen s. Podran recibir ms turistas si tuvieran un poquito ms de infraestructura, pero lo que pasa es que son 2 meses nada ms. En toda la costa tambin son 2 meses, pero igualmente. Despus que ac hay mucho viento. Est bien que en Mar del Plata, en Necochea, en esos lugares hay mucho viento, pero ac hay mucho viento, y por ah la gente se siente medio incmoda. Podra tener un poquito ms de pero estn construyendo mucho. Va creciendo, poco, porque la inversin tiene que ser muy grande y tiene que redituar, porque en realidad son 2 meses nada ms, el resto del ao yo tengo una prima de mi marido que vive ac, y el marido de ella es gua de pesca, sale con una lancha. Durante el verano sale, sale y sale a pescar, y en el invierno se dedica a la construccin, hace casas nuevas, se dedica a la albailera, a la pintura. Entonces van renovando todo, pero con mucho esfuerzo. Existe algn circuito turstico en San Blas? S, s, s. Yo hace ya 2 aos seguidos, este es el tercer ao que vengo en el verano, este ao vine 10 das, pero la otra vez vine 2-3 das. Yendo para all hay
- 186 -
una capilla, la capilla de Stella Maris, justamente ayer fuimos. Hay una biblioteca, con un montn de imgenes de todas las vrgenes, cosa que yo desconoca totalmente, cmo era cada virgen, las escucho nombrar pero no las conozco estaba la Virgen de Itat, la de Lujn, la de qu se yo todas. Y tambin est el camino del Calvario de Jess, si ustedes tiene la oportunidad de ir es muy lindo, muy bien preparadito, muy bien armadito. A m me gust mucho. Yo no soy creyente, pero me atrajo. Y despus ms all, hay otro lugar donde tambin salen de embarcado, y ah fui a llevar a mi marido a pescar ahora. All por donde est el otro embarcadero, est lo que es la ra de San Blas, porque esto es una isla, que est separada del continente por una ra. All en la ra, hay criadero de ostras, ven que estn ac todos los caparazones de las ostras, y hay mucha cantidad. Despus las comercializan a las ostras. Y cmo ve el tema de la ostra? Hay mucha gente que se queja de que est avanzando demasiado No, no s nada. Pero despus la comercializan, y alguien me dijo que las llevan a Chile para criarlas. Las de Chile son grandotas as, estas son un poco ms chicas, pero eso es todo, todo, caparazn de ostra. Y ac tambin comercializan el pescado, otro recurso. Del tiburn sabe algo? El tiburn se pesca pero muy mar adentro. Lo que tiene es que es una masacre directamente, es un desastre porque van a pescarlo adentro, te cobran muy caro porque son muchos kilmetros que tienen que andar, y despus al tiburn una vez que lo enganchan, le pegan un tiro. Eso es una matanza, viste. Pero ac vienen algunos turistas extranjeros que los traen especialmente a sacar tiburn, creo que sale 1200 pesos la excursin, es caro pero se dan el gusto. De la gente que viene a pescar, hay mucha gente que se inclina a hacer ese tipo de pesca? Mucha no, porque es carsimo. La pesca variada sale 50 pesos, sale 60 pesos, lo otro sale 1200 pesos y si son 4 bueno, son 4 pero sale 300 pesos cada uno, es un montonazo de guita, pero bueno. Parece que sentirse con ese trofeo del tiburn es algo espectacular. Yo los he visto, el ao pasado vine y vi como tenan tiburones bastante grandes. Sacan mucho? Y s, suelen sacar, lo que pasa es que no salen demasiado. Pero cuando salen por ah traen varios? S, traen 4 5. Lo que ms saca es la pesca variada, que son corvinas.
MARTA (52 aos) JOS (55 aos) Vienen ac hace mucho tiempo? Marta: Yo vine ac una sola vez hace 26 aos y dije que no volva ms. Bueno, hoy he vuelto. Jos: Yo vena desde hace 30 aos, veintipico de aos he venido hasta hace 8 aos atrs, y ahora volv a venir. Cules son las atracciones de San Blas? Marta: para el que le gusta pescar, la pesca. Para los dems Jos: a m me gusta, es agradable, es lindo, es todo muy natural.
- 187 -
Marta: la tranquilidad Jos: una tranquilidad total, esto es hermoso. Por eso no quiero que hagan el pavimento. Aunque cuesta venir, el camino es de ripio. Ud cree que el pueblo o al turista le gustara que se explotara ese tipo de cosas o no? Jos: No creo que la gente de ac quiera que algo ms se explote, o sea que el turismo venga y disfrute de esto como est natural. Marta: yo de eso desconozco. El hecho de que San Blas haya sido declarado reserva le parece que benefici al lugar? Jos: a m me encanta como est, y la idea que tuvieron de ponerlo como reserva es brbaro. Marta: tienen que existir lugares as, sino perdemos todo. Ustedes creen que legalmente se respeta? Jos: Y, no s cmo estar legalmente, qu har la gente durante todo el ao despus. Qu es lo que ustedes ven cuando vienen a vacacionar? Jos: yo de lo que he venido siempre, de toda la vida, alguno que siempre sale a hacer su cosita anda. Eso seguro, pero bueno, en todos lados est. Puede ser que haya atrado ms turistas tambin por ser reserva? Jos: no creo. Yo creo que la gente viene, y ha encontrado ms comodidades, eso s, seguro que encontr ms comodidades. La gente est encontrando que han hecho un montn de casas, departamentos, y bueno, ya tiene otra manera de venir. Nosotros vinimos por ejemplo hace 26 aos y el nico lugar donde se poda acampar era en La Rebeca, y si vos vas a ver a La Rebeca, eso es inhspito, pero ah vinimos a parar. La infraestructura y los servicios son adecuados para recibir al turista? Jos: S, se estn dando. Hay algo que les gustara cambiar? Jos: Y, estn un poquitito avivados con los precios. Lo que pasa es que ellos lo toman como que siempre vienen conjuntos de pescadores. Entonces yo vengo por mi lado, mi compaero viene por el otro, y el otro viene con el otro. Entonces si yo pago 25-30 pesos para estar en un departamento, me resulta barato. Ahora si vengo con mi familia que somos 6, 150 pesos por da un departamento es un lugar caro. Existe algn circuito turstico en San Blas? Jos: yo conozco de hace muchos aos y he estado, hoy pas por unos saladeros, lo antiguo que fue el puerto que estaba antes sobre la ra. Yo fui con ella, a ella no le llam la atencin, a m me llam la atencin antes, lo recorr muchsimo. Yo conozco hasta el faro, yendo por dentro de las estancias. Hay algo que quiera comentar acerca del lugar? Marta: por ah no me gusta tanto viento. Jos: el viento ac es natural. Y yo digo que en las costas de la Argentina tenemos viento, y ms nos vamos retirando al sur, ms viento hay. Marta: bueno, pero hoy es un da agradable, se siente soportable, pero el otro da no se poda estar. Entonces el que no le gusta pescar, viste, a m lo que me
- 188 -
gusta es estar en la playa, al sol. Me resultan das terribles. Eso es lo que me hizo decir que nunca ms iba a venir. Volv, pero tengo que pensar, hacer una evaluacin de lo que pas a ver si voy a volver o no. Jos: para la gente de la playa hay que encontrar los lugares, porque ac el viento est del lado del mar, o del lado de lo que es la isla. Entonces, para ir a lugares donde sean agradables, el da que est el viento del lado del sur, hay que venir a la playa de ac enfrente. Hay que irse a la ra. En la ra encontrs reparo, ests tranquilo, pero hay que buscar los lugares. A lo mejor no se han hecho lugares tampoco, no se le ha dado, pero bueno, siempre esto est pensado para el pescador. Lamentablemente para la familia pero yo lo quiero as.