Religion & Spirituality, ferriere, y propositos psicologicos">
Los Esenios
Los Esenios
Los Esenios
Los
Propósitos
Psicológicos
Tomo XXVI
Los Esenios
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
INTRODUCCIÓN
En la Introducción de nuestro capítulo precedente, hemos dicho ya que
esta serie de “Propósitos Psicológicos” forma parte de un conjunto de
documentación con los “Grandes Mensajes”, serie de 7 Obras.
Se trata en efecto de documentos que traen algunas luces sobre las
diversas concepciones de los hombres, más bien que de una doctrina
propiamente dicha. Esto puede ser un método de educación para algunos, una
vía de iniciación aun, pero sobre todo un ramo de sistemas del cual se debe
retirar las más bellas flores.
Nosotros no nos presentamos como una exclusividad en ese modo de
instruir, nuestro privilegio radica solamente en haber podido interesar a
numerosos investigadores. Por otra parte, las frecuentes citas de autores y de
obras a las cuales reenviamos tan a menudo a nuestros lectores, prueban el
deseo de extender ampliamente esta manera de formar los espíritus.
Se trata pues de una re-educación práctica y de ahí esos paralelos
repetidos cada vez para impregnar mejor al lector de un espíritu de síntesis,
indispensable para abordar la Ciencia Esotérica que forma la base de la Gran
Tradición Iniciática.
Hemos comenzado esta tercera “docena” de Propósitos con una mirada
sobre los Gnósticos cuya enseñanza es opuesta al verdadero Cristianismo (el
Cristianismo comprendido en su sentido corriente y habitual) y, esto,
proponiendo una interpretación esotérica. No obstante, si los Gnósticos, que
se pretenden de una tradición oculta, están pues en desacuerdo con los
cristianos ortodoxos (y en particular con los católicos de hoy), sus escritos
prueban que ellos hacen de Jesús uno de sus Profetas y, aun, el más grande.
Antaño, algunos habían expresado la hipótesis, ya dicha, sobre las
relaciones entre el Cristianismo y el conjunto de la Gnosis. Lietzmann había
evocado una regresión del Cristianismo hacia sus orígenes orientales, una re-
orientaci6n extrema del Cristianismo. Es muy difícil hacerse una idea exacta
sobre esas cuestiones. Sus revelaciones son puestas a veces en boca de
Zoroastro, de Adán, de Set, pero también hablaban a veces en nombre de
Jesús.
www.sergeraynauddelaferriere.net 2
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 3
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 4
Los Esenios
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 5
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
LOS ESENIOS
www.sergeraynauddelaferriere.net 6
Los Esenios
1 Ernesto Renan estudió en el Seminario San Sulpicio en París hasta el 5 de Octubre 1845,
cuando salió él declaró: “No es mi culpa si mis maestros me han enseñado la lógica y por sus
argumentaciones despiadadas han hecho de mi espíritu un tajante acero. Yo tomé en serio
aquello que aprendí: escolástica, reglas del silogismo, teología, hebreo, etc. He sido buen
alumno y no podría ser condenado por ello”. Su libro sobre Jesús conoció un gran éxito pero
se presta a numerosas controversias.
www.sergeraynauddelaferriere.net 7
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
2 La primera edición inglesa “The Quest of the Historical Jesus” de A. Schweitzer, data de
1910 (edición original de 1906).
www.sergeraynauddelaferriere.net 8
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 9
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
asegura que hay una posibilidad de que “el Intérprete de la Ley” sea identificado
con el Profeta que debe venir con los dos Mesías. Así mismo, él permanece
como una “figura mesiánica”.
A pesar de todo ello,elcaráctermesiánicode la Comunidad delQoumrân es
flagrante.Son ellosmismos los que deben recibira los dos Mesías y al Profeta
Mesiánico.Y K. Stendahl
3
concluye:“Así pues, puesto que nosotros encontramos
que losMesías todavía están por venir,lasecta delQoumrân debe ser nombrada
una comunidad mesiánica en un sentido mucho m ás específico de lo que al
Judaísmo en general, se lopodría llamar también mesiánico.Los acontecimientos
mesiánicos comienzan en forma de anticipación, la Comunidad es una
manifestacióndelNuevo-Contratode laEdad por venir.El Maestrode laRectitud
í aun,pero debía volvera venircomo un Mesías”.
no exista
www.sergeraynauddelaferriere.net 10
Los Esenios
juego de esas dos tendencias, presentadas juntas desde los inicios en la iglesia
Palestina. Según Cullmann, la cristiandad Palestina habría podido extraer
elementos Helenísticos que habrían traspasado las fronteras nacionales del
Judaísmo y esto era conocido mucho antes del descubrimiento de los nuevos
textos. Pero, al presente, tenemos una confirmación clara y precisa. Ese autor
agradece sobre todo a M. Lidzbarski quien hacia 1920 publicó sus trabajos
sobre el re-descubrimiento de los textos llamados Mandeos y que nos hacen
conocer un movimiento bautista Pre-Cristiano, que salió de Palestina y Siria,
llegando a influir tanto a los discípulos de Juan Bautista como a los de Jesús.
Además debía haber un lazo entre los primeros cristianos y la tardía literatura
judía de Enoch.
Las críticas contra el Templo expresadas por Jesús en los Sinópticos
(citadas por Juan en una forma aún más fuerte) corresponden a la actitud de los
Esenios contra el Templo Judío, sobre todo en lo que concierne a los sacrificios.
Escribe Filón, en Quod omnis probus liber. § 75, que los Esenios rechazaban los
sacrificios de animales. Según un pasaje de los textos de Josefo (Ant. 18, 1, 5),
enviaban dones al Templo pero no participaban ellos mismos en las
ceremonias.
En fin, si los Esenios no están mencionados en el Nuevo Testamento, es
precisamente por el hecho de sus estrechos contactos con los primeros
cristianos y por eso mismo los discípulos de Jesús no tenían que combatirlos
como a los Fariseos y Saduceos, mencionados numerosas veces. Es posible
concebir que el Pensamiento Esenio, como la práctica, hayan entrado al inicio
de la Cristiandad por intermedio de Juan Bautista. Sabemos ya por el Evangelio
de Juan que los primeros discípulos de Jesús fueron en primer lugar discípulos
de Juan Bautista. El mismo Jesús se presenta como siendo ante todo un
discípulo de ese Bautista Juan (Mateo, XI: 11, 13, 14).
Saber que ha existido un lazo entre los Esenios y los discípulos de Juan, es
saber al mismo tiempo que había un lazo entre los Esenios y los discípulos de
Jesús. En el Evangelio de Lucas, leemos que Juan vivía en el desierto de Judá
antes de comenzar a bautizar. Ese desierto estaba justamente en el lugar en el
cual los Esenios tenían sus claustros y sus cuevas. Es imposible pensar que
Juan pudo vivir ahí sin entrar en contacto con la Comunidad de los Esenios.
Asimismo aun si no hubiese sido un miembro, debió por lo menos estar
influenciado por ellos, aunque hubiera sido para fundar un movimiento
mesiánico independiente. Por otra parte es preciso saber que Juan nació de una
familia de sacerdotes. Cuando se sabe de la importancia de esa clase entre los
Esenios y sobre todo del sistema de vida, se está en derecho de preguntar si
Juan no habrá nacido simplemente, en el mismo seno del Esenismo, siendo
inclusive hijo de miembros de la Comunidad.
R. Bultmann (en Die Bedeutung der neuerschlossenen mandaischen und
www.sergeraynauddelaferriere.net 11
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 12
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 13
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 14
Los Esenios
pequeña secta judía, la cual no es, en realidad, sino el resto de esa famosa
Comunidad que existía antes como Orden Iniciática. Por supuesto, su
enseñanza esotérica ha debido perpetuarse en otros grupos. Todo ese
problema nos es conocido por haberlo estudiado ya en nuestra serie de los
“Grandes Mensajes”, en particular en el Libro III, además de las menciones
que ya hemos hecho igualmente en esta serie de “Propósitos”. Es evidente que
se poseen pocas huellas históricas sobre el origen mismo de los Esenios, sobre
todo en tanto que vehículo de la Augusta Gran Fraternidad Universal. Como
Preservadora de la Tradición (Orden Iniciática) se encuentran algunas marcas
de su Misión Esotérica, pero para los Doctos Oficiales eso no es suficiente.
Algunos han definido el Esenismo como una fusión de Budismo y Mazdeismo
que contaba como fundador al Venerable Elkesai que quizás no era sino un jefe
de la Comunidad en una cierta época. Todo ello es dar una forma bien tardía a
los Esenios que por su nombre siríaco eran entonces los Aschaim.
“Aschai” es aquel “que bautiza” y entre esos “bautistas” viene al espíritu
inmediatamente Juan-el-Bautista.
Ese asceta fue sin duda, en esa época, el Maestro de una comunidad
esenia, aunque su género de vida parece indicar que él ya era independiente, al
mismo título que más tarde Jesús, después de haber sido educado en un
Santuario, “se nazareanizó” para llegar a estar, cual un “sannyassi” de la India,
sin bienes y sin ataduras, ni siquiera con su Comunidad de Hermanos (ver en la
Biblia, Números VI: de 1 a 9 ; Jueces, XIII: de 3 a 5 ; Amós II. 11 y otras citas
para el Nazareato).
El “Nazarith” es un poco como el “Saddhu” en Oriente, es el Santo Hombre,
que se emancipa de su clan. Los Esenios tenían así “Misionados” que se
desataban de la Orden para ir a enseñar, profetizar, curar... Esa independencia
no estaba en oposición a la Orden, sino que era simplemente un desate, una
liberación de las disciplinas, de las obligaciones y las responsabilidades.
Nazareanizarse era pues alejarse de la comunidad de los Nazarenos sin
por ello desatarse de sus principios; quizás era, al contrario, acercarse mucho
más aun a la meta real del Nazarith (nazar = dedicado a Dios) que era
justamente el abandonarlo todo para acercarse mejor a Dios.
Es en ese sentido también que Juan Bautista se aislaba en el desierto, con
el fin de estar más cerca de la naturaleza y más cerca pues de lo Divino. Se
pretende que él se alimentaba del insecto langosta y de la miel de las abejas.
Sería preciso saber que la palabra fue mal interpretada, ya que en realidad se
trataba del árbol-langosta, que es en realidad el algarrobo (de la familia de las
Leguminosae), del árabe “kharrûbah”, bien conocido en la cuenca mediterránea.
Puesto que se trataba de los granos de ese árbol, uno se pregunta por qué no
ha sido traducido por “desgrano” puesto que un pasaje del hijo pródigo relatado
www.sergeraynauddelaferriere.net 15
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
por San Lucas (Cáp. XV, vers. 16) dice: “El hubiera querido saciarse de las
algarrobas que comían los cerdos, pero nadie se las daba”…
En tanto que Esenio, Juan Bautista ciertamente no debía absorber carne
animal; sin embargo en un interesante estudio sueco, Bo Reicke, discute ese
aspecto igualmente: “Nytt ljus over Johannes doparens forkunnelse”. Las
langostas están clasificadas entre los alimentos propios (limpios), en la Biblia
(Levítico XI -21).
í en la parte salvajede Judea,
El Ministeriode San Juan Bautistase ejerca
cerca de las montañas desoladas sobre la rivera oeste del Mar Muerto.¿Qué
hacia él en ese lugar? Es según su mismo testimonio que uno encuentra en el
23) la respuesta:“Yo soy la ví*ade aquel que gritaen el
Evangeliode Juan (I-
desierto”.“Allanadelcamino delSeñor”.
* N. del Ed. En el original francés: voie, traducido en la edición Meyerber, vía. En las
traducciones de Juan I: 23, se encuentra “voz”, confirmado en Isaías 40:3, “Voz que clama en
el desierto”. Por otro lado en lengua hebrea voz, sonido, “qol”, qoph-vau-lamed = 90+9+24 =
123… de ahí en Juan “ I: 23”, la mención a la voz
www.sergeraynauddelaferriere.net 16
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 17
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 18
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 19
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 20
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 21
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
6 Hay que notar que el agua del Ganges ya es sagrada en si misma y que, además, los
expertos que la han analizado, no han podido jamás hallar elementos tóxicos o microbianos
entre quienes habían absorbido el agua de ese río!... El misterio permanece entero, al mismo
título que el del agua de Lourdes (en Francia) en la cual, sin embargo, tantos enfermos se
han zambullido.
www.sergeraynauddelaferriere.net 22
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 23
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 24
Los Esenios
Qoumrân, no había m ás que un solo pasaje que hablaba del Mesías: “Y ellos
(los miembros de la Comunidad del Qoumrân) serán regidos (reglamentados,
con el sentido de juzgados) por la primera Ley con la cual los hombres de la
comunidad comenzarán a ser disciplinados hasta lallegada de un Profetay los
Ungidos (meshihe)de Aarón e Israel”(Manualde Disciplina,IX,10-11).
Es tanto más notable cuanto que ese texto había empleado el plural, de
una manera que no permite equívoco, citando “los Ungidos”. Los diferentes
esfuerzos para evitar ese plural, con correcciones, no pueden en ningún caso
convencer a nadie. Naturalmente, sobre ese punto, la secta del Qoumrân tenía
una opinión que no puede ser reducida a la concepción habitual que nosotros
tenemos del “Mesías”.
Al presente, no queda ninguna duda de que esa interpretación sea la
correcta debido al hecho de un texto publicado muy recientemente. Esas dos
columnas fueron primeramente consideradas como el comienzo, perdido, del
Manual, pero más tarde exactamente reconocido como un texto independiente
que tiene el nombre de Serek ha-edah, “Orden de la Congregación” (llamado a
veces el Documento de las dos Columnas).
Esas dos columnas describen la congregación escatológica del pueblo de
Israel y la manera como era preciso construirla y organizarla, según aquello que
esperaban los Esenios. Es una visión de la Israel escatológica. E1 final de la
columna II, describe la comida común de esa Israel escatológica como una
exacta contrapartida de la comida en común de los Esenios, tal como se
encuentra en el Manual de Disciplina (Serek ha-yahad), VI: 4-6.
Esta escrito que “Nadie está autorizado a tocar la primera parte antes que
el sacerdote. Ya que es él quien bendice la primera parte y toca el pan antes
que ellos”.
“Reshit” es el término técnico del vocabulario de los sacrificios en el Antiguo
Testamento: “el mejor”, “la primera parte”, aquello que pertenece a los
sacerdotes. K.G. Kuhn hace notar que la conservación de ese término, aun si
no se refiere ya al hecho de los sacrificios, es entre otras cosas, un signo del
origen del sacerdocio entre los Esenios.
En cuanto a lo que nos concierne, no podemos más que recordar esa raíz
www.sergeraynauddelaferriere.net 25
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 26
Los Esenios
trata de una entera similitud o de una identidad relativa, si la secta del Qoumrân
constituye un grupo especial de los Esenios (tal como Josefo los ha presentado)
o un grupo muy estrechamente ligado con ellos. La descripción que da el
historiador Josefo sobre los Esenios es idéntica a aquella dada por los textos del
Qoumrân, especialmente en los grandes hechos que distinguen a esa
Comunidad del resto del Judaísmo. Las dos fuentes describen, según K. G
Kuhn, -traductor reputado- una comunidad “monástica” estrictamente
organizada en la cual la adhesión era de por vida y donde la propiedad era
puesta enteramente en común. Se la encuentra floreciente sobre todo desde el
250 antes de nuestra Era, hasta los años 66 y 70. Los textos nuevamente
descubiertos, tanto como los escritos de Josefo, corroboran que la Orden tenía
su estructura particular, la constante repetición de los baños por inmersión y la
comida en común cotidiana de la comunidad. La admisión en la Orden era
precedida por un Noviciado, que consistía en dos pasantías: después de la
realización de la primera, el Novicio podía tomar parte en los baños por
inmersión, pero solamente después de la segunda, podía compartir la comida
ritual. Se comprometía por un juramento de iniciación a una obediencia
incondicional a la Orden y el secreto era guardado para la Enseñanza
(Lecciones y escritos).
Por otra parte, es preciso atraer la atención sobre el hecho de que las
descripciones de Josefo fueron compuestas en el último período de existencia
de esa Comunidad, es decir hacia los años 50 y 70, mientras que los textos del
Qoumrân fueron compuestos 100 o aún 150 años más temprano.
Notemos también que el Nombre de la Orden ha cambiado, así el nombre
“Esenios” que fue conocido por Josefo y Filón, no está mencionado en los textos
del Qoumrân que cita la Orden como “La Congregación de Dios”, “El Pueblo de
la Verdad”, “Los Hijos de la Luz”, etc. Es posible que el nombre de “Essenianos”
(los Esenios) se haya usado más tarde solamente (hacia el primer siglo antes
de nuestra Era) y que fuera una denominación utilizada por aquellos que no
eran de la Orden. En griego essenoi o essaioi, equivale al arameo hasayya, “El
Piadoso”.
Es notable que la liturgia cristiana esté basada sobre la Cena. Ahora bien,
ésta es exactamente la práctica del culto ritual de los Esenios.
Mateo (XXVI: 26 a 29), Marcos (XIV: 22 a 25), Lucas (XXII: 16 a 20)
mencionan la institución de la Santa Cena, que sigue el ceremonial en uso entre
los Esenios. Es el “Alto-Sacerdote” quien toca en primer lugar la comida y nadie
tiene el derecho de hacerlo antes que él. También Jesús hace mención de ello
(Mateo XXVI, 23) como para recordar ese “reshit”de la Comunidad Esenia que
es citado, como lo acabamos de ver hace un instante, en el Manual de
Disciplina (VI: 4-6).
www.sergeraynauddelaferriere.net 27
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 28
Los Esenios
í escatológica,enunciada en laexpresivaplegaria“maranatha”9:“¡Nuestro
alegra
Señor,Ven!”
9 Ver la Epístola a los Corintios, XVI, 22, en relación con el vers. 20 del Cap. XXII del
Apocalipsis.
www.sergeraynauddelaferriere.net 29
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
en 1a primera Epístola a los Tesalonicenses (III: 5), hace mención del mismo
punto de vista que Lucas (VIII: 12 y 13) que habla del “Tentador” o del “Diablo”,
así como el Apocalipsis (II: 10). Existe, también, el segundo versículo del
capítulo primero de la Epístola de Santiago, que incita a las pruebas como si
Dios fuese quien origina el “peirasmos”, pero en su mismo texto (ver un poco
más allá en el mismo capítulo primero, vers. 13, él define bien que “Dios no
tienta a nadie; pero, cada uno es tentado cuando es atraído y cebado por su
propia codicia. Después, cuando la codicia ha concebido, procrea el pecado; y
el pecado, siendo consumado, produce la muerte” (vers. 14 y 15).
Naturalmente en ese contexto se puede concebir que sea posible alegrarse
de estar expuesto a los diversos “peirasmoi”. Es un poco la idea del sistema del
Karma-Yoga por el cual el adepto busca todas las posibilidades de agotar su
“karma”, sus pruebas. Es la Vía de la Reintegración por la acción: la práctica de
los actos, el Espíritu que no puede ser satisfecho sino por el trabajo.
Hoy día, gracias al descubrimiento de los textos hebreos del Qoumrân, se
puede dar una respuesta clara a ese problema. Con esos manuscritos se tiene
ante sí los escritos de una secta judía de Palestina de inicios del primer siglo
antes de nuestra Era. Por otra parte, los orígenes de la secta deben remontarse
hasta antes del segundo siglo antes de Cristo.
La Comunidad tenía su centro en Khirbet Qoumrân en el 130 antes de
nuestra Era y permaneció allí ciertamente hasta los alrededores del año 68,
cuando Qoumrân fue tomado y ocupado por los romanos. TODOS los textos del
Qoumrân fueron escritos ANTES de ese período. La fecha original de esos
escritos, especialmente el Manual de Disciplina (Serek ha-yahad) y el
“Comentario de Habakkuk” (Pesher) son seguramente del segundo siglo antes
de nuestra Era.
Aquí, las ideas religiosas y la manera de pensar son características
considerablemente diferentes de las de la forma judaica que se consideraba
hasta el presente, “la” forma del Judaísmo Palestino en los tiempos de Cristo.
Esos son escritos de los Esenios y esto ya no puede ser puesto en duda según
K. G, Kuhn, quien ha expresado desde los inicios esa opinión (que los
descubrimientos contenían los escritos de los Esenios). Sobre la base de las
excavaciones en Qoumrân, conducidas desde 1951 por R. de Vaux, se llegó a
tal certeza, por las pruebas que aportó en diversas referencias (“Hallazgos en el
Khirbet Qoumrân”, Rev. Bibl. 60, 1953, Págs. 83 -106).
Uno se encuentra en presencia del conjunto completo de los conceptos
expuestos más arriba: los dos poderes y los “peirasmos” del creyente.
La situación del hombre en el mundo está determinada, según esa
presentación, por su adhesión bien a los “Hijos de la Luz”, “Hijos de la Rectitud”,
www.sergeraynauddelaferriere.net 30
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 31
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
10 Ernest Vogt, S.J., es el Rector del Pontificio Instituto Bíblico en Roma. Es el editor de
“Bíblica” (periódico de ese Instituto). Su terreno de estudio es sobre todo el Antiguo
Testamento.
www.sergeraynauddelaferriere.net 32
Los Esenios
rason”.
www.sergeraynauddelaferriere.net 33
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 34
Los Esenios
voluntad de Dios que debe ser hecha (V: I y10; IX: 13) y amada (IX: 24) y aún
rebuscada (V: 9). Una buena acción es como un sacrificio que gusta a Dios
(kenidbatminhat rason) (IX: 5; IX: 24). El hombre bueno “gusta todo como una
tierna expiación delante de Dios” (III: 2).
***
www.sergeraynauddelaferriere.net 35
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 36
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 37
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
www.sergeraynauddelaferriere.net 38
Los Esenios
www.sergeraynauddelaferriere.net 39
Serge Raynaud de la Ferrière Propósito Psicológico XXVI
nombre, sino más bien que sea preservada la enseñanza y que este Saber pase
de una agrupación a otra y que así sea perpetuada la gran Tradición Iniciática.
(Abril 1958)
www.sergeraynauddelaferriere.net 40