Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual para Acólitos - Parte 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

:

PnEEAnAR t.n

Mlsn
I

fDelegocin de funciones)

16

Cf. RrNoens. Manual del aclito, pp.81-82.

,,rn ,u*ura*r*,

trmino ordinario se refiere a comn o de cronograma. Puede ser Ia de un domingo o un da entre semana, o en el colegio, una Misa programada para un curso o para un grado. Sin embargo, no se entienda que ordinaria es una Misa sin importancia, porque, al contrario, ninguna celebracin eucarstica carece del gran valor que tiene recordar la pasin y muerte de Cristo, as como su herencia sacramental reflejada vivamente en la comunin.
El

No

se

trata de un mapa mecnico y montono, pero

de una gua prcticapara servir al altar con diligencra.

B3

Cuadro No.

Funciones de dos aclitos en una Misa

FuNcroNrs
PREVIAS

Ayuda a revestir
al sacerdote.

Revisa que todos los vasos e instrumentos sagrados estn en su luga listos y limpios.

ENrRaoa

Entran delante del sacerdote con las manos juntas en seal de oracin, caminando despacio y con la cabeza ligeramente inclinada en seal de recoeimiento.
EN

UsrcncroN

Hacen la genuflexin al Sagrario, una venia al altar y se ubican en sus asientos.

EL PRESBITERIO

Estarn preparados para cantar, responder a las aclamanitencial y a la oracin colecra. ciones iniciales, al acto
LrruRcrn pr
Se

in

PRLRSRn

sientan hasta el momento en que llegue el sacerdore y permanecen atentos a las lecruras.

LrcruRR orr

Acompaan al sacerdote hasta el ambn y se sitan a lado


Regresan a sus asrentos.

EvnNcruo Hoztta
OnncroN
DE LOS FIELES

Permanecen listos a orar con los dems.

B4

Pasa el

copn.

Espera a su compaero y luego pasa el cliz.

Mientras su compaero preAl regresar a la credencia toma senta las vinajeras, prepara el las vinajeras, las destapa y las lavabo tomando el manuterpresenta al sacerdote con las gio o toalla en el brazo izq uiermanijas mirando hacia la perdo y la palangana con ambas
sona que las recibe. manos.

Orrnronro

Regresando toma la jarra y se Va con su compaero dirige con su compaero hahacia al altar. cia al altar.
Espera a q ue el agua caiga en Roca con agua las manos del la palangana y a que el sacerdote seque sus manos miensacerdote. tras invoca la oracin secreta.

Al terminar el lavatorio, hacen una venia mutua con


sacerdote en seal de cumplimiento del servicio.

el

Permanece de rodillas. Al terErvRcroN

Toca la campanilla

minar la consagracin se levantan hasta que se diga la


plegaria correspondien te.

Asisce al sacerdote poniendo


CotuNtoN

la patena frente a quien comulga con el fin de que even- Acompaa al sacerdore. rualmente no se caiga al piso
la Sagrada Comunin.
Se preparan para salir. Salen haciendo la venia al altar y caminando hacia la sacrista.

BrNolclon
Sauon lNcRrso rN

m Sncnrsrn
FuNcroNrs
FINALES

Hacen una venia a la cruz expuesta ally se despiden del sacerdote. Ayuda al sacerdote a retirarse Recoge los vasos e instrumentos sagrados. los ornamentos. Doblan sus albas y se despiden.

Fuente: Modificado de

RrruoEns.

Manual del aclito.


B5

-l

En Ia parroquia a veces hay un buen nmero de acli[os, por eso se puede celebrar con cuatro aclitos. De ahora en adelante ste ser el grupo base para lo que se llamar

servicio general al altar o servicio en el ofertorio, es decir se implementar para las dems eventualidades en una Misa.

nfi
B6

(
j

_o

o
(

l-

o 'o
(

o t)
!
(u

E U
.lJ

V\ (
l-

E l
h

o U
(

C (U C (u
o_

-) U (u
V,I

.9
r IJ

o p
v\

o -o
E ( E E (
(.,
V)
J

(
(

]-)

vt
LJ LJ

U (

LU

i
C

t-

-o (

o o rJ
C

i .o ' o
J-

o
C (u
( rt

C (u
(

qJ

'

ui qJ
.(

-o
OJ

5 VI

.9
E
V)

C A,) U (u

c (

,.e U
I

.ti
G,

UT

E h
h

.9 :

NH

o l-

-r VI LU

(c rc(u Ar'F .t 'h( tr c aJo


tt, U ( 4., rJ!* Cqu :l!

C (u

.9 -o =
4.., V| lC TJ

C (

c o '
(

AJ

E !-

!( E
C C

o o
C

q.)

o
!-

E
C

(./ (
tt)

o -o
(u

LJ

AJ

U
C

c .J

96 ttJ
UE
a-

z:
rl

oil
.J

AG,

.u
l-

c
o
cl

vr(,oa-.l 70 (u l6pbdF E.E ( t) E -otr l- .= ,1 -( z ; EC '(UaJ Jt. >. vt E l gE6 ( Lr


.=

(
(
!-

VI

'-vl
q.,

(!
(

q/
a)

VI

.
C
0.,

rJ

AJ

C
art

o
tJ
C

.9

g y?E; q,9 e trg ;


L' !_
C
LJ I!E

t't

a-J

o.9

--o C(
OC L/:

o
(U

oo g
0..,

C .o _o

VI

a o .C
(
l-

:l

(r
C (U
J

E (
q.,

A.J

VI

o
C o U
tC

r--

(
J

ho
C

C ( U
C

o
C
(U

r _.c
l-)
4.,

V)

sb
C

tt,

lo_
tt)

!-

v)H
l'il

,-

t)

em or:
E ( : -o -o
A.J

C .o
(*tAJ

'x
= C q,,
bo
(

rJ

o
C .L) F

E
(

!l-

o
4..,

o -
,6
C (u
( v) 5 ttt
r

VI

o
( rt)

U
C

IJ

VI

IJ a (u
L

o
to
4.,

E i
h

A.J

ds r-o

8_u

v) (
(

s
.!-

(!

EE ou

-C C
.J

C ( rf
(

AC

lJ

Es
CO
o
d. F l-

c AJ I

- 'o

(o
\.4\

U (

IJJ (J

icb
LIJ J

k'u
I
Z

a, ' Lr)
_J

oE

(
\r, (u

U (u C
C

a.l

o U

)-

uc

qJ

!q, o_

tt

Z-'
fo-

U zd.

o+

IJJ

'oL co e
) J rrr

Z^ trl \J Z

uJ -t

o
t-]

rr)

o F
d.

jF

:>O-

UI jur

)z

o r/\ Z3 ,O
I

tr

LIJ

o =

?A d.v
CJ

Lr

87

A9 u0 'OER -oaf ( E5
ii

a,
ll-

!C
.g

(
CJ

o)(

oof U E;
l(, I

0..,

}J

o
C

E qrT b
q.,
!-J

o
0.) -o

vtU a.r:Jo

.9

o
tt. q.

o-trocr

EEE T (u ( '=
C._

.Eo tr-o
t- r_
I-

9''' UE; E I s
E.;

oE
U
AJ -o

.JCgE

; fX : p
u

rf

(u
tl

C
t-

(U

'a
(!--

ye

b0

EF =resE+ ; r =.

)
(
t,

(u

o -o
!a.J

.J

c O v) O O-U C ? H u-or FE t -o

V) cg
AJ

U (
o-J

VI

S'aq

ho

a.J

C o U
(

o !rC ( Nl
a.J

.q
(

^: )*.r
tu
-f -r/l tr,

E
V)

(
(
J-(

gE
(

E
J-)

-)

4.,

= = E .

,L)

o
tt't

C
G,,

boY ( oJ .( -o

( o-

$ (u(u
o-=

q,

bs UE
U
(

cS

t-

d.= qC(/) 1tt 6g-o


l-)

u0: AJ

= C
q,

oo d.c
olc

.rl

U (
-.c

'if
t)

o
U (u
A.J

C .o

o o
U
C

(58 g e -5 La r
!/c
rg

loC CK
h0
(

o '= o IJ
C

a
!-

o .E

(
G,

'6

9.

'=* =ov

+o(
o= ( q.)
ar

)(
C
!-

v l =
r

q,
1n

o-

SE-* d.o-tr
o a o F
d.
IJJ LL

fr'E-S6
E

F0
I.LJ U

s=
t-

EA
(

C
(
t-

v) (u

bo q,

o . o F
d.
LTJ

LL

rf
(

(.-

C
C C

oE

'=
ho
(u (

o
U

o_

!
.9p
4.,

q E os r -oJ9= o f Ytrc60 o-b g3 EU i7,cuu=


i ; ur '=a-.9qro = E t f \r.t :( c'o:Q 5 E -EE
r(

VI
OJ

o -U
lA.J C

!(
lC

o
bo
V)
V,'

tt,
0.J

= u
IJ ttl

'=
t) C

U
tt)

( (

g o e gr; .tt C C C C h0L

U
vl
r
C .U

a.,

LJ

o
C (u

-C

o = )t/.r q.,

r I &e s
rfO

p
4..,

r _.c

o -o
C
(

o t) (U !
(u
ttt

tTJ ttl

:J

.5
CI

v)

E
C
(u

U (u C
C

(g
8_E (u
CU

E E
C

o VI
v)

U
!J

tJ ttt

( (
0.J

o
C 0..) oo

a, o_

E t-

<

gs

o x
(U

s C
C

o_

E (
(
C

s= E "gE
I (:tr!-g ( O-h nr
.,tH5.s

E :

gr

0
.)( V|

.
C

N :J
l-

d.
(l J

(u (u
V)

o U

.o \)
A.)
(-

ci

C (U

U
r
C

(
!-

( ( !(
!*

Eo

oC

E c
C

o
U
C

.
(u
C
C

(u C Otr(
YC

U U

.9

o
Z 'a
IJ-J

T E e,E A '=E
'e.q ucI
.o

oOJ

5
C
AJ

8b sB r;
(f -r5

.o
C

tt, c

\ { \
a)
,r1
lJJ

tt

= .
o
d.
OJ

r t, C = (.\J O-

Z uJ

-C
A.J

o
tJ1

o,

Lr)

I
o

U (

EE
Z?, o3 os zzfLL II
rfJ

d3

E
U (E

qJ

o !c

U
J

Z ,o

_J

a
o
u_

lJ

o =

z
co

tA

F r-a) Ud

to
=
l-,

fr*V

qJ

ov) Z

C
AJ

LL

89

a-

Puede ocurrir que los aclitos No. 1 y No. 2 manejen el incensario y la naveta,y que los otros cuatro colaboren como en el numeral anterior. lgualmente se puede que tres aclitos hagan la funcin de llevar la cruz alta y los dos cirales respectivamen[e, uno de ellos, en el momento del ofertorio ocupar el lugar del aclito N o.4. Puede que no se d ninguno de los anteriores casos, sino que haya una Misa como las descritas anteriormente pero con dos aclitos ms. En ese caso se debern repartir las funciones para los otros dos. Profundicemos en las funciones de los aclitos No. 5 y No. 6.
Cuadro No. 3 Funciones de los aclitos 5 y 6 en una Misa con seis de ellos

FuNcroNes
PREVIAS

Prepara el incensario encen- Prepara la naveta ponindole incienso dentro. dindolo con carbones.

ENrnnon

Presenta el incensario al sa- Despus de presentar la nacerdote y mienras inciensa veta, se queda a la espera del al altar y la :YUZ, lo sigue en turiferario. dicho recorrido. Acude hasta la sede y presenta el incensario, luego camina hasta el ambn y acompaa al sacerdote hasta que inciense el evangeliario.

EvnNcnro

Acude hasta la sede y presenta la naveta mientras est su compaero con el sacerdote se hace a un lado del ambn.

90

Despus del lavabo se acerca Acompaa al turiferario con

al altar y presenta el incen- la naveta y se aparta mientras sario. El sacerdote inciensa inciensan el pan y el vino.

Orunronro

y le devuelve el incensario, despus l debe incensar al celebrante y si hay concelebrantes hace lo mismo con ellos. Al terminar, hace una venia y se dirige a los fieles, les hace una seal para que se pongan en pre, los inciensa y regresa y se ubica junto al navetero.
las ofrendas
Se ubica

con el navetero fren- Acompaa al turiferario.

ElrvncrN

re al altar e inciensa tres veces cuando el sacerdote levante la hostia consagrada y tres cuando levante el cliz.

DE LA

Rrsro Mrsn

Al finalizar la elevacin debe Al finalizar la elevacin, dellevar el incensario al interior vuelve la naveta a su lugar
de la sacrista y colgarlo de tal dentro de la sacrista. manera que se apague lenmmente.

Fuente: Modificado de RrNorns. Manual del aclito. 91

aclito No. 1 llevar el incensario, el No.2,lanaveta, el No. 3,lacruzalta, el N o.4 y el No. 5 los ciriales. En el ofertorio, el aclito No. 5 pasara ser el N o 4.Ahora explicaremos las funciones de los ciriales y de la cruz alta.
El

Cuadro No.4 Misa especial con ocho aclitos

FuNcroNrs
PREVIAS

Arma la cruz alta si est desarmada y lleva la base o el mostrador a

Enciende la vela y Enciende la vela y la coloca en el cr- coloca en el cirial,

la el

rial, el cual debe cual debe estar armaestar armado y cu- do y cuya base debe un sitio especial ya base debe estar estar bien ubrcada. del presbiteno. bien ubicada.
Se ubica ligeramente delanre de los dos ciriales. Puede ubicarse
Se

ubica ala

Se ubica a la

ENrRnoe

derecha de la cYuzalta.
Se

izquierda de la cruzalm.
Se ubica a la
izq uierda del ambn.

ubica ala

EvnNcruo

deus del lecror del evangelio.

derecha del ambn.

Se ubican en lnea recta, hacen una venia al altar y salen. Siempre que pasen delance de la cruz o del altar, deben

hacer venia.
Lleva la base den- Lleva

la base den- Lleva la base dentro

tro de
FuNcroNrs
FINALES

la sacrista
IYUZ

desarma la

rro de la sacrista de la sacrista, desardesarma el cirial y ma el cirial y los

alta y las guarda. los guarda. Si o, guarda. Si no, lo deja Si no, la deja ubi- lo deja ubicado en ubicado en la base. cada en la base. la base.

Fuente: Modificado de RrNorns. Manual del aclito.

92

Aparte de los ocho aclitos anteriormenre mencionados, aparecern otros dos. Recordemos: dos harn las funciones de turiferari o y navetero, [res que harn las funciones de ciriales y cruzalta y cuatro que harn el servicio, en ese sentido van nueve aclitos, por tan[o, un dcimo deber llevar a Io largo de la Misa la mirra de! obispo, yaque suele ser una Misa especial. Puede ser de visira pasroral a la parroquia o al colegio.
posible que en principio slo tres hagan el servicio y el cirial izquierdo haga las veces del cuarto como comencbamos. Por lo tanto, e! sobrante podrllevar et bculo del
Es

obispo. Uno de los cuatro servidores del oferrorio, podra,


en la procesin de en trada, cargar el misal. Los encargados de la mira y el bculo deben tener su mirada pendienre en el obispo, claro esr, sin perder la oracin propia de la Misa.
En ese orden de ideas, cuando el obispo se rerire Ia mira o aleje de s el bculo, el aclito debe estar arenro a recibirle

cualquiera de las dos; igualmen[e, para !a elevacin, debe estar pendienre de recibirle el solideo.

Dicha Misa obedece al da de las confirmaciones. Debe ser una Eucarista muy solemne y especi al, ya que tos confirmandos, despus de haber recibido el baurismo por vo-

luntad de sus padres, ahora confirman su fe por su propia


93

voluntad y estn dispuestos a recibir |os dones del Espritu Santo. Por lo anterior, esa Santa Misa se debe destacar por su elegancia y por su sentido de alta oracin. Se requeri rn dos aclitos para el incensario y la naveta, [res para los ciriales y la cruz alta, dos para llevar la mitra y el bculo del obispo, cua[ro de servicio y uno podr encargarse en la entrada de llevar el misal y al momento de Ia crismacin de los confirmandos, llevar los santos leos. Ya hemos explicado por separado las funciones de todos los grupos de trabajo, lo nico que se adiciona es un segundo lavabo, el cual prestar

su servicio cuando el obispo termine de crismar a los confirmandos. Entonces, tres aclitos deben ir a realizar el lavabo tal cual como se ha explicado, lo nico que deben llevar adicionalmente es un jabn, ya que slo con ste el obispo puede retirarse los sobrantes de leo.

Para esta Misa se tiene en cuenta un grupo fundamen-

tal de servicios que puede estar basado en el modelo con diez aclitos. Los dems miembros del grupo slo acompaarn. Ese da obedece a la memoria del santo patrono de la parroquia o del colegio, o si el grupo de aclitos celebra en especial la memoria de alguno de sus santos patronos. Tambin puede hacerse una Mrsa especial en la que se recuerde al sanro y entre los aclitos se brinden un detalle, es decit se celebre un da especial de Ia amistad del grupo.
94

Se deben hacer ensayos

o prcticas frecuenres de acuer-

do a lo presentado en este captulo.

Se requiere que en cada Eucarisca sirvan nios y jvenes diferentes, de tal manera que haya ms compenetracin en el grupo. Es importante tener en cuenta que debe evitarse la distraccin y la falra de oracin durante el servicio.

ffimx-fm

ffi m"rmwffiYffi

ffi&

gffi

ffieffiffi ffi lrffie


ffimumssm

ffiffi

L&

-l

@
) r;

1t.

F". lifrt
1iffi"il

"

+[

tt

t1 It

#f ffr*pm es el mximo dirigente de la lglesia Catlica. Es un sacerdote que ha pa-

o
a o

sado por e! episcopado y por el Colegio Cardenalicio y es cabeza visible y padre espiritual de todos los fieles. Es una persona consciente de su funcin de suceder a san Pedro en Ia bsqueda de la unidad de los catlcos y de nuevas maneras para que

o o
o o

la religin se mantenga

y crezca.
es

Por esto se le llama pontfice, decir puente.

.*s **xrd*prm/ms; son prelados dedicados a ayudar al Papa en su labor pontificia. Algunos se encargan de dirigir los Dicasterios o Congregaciones en su calidad de

Prefectos. Dichos Dicasterios hacen las veces de ministerios, algunos de sus

asuntos son Ia Secretara de Estado, la familia el clero, la causa de los san[os, lafe, etc. Otros son arzobispos. A la muerte de! Papa, dentro de el[ot, se elige el sucesor en una reunin llamada cnclave,
a su vez, el Papa los elige dentro de una reunin llamada consistorio.

99

soll los herederos directos de los apstoles. Son elegidos por el Papa con el fin de dirigir una
;: l..1; :i;.:i,il+::.

dicesis es decir, un territorio geogrfico dentro del que se encuentran

zonas pastorales'7, arciprestazgos'B y parroquias. Dentro de ese ordenamiento territorial eclesistico hry tambin arquidicesis las cuales son ms gyandes e importantes que las dicesis. E territorio que est en rmite cannico
(de ley eclesistica) para convertirse en dicesis, se llama vicariato apostlico y la dirige un obispo llamado vicario.
,i..

t:;

ii;i,iri.,:ri";,,flli.'#ii;' SOn

personas que, amando pro-

fundamente la eleccin por la vida religiosa se consagran a sta dejando su hogar y ofrecindole su propia opcin de con-

formar con l una familia. Despus de una cuidadosa preparacin en el seminario, acceden al sacramento del orden impartido por un obispo. Los sacerdotes pueden ser formados en comunidades religiosas o en seminarios diocesanos o arquidiocesanos.

17

Reunin de varios arciprestazgos. Reunin de varias parroquias.

"

100

f-s"ps s:fs;*":rltu:*:*;

son Ios ministros

encargados

de ayudar al sacerdote en Ia proclamacin del Evangelio. En lugares en donde no hay sacerdote pueden bautizay y celebrar una liturgia simrlar

alade la Eucarista, pero en l. que no se consagya

el pan y el vino, ya que esto slo lo puede

hacer un presbtero. Los hay temporales,


stos son Ios que esperan ser ordenados sacerdotes, pero que sirven como diconos por un ao; igualmente los hay permanentes, los cuales son hombres casados que sirven como diconos. Son ordenados por un obispo y son inscritos en su respectiva dicesis, al igual que los sacerdotes, as sean de comunidad relrgiosa o sean diocesanos.
..*S f",*:*{,glS,S;.ir;j:; -ti
f+tt: i',*i};t'iijir.,;:lE?.:i:

SOn Sefes

hUma-

nos consagrados a Dios por medio de Ia vida que Ies es propia. Se han formado dentro de

una Congregacin, Orden, Sociedad Apostlica o Prelatura Personal, las cuales son los distintos estlos de comunidad religiosa reconocidos en la ley cannica (de la lglesia catlica). En algunas comunidades se Ies dice hermanos o hermanas y en otras se les llama frailes (derivado de 'fiates'l que en latn significa hermano).

o frailes, stos pero esperan ser sacerdotet mientras tanto, se comprometen mediante los votos
En el caso de los hermanos
101

de pobreza, castidad y obediencia. Dicho compromiso

se

llama profesin. Esta profesin primero es temporal y luego perpetua. La profesin perpetua en algunos casos se llama profesin solemne.
,

**s

dx *"

*s

* *r r',rt$.* r'"*

p'p;i

*l.f id

*:u s

"'

son personas civiles que han

querido compartr ms de
cerca el trabajo de fomen-

tar la religin. Algunos de


ellos trabajan en la pastoral de las ciudades y otros son misioneros.

Ubica a los aclitos dentro de la anterior descripcin y


seala sus aportes esenciales dentro de la lglesia catlica.

1,02

Conclusiones

ffi Cuando decimos que queremos hacer algo por Dios, pensemos en que no es una labor mgica o a corto
\g/"

plazo. Tal vez, en principio no parezca lo ms adecuado, sin embargo, los frutos se van cosechando poco a poco, a medida en que se siembran. Esa paga es dada por el mismo Buen Padre, presente en la historia, a todos los que buscan trabalar por dar a conocer Io grande y bueno que es. Sin lugar a dudas, e! Seor !o da todo, la retribucn que l da es grande, inmensa, tanto as que jams alcanzamos a inverrir rodo lo que se nos fue dado por nuestro trabajo, incluso nos sobra para celebrarlo en la vida eterna junro a los hijos amados y amadores de nuestro hacedor.
\g/

A Es preciso no desaprovechar oporrunidades para formar espintualmente a los nios o jvenes que desean desinteresadamente acrecentar su fe y su amor por
Dios. Hay que crear actitudes de servicio en Ios nios o jvepara asegurar sacerdotes en el futuro. De esta ma-

ffi
\g/"

net

nera lograremos que la causa por la que Crisro muri

no sea en vano.

&

La lglesia hace una invitacin a los nios o jvenes ado-

Iescentes para que se vinculen de una manera directa con los asuntos de Dios. No h^y una mejor forma de agradecerle por toda su bondad, que sirvindole por amor desinteresado a El, en su casa.

+ii I Q$ ;i;,'

-.1

ffi -g/-

importante prestar mucha atencn al aclito adoy apoyo, de manera que no pierda el inters y la motivacin que Io llevaron inicialmente a asumir este compromiso
Es

lescente, el cual requiere espeoal comprensin

de servicio en la lglesia.

m \g/"

conveniente que el director del grupo de aclitos o unifiquen criterios, para que no haya confusiones en el servicio y tambin en la manera como los dirigen y apoyan; de stos tambin depende la estada del nio o joven en el grupo.
Es

las personas encargadas

ffi \g/Es bueno darles a conocer la historia de Ias vidas de aquellos santos aclitos, que representan un modelo a segurr por estos nios o jvenes, de este modo se despertar en ellos su amor por el servicio a Dios y en definitiva a las dems personas. m sta es una excelente manera de agradar a Dio s y apar\g_/-

tarnos del mal, del pecad o y aconducirnos hacia lo ms bueno y lo mejor.

.* 104

i"

Apnclice
,.
.,',.,'igff1irr.1r.t,uif_Otl}ii

Puede ser una persona que el coordinador pastoral, el catequista, el prroco o el vicario deleguen para que se encargue de atender a sus dems compaeros. Esta figura se utiliza para incentivar el liderazgo dentro del grupo, adems de promover la inlciativa propia de los nios y de los jvenes. ffer#d

drector debe ser un joven mnimo de catorce aos, quien debe estar por lo menos cursando ocravo grado. Sus cualidades deben sobresalir entre sus compaeros, destacarse por su liderazgo, su especial participacin, su nimo constante de colaborar y su singular disponibilidad para organizar. Es bueno que los sacerdotes o los trabajadores de la pastoral vayan haciendo un juicioso examen dentro del grupo para que logren ver a esa persona que puede ayuda: a que las tareas se cumplan.
El

Primordial ser que el director sea una persona consciente de los grandes benefrcios que la constante comunicacin con el Seor trae; que ore bastante. La preocupacin por el bienestar de sus compaeros debe ser latente; sera bueno que siempre les preguntar cmo se sienten en el servicio, si han logrado aprender y disfrutar de lo que hacen, igualmente, dentro de ese compromiso esr el que

105

se sienca contento participando con sus compaeros y escuchndoles sus ideas e inquietudes. Debe ser amable siempre y tener Ia capacidad de establecer una relacin de confianzacon los dems miembros del grupo.
Es

fundamental que el lder

se destaque

por su madurez
le

y su espritu de laboriosidad y de responsabilidad que


ocupan.

EI director necesita ser consciente de que su trabajo

no es nada fctl y que debe ser constan[e, perseverante y nunca escptico en sus ideas; no hay lderes pesimistas.
Se requiere estar preparado para recibir muchas veces la

negativa de las personas que intenta vincular al grupo, igualmente escar dispuesto a aceptar con tranquilidad una realidad palpable en el grupo, y es que todos los aos se retiran nios. Afortunadamente vendrn otros nuevos y si es juicioso en elegir, cada vez llegarn mejores aclitos.
E+r

Futtciones

La siguiente es una lista sugerida de las funciones formales y espirituales que un director de grupo de aclitos

podra desempear:

Manrener actualizada la lista de |os miembros del grupo. En sta se deber tener en cuenta informaciones personales como el cumpleaos. Se pueden aprovechar estas ocasiones para la integracin.
Registrar laasisten ciay llevar una estadstica en la que se seale el nivel de participacin de cada nio o joven.

# 196 ilt

.s_/-

&

Asignar los aclitos para cada Eucarista procurando que todos partcipen.

m -/" Dictar el curso bsico de iniciacin dentro del cual se adquieren los conocimientos de los que hemos hablado a lo largo de este manual.

.g/

Calificar los talleres y los ejercrcios que los acliros hagan en las reuniones.
LIevar un registro de actividades por reunin y del de-

A
-g/-

\Y,/-

sempeo de los aclitos en cada Misa.

A Preparar los contenidos de cada reunin. A /- Arender problemas de retiro de aclitos e implementar
Ias soluciones necesarias.

Realizar campaas constantes para la vrnculacin de nuevos aclitos.


.',.r'"r.t t
UttirUin

Aneoo Jrsus Eucnrusrin: en este momento, en el que me dirijo hacia tu altar para servirlo, ruego ru bendicin paya

que me hagas digno de preparar Ios vasos desrinados a que te hagas presente como alimento de vida eterna en las especies del pan y del vino. AquL en la Santa Misa y en la vrda entera,hazme digno de ser tu aclito, ayudame a llevar mi ministerio con dignidad, sllame con tu sangre que derramaste por m, enva a mi ngel de la Cuarda para que custodre mi alma para ri. Seor, gue seas t mi manera de ser, mi cotidianidad y mi metafinal, aprtame del pecado, guame por el sendero

1.07 ',

del bien, aydame a agradarte a vivir conforme a tus mandatos, amando, sirviendo y viviendo por ti y para ri. Amn.

Querido santo Domingo Savio, t que fuiste conocido por los aclitos del mundo gracias a tus admirables virtudes, milagros y vida, te pedimos que intercedas ante el Seor paya que los aclitos vivan en funcin del amor a Jess Eucarista, la caridad con los dems y al cultlvo de la
santidad. Amn.

'-,i 108

*;+

Bibliograffa

La principal fuente de este libro est en el cuaderno general del Crupo de Acliros del Colegio Agustiniano Norte (1999-2002). lgualmenre en las libreras auxiliares

de apuntes utilizadas en esa misma poca para lo concernience a la actividad del grupo. Finalmente, en la etapa de elaboracin del presente manual, se utilizaron las
siguientes obras:
BrNgorcro XVl. La revolucin

de Dios. San Pablo, Bo-

got,2006.
CnnooNa, Carlos E. ltinerario agustiniano 10.000 pen-

samientos de san Agustn. Kimpres, Bogot, 1998.


CuRv, Augusto Jorge. Jvenes brillantes, alumnosfascinantes. San Pablo, Bogo t,2005. CRN, Anselm. Amistad es libertad San Pablo, Bogot, 2005; El bautismo. Celebracin de la vida. San Pablo,

Madrid ,2002; El orden sacerdotal. Vida sacerdotal. San Pablo, Madrid, 2002; La celebracin de la Eucarista. Unin

y transformacin

San Pablo, Madrid, 2002; La confrma-

cin. Responsabilidad y fortaleza. San Pablo, Madrid ,2002; La penitencia. Celebracin de la reconciliacin. San Pablo,

Madrid,2002.
KRRc, Casiano . El pequeo secreto. Trad. P. Elicer S-

lesman. Edicin, Apostolado Bblico Catlico, 2001. RrcmnrNro edicin.


RENorRs, Pablo. DE r-os ncLrros.

Edlciones Salesianas,

4^.

Manual del aclito. San Pablo, SantiaDomingo Savio, un simptico santo.

go de Chile, 2005.
SarrsnnaN, Elicer.

9". edicin, Ediciones Don Bosco, Bogot.

+'ii

I Qp i;*

INffi[CH,

lntroduccin

Mi identidad rm aclito
1.

13 16 20

Acliro por siempre

aclito 3. Amo ser aclito 4.Para momentos de duda 5. Sal de la tierra y luz del mundo 6. Tener fe en lo que hago
2. Ser 7. Santos aclitos

24
28 33 37
41

Mi oficio como aclito


1. Recomendaciones prcticas para ser

51

un buen aclito

54 57 63

instrumentos sagrados 3. Crnamentos


2. Vasos e

4. Ornamentos en la jerarqua de la lglesia


5. Ornamentos especiales

65 67 69
70 72

6. Los colores litrgicos


7. Drvrsin anual de la liturgia

de la Eucarista del templo Partes 9.


B. Partes

74
7B

10.

Mi compromiso como aclito

Preparar la Misa
Misa ordinaria con dos acliros 2. Misa ordinaria con cuatro aclitos 3. Misa ordinaria o especial con seis acliros 4. Misa especial con ocho acliros 5. Misa especial con diez aclitos
1.

81

83

86 90 92 93 93 94

6. Misa especial

con doce acliros 7. Misa solemne con todo el grupo

97

Conclusiones

103 105 109

Apndice
Bibliografa

TALLER SAN PABLO BOGOTA


IMPRESO EN

COLOMBIA

PRINTED IN COLOMBIA

También podría gustarte