Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monseñor Romero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

MONSEOR ROMERO Infancia y juventud scar A.

Romero naci el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, en el departamento de San Miguel (El Salvador). Era el segundo de 8 hermanos, hijos del matrimonio formado por el telegrafista y empleado de correos, Santos Romero y Guadalupe Galdmez. Fue bautizado, el 11 de mayo de 1919, en la iglesia parroquial de su ciudad natal. Desde nio tuvo una salud muy frgil. En la escuela pblica donde estudi, destac en materias humansticas ms que en matemticas. Practic desde su infancia, la oracin nocturna y la veneracin al Inmaculado Corazn de Mara. Carrera eclesial En 1930, a la edad de 13 aos, ingres al seminario menor de la ciudad de San Miguel, que era dirigido por sacerdotes claretianos. Posteriormente, en 1937 ingres en el Seminario de San Jos de la Montaa de San Salvador. Ese mismo ao, viaj a Roma donde continu sus estudios de teologa en la Pontificia Universidad Gregoriana. Vivi en el colegio Po latinoamericano (casa que alberga a estudiantes de Latinoamrica), hasta que lleg a ser ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 a la edad de 24 aos.10 En Roma fue alumno de monseor Giovanni Batista Montini, (futuro papa Pablo VI). Regres a El Salvador en 1943 siendo nombrado prroco de la ciudad de Anamors en La Unin; despus fue enviado a la ciudad de San Miguel donde sirvi como prroco en la Catedral de Nuestra Seora de La Paz y como secretario del Obispo diocesano monseor Miguel ngel Machado. Posteriormente fue nombrado secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador en 1968. El 21 de abril de 1970, el papa Pablo VI lo design Obispo Auxiliar de San Salvador, recibiendo la consagracin episcopal el 21 de junio de 1970, de manos del nuncio apostlico Girolamo Prigrione.10 El 15 de octubre de 1974, fue nombrado obispo de la dicesis de Santiago de Mara en el departamento de Usulutn. Ocup esa sede durante dos aos.10 El 3 de febrero de 1977, fue nombrado por el Papa Pablo VI como Arzobispo de San Salvador, para suceder a Monseor Luis Chvez y Gonzlez.10 Muchos sacerdotes y laicos de la Arquidicesis sintieron extraeza ante su nombramiento, pues preferan para el cargo a Mons. Arturo Rivera y Damas, obispo auxiliar de Mons. Chvez.11 Algunos consideraron a Romero como el candidato de los sectores conservadores12 que deseaban contener a los sectores de la Iglesia arquidiocesana que defendan la opcin preferencial por los pobres (conocidos como clero medellinista). Asesinato

El da lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impact en su corazn, momentos antes de la Sagrada Consagracin. Al ser asesinado, tena 62 aos de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador. En 1993 la Comisin de la Verdad, organismo creado por los Acuerdos de Paz de Chapultepec para investigar los crmenes ms graves cometidos en la guerra civil salvadorea, concluy que el asesinato de Monseor scar Romero haba sido ejecutado por un escuadrn de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d'Aubuisson, (fundador del Partido ARENA) y el capitn lvaro Saravia, el cual, aos ms tarde confes en una entrevista periodstica15 su participacin junto con importantes miembros empresariales del pas, sealando a Mario Ernesto Molina Contreras, hijo del ex-presidente Arturo Armando Molina y a Roberto d'Aubuisson entre otros. D'Aubuisson, que muri en 1992 como consecuencia de un cncer, siempre rechaz su vinculacin al hecho. En 2004, una corte de los Estados Unidos declar civilmente responsable del crimen al capitn Saravia, nico de los involucrados an con vida.17 18 El 6 de noviembre de 2009, el Gobierno salvadoreo presidido por Carlos Mauricio Funes Cartagena decidi investigar el asesinato de Romero para acatar un mandato de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos del ao 2000. El 12 de mayo de 1994 la Arquidicesis de San Salvador pidi permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonizacin. El proceso diocesano concluy en 1995 y el expediente fue enviado a la Congregacin para la Causa de los Santos, en la Ciudad del Vaticano, quien en 2000 se lo transfiri a la Congregacin para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemn Joseph Ratzinger, posteriormente Papa Benedicto XVI) para que analizara concienzudamente los escritos y homilas de monseor Romero. Una vez terminado dicho anlisis, en 2005 el postulador de la causa de canonizacin, monseor Vicenzo Paglia, inform a los medios de comunicacin de las conclusiones del estudio: Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres. El proceso seguir nuevos trmites, que si son superados, podran acercar la fecha en que scar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mrtir de El Salvador. DON BOSCO Don Bosco nace el 16 de agosto de 1815 en I Becchi Castelnuovo, un pueblo no muy lejos de Turn Italia. Hijo de Francisco Bosco y Margarita Occhiena. Su padre Francisco muri por causa de una pulmona cuando Juan tena la edad de dos aos. Despus de esta muerte, su madre, Margarita Occhiena se encarga de su crianza y su educacin, la cual estuvo marcada por un gran amor, pero tambin con mucha disciplina. Juan Bosco, desde sus inicios, especficamente desde los 9 aos, recibir un aviso divino que marcar el desarrollo de toda su obra. En este sueo, llamado como "el sueo de los 9 aos",

Jess y la Virgen Mara le transmiten la esencia de su misin: convertir a aquellos jvenes lobos migrantes, maltratados en las fbricas, Viviendo en una sociedad materialista (principal caracterstica de la revolucin industrial), preocupados solo por el dinero, envueltos en los vicios de las ciudades grandes en mansos corderitos jvenes con amor en sus corazones y capaces de ayudar a los ms necesitados, jvenes crticos y dispuestos a trabajar para salir adelante y liberarse de sus vicios. Estos y otros sueos que se vinieron sucediendo, aunque no fueron comprendidos en un principio, se hacen realidad en cada una de las obras que Juan Bosco emprende en favor de tantos jvenes como son los oratorios, la apertura de los talleres y su preocupacin constante por su educacin terica y espiritual. La "Sociedad de la alegra" es la primera expresin de esta preocupacin educativa, sobre todo en valores. El 29 de marzo de 1841 recibe el Sacramento del Diaconado y el 5 de junio de ese mismo ao es ordenado sacerdote. Su trabajo empieza en Turn y luego se trasladar a todo el mundo, con la ayuda de sus hermanos de Congregacin, Sociedad que ser fundada en 1854 y que en sus inicios se llamara Sociedad de San Francisco de Sales. San Juan Bosco dedica su vida a los jvenes, escribe muchos libros, impulsa la creacin de talleres, escuelas, oratorios y plantea un nuevo sistema educativo: el Sistema Preventivo. Este sistema resume la filosofa educativa de Juan Bosco en tres palabras: Razn, Religin y Amor. Para l es imposible educar a un joven por medio de la razn, si no se lo ama, se entiende sus problemas y se lo apoya a resolverlos, con la ayuda y la iluminacin de Dios. En 1872, funda, conjuntamente con Mara Mazzarello, la Comunidad de las Hijas de Mara Auxiliadora. Congregacin que desempear un trabajo similar al de San Juan Bosco, pero con mujeres. Para 1875, es decir tres aos ms tarde, enva el primer grupo de misioneros a la Argentina y los aos siguiente, los misioneros seguirn siendo enviados a varias partes del mundo, para t r a b a j a r p o r sus destinatarios preferenciales: los pobres y los jvenes y para crear una sociedad ms libre, ms equitativa y ms cristiana. Don Bosco muere el 31 de enero de 1888. En 1890 se abri el proceso de beatificacin y canonizacin de Don Bosco. El 2 de junio de 1929 (39 aos despus), Don Bosco fue proclamado beato y el 1 de abril de 1934 (44 aos despus) fue declarado Santo por S.S. Po XI. MADRE MAZZARELLO Mara Dominga Mazzarello o Madre Mazzarello (Mornese, Alessandria, 9 de mayo de 1837 - Nizza Monferrato, Asti, 14 de mayo de 1881). Jos Mazzarello y Mara Calcao eran campesinos de Morns, un pueblo del norte de Italia. Tuvieron siete hijos, de los cuales el primero fue una nia a la que llamaron Mara Dominga (Maria Domenica en italiano). Naci el 9 de mayo de 1837 y, como todos sus hermanos, creci en un ambiente pueblerino de mucho trabajo. Los Mazzarello se transladaron a una vereda cercana al pueblo de nombre Valponasca y desde ese lugar, que llegara a tener un gran significado para la espiritualidad salesiana, Mara asista a los

deberes de su religin, destacndose en todo lo que tuviera que ver con la catequesis. Se educ en el trabajo y vivi para el trabajo, ayudaba a su madre en las tareas del hogar y a su padre en las labores del campo. No estaba entre sus pensamientos ponerse a estudiar porque, entre otras cosas, en su pueblo no haba escuela para nias. Cuando tuvo edad comenz a ir a la catequesis y a los diecisis aos se inscribi en la Pa Unin de las Hijas de la Inmaculada. Perteneci a ellas durante diecisis aos que dejaron huella en la joven Mara. En la vida de Mazzarello hay una fecha que jams podr olvidar, porque marc para siempre el rumbo de su vida. Es el 7 de octubre de 1864, el da en que San Juan Bosco fue por primera vez a Mornese. Aquella fue una fecha emocionante e inolvidable. Todo el pueblo sali recibir al santo y a sus jvenes alumnos que con una alegre banda musical venan a visitarlos. En bellsimo caballo blanco entr Don Bosco por las calles de la poblacin, adornadas con flores y banderas. Los hombres haban ido a varios kilmetros de distancia a encontrarlo, y las mujeres y los nios llenaban las calles y gritaban vivas y aplaudan. Todos estaban convencidos de que era un hombre de Dios, un gran santo. Y adems era extraordinariamente amable y alegre, y amigo de los nios y de los pobres. Mazzarello no haba visto nunca a Don Bosco, pero esa noche, apenas le oy su primer sermn qued encantada y llena de admiracin. Y en esos das siempre que el santo hablaba, ella se colocaba en las primeras filas para orle mejor y no perderle palabra alguna. A sus compaeras que la reprendan por meterse all entre ese montn de hombres a escucharle, ella les deca: "Es que mi corazn me dice que es un santo, y a los santos no se les puede perder palabra". La amistad con Don Bosco hizo crecer a pasos agigantados en santidad a la muchacha de Mornese. Don Bosco constat que aquellas muchachas que diriga el Padre Pestarino eran excelentes candidatas para ser religiosas, y con ellas fund la Comunidad de Hijas de Mara Auxiliadora, o salesianas, que hoy en da son ms de 16.000 en 75 pases, y su Congregacin es la segunda en nmero en todo el mundo. El santo fue a comunicarle la bella noticia al Santo Padre el Papa Po IX, el cual la aprob con gran alegra y as el 5 de agosto de 1857 naci oficialmente esta gran congregacin religiosa a la cual Don Bosco declar "Monumento de gratitud a Mara Auxiliadora". Para Don Bosco el encuentro con el apostolado de Mara Dominga y sus amigas fue la oportunidad de dar va al desarrollo de la parte femenina de su carisma. Despus de consultar varias personalidades acerca de ello, el santo educador dijo a los salesianos que el nuevo instituto deba llamarse "Hijas de Mara Auxiliadora" porque el mismo deba ser un "monumento viviente a la Virgen".4 y su propsito deba ser el mismo de la Congregacin Salesiana pero dirigido a las muchachas, es decir, prepararlas para la sociedad y salvar sus almas. El 5 de agosto de 1872 el padre Pestarino reuni a las Hijas de Mara Inmaculada para elegir la primera superiora y once jvenes hacen los votos religiosos. No fue sencillo elegir a la superiora y Mara Dominga ni lo pensaba, pero era precisamente en ella en la que Don Bosco tena su intencin. Acept ser la Vicaria y por fin en 1874 lleg a ser la primera Madre General, aunque

contino a decir que era la Vicaria porque la superiora era Mara Auxiliadora. Desde entonces Mara Dominga sera conocida en la historia y en el mundo salesiano como Madre Mazzarello. El 8 de septiembre de 1877, recibe una carta de Don Bosco para que las salesianas participen en las misiones en Amrica. Son elegidas seis salesianas y Madre Mazzarello decide acompaarlas hasta Roma. All, el papa Po IX, las recibi en audiencia privada. A partir de 1880 Madre Mazzarello comienza a declinar en su salud. Bien pronto le detectan pleuritis y desea ir a Nizza Monferrato, en donde se haba transferido la Casa General, porque quera morir entre las hermanas. Antes de despedirse de Don Bosco definitivamente, el santo le cuenta una historia en la que la Muerte entra a un convento y al no encontrar a nadie a quien llevarse, le dice a la Madre Superiora que la siga. De esta manera le predeca su muerte. El 28 de marzo llega a Nizza Monferrato en donde su salud comienza a agravarse y cae definitivamente en cama. Al alba del sbado 14 de mayo, Madre Mazzarello muere. Tena tan slo 44 aos y las salesianas eran entonces 200 en 27 casas en Italia, Francia, Argentina y Uruguay. Sus restos se veneran en la Baslica Mara Auxiliadora de Turn. Proceso de canonizacin El 23 de junio de 1911 comenz el proceso de beatificacin y canonizacin de Madre Mazzarello. El 3 de mayo de 1936 el Papa Po XI la declara Venerable y le confiere el ttulo de "Cofundadora del Instituto de Mara Auxiliadora".7 El mismo Pontfice la declara Beata el 20 de noviembre de 1938. Por fin el 24 de junio de 1951 la Iglesia Catlica bajo el Pontificado de Po XII declara Santa a Madre Mazzarello como Santa Mara Mazzarello. SANTA CLARA DE ASS Clara naci en Ass en 1194, probablemente el 16 de julio. Hija mayor del matrimonio de Favorino de Scifi y Ortolana, la cual era descendiente de una ilustre familia de Sterpeto, los Eiumi. Ambas familias pertenecan a la ms augusta aristocracia de Ass,2 Favorino tena el ttulo de Conde de Sasso Rosso. Clara tena adems cuatro hermanos, un varn, Boson y tres mujeres, Renenda, Ins y Beatriz. Ortolana era una mujer de mucha virtud y piedad cristiana, y era devota de hacer largas peregrinaciones a Bari, Santiago de Compostela y Tierra Santa. La nia Clara creci en el palacio fortificado de la familia, cerca de la Puerta Vieja. Se dice que desde su ms corta edad sobresali en virtud, se mortificaba duramente usando a raz de su delicado cuerpo spero cilicios de cerdas y rezaba todos los das tantas oraciones que tena que valerse de piedrecillas para contarlas. Con la edad se convirti en la ms hermosa joven de Ass, y consecuentemente tuvo muchos pretendientes. Cuando cumpli los quince aos, sus padres la prometieron en matrimonio a un

joven de la nobleza a lo que ella se resisti respondiendo que se haba consagrado a Dios y haba resuelto no conocer jams a hombre alguno. La noche despus de Domingo de Ramos de 1212, Clara, huy de su casa y se encamin a la Porcincula, all la aguardaban los Frailes Menores con antorchas encendidas. Habiendo entrado en la capilla se arrodillo ante la imagen del Cristo de san Damin y ratific su renuncia al mundo por amor hacia el santsimo y amadsimo Nio envuelto en paales y recostado sobre el pesebre.4 Cambi sus relumbrantes vestiduras por un sayal tosco, semejante al de los frailes; troc el cinturn adornado con joyas por un nudoso cordn, y cuando Francisco cort su rubio cabello entr a formar parte de la Orden de los Hermanos Menores. Clara prometi obedecer a San Francisco en todo. Luego fue trasladada al convento de las benedictinas de San Pablo. Cuando sus familiares descubrieron su huida y paradero fueron a buscarla al convento. Tras la negativa rotunda de Clara a regresar a su casa, se traslad a la Iglesia de San ngel de Panzo, donde residan unas mujeres piadosas, que llevaban vida de penitentes. Clara, ante Francisco, se manifestaba dbil y necesitaba consuelo y aliento pero en medio de sus hermanas era la madre revestida de fortaleza para defenderlas y protegerlas. Federico II mantena una guerra contra el Papa y lanz a los Estados Pontificios arqueros mahometanos, sobre los que no tenan ningn poder las excomuniones del Papa. En 1230, desde la cima de la fortaleza de Nocera, a corta distancia de Ass, los sarracenos cayeron sobre el valle de Espoleto y fueron a embestir el convento de San Damin. La entrada de los musulmanes en el monasterio significaba para las monjas no solo la muerte, sino probablemente la violacin. Todas, asustadas, se acogieron en torno a Clara, quien se encontraba postrada en la cama debido a una gravsima enfermedad. Ella se hizo trasladar a la puerta del Convento, mand que le trajeran el cliz de plata en el que se reservaba el Santsimo Sacramento y cay de rodillas delante de l, pidiendo el amparo del cielo para s y sus hijas. Cuenta la leyenda que del cliz sali una voz como de un nio que le dijo: Yo os guardar siempre,6 tras lo cual se alz de la oracin. En ese mismo instante los sarracenos levantaron el sitio del monasterio y se fueron a otra parte. Cuatro aos ms tarde, en junio de 1234, un milagro parecido impidi que las tropas de Federico, capitaneadas por Vital de Aversa, se apoderasen no ya slo de San Damin, sino de toda la ciudad de Ass. Este acontecimiento es celebrado siempre por los asisienses como fiesta nacional. El clmax de su fortaleza se demostr pletricamente en la lucha que sostuvo por aos con el Papa Gregorio IX a trueque de sostener la integridad del voto de pobreza. El pontfice quera convencerla que aceptara algunos bienes para el convento, como lo hacan las dems rdenes religiosas. A tal punto lleg la disputa que el Papa lleg a decirle que si ella se crea ligada por su voto, l tena el poder y la obligacin de desatrselo, a lo que ella replic: Santsimo padre, desatadme de mis pecados, ms no de la obligacin de seguir a Nuestro Seor Jesucristo. Solo

dos das antes de morir vino a obtener Clara, de Inocencio IV y a perpetuidad, el derecho de ser y permanecer siempre pobre. El verano del 1253 vino a Ass el Papa Inocencio IV para ver a Clara, la cual se encontraba postrada en su lecho. Ella le pidi la bendicin apostlica y la absolucin de sus pecados, el Sumo Pontfice contest: Quiera el cielo hija ma, que tenga yo tanta necesidad como t de la indulgencia de Dios. Cuando Inocencio se retir dijo Clara a sus hermanas: Hijas mas, ahora ms que nunca debemos darle gracias a Dios, porque, sobre recibirle a l mismo en la sagrada hostia, he sido hallada digna de recibir la visita de su Vicario en la tierra Muri el 11 de agosto, rodeada de sus hermanas y de los frailes Len, ngel y Junpero. De ella han dicho: Clara de nombre, clara en la vida y clarsima en la muerte SAN FRANCISCO DE ASS Naci el 5 de julio de 1182 en Ass, en el seno de una acaudalada familia. Hijo de Monna Pica y de Pedro de Bernardone. Durante su juventud llev una vida mundana. Tras una batalla entre Ass y Perugia estuvo encarcelado un ao en esta ciudad. Siendo prisionero padeci una grave enfermedad durante la cual decidi cambiar su forma de vida. En 1205 ejerci la caridad entre los leprosos y comenz a trabajar en la restauracin de ruinas de iglesias debido a una visin en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damin en Ass le orden que reparara su casa. Los gastos en obras de caridad enfurecieron a su padre, que lleg a desheredarlo. Renunci a su lujosa ropa por una capa y dedic los tres aos siguientes al cuidado de los leprosos y los proscritos en los bosques del monte Subastio. Restaur la ruinosa capilla de Santa Mara de los ngeles. En 1208, durante una misa, escuch una llamada dicindole que saliera al mundo y, siguiendo el texto de Mateo 10, 5-14, "no poseyera nada pero hiciera el bien en todas partes". Cuando regres a Ass ese mismo ao, empez a predicar, provocando la renovacin de la espiritualidad cristiana del siglo XIII. Reuni a los 12 discpulos que se convertiran en los hermanos originales de su orden, ms tarde llamada la Primera Orden y lo eligieron superior. En 1212 recibi a una monja de Ass llamada Clara, en la comunidad franciscana; a travs de ella se estableci la orden de las damas pobres (las clarisas, ms tarde Segunda Orden franciscana). En 1212 emprende camino a Tierra Santa, pero una tempestad le oblig a regresar. Otras dificultades le impidieron cumplir gran parte de la labor misionera cuando lleg a Espaa a evangelizar a los musulmanes. En 1219 se encontraba en Egipto, donde pudo predicar aunque no

consigui convertir al sultn. Viaj despus a Tierra Santa permaneciendo all hasta el ao 1220. Quera ser martirizado y se alegr al saber que cinco monjes franciscanos haban muerto en Marruecos mientras cumplan sus obligaciones. A su regreso encontr oposicin entre los frailes y renunci como superior, dedicando los aos siguientes a planear lo que sera la Tercera Orden franciscana, los terciarios. La tradicin de poner el Beln en el mundo se remonta al ao 1223, en una Navidad de la villa italiana deGrecio. En esta localidad, San Francisco de Ass reuni a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Nio Jess, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los "Nacimientos" y su costumbre se extendi por todo el mundo. En septiembre de 1224, tras cuarenta das de ayuno, rezando en el monte Alverno sinti un dolor mezclado con placer, y las marcas de la crucifixin de Cristo, los estigmas, aparecieron en su cuerpo. Fue llevado a Ass, donde pas los aos que le quedaban marcado por el dolor fsico y por una ceguera casi total. "Cntico de las criaturas", se cree que lo escribi en Ass en 1225. Francisco de Ass falleci el 3 de octubre de1226 cerca de la capilla de la Porcincula y fue sepultado en San Giorgio. Fue canonizado el 16 de julio de 1228. Sus restos se encuentran en la Baslica de San Francisco en Ass. En 1980 el papa Juan Pablo II le proclam patrn de los ecologistas. Sus emblemas son el lobo, el cordero, los peces, los pjaros y los estigmas. Su festividad se celebra el 4 de octubre. SAN FRANCISCO DE SALES Naci el 21 de agosto de 1567 en Thorens (Francia), en el seno de una familia noble de Saboya, fue bautizado al da siguiente en la Iglesia parroquial de Thorens, con el nombre de Francisco Buenaventura. Durante toda su vida sera su patrono San Francisco de Ass. El cuarto donde l naci se llamaba "el cuarto de San Francisco", porque haba en l una imagen del "Poverello" predicando a los pjaros y a los peces. Curs estudios en la escuela jesuita de Clermont, en Pars y en la Universidad de Padua. Le otorgaron en 1591, el grado de doctor en leyes en esta ltima institucin y fue ordenado sacerdote dos aos despus. En 1594 es enviado a Chablais, una antigua regin del ducado de Saboya, para convertir a los calvinistas. En 1602 es nombrado obispo de Ginebra. En 1610 colabor en la fundacin de la orden de la Visitacin de Nuestra Seora, dedicada a las personas excluidas por problemas fsicos de ingresar en otras rdenes.

Sus obras incluyen los conocidos clsicos religiosos Introduccin a la vida devota (1609) y Tratado sobre el amor de Dios, adems de numerosas cartas y sermones. Francisco de Sales falleci el 28 de diciembre de 1622. Se cuenta que al hacerle la autopsia le encontraron el hgado endurecido como un piedra. Esto se explica por la enorme violencia que tuvo que hacerse este hombre de fuerte carcter para hacerse y aparecer amable, delicado y bondadoso en el trato. En el ao 1665 le canonizaron. Los milagros que empezaron a obtenerse por su intercesin fueron tan numerosos, que el Santo Padre lo declar santo cuando apenas haca 40 aos que se haba muerto. En 1877, el papa Po IX le declar doctor de la Iglesia. Considerado desde 1922 como el santo patrn de los escritores catlicos, y los periodistas. Su festividad se celebra el 24 de enero. SAN NICOLAS Naci en Patara, (270) en la regin de Licia (actualmente dentro del territorio de Turqua) en una familia adinerada y desde nio se destac por su carcter piadoso y generoso. Sus padres, fervorosos cristianos, lo educaron en la fe. Despus de la muerte de sus padres Nicols hered una gran fortuna que puso al servicio de los necesitados, segn la hagiografa escrita por San Metodio, arzobispo de Constantinopla. Al morir sus padres reparti toda su fortuna entre los pobres y se fue a vivir a Myra (Anatolia, actualmente Turqua), donde sera consagrado obispo de una forma muy curiosa. Dice la leyenda que varios sacerdotes y obispos se encontraban discutiendo sobre quin sera el futuro obispo, pues el anterior haba fallecido. Al no ponerse de acuerdo se decidi que fuera el prximo sacerdote que entrase en el templo que casualmente fue Nicols de Bari. Durante su poca como obispo, y en su afn por erradicar los cultos paganos, orden demoler el templo de Artemisa en Myra; el templo ms grande y famoso de Licia, as como otros varios edificios paganos.2 Fue preso por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos por el que fue encarcelado y su barba quemada, siendo liberado por el emperador Constantino. Particip en el Concilio de Nicea, condenando las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo. Para combatir los errores, utilizaba una dulzura exquisita, logrando grandes y sinceras conversiones, a pesar de su discreto talento especulativo y orador que tanto gusta a los orientales. Sin embargo, cuando se trataba de proteger a los ms dbiles de los poderosos, San Nicols, a pesar de su avanzada edad, actuaba con gran arrojo y vigor.

A pesar de ser anciano, segua viajando, evangelizando y entregando juguetes a los nios para recordar a todos que en Navidad recibimos el mejor de los regalos a travs de Cristo, la esperanza de la Salvacin Eterna. San Nicols de Bari muri el 6 de diciembre del ao 345 en Myra, mas sus restos descansan en la ciudad portuaria italiana de Bari pues all fueron a dar despus que fueron retirados de Turqua tras la conquista musulmana. Tras su muerte se convirti en el primer santo, no mrtir, en gozar de una especial devocin en el Oriente y Occidente. Multitud de relatos milagrosos aparecieron sobre l, desfigurando, a veces, su eminente carcter prctico y sencillo. SANTA VICENTA MARA 1847-1890 Fundadora de la Congregacin Religiosas de Mara Inmaculada. Un nombre de ayer para un mundo de hoy. Una intuicin captada y vivida con entusiasmo de quien no acepta medianos en su vida, de quien lucha en todos los campos y desde los ms diversos puntos de mira, para colaborar en la redencin de un grupo humano, desde el mensaje de salvacin de Jesucristo. Vicenta Mara naci el 22 de marzo de 1847, en una pequea ciudad espaola, Cascante, de la provincia de Navarra. Su adolescencia comienza en Madrid donde viven con sus tos, hermana de su madre. El deseo de una buena formacin intelectual para su hija, mueve a sus padres a depositar la confianza en ellos. La educacin de la nica hija, es para ambos de ms valor que la satisfaccin de tenerla en su hogar. Acompaa a su ta en sus obras benficas y entra as en contacto con el mundo del dolor, de la miseria, del abandono y la soledad. Poco a poco va fraguando su personalidad. La fe ha calado plenamente en su espritu, y muy pronto se ve urgida a dar una respuesta a Dios, decisoria de su porvenir. Comienza a ser una mujer de totalidades y no de medianas. Nada la va a desviar de la opcin hecha, y as! confirma los temores de sus padres que vislumbran sus inclinaciones, negndose enrgicamente a aceptar proposicin alguna de matrimonio. El siglo XIX en Espaa es perodo de intensa ebullicin social. La aparicin de la industria lleva al comienzo de xodo campesino, no slo de los hombres, sino tambin de, las mujeres que tienen que colaborar con sus salados a las necesidades familiares. Vicente Mara no puede vivir aislada, ni al margen de las realidades de su tiempo. Se da cuenta de la situacin de estas jvenes que llegan del campo, sin ms patrimonio que su persona, honradez y limpieza de mirada, pero faltas de preparacin, de formacin religiosa y cultural.

El 11 de Junio de 1876, en Madrid, fiesta de la SS. Trinidad, se consolida la Fundacin. A los catorce aos de fundacin, una grave enfermedad amenaza su vida. A los 43 aos acepta la muerte con la serena alegra de quien ha cumplido la voluntad del Padre. Su obra, fecundada por "la semilla que cae en tierra y muere" est ahora en las manos de Dios. SANTA TEREZ DE JESS Nace en vila el 28 de Marzo de 1515, en la casa seorial de Don Alonso Snchez de Cepeda y Doa Beatriz Dvila de Ahumada. Eran 10 los hermanos de Teresa y 2 los hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos en un matrimonio anterior. Es bautizada el 4 de Abril del mismo ao. Desde muy pequea manifest inters por las vidas de los santos y las gestas de caballera. A los 6 aos lleg a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mrtir en tierra de moros, pero fue frustrada por su to que los descubre an a vista de las murallas. Juegan entonces a ser ermitaos hacindose una cabaa en el huerto de la casa. Reina entonces en Espaa un espritu de aventura y conquista: parten guerreros a Flandes, conquistadores a Amrica, y la literatura vive de este espritu. En manos de Teresa caen algunos de estos libros y entonces ella suea con ser una de las damas que se acicalan y perfuman para sus galanes ilustres. El coqueteo le gusta, pues encuentra adems la complicidad de sus primas y la corteja un primo suyo. Su madre muere en 1528 contando ella 13 aos, y pide entonces a la Virgen que la adopte hija suya. Sin embargo sigue siendo enemigusima de ser monja, (Vida 2,8), y al ver su padre con malos ojos su relacin con su primo, decide internarla en 1531 en el colegio de Gracia, regido por agustinas, donde ella echar de menos a su primo pero se encontrar muy a gusto. A medida que se hace mayor, la vocacin religiosa se le va planteando como una alternativa, aunque en lucha con el atractivo del mundo. Su hermano Rodrigo parte a Amrica, su hermana Mara al matrimonio y una amiga suya ingresa en La Encarnacin. Con ella mantendr largas conversaciones que la llevan al convencimiento de su vocacin, ingresando, con la oposicin de su padre, en 1535. Dos aos despus, en 1537, sufre una dura enfermedad, que provoca que su padre la saque de la Encarnacin para darle cuidados mdicos, pero no mejora y llega a estar 4 das inconsciente, todo el mundo la da por muerta. Finalmente se recupera y puede volver a La Encarnacin dos aos despues en 1539, aunque tullida por las secuelas, tardar en valerse por s misma alrededor de 3 aos.

Muere su padre en 1544. La vida conventual era entonces muy relajada con cerca de 200 monjas en el monasterio y gran libertad para salir y recibir visitantes. Teresa tena un vago descontento con este rgimen tan abierto, pero estaba muy cmoda en su amplia celda con bonitas vistas, y con la vida social que le permitan las salidas y las visitas en el locutorio. En la cuaresma del ao 1554, contando ella 39 aos y 19 como religiosa llora ante un Cristo llagado pidindole fuerzas para no ofenderle. Desde este momento su oracin mental se llena de visiones y estados sobrenaturales, aunque alternados siempre con periodos de sequedad. Aunque recibe muchas visiones y experiencias msticas elevadas, es una visin muy viva y terrible del infierno la que le produce el anhelo de querer vivir su entrega religiosa con todo su rigor y perfeccin, llevndola a la reforma del Carmelo y la primera fundacin. Esta primera fundacin ser una aventura burocrtica y humana con muchos altibajos: su confesor aprueba un da y reprueba otro, el Provincial apoya con entusiasmo, para luego retirarse, y el Obispo que nunca haba dudado de Santa Teresa, llegado el momento titubea. En un momento parece que todo fracasa y Teresa, siempre obediente, se retira a su celda sin nada poder hacer, aunque Doa Guiomar de Ulloa y el Padre Ibez logran de Roma la autorizacin. Por obediencia parte entonces a Toledo varios meses, para consolar a la viuda Luisa de la Cerda. Esta distancia favorecer los progresos del monasterio de San Jos de vila, que progresan a escondidas, a pesar de los rumores. Regresar para encontrarse con el breve del Papa. Fundado el 24 de Agosto de 1562, encuentra una terrible hostilidad, proveniente de la Iglesia que ve ninguneada su autoridad, se alzan algunas voces pidiendo el derribo del nuevo convento, toda la ciudad est alborotada, y Teresa debe abandonarlo dejando a las cuatro novicias solas, para volver a su celda de La Encarnacin. Slo se podr incorporar un ao despus de su fundacin, dejando la celda amplia y las comodidades de La Encarnacin por las estrecheces de San Jos de vila, pequeo y austero hasta el extremo. Por mucho tiempo parece que la fundacin de la nueva orden tendra slo este monasterio, hasta que Teresa vuelve a llorar al saber que las necesidades de misiones en Amrica son importantes. Escucha entonces en oracin: Espera un poco hija, y vers grandes cosas., y poco despus le llegan instrucciones y autorizacin para fundar ms conventos. Comienza aqu una intensa actividad de Santa Teresa que slo termina con su muerte, en la que compaginar el gobierno de su orden, con las fundaciones de nuevos conventos y la redaccin de sus libros, sin perder nunca el buen nimo ni la esperanza, en la confianza de que no era su voluntad lo que estaba cumpliendo y que le llegaran los apoyos que necesitara, como as fue en todo momento. Fund en total 17 conventos: vila (1562), Medina del Campo (1567), Malagn (1568), Valladolid (1568), Toledo (1569), Pastrana (1569), Salamanca (1570), Alba de Tormes (1571), Segovia (1574),

Beas de Segura (1575), Sevilla (1575), Caravaca de la Cruz (1576), Villanueva de la Jara (1580), Palencia (1580), Soria (1581), Granada (1582) y Burgos (1582), en el ao de su muerte. La fundacin de Granada la hizo Ana de Jess, aunque en vida de la Santa, por lo que no siempre aparece en las enumeraciones. A estos conventos hay que sumar el primero del Carmelo masculino que funda con San Juan de la Cruz en Duruelo (1567). Santa Teresa conoci a San Juan de la Cruz en Medina del Campo contando ella 52 aos y l 24, y le convenci para unirse a la reforma, olvidando sus planes de retirarse a la cartuja de El Paular. Regresando de la fundacin de Burgos, hace parada en Medina del Campo, pero es requerida en Alba de Tormes por la Duquesa de Alba. Est enferma y agotada. Muere en brazos de Ana de San Bartolom la noche del 4 de Octubre al 15 de Octubre de 1582 (y esto por coincidir con el cambio del calendario Juliano al Gregoriano). Muere sin haber publicado ninguna de sus obras, sin haber logrado fundar en Madrid (a pesar de su ilusin), sin haber separado la orden de descalzos de la de calzados y con dudas sobre si sus monasterios se podran mantener con el espritu que ella infundi. Teresa escribi muy poco por iniciativa suya, muchas cartas, alguna poesa y anotaciones. Pero sus obras maestras son fruto de la obediencia a sus superiores, que vean el inters de que escribiera sus experiencias y enseanzas. Y as comienza todos sus escritos mayores aceptando su encargo con obediencia, pero con notable esfuerzo por su parte. Escribir le supone un esfuerzo importante, lo hace, en ocasiones, ocupando la otra mano con la rueca, tal y como ella explica: casi hurtando el tiempo y con pena porque me estorbo de hilar y por estar en casa pobre y con hartas ocupaciones (Vida 10,7) La Inquisicin vigil muy de cerca sus escritos temiendo textos que incitaran a seguir el cisma iniciado en Europa, o se alejaran en algn punto de la recta doctrina. Muchos de sus textos estn autocensurados, temiendo esta vigilancia. Su manuscrito Meditaciones Sobre El Cantar de los Cantares lo quem ella misma por orden de su confesor, en una poca en que estaba prohibida la difusin de las Sagradas Escrituras en romance. Su vida es fiel reflejo de lo que avisaba a sus monjas: que las gracias recibidas en la oracin son para darnos fuerza en servir a los dems. Aunque Teresa es conocida por lo elevado de las gracias msticas y visiones que recibe, su oracin no la aparta del mundo, sino que hace que se entregue con especial fuerza y respaldo a las obras que le son encomendadas sufriendo en viajes, discusiones y continuas trabas, burlas y desplantes de sus contemporneos. Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. La primera mujer de las tres actuales doctoras de la Iglesia. Las otras son Santa Catalina de Siena y otra carmelita descalza: Santa Teresita del Nio Jess.

SANTA ROSA FILIPINA Santa Rosa Filipina Duchesne o Rose-Philippine Duchesne (Grenoble, Francia, 29 de agosto de 1769 Saint Charles (Missouri), Estados Unidos, 18 de noviembre de 1852) fue una religiosa catlica francesa. Desarroll considerablemente en Amrica la Sociedad del Sagrado Corazn de Jess fundada en 1800 por Santa Magdalena Sofa Barat. Vida y Obra Filipina es la hija de Pierre-Franois Duchesne, abogado de Grenoble, y de Rose Euphrasine Perier. Fue bautizada en la iglesia de San Luis, y le dieron el nombre de San Felipe apstol, y el de Santa Rosa de Lima, primera santa del nuevo continente. Pertenece a una familia de la cual saldr Jean Casimir-Perier, presidente de la Repblica Francesa en 1894. Es educada con las Religiosas de la Visitacin. A la edad de 12 aos desea llegar a ser religiosa. Sus padres la retienen, pero su deseo persiste y a los 17 aos rechaza un matrimonio que le proponen. Un ao ms tarde, entra al convento aun con la oposicin de sus padres. Sin embargo acepta la prohibicin de su padre, el cual le deniega todo permiso de votos religiosos antes de los 25 aos. En 1791 las Visitandinas son dispersadas y el convento cerrado a causa de la Revolucin. Filipina regresa a vivir con su familia. Fiel a su ideal religioso ayuda a los prisioneros durante los difciles aos de la Revolucin Francesa. Frecuentemente hace visitas a la Baslica de Saint Rgis de Lalouvesc para mantenerse firme y sostener su fe. Al fin de la tormentosa Revolucin, en 1801, y con la ayuda financiera de sus primos, Filipina Duchesne renta el antiguo convento de Sainte-Marie-d'en-Haut en Grenoble. Se instala all junto con algunos nios de los cuales est a cargo e invita a las religiosas visitantinas a regresar. Este proyecto fracasa. Fue cuando escuch hablar de Santa Magdalena Sofa Barat, quien haba fundado la Sociedad de las Religiosas del Sagrado Corazn en Amiens, se dirige hacia ella. La Madre Barat acepta su proposicin y el 13 de diciembre de 1804, llega con 3 religiosas a SainteMarie. Despus de un breve periodo de noviciado, Filipina Duchesne pronuncia sus votos religiosos en 1805, a la edad de 26 aos. Religiosa del Sagrado Corazn Como la congregacin es de enseanza, es por ello que la casa madre de Sainte-Marie se transforma en un pensionado. Los inicios son difciles. Las alumnas llegan, hasta la misma sobrina de la Madre Duchesne (en 1814). Sin embargo, desde su infancia so con ser misionera. La Madre Barat, quien quera verificar la solidez de la vocacin, frena, y la enva, primero a fundar una comunidad en Pars (en la calle Rue des Postes). El paso por Pars de Monseor Guillaume-Valentin Dubourg, quien vena a recibir la consagracin episcopal en 1816 como primer obispo de Luisiana es determinante. l pidi a las

religiosas ir a Luisiana para la educacin de las nias en su dicesis, la cual haba sido creada de nuevo en Estados Unidos recientemente. La Madre Duchesne estaba lista a partir. En Luisiana En 1818 el sueo de Filipina se vio realizado. El Obispo del Territorio de Louisiana buscaba una congregacin de religiosas para ayudarle a evangelizar los nios franceses e indios de su dicesis, y Filipina fue enviada a responder a esta llamada. En St. Charles, cerca de St. Louis, Missouri, fund la primera casa de la Sociedad fuera de Francia, en una cabaa de troncos. All vivi todas las austeridades de la vida de frontera: fro extremo, trabajo duro, falta de dinero. Nunca lleg a aprender bien el ingls. Las comunicaciones eran muy lentas: a veces no le llegaban noticias de su querida Francia. Luch por mantenerse estrechamente unida con la Sociedad del Sagrado Corazn en Francia. Filipina y otras cuatro Religiosas del Sagrado Corazn trazaron un camino. En 1820 abri la primera escuela gratuita al oeste del Mississippi. En 1828 haba fundado ya seis casas. Estas escuelas eran para las jvenes de Missouri y Luisiana. Las am y trabaj para ellas, manteniendo siempre en el fondo de su corazn el anhelo de ir a los Indios americanos. Cuando Filipina tena 72 aos, se abri una escuela para los Potowatomies en Sugar Creek, Kansas. Aunque muchos pensaban que Filipina estaba demasiado enferma para ir, el jesuita que diriga la misin insisti: "Tiene que venir: quizs no podr hacer mucho trabajo, pero con su oracin alcanzar el xito de la misin, y su presencia atraer muchos favores del cielo para la obra". Estuvo slo un ao entre los Potowatomies, pero su valor pionero no flaque, y sus largas horas de contemplacin inspiraron a los indios el llamarla Kwah-kah-kum-ad, ("La mujer que siempre reza"). Su salud no pudo resistir el rgimen de vida en el poblado. Volvi a St. Charles en julio de 1842, aunque su corazn valiente nunca perdi el deseo de las misiones. "Siento el mismo anhelo por las Montaas Rocosas que senta en Francia cuando ped venir a Amrica ... ". Filipina muri en St. Charles, Missouri, el 18 de noviembre de 1852, a la edad de 83 aos. Fue canonizada por el papa Juan Pablo II el da 3 de julio de 1988.

También podría gustarte