Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tic Word

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Piaget, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998

ndice
Tema: piaget, Jean: seis estudios de psicologa. 1. El desarrollo mental del nio.pg 2 2. El pensamiento del nio pequeo..pg 6 3. El lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista genticopg6

4. El papel de la nocin de equilibrio en la explicacin psicolgica.pg 7


5. Problemas de la psicologa gentica.........pg 8 6. Gnesis y estructura en psicologa de la inteligenciapg 9

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

2 7. Piaget, Jean: SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998.Este libro, impreso por primera vez en 1964, reune seis artculos y conferencias realizados por Jean Piaget, sobre las siguientes temticas: 1) La evolucin del psiquismo en general (desde el recin nacido hasta el adolescente). 2/ 5) El lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la nocin de equilibrio. 6) Problemas metodolgicos de la psicologa gentica y evolutiva.

1. EL DESARROLLO MENTAL DEL NIO.

l desarrollo psquico, que se inicia al nacer y termina en la edad adulta, tiene caractersticas similares a las del crecimiento orgnico, en tanto ambos consisten esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Por un lado el cuerpo evoluciona hasta el crecimiento y la madurez de los rganos. Por el otro, la inteligencia pasa de la inestabilidad e incoherencia de las ideas infantiles a la sistematizacin de la razn adulta, la vida afectiva accede al equilibrio creciente de los sentimientos y las relaciones sociales se estabilizan gradualmente. Explica Piaget que el desarrollo es ... en cierto modo una progresiva equilibracin, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.(p.11) Sin embargo, el crecimiento orgnico alcanza una forma de equilibrio ms esttica e inestable que la del desarrollo mental, ya que tras la evolucin ascendente, se inicia la cuenta regresiva que conduce a la vejez. Igualmente, ciertas funciones psquicas que dependen del estado de los rganos, siguen una curva anloga. Por el contrario, las funciones superiores de la inteligencia y la afectividad tienden hacia un equilibrio mvil y ms estable cuanto ms mvil es; con lo cual puede decirse que el desarrollo mental es una construccin contnua y progresiva, que combina equilibrio estable, flexibilidad y movilidad de las piezas; cual un edificio que se erige en fases sucesivas. El proceso de equilibracin presenta dos aspectos complementarios, uno variable: las estructuras que presentan formas o estados sucesivos de equilibrio; y otro constante, un funcionamiento que asegura el paso de cualquier estado al nivel siguiente. Los mecanismos constantes de la conducta y el pensamiento, se observan en todas las edades y estadios, y se denominan invariantes (ej.: un inters que los desencadena). Las estructuras variables, son formas de equilibrio sucesivas y progresivas, que se vinculan con los comportamientos elementales del recin nacido hasta la adolescencia. Constituyen formas de organizacin de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor o intelectual, por un lado, y afectivo, por el otro, as como segn sus dos dimensiones individual y social (interindividual). Piaget enuncia seis estadios o perodos de desarrollo, que marcan la aparicin de estas estructuras sucesivamente construidas: 1. Estadio de los reflejos 2. Estadio de los primeros hbitos motores y de las primeras percepciones organizadas 3. Estado de la inteligencia sensorio motriz o prctica (anterior al lenguaje) 4. Estadio de la inteligencia intuitiva, los sentimientos interindividuales espontneos y las relaciones sociales de sumisin al adulto (2-7 a. 2da. Parte Primera Infancia) 5. Estadio operaciones intelectuales concretas (aparicin de la lgica) y los sentimientos morales y sociales de cooperacin (7 a 11 o 12 aos). 6. Estadio operaciones intelectuales abstractas, la formacin de la personalidad y la insercin afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Seala que en cada uno de los estadios se observa la aparicin y construccin de estructuras originales, diferentes a lo anterior.

Piaget, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998
Piaget cita a Claparde cuando deca que una necesidad es siempre la manifestacin de un desequilibrio. As, la accin se encuentra desequilibrada por las transformaciones que surgen en el mundo, exterior o interior, y cada conducta nueva no slo consiste en restablecer el equilibrio, sino que tiende tambin hacia un equilibrio ms estable que el que exista antes de la perturbacin. (p-17) Por ello, la accin humana consiste en un mecanismo contnuo y perpetuo de reajuste o equilibracin. En todas las edades, se evidencian necesidades e intereses comunes.

I.

EL RECIN NACIDO Y EL LACTANTE.

Piaget seala que en este perodo, que abarca desde el nacimiento hasta el logro del lenguaje, se produce un desarrollo mental extraordinario. El mundo exterior es asimilado en forma sensorio motriz, y el recin nacido pasa de referir todo a su propio cuerpo; a situarse como un cuerpo entre otros, en un universo exterior a l. Al concluir esta etapa, el beb accede al lenguaje y el pensamiento. Si se considera cmo evoluciona la inteligencia, se observan tres estadios: . Reflejos: la vida mental equivale a ejercicio de aparatos reflejos, o sea coordinaciones sensoriales y motrices hereditarias que, a la vez, corresponden a tendencias instintivas, como la nutricin. El reflejo de succin es uno de los primeros, que se perfecciona con el ejercicio y lleva a que el beb chupe lo que mama, en el vaco, los dedos y cualquier objeto accesible. . Organizacin de las percepciones y hbitos: Alrededor de los dos meses, el beb suele coordinar el movimiento de los brazos con la succin, hasta llevar el pulgar a la boca. De este modo, la realidad es susceptible de ser chupada y una parte de su universo es asimilada mediante succin. Pronto, esa realidad podr ser mirada, escuchada y an sacudida. Los reflejos se integrarn en hbitos y percepciones organizadas, dada la experiencia del beb. Se ubican en este segundo estadio: la succin sistemtica del pulgar, el gesto de volver la cabeza en direccin a un ruido o siguiendo un objeto en movimiento, la sonrisa (desde quinta semana) orientada a ciertas apariciones sensibles y animadas (an no a personas). De tres a seis meses, se observa el desarrollo de la capacidad de prensin lo cual multiplica el poder de formar nuevos hbitos. . Inteligencia sensorio motriz propiamente dicha: se trata de una inteligencia que aparece mucho antes que el lenguaje interiorizado, es exclusivamente prctica y emplea percepciones y movimientos organizados en esquemas de accin en lugar de palabras y conceptos. Durante los dos primeros aos de existencia, se produce una revolucin intelectual caracterizada por cuatro procesos fundamentales: las construcciones de las categoras de objeto, espacio, causalidad y tiempo; como categoras prcticas o de accin pura, no todava como nociones de pensamiento. Desde la perspectiva de la afectividad, se observa un paralelismo constante con la vida intelectual. En consecuencia, el primer estadio de las tcnicas reflejas correspondern los impulsos instintivos ligados a la nutricin, as como las emociones primarias vinculadas a los primeros miedos derivados de prdidas de equilibrio. Al segundo estadio y tercero, corresponden una serie de sentimientos elementales relacionados con la actividad propia como lo agradable y lo desagradable, el placer y el dolor, etc. as como los primeros sentimientos de xito y fracaso. La imitacin es un recurso que el lactante aprende a usar poco a poco, sin que exista una tcnica hereditaria de la imitacin. Al principio, se observa simple excitacin, ante movimientos de las manos o el cuerpo que surgen espontneamente del nio y son gestos anlogos a los de los dems. Luego, la imitacin sensorio motriz se vuelve una copia cada vez ms fiel de movimientos ya conocidos; y por ltimo, el nio reproduce los movimientos nuevos ms complejos. Las relaciones interindividuales, se limitan a imitar gestos corporales y exteriores, o a relaciones afectivas globales sin comunicaciones diferenciadas. Durante este perodo se produce el juego de ejercicio, propio de las funciones sensorio motrices que no requiere intervencin del pensamiento ni de la vida social.

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

4
II. LA PRIMERA INFANCIA DE LOS DOS A LOS SIETE AOS. Al aparecer el lenguaje, el nio adquiere la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representacin verbal. Ello tiene tres consecuencias esenciales para el desarrollo mental: un intercambio posible entre individuos (el inicio de la socializacin de la accin); una interiorizacin de la palabra (la aparicin del pensamiento propiamente dicho sostenido por el lenguaje interior y el sistema de los signos); y, por ltimo, una interiorizacin de la accin como tal. La accin, que era concebida en forma perceptiva y motriz, puede ahora reconstruirse en el plano intuitivo de las imgenes y las experiencias mentales. Desde lo afectivo, se empiezan a desarrollar los sentimientos interindividuales, como simpatas, antipatas, respeto, etc. y una afectividad interior que se organiza de manera ms estable que con anterioridad. Con la palabra, se comparte la vida interior como tal y se construye conscientemente, a medida que el sujeto comienza a poder comunicarse. Asimismo, se empiezan a generar tres grandes categoras de hechos que reflejan las funciones elementales del lenguaje: los de subordinacin, los de intercambio y los de hablar a los dems y a s mismos. Con el lenguaje, el nio descubre las riquezas insospechadas de realidades superiores a l: los pensamientos y voluntades de sus padres y adultos que le rodean, y que son a la vez modelos que hay que intentar copiar o igualar. Al nio se le dan rdenes y consignas que llevan a desarrollar una sumisin inconsciente, intelectual y afectiva. Los intercambios con adultos y nios transforman las conductas materiales en pensamiento. Pero el nio no sabe enseguida comunicar enteramente su pensamiento, sino que es necesario un aprendizaje de la socializacin para llegar a una cooperacin real. Hasta cerca de los siete aos, los nios no saben discutir entre s y se limitan a confrontar sus afirmaciones contrarias. Se expresan mediante monlogos colectivos (hablan cada uno para s, mientras creen que se escuchan y comprenden unos a otros) y soliloquios (expresin en voz alta, auxiliar de la accin inmediata). Estas caractersticas del lenguaje se trasladan tambin al juego. Se realizan juegos colectivos o con reglamento, en los cuales los pequeos juegan cada uno por su cuenta, sin ocuparse de las reglas del vecino. Entonces, el examen del lenguaje espontneo entre nios o su comportamiento en los juegos colectivos muestra que las primeras conductas sociales estn a medio camino de la socializacin verdadera. Se observa un egocentrismo, pues el individuo sigue inconscientemente centrado en s mismo dentro del grupo social y hay indiferenciacin entre el yo y la realidad exterior. Por ello, prevalece el punto de vista propio. . La inteligencia se transforma durante la primera infancia de modo que la inteligencia sensorio motriz o prctica, se prolonga en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socializacin. En los inicios del pensamiento del nio y su socializacin se observa una asimilacin egocntrica. De los dos a los siete aos el pensamiento transita por dos formas bsicas: la del pensamiento por mera incorporacin o asimilacin, egocntrico y falto de objetividad y la de pensamiento que se adapta a los dems y a la realidad, preparando el pensamiento lgico. Se trata de un pensamiento egocntrico, al que sucede un pensamiento simplemente verbal para terminar en un pensamiento intuitivo, con la forma ms adaptada a lo real de esta etapa. El juego, actividad inicial de casi toda tendencia o al menos ejercicio funcional de la misma, permite desplegar el pensamiento egocntrico puro, mediante el juego simblico (tambin llamado de imaginacin y de imitacin). As, se produce una afirmacin deformadora de lo real al yo. Otras caractersticas del pensamiento de la pequea infancia son: animismo infantil (tendencia a concebir las cosas como vivas y dotadas de intenciones), finalismo (los nios preguntan dnde, esto qu es, o por qu porque desde su lgica hay que tener una razn para cada cosa y no se incluyen los

Piaget, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998
fenmenos fortuitos) y artificialismo (creencia de que las cosas han sido construidas por el hombre o por una actividad divina anloga a la humana). Se observa un prelogismo en las formas de pensamiento, consistentes todas en una asimilacin deformadora de la realidad a la propia actividad. . El pensamiento del nio pequeo permite afirmar sin demostrar lo dicho. Se trata de una inteligencia prctica caracterizada en forma sucesiva por una intuicin global o primaria (se considera que dos hileras de fichas de distinto color son iguales si perceptivamente parecen ocupar el mismo espacio) y luego por una intuicin articulada (hay equivalencia mientras hay correspondencia visual u ptica, pero la igualdad no se conserva por correspondencia lgica y sigue sometida a la primaca de la percepcin). Si bien no existe an reversibilidad, la intuicin significa una conquista indudable comparada con los actos preverbales. . La vida afectiva, que se relaciona ntimamente con la vida intelectual, presenta tres novedades esenciales: el desarrollo de los sentimientos interindividuales (afectos, simpatas y antipatas), la aparicin de los sentimientos morales intuitivos y heternomos (dependientes de una voluntad exterior, la de los seres respetados y los padres) y las regulaciones de intereses y valores. Estos ltimos, se relacionan con el inters (que acta como un regulador de energa, en tanto resulta ms fcil y menos cansador desplegar el propio inters); y los valores (que permiten elaborar escalas, vincularse con personas con criterios similares, o desarrollar sentimientos de inferioridad o superioridad) . III. LA INFANCIA DE SIETE A DOCE AOS. El inicio de la escolaridad marca un hito el plano afectivo, para permitir una doble decisivo en el desarrollo mental. Se producen coordinacin lgica y moral. formas de organizacin nuevas y un equilibrio . El pensamiento permite acceder a una ms estable. asimilacin racional, una estructuracin de la Las relaciones interindividuales de los nios realidad por la razn misma. Algunos hitos despus de los siete aos presentan cierta relevantes son : el logro de las nociones de capacidad de cooperacin, al no confundir los permanencia (la conservacin de la substancia puntos de vista propios y ajenos. Las -hacia los 7 aos-, del peso -9-10 aos- y del discusiones se hacen posibles, se puede volumen -12 aos-) ; y las de tiempo, comprender los puntos de vista del adversario, velocidad y espacio. y se desarrollan las explicaciones tericas. Las intuiciones se convierten en operaciones Hay un cambio notable en el comportamiento cuando constituyen sistemas de conjunto, a la colectivo de los nios, ya que se inician los vez componibles y reversibles. juegos con reglamento. Los jugadores a partir Los nmeros no aparecen independientemente de siete aos pueden fijar reglas en una unos de otros sino que son comprendidos partida y controlarse unos a otros. Ganar nicamente como elementos de una sucesin adquiere un sentido colectivo. ordenada. Un nmero entero es una coleccin El nio accede a un principio de reflexin, de unidades iguales entre s; y , por lo tanto, piensa antes de actuar, comienza a liberarse de una clase cuyas subclases se hacen su egocentrismo social e intelectual. equivalentes mediante la supresin de Su moral se caracteriza por la cooperacin y la cualidades; pero es al mismo tiempo una autonoma personal, a la vez que se construye sucesin ordenada, y una seriacin de las un nuevo sistema de valores. relaciones de orden. La operacin es uno de los instrumentos mentales que se articular con la voluntad, en IV. LA ADOLESCENCIA. El pensamiento del adolescente le permite construir sistemas y teoras, mientras que sorprende su inters por los problemas inactuales y su facilidad para elaborar teoras abstractas.

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

6
Hacia los doce aos inicia el pensamiento formalo hipottico deductivo. El adolescente es capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hiptesis, y no slo de una observacin real. Hasta esa edad, las operaciones de la inteligencia son nicamente concretas, pues no se refieren ms que a la realidad misma, y especialmente a los objetos tangibles que pueden ser manipulados y sometidos a experiencias efectivas. Despus de los once o doce aos, las operaciones lgicas comienzan a ser transpuestas del plano de la manipulacin concreta al plano de las meras ideas, expresadas en un lenguaje cualquiera pero sin el apoyo de la percepcin, ni de la experiencia, ni siquiera de la creencia. Se trata de reflexiones que implican un pensamiento de segundo grado. El pensamiento concreto es la representacin de una accin posible y el pensamiento formal es la representacin de una representacin de acciones posibles. El adolescente presenta adems un egocentrismo intelectual que se manifiesta a travs de la reflexin todopoderosa, el cual se supera a medida que la reflexin comprende que la funcin que le corresponde no es la de contradecir, sino la de anticiparse e interpretar la experiencia. De forma paralela, la vida afectiva de la adolescencia se afirma por la doble conquista de la personalidad y su insercin en la sociedad adulta. La personalidad se inicia a partir del final de la infancia (de ocho a doce aos), con la organizacin autnoma de las reglas, de los valores y la afirmacin de la voluntad como regulacin y jerarquizacin moral de las tendencias. Hay personalidad, a partir de que se forma un programa de vida, el cual supone la intervencin del pensamiento y la reflexin libres, por lo cual no se elabora hasta que se cumplen ciertas condiciones como el pensamiento formal. El adolescente, merced a su personalidad incipiente, se coloca como un igual ante sus mayores, pero se siente otro y quiere sobrepasarles y sorprenderles transformando el mundo.

2. EL PENSAMIENTO DEL NIO PEQUEO.


Piaget relata que este tema ha sido estudiado por l ms de 40 aos. Cuando el mismo tuvo nios comprendi mejor el papel de la accin, y que las acciones constituan el punto de partida de las futuras operaciones de la inteligencia, ya que la operacin es una accin interiorizada que se ha vuelto reversible y se coordina con otras formando estructuras de conjunto. Pero como estas operaciones se presentan recin a los siete u ocho aos, hay un perodo prelgico que las antecede; mientras que desde entonces evidencian dos etapas sucesivas, una concreta (entre siete y once aos) ms ligada a la accin-, y otra formal o proposicional, slo despus de los oncedoce aos.

3. EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA GENTICO.


Piaget reflexiona sobre el lenguaje y el pensamiento desde el punto de vista de la formacin de la inteligencia, considerando las operaciones lgicas en particular. El acceso al lenguaje permite al nio de 2-3 aos evocar situaciones no actuales y liberarse de los lmites del espacio perceptivo, con lo que estaramos tentados a concluir con Watson y otros que el lenguaje es la fuente del pensamiento. Sin embargo, ste no es el nico responsable de las transformaciones de la inteligencia. El lenguaje es interindividual y est formado por un sistema de signos (significantes arbitrarios o convencionales). Pero a su lado, el nio de menos de 7-8 aos necesita los smbolos, cuyas formas ms corrientes se encuentran en el juego simblico o de imaginacin. El juego simblico, aparece al mismo tiempo que el lenguaje pero en forma independiente, y permite que el pensamiento tenga una fuente de representaciones individuales (cognoscitivas y afectivas) y de esquematizacin representativa igualmente individual.

Piaget, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998
Otra forma de representacin individual es la imitacin diferida o imitacin que se produce por primera vez en ausencia del modelo correspondiente. En tercer lugar, podemos llegar a clasificar como smbolos individuales toda la imaginera mental. La imagen, es un smbolo del objeto y puede ser concebida como una imitacin interiorizada. Los tres tipos de smbolos individuales son derivados de la imitacin, constituyendo una forma de paso posible entre las conductas sensoriomotrices y las representativas, independiente del lenguaje, que aporta a la adquisicin de este ltimo. Podemos, pues, admitir que existe una funcin simblica, que es la fuente del pensamiento y resulta ms amplia que el lenguaje, en tanto engloba todo sistema de smbolos. A la vez, la funcin simblica se explica por la formacin de las representaciones. Por ello su caracterstica principal es una diferenciacin de significantes (signos y smbolos) y significados (objetos y acontecimientos, esquemticos o conceptualizados). Las significaciones del terreno sensoriomotor ya existan pero vinculadas a las percepciones(formas, finalidades o medios, etc.) Pero el nico significante que conocen es el ndice (distinto de signos y smbolos) o la seal (conductas condicionadas). Ambos, ndice y seal son partes o aspectos del significado, pero no permiten an el pensamiento. La constitucin de la funcin simblica supone al contrario, diferenciar los significantes de los significados, y que los primeros favorezcan evocar la representacin de los segundos. Por otra parte, las operaciones lgicas se elaboran en dos etapas sucesivas. Desde los 7-8 aos se constituye el primer conjunto de operaciones concretas. Se trata de operaciones aditivas y multiplicativas de clases y relaciones: clasificaciones, seriaciones, correspondencias, etc. que dependen de manipulaciones reales o imaginarias con objetos y constituyen estructuras elementales de agrupamientos. A partir de los 11-12 aos aparecen las operaciones proposicionales, que se organizan sistemticamente alrededor de los 12-15 aos y presentan estructuras de conjunto particulares, caracterizadas por cuatro transformaciones bsicas (identidad, inversin, reciprocidad y correlatividad). Asimismo, la relacin entre el lenguaje y el pensamiento genera distintos interrogantes: es el lenguaje la nica fuente de clasificaciones, seriaciones, etc. que caracterizan la forma de pensamiento ligada a las mismas, o bien, al contrario, stas son relativamente independientes del lenguaje? Es interesante observar que las operaciones que permiten reunir o disociar son acciones propiamente dichas antes de ser operaciones del pensamiento. Se pueden realizar a partir de percepciones y la manipulacin, antes de serlo por la lengua. Adems, el equivalente funcional de las operaciones de reunin y disociacin se remonta a la inteligencia sensorio motriz. Sin embargo, mientras que las operaciones concretas de clases y de relaciones tienen su origen en las acciones propiamente dichas de reunir y disociar, las operaciones proposicionales requieren la presencia del lenguaje como condicin necesaria. Adems, se observa que lo que distingue las operaciones concretas de las formales es la intervencin de operaciones combinatorias. La cuestin es saber si es el lenguaje el que hace posibles tales operaciones combinatorias o si stas se constituyen independientemente el lenguaje. Las investigaciones de Inhelder permiten observar que dichas operaciones se constituyen alrededor de los 11-12 aos en todos los terrenos, y no solo en el plano verbal. Sera, pues muy difcil sostener que este sistema es un producto de la evolucin del lenguaje: es por el contrario, el perfeccionamiento de las operaciones combinatorias lo que permite al sujeto completar sus clasificaciones verbales y hacer corresponder a ellas el sistema de relaciones generales constituido por las operaciones proposicionales. El lenguaje no basta para explicar el pensamiento, ya que las estructuras que caracterizan a este ltimo tienen sus races en la accin y en mecanismo sensorio motores ms profundos que el hecho lingstico. En cambio, cuanto ms refinadas son las estructuras de pensamiento, ms necesario es el

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

8
lenguaje para el perfeccionamiento de su elaboracin. Su aporte sustancial se observa en un doble sentido. Por un lado, permite la condensacin simblica, ya que es un sistema de expresin que libera a las operaciones del estado de acciones sucesivas y les permite integrarse en sistemas simultneos o capaces de englobar simultneamente un conjunto de transformaciones solidarias. Por el otro, favorece la regulacin social, que lleva a que las operaciones puedan dejar de ser individuales y sean reguladas por el intercambio individual y la cooperacin.

4. EL PAPEL DE LA NOCIN DE EQUILIBRIO EN LA EXPLICACIN PSICOLGICA:


Piaget destaca el papel explicativo de la nocin de equilibrio en las cuestiones de desarrollo de las funciones cognoscitivas y seala que el desarrollo de las estructuras operatorias o lgicas consiste ante todo en un proceso de equilibramiento, Adhiere a una nocin de equilibrio entendido como compensacin de las perturbaciones exteriores mediante actividades del sujeto que constituyan respuestas a dichas perturbaciones.

5. PROBLEMAS DE LA PSICOLOGA GENTICA.


. La psicologa gentica se interesa por distintos problemas: Lo innato y lo adquirido: Piaget se interesa por analizar la formacin psicolgica de las conductas, con elementos posiblemente innatos o adquiridos por experiencia o por influencia social. Considera que las conductas sensoriomotrices del nio pueden tener algunos elementos innatos, y analiza el tema de la percepcin del espacio, cuestionndose si se trata de una herencia de origen endgeno o de una herencia a partir de adquisiciones ancentrales en funcin del medio y la experiencia. Por un lado, observa que la maduracin no es nunca independiente de cierto ejercicio funcional, en el que la experiencia tiene su parte. El ejercicio parece ser un factor de aceleracin o retraso de ciertas formas de maduracin, como en caso de los hijos de Piaget, que han logrado las mismas adquisiciones a los 6 meses, a los 4.5 o a los 3 meses, viviendo procesos de estimulacin en particular en ste ltimo caso. As, las estructuras lgicas se constituyen poco a poco en el transcurso del desarrollo del nio, en conexin con el lenguaje y, sobre todo, con los intercambios sociales: el sistema nervioso y su maduracin tarda se limitan as a abrir un campo de posibilidades dentro del cual habrn de actualizarse cierto nmero de conductas, pero esto supone determinadas condiciones de experiencia fsica (como manipulacin de objetos) y ciertas condiciones sociales, y estas condiciones sern las que determinen el perfeccionamiento de los que la maduracin hace solamente posible. La necesidad propia de las estructuras lgicas Si la lgica no es innata en el nio, se plantea un difcil problema de psicologa general: cmo explicar que las estructuras lgicas sean necesarias a un nivel determinado? La lgica del nio se presenta en forma de estructuras operatorias, o sea, el acto lgico consiste esencialmente en operar, y por ello actuar sobre las cosas o sobre los dems. Una operacin es una accin, real o interiorizada, pero convertida en reversible y coordinada con otras operaciones en una estructura de conjunto que comporta leyes de totalidad. Que una operacin sea reversible significa que toda operacin corresponde a una operacin inversa, como la suma y la resta lgicas o aritmticas. Por otra parte, una operacin no est nunca aislada, es solidaria de una estructura operatoria. Pueden distinguirse cuatro grandes estadios en el desarrollo de la lgica del nio: . Del nacimiento hasta 1 -2 aos: perodo sensorio motor, anterior al lenguaje, en el que no hay an operaciones propiamente dichas ni lgica, pero en el que las acciones se organizan segn ciertas estructuras que anuncian o preparan la reversibilidad y la constitucin de invariantes.

Piaget, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGA , Editorial Ariel, Buenos Aires, 1998
. De los 2 a 7-8 aos, empieza el pensamiento acompaado del lenguaje, el juego simblico, la imitacin, la imagen mental y las dems formas de la funcin simblica. Esta representacin creciente consiste en gran parte en una interiorizacin progresiva de las acciones, hasta entonces ejecutadas de forma puramente material o sensorio motriz. . hacia los 7-8 aos, las operaciones no se refieren an a proposiciones o enunciados verbales, sino a los objetos mismos, que se limitan a clasificar, a seriar, a poner en correspondencia, etc. O sea, la operacin incipiente, est todava ligada a la accin sobre los objetos y a la manipulacin efectiva o apenas mentalizada. Sin embargo, estas operaciones concretas se organizan ya en forma de estructuras reversibles que presentan sus leyes de totalidad. Algunas estructuras concretas son: la clasificacin, la seriacin y las estructuras multiplicativas (correspondencias, matrices, etc.). Estas estructuras, cuya consecuencia psicolgica ms directa es la constitucin de las nociones de conservacin, son las llamadas agrupamientos elementales. Con relacin a la mismas, se construir la nocin de nmero entero, como una sntesis de la clase y la relacin asimtrica (orden), y de ah su carcter simultneo ordinal y cardinal. . Hacia los 11.12 aos (con equilibrio hacia los 14-15) nuevas operaciones aparecen, son las de la lgica de proposiciones, que pueden referirse a simples hiptesis y no ya a objetos. Dos estructuras de conjunto nuevas se constituyen entonces y marcan el perfeccionamiento de las estructuraciones, hasta entonces incompletas. Son el retculo de la lgica de proposiciones, que se reconoce por la aparicin de las operaciones combinatorias y la estructura de grupo de cuatro transformaciones (grupo de Klein=IRNC). Toda una construccin es, pues necesaria para pasar del sistema nervioso a la lgica y sta, por consiguiente, no debe considerarse innata. El desarrollo de las percepciones A todos los niveles, la percepcin es activa y no se reduce a un registrar pasivo. El estudio gentico de las percepciones y en particular el de las ilusiones perceptivas, permiten observar al menos tres tipos de evolucin de las ilusiones perceptivas: las que permanecen relativamente constantes o disminuyen en importancia con el desarrollo, las que con la edad aumentan en importancia y las que crecen tan slo hasta cierto nivel (9-11 aos en general) para disminuir relativamente despus (por ejemplo, la ilusin del peso, la comparacin de las oblicuas, etc.) Las percepciones se ven afectadas por centraciones y descentraciones, actividades que se modifican a distintas edades. Por ejemplo, los pequeos tienen un espacio menos estructurado que los adultos y son menos sensibles a diferencias cualitativas, por ello captan de manera diferente las imgenes.

6. GNESIS Y ESTRUCTURA EN PSICOLOGA DE LA INTELIGENCIA.


La estructura, en sentido amplio, es un sistema que presenta leyes o propiedades de totalidad, en tanto que sistema. Aunque se trata de sistemas parciales, comparados con el organismo o el espritu. Por otra parte, la gnesis es una cierta forma de transformacin que parte de un estado A y desemboca en un estado B, siendo B ms estable que A. En Psicologa no conocemos comienzos absolutos, por ello la gnesis que se hace siempre a partir de un estado inicial que eventualmente comporta ya en s mismo una estructura, se entiende en definitiva como un desarrollo, un sistema de transformaciones que comportan una historia y conduce a estados sucesivos ms estables que el inicial sin dejar por ello de constituir su prolongacin. Ej: En biologa, la ontognesis que desemboca en ese estado que es la edad adulta. En la historia, las teoras genticas iniciales han planteado un genetismo sin estructuras (el organismo se modifica continuamente por las influencias del medio). Luego, se observ un estructuralismo sin gnesis (hay un preformismo, todo est determinado desde el interior de ciertas estructuras no modificables bajo las influencias del medio).

SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA

10
Segn Piaget, gnesis y estructura son indisociables temporalmente. Si estamos en presencia de una estructura en el punto de partida, y de otra estructura ms compleja, en el punto de llegada, entre ambas se sita necesariamente un proceso de construccin que es la gnesis, o sea el paso de un estado anterior a un estado ulterior. La nocin de equilibrio parece tener un valor particular suficiente como para permitir la sntesis entre gnesis y estructura. Equilibrio es sinnimo de actividad. Vinculado a la inteligencia, una estructura estar equilibrada en la medida en que un individuo sea lo suficientemente activo como para oponer a todas las perturbaciones compensaciones exteriores. As, en el desarrollo de la inteligencia, hay distintas fases que son probables en forma secuencial: la primera es la ms probable en el punto de partida; la segunda no lo es desde el punto de partida, pero s lo es en funcin de los resultados de la segunda; y as sucesivamente. Estamos ante un proceso de probabilidad secuencial y que desemboca finalmente en una necesidad, pero nicamente cuando el nio adquiere la comprensin de la compensacin y cuando el equilibrio se traduce directamente por ese sistema de implicacin llamado reversibilidad. As, una estructura extratemporal puede nacer de un proceso temporal. Cuando la estructura se perfecciona, se convierte en intemporal.

bebs;nios; 10% 20% adultos; 85%

adolescen tes; 50%

También podría gustarte