Comunismo Primitivo
Comunismo Primitivo
Comunismo Primitivo
Características
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado
Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado
durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo,
como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución
neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo
social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales
y el poder político y religioso).
Al ser una sociedad basada en el autoconsumo, todas sus relaciones sociales eran
comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna
clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el
modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por
desarrollo propio o como resultado de la conquista.
MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN: primer modo de producción basado en la
explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la
comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la
Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han
pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico. En el régimen
esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de
esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como
“instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del
esclavo, que tenia un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los
latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de
la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide
en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el
dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado
esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos
libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante
las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo
fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división
del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una
importante masa de esclavos creaba el plusproducto (ver), lo cual permitió a la capa alta
esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser
considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la
política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el
trabajo intelectual (ver) y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo (ver). El
modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la
comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la
producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para
el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su
labor. Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del
trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era
corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El
régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los
esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos. El hundimiento
del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su
puesto fue ocupado por el modo feudal de producción
***DEFINICIÓN DE SOCIALISMO***
***FUNDAMENTO FILOSÓFICO***
-CREENCIA EN EL PROGRESO
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen
mayor importancia que los personales.
"Pienso que la tierra pertenece, para su uso, una vasta familia de la cual muchos ya
han muerto, unos pocos viven, y son innumerables los que aun no han nacido"
-MATERIALISMO
Para el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales.