Mathematics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Leyes de Los Exponentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

LEYES DE LOS EXPONENTES

A la operación matemática que representa, en forma abreviada, la multiplicación de factores


iguales se le llama potenciación.

La potenciación, como expresión algebraica, la conforman los siguientes elementos:

a = base

m = exponente

b = potencia

Así se tiene que:

Con base en esta definición es posible entender las leyes de los exponentes.

Primera ley: Producto de potencias con la misma base.

Ejemplo:

a3 * a2

Por la definición de potencia se tiene:

donde a aparece 5 veces como factor, por lo tanto:

a3 * a2 = a3+2

Al generalizar se afirma que:

El producto de potencias con la misma base (distinta de cero) es igual a la base elevada a la
suma de los exponentes.
Segunda ley: Cociente de potencias con la misma base

Ejemplo: 

Por la definición de potencia se tiene:

Al cancelar factores iguales queda:

Al generalizar queda:

El cociente de potencias con la misma base es igual a la base elevada a la diferencia de los
exponentes.

Obsérvese ahora el siguiente ejemplo:

y se sabe que:
Por transitividad:

De lo que se concluye que:

Todo numero exponente negativo es igual a su inverso con exponente positivo

Tercera ley: Potencia de una potencia

Ejemplo: 

Por la definición de potencia se tiene:

Apoyándose en la ley 1;

Generalizando se tiene que:

La potencia de otra potencia de la misma base (distinta de cero) es igual que la base elevada
al producto de los exponentes.

Cuarta ley: Potencia de un producto

Ejemplo: (ab)3

Al aplicar la definición de potencia:

(ab)3 = ab * ab * ab

Aplicando la ley conmutativa:


(ab)3 = a * a * a * b * b * b

Y como la potencia es una multiplicación abreviada, queda:

a3 b3

Generalizando, se tiene que:

La potencia de un producto es igual que el producto de la misma potencia de los factores

Quinta ley: Cuando un cociente se eleva a una potencia

Ejemplo: 

Aplicando la definición de potencia:

Abreviando la multiplicación de fracciones:

Al generalizar se tiene que:

Para elevar una fracción a un exponente se eleva el numerador y el denominador a dicho


exponente.

Los siguientes casos se deducen de las leyes anteriores. En la divisi ón de potencias de la


misma base y exponente se aplica la segunda ley y resulta que:
Pero el cociente de la división (cuando el divisor y dividendo son iguales) es 1, entonces:

Por transitividad:

a0 = 1

De donde se generaliza que:

Todo numero diferente de cero con exponente 0 es igual a 1

Si se tiene la expresión:

Aplicando la definición de potencia:

Se cancelan los dividendos y divisores iguales y se tiene:

Por transitividad:

a1 =a

Generalizando:

Todo número elevado a la primera potencia es igual que ese mismo numero
Mención especial merece el caso de la potenciación con exponente fraccionario.

Ejemplo: 

Si se eleva a la potencia que indica el denominador del exponente resulta que:

Por la definición:

Aplicando la primera ley de los exponentes, se tiene:

Por la propiedad transitiva:

Si se extrae la raíz cuadrada a ambos miembros de la igualdad, se tiene:

Al eliminarse la raíz y la potencia (por ser operaciones inversas), se tiene que:

Generalizando:
JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES

La jerarquía de las operaciones con enteros

Al igual que con los números naturales, las operaciones combinadas de números enteros hay
que efectuarlas siguiendo un orden:

1. 1.° Se resuelven los corchetes y los paréntesis (quitar corchetes y paréntesis).

2. 2.° Después, se realizan las multiplicaciones y divisiones en el orden en que aparecen,


de izquierda a derecha.

3. 3.° Se efectúan, por último, las sumas y las restas en el orden en que aparecen, de
izquierda a derecha.

Jerarquía de Operaciones:

SUMA
3 + 2 = 5 manzanas.1

La suma o adición es la operación básica por su naturalidad, que se combina con facilidad


matemática de composición que consiste en combinar o añadir dos números o más para
obtener una cantidad final o total. La suma también ilustra el proceso de juntar dos
colecciones de objetos con el fin de obtener una sola colección. Por otro lado, la acción
repetitiva de sumar uno es la forma más básica de contar.

En términos más formales, la suma es una operación aritmética definida sobre conjuntos de


números (naturales, enteros, racionales, reales y complejos), y también sobre estructuras
asociadas a ellos, como espacios vectoriales con vectores cuyas componentes sean estos
números o funciones que tengan suimagen en ellos.

En el álgebra moderna se utiliza el nombre suma y su símbolo "+" para representar


la operación formal de un anillo que dota al anillo de estructura de grupo abeliano, o la
operación de un módulo que dota al módulo de estructura de grupo abeliano. También se
utiliza a veces en teoría de grupos para representar la operación que dota a un conjunto de
estructura de grupo. En estos casos se trata de una denominación puramente simbólica, sin
que necesariamente coincida esta operación con la suma habitual en números, funciones,
vectores, etc.

Propiedades de la suma

 Propiedad conmutativa: Si se altera el orden de los sumandos, no cambia el


resultado: a+b=b+a.

 Propiedad asociativa: Propiedad que establece que cuando se suman tres o más
números reales, la suma siempre es la misma independientemente de su
agrupamiento.2 Un ejemplo es: a+(b+c) = (a+b)+c.

 Elemento neutro: 0. Para cualquier número a, a + 0 = 0 + a = a.

 Elemento opuesto o inverso aditivo: Para cualquier número entero, racional, real o
complejo a, existe un número −a tal que a + (−a) = (−a) + a = 0. Este número −a se
denomina elemento opuesto, y es único para cada a. No existe en algunos conjuntos,
como el de los números naturales.
 Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tercer número es
igual a la suma del producto de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por
ejemplo, (6+3) * 4 = 6*4 + 3*4.

 Propiedad de cerradura:Cuando se suman números naturales el resultado es siempre


un número natural. Por ejemplo a+b=c

Estas propiedades pueden no cumplirse en casos del límite de sumas parciales cuando
tienden al infinito.

Notación

Si todos los términos se escriben individualmente, se utiliza el símbolo "+" (leído más). Con
esto, la suma de los números 1, 2 y 4 es 1 + 2 + 4 = 7.

También se puede emplear el símbolo "+" cuando, a pesar de no escribirse individualmente


los términos, se indican los números omitidos mediante puntos suspensivos y es sencillo
reconocer los números omitidos. Por ejemplo:

 1 + 2 + 3 + ... + 98 + 99 + 100 es la suma de los cien primeros números naturales.

 2 + 4 + 8 + ... + 512 + 1024 es la suma de las diez primeras potencias de 2.

En sumas largas o infinitas se emplea un nuevo símbolo, llamado sumatorio, y se representa


con la letra griega Sigma mayúscula (Σ). Por ejemplo:

  es la suma de los cien primeros números naturales.

  es la suma de las diez primeras potencias de 2.

  es la suma de todos los números racionales de la forma 1/k2. Esta es


una suma infinita que nunca termina; es decir, se suman todos los elementos de
un conjuntoinfinito.llll

Tabla

Para realizar una suma se parte de la tabla de sumar, en la que se representa la suma de los
diez primeros números, que se aprende por memorización, conocida esta tabla se pueden
realizar sumas de números de cualquier número de cifras.

Tabla de sumar
Tabla del 1 Tabla del 2 Tabla del 3 Tabla del 4 Tabla del 5
1 +0 =1 2 +0 =2 3 +0 =3 4 +0 =4 5 +0 =5
1 +1 =2 2 +1 =3 3 +1 =4 4 +1 =5 5 +1 =6
1 +2 =3 2 +2 =4 3 +2 =5 4 +2 =6 5 +2 =7
1 +3 =4 2 +3 =5 3 +3 =6 4 +3 =7 5 +3 =8
1 +4 =5 2 +4 =6 3 +4 =7 4 +4 =8 5 +4 =9
1 +5 =6 2 +5 =7 3 +5 =8 4 +5 =9 5 + 5 = 10
1 +6 =7 2 +6 =8 3 +6 =9 4 + 6 = 10 5 + 6 = 11
1 +7 =8 2 +7 =9 3 + 7 = 10 4 + 7 = 11 5 + 7 = 12
1 +8 =9 2 + 8 = 10 3 + 8 = 11 4 + 8 = 12 5 + 8 = 13
1 + 9 = 10 2 + 9 = 11 3 + 9 = 12 4 + 9 = 13 5 + 9 = 14
1 + 10 = 11 2 + 10 = 12 3 + 10 = 13 4 + 10 = 14 5 + 10 = 15

Tabla del 6 Tabla del 7 Tabla del 8 Tabla del 9 Tabla del 10
6 +0 =6 7 +0 =7 8 +0 =8 9 +0 =9 10 + 0 = 10
6 +1 =7 7 +1 =8 8 +1 =9 9 + 1 = 10 10 + 1 = 11
6 +2 =8 7 +2 =9 8 + 2 = 10 9 + 2 = 11 10 + 2 = 12
6 +3 =9 7 + 3 = 10 8 + 3 = 11 9 + 3 = 12 10 + 3 = 13
6 + 4 = 10 7 + 4 = 11 8 + 4 = 12 9 + 4 = 13 10 + 4 = 14
6 + 5 = 11 7 + 5 = 12 8 + 5 = 13 9 + 5 = 14 10 + 5 = 15
6 + 6 = 12 7 + 6 = 13 8 + 6 = 14 9 + 6 = 15 10 + 6 = 16
6 + 7 = 13 7 + 7 = 14 8 + 7 = 15 9 + 7 = 16 10 + 7 = 17
6 + 8 = 14 7 + 8 = 15 8 + 8 = 16 9 + 8 = 17 10 + 8 = 18
6 + 9 = 15 7 + 9 = 16 8 + 9 = 17 9 + 9 = 18 10 + 9 = 19
6 + 10 = 16 7 + 10 = 17 8 + 10 = 18 9 + 10 = 19 10 + 10 = 20

La tabla de sumar en forma cartesiana

Otra forma de representar la tabla de sumar es en forma cartesiana. En esta representación,


la primera fila y la primera columna contienen los números que se van a sumar, y en la
intersección de cada fila con cada columna se muestra la suma de ambos números.

+ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11
0
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 12
1
1
3 4 5 6 7 8 9 10 11 13
2
1
4 5 6 7 8 9 10 11 12 14
3
5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 15
4
1 1
6 7 8 9 11 12 13 14 16
0 5
1 1
7 8 9 10 12 13 14 15 17
1 6
1 1
8 9 10 11 13 14 15 16 18
2 7
1 1
9 10 11 12 14 15 16 17 19
3 8
1 1 1
11 12 13 15 16 17 18 20
0 4 9

Realizar una suma

Se procede de la siguiente manera para sumas de varios números,


llamados "sumandos".

Los sumandos se colocan en filas sucesivas ordenando las cifras en


columnas, empezando por la derecha con la cifra de las
unidades(U), a la izquierda las decenas(D), la siguiente las
centenas(C), la siguiente los millares(M), etc.

La suma de los números 750 + 1583 + 69 se ordenarían de la siguiente forma:

Se suman en primer lugar las cifras de la columna de las unidades según las tablas
elementales, colocando en el resultado la cifra de unidades que resulte; cuando estas
unidades sean más de 10 las decenas se acumulan como un sumando más en la fila
de acarreo.

En este caso 3 más 9 son 12, el 2 del 12 se pone en la parte inferior y el 1 se pasa como


acarreo en la columna siguiente.
En la columna de las decenas, procediendo entonces a la suma de esa columna como si
fueran unidades.

Sumamos el 1 del acarreo más 5, 8 y 6 que dan un total de 20, el 0 de 20 se pone en la parte
inferior como resultado y el 2 se pasa como acarreo a la columna siguiente.

Se procede de igual forma con la columna de las decenas, acarreo incluido, colocando en la
fila de acarreo sobre la columna de las centenas las decenas (de unidades de decenas).

En la columna de las centenas tenemos, el 2 de acarreo, el 7 y el 5 que sumados dan 14,
el 4 del 14 se pone en la parte inferior y el 1 se pasa a la siguiente columna como acarreo.

Se procede de igual forma con todas las columnas, añadiendo a la columna última de la
izquierda las decenas de la columna anterior en vez de subir a la fila de acarreo.

En la columna de los millares tenemos 1 de acareo más el 1 de sumando que sumados
dan 2, que se pone en la parte inferior como resultado, al no haber mas sumandos damos
por finalizada la operación.

Normalmente los acarreos o llevadas no se anotan en el papel, sumando directamente el


acarreo a los sumandos de la columna siguiente y el aspecto de la realización de la suma sin
las anotaciones auxiliares sería el siguiente:
RESTA

La resta o sustracción es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética; se trata de


una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte
de ella, y el resultado se conoce como diferencia.

Es la operación inversa a la suma. Por ejemplo, si a+b=c, entonces c–b=a.

En la resta, el primer número se denomina minuendo y el segundo es el sustraendo. El


resultado de la resta se denomina diferencia.

En el conjunto de los números naturales, N, sólo se pueden restar dos números si el


minuendo es mayor que el sustraendo. De lo contrario, la diferencia sería un número
negativo, que por definición estaría excluido del conjunto. Esto es así para otros conjuntos
con ciertas restricciones, como los números reales positivos.

En matemáticas avanzadas no se habla de "restar" sino de "sumar el opuesto". En otras


palabras, no se tiene a – b sino a + (–b), donde –bes el elemento opuesto de b respecto de
la suma.

Lo que implica la ampliación del conjunto de los números naturales con un nuevo concepto


de número, el conjunto de los números enteros, que incluye a los naturales.

Tabla de restar

Las tablas se leen De --- a ---- igual a ----

TABLA DE RESTAR
De 1 - 1 De 2 - 2 De 3 - 3 De 4 - 4 De 5 - 5 De 6 - 6 De 7 - 7 De 8 - 8 De 9 - 9
=0 =0 =0 =0 =0 =0 =0 =0 =0
2 - 1 = 1 3 - 2 = 1 4 - 3 = 1 5 - 4= 1 6 - 5 = 1 7 - 6 = 1 8 - 7 = 1 9 - 8 = 1 10 - 9 = 1
3 - 1 = 2 4 - 2 = 2 5 - 3 = 2 6 - 4 = 2 7 - 5 = 2 8 - 6 = 2 9 - 7 = 2 10 - 8 = 2 11 - 9 = 2
4 - 1 = 3 5 - 2 = 3 6 - 3 = 3 7 - 4 = 3 8 - 5 = 3 9 - 6 = 3 10 - 7 = 3 11 - 8 = 3 12 - 9 = 3
5 - 1 = 4 6 - 2 = 4 7 - 3 = 4 8 - 4 = 4 9 - 5 = 4 10 - 6 = 4 11 - 7 = 4 12 - 8 = 4 13 - 9 = 4
6 - 1 = 5 7 - 2 = 5 8 - 3 = 5 9 - 4 = 5 10 - 5 = 5 11 - 6 = 5 12 - 7 = 5 13 - 8 = 5 14 - 9 = 5
7 - 1 = 6 8 - 2 = 6 9 - 3 = 6 10 - 4 = 6 11 - 5 = 6 12 - 6 = 6 13 - 7 = 6 14 - 8 = 6 15 - 9 = 6
8 - 1 = 7 9 - 2 = 7 10 - 3 = 7 11 - 4 = 7 12 - 5 = 7 13 - 6 = 7 14 - 7 = 7 15 - 8 = 7 16 - 9 = 7
9 - 1 = 8 10 - 2 = 8 11 - 3 = 8 12 - 4 = 8 13 - 5 = 8 14 - 6 = 8 15 - 7 = 8 16 - 8 = 8 17 - 9 = 8

Se procede colocando el minuendo encima del sustraendo, ordenando las cifras en columnas
de derecha a izquierda según el orden de unidades, decenas, centenas etc. igual que en la
suma.

La resta de los números 1419 y 751 se ordenarían de la siguiente forma:

Se aplica la tabla elemental en la columna de las unidades, teniendo en cuenta que si la cifra
del minuendo es menor que la del sustraendo se suma a la cifra 10 unidades, colocando en
la línea de acarreo sobre las centenas un 1, que se suma a la cifra del sustraendo de las
centenas, procediendo de igual forma en la columna de las unidades de millar.

La cifra 0 en el minuendo se considera como un 10, mientras que en el sustraendo no tiene


ningún efecto.

La comprobación del resultado como "Resto o Diferencia" se hace sumando dicho resultado
con el sustraendo. El resultado de dicha suma debe de ser el minuendo. Por ejemplo:

En toda resta se cumple: Sustraendo + Diferencia = Minuendo. Así, por ejemplo la verdadera
resta: 1007 – 428 = 579. Y al aplicar la fórmula anterior para averiguar si está bien o saber un
término sin hallar: 428 + 579 =1007.

El método usado en América y en algunos países europeos como España es el siguiente:

En el caso de que una cifra del minuendo sea menor que la del sustraendo,
se decrementa en una unidad la cifra del minuendo que está inmediatamente a la izquierda
de la que estamos tratando y se suma 10 a la cifra del minuendo tratada.

Por ejemplo, 1419 – 751 = 668. Empezaremos por las unidades, 9 – 1, que no presentan
ningún problema quedando 9 – 1 = 8. En el caso de las decenas, tenemos 1 – 5 y como la
cifra del minuendo es menor que la del sustraendo, restamos una unidad de las centenas del
minuendo (4 – 1 = 3) y sumamos 10 a las decenas del minuendo (10 + 1 = 11), quedando  11
– 5 = 6. Para las centenas, tenemos 3 – 7 y como antes, restamos una unidad a las unidades
de millar (1 – 1 = 0) y sumamos 10 a las centenas (10 + 3 = 13), quedando  13 – 7 = 6. Al
haber hecho 0 las unidades de millar (0 – 0 = 0) da por finalizado el algoritmo dando como
resultado 668.

En algunos países de Europa se usa el mismo método que en América con la diferencia
siguiente:

En el caso de que una cifra del minuendo sea menor que la del sustraendo,
se incrementa en una unidad la cifra del sustraendo que está inmediatamente a la izquierda
de la que estamos tratando y se suma 10 a la cifra del minuendo tratada.

Para el mismo ejemplo, 1419 – 751 = 668. Empezaremos por las unidades, 9 – 1, que no
presentan ningún problema quedando 9 – 1 = 8. En el caso de las decenas, tenemos 1 – 5 y
como la cifra del minuendo es menor que la del sustraendo, sumamos una unidad a las
centenas del sustraendo (7 + 1 = 8) y sumamos 10 a las decenas del minuendo (10 + 1 =
11), quedando 11 – 5 = 6. Para las centenas, tenemos 4 – 8 y como antes, sumamos una
unidad a las unidades de millar (0 + 1 = 1) y sumamos 10 a las centenas (10 + 4 = 14),
quedando14 – 8 = 6. En el caso de las unidades de millar, que no presentan problema,
queda 1 – 1 = 0 finalizando el algoritmo dando como resultado 668.

MULTIPLICACIÓN

Propiedad conmutativa:

3×4 = 12 = 4×3

doce elementos pueden ser ordenados en tres filas de cuatro, o cuatro columnas de tres.

La multiplicacion es una operacion binaria en el conjunto de los numeros naturales.Sus


terminos son factor y producto. La multiplicación es una operación aritmética de
composición que consiste en sumar reiteradamente un mismo valor la cantidad de veces
indicada por un segundo valor. Así, 4·3 (léase «cuatro multiplicado por tres» o, simplemente,
«cuatro por tres») es igual a sumar tres veces el valor 4 por sí mismo (4+4+4). La
multiplicación está asociada al concepto de área geométrica.
El resultado de la multiplicación de varios números se llama producto. Los números que se
multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: multiplicando (número a
sumar) y multiplicador (veces que se suma el multiplicando). Aunque esta diferenciación en
algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto donde esté definido el producto
se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicación (por ejemplo, en los conjuntos
numéricos). Véase [1] para una discusión sobre el tema.

En Álgebra Moderna se suele usar la denominación Cociente o multiplicación con su


notación habitual "·" para designar la operación externa en un módulo, para designar también
la segunda operación que se define en un anillo (aquella para la que no está definido
el elemento inversodel 0), o para designar la operación que dota a un conjunto de estructura
de grupo.

Notación

La multiplicación se indica con el aspa (×) o el punto medio (·). En ausencia de estos


caracteres se suele emplear el asterisco (*), sobre todo en computación (este uso tiene su
origen en FORTRAN), pero está desaconsejado en otros ámbitos y sólo debe utilizarse
cuando no hay otra alternativa. A veces se utiliza la letra equis (x), pero esto es
desaconsejable porque crea una confusión innecesaria con la letra que normalmente se
asigna a una incógnita en una ecuación. Por último, se puede omitir el signo de
multiplicación a menos que se multipliquen números o se pueda generar confusión sobre los
nombres de las incógnitas, constantes o funciones (por ejemplo, cuando el nombre de alguna
incógnita tiene más de una letra y podría confundirse con el producto de otras dos). También
suelen utilizarse signos de agrupación como paréntesis (), corchetes ([]) o llaves ({ }). Esto
mayormente se utiliza para multiplicar números negativos entre sí o por números positivos.
ma

Si los factores no se escriben de forma individual pero pertenecen a una lista de elementos
con cierta regularidad se puede escribir el producto mediante una elipsis, es decir, escribir
explícitamente los primeros términos y los últimos, (o en caso de un producto de infinitos
términos sólo los primeros), y sustituir los demás por unos puntos suspensivos. Esto es
análogo a lo que se hace con otras operaciones aplicadas a infinitos números (como las
sumas). [El producto de infinitos términos se define como el límite del producto de
los nprimeros términos cuando n crece indefinidamente].safdasfsd

Así, el producto de todos los números naturales desde el 1 hasta el 100 se puede escribir:

mientras que el producto de los números pares del entre 1 y 100 se escribiría:

Esto también se puede denotar escribiendo los puntos suspensivos en la parte media de la
línea de texto:
En cualquier caso, deben estar claros cuáles son los términos omitidos.

Por último, se puede denotar el producto mediante el símbolo productorio, que proviene de


la letra griega Π (Pi mayúscula).

Esto se define así:

El subíndice   indica una variable que recorre los números enteros desde un valor mínimo (
, indicado en el subíndice) y un valor máximo ( , indicado en el superíndice).

[editar]Definición

La multiplicación de dos números enteros n y m se expresa como:

Ésta no es más que una forma de simbolizar la expresión "sumar m a sí mismo n veces".


Puede facilitar la comprensión al expandir la expresión anterior:

m·n = m + m + m +...+ m

tal que hay n sumandos. Así, por ejemplo:

 5×2 = 5 + 5 = 10

 2×5 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10

 4×3 = 4 + 4 + 4 = 12

 m·6 = m + m + m + m + m + m = 6m

Propiedades

Propiedad conmutativa

Utilizando esta definición, es fácil demostrar algunas propiedades interesantes de la


multiplicación. Como indican los dos primeros ejemplos, el orden en que se multiplican dos
números es irrelevante, lo que se conoce como propiedad conmutativa, y se cumple en
general para dos números cualesquiera x e y:

x·y = y·x
Propiedad asociativa

La multiplicación también cumple la propiedad asociativa, que consiste en que, para tres
números cualesquiera x, y, z, se cumple:

(x·y)z = x(y·z)

En la notación algebraica, los paréntesis indican que las operaciones dentro de los mismos


deben ser realizadas con preferencia a cualquier otra operación.

Por ejemplo:

(8×3)×2 = 8×(3×2)

24×2 = 8×6

48 = 48

Propiedad distributiva

La multiplicación también tiene lo que se llama propiedad distributiva con la suma, porque:

x.(y + z) = x.y + x.z

Asimismo:

(x + t).(y + z) = x(y + z) + t(y + z) = xy + xz + ty + tz

Elemento neutro

También es de interés que cualquier número multiplicado por 1 es igual a sí mismo:

1·x = x

es decir, la multiplicación tiene un elemento neutro que es el 1.

Cero

todo numero multiplicado por cero da cero

Conexión con la geometría


Desde un punto de vista puramente geométrico, la multiplicación entre 2 valores produce un
área que es representable. Del mismo modo el producto de 3 valores produce un volumen
igualmente representable. Y en general el producto de cualquier número de valores mayores
de 0 produce un resultado geométrico representable sea éste más o menos intuitivo y más o
menos fácil de representar.

Producto de números negativos

El producto de números negativos también requiere reflexionar un poco. Primero,


considérese el número -1. Para cualquier entero positivo m:

(-1)m = (-1) + (-1) +...+ (-1) = -m

Éste es un resultado interesante que muestra que cualquier número negativo no es más que
un número positivo multiplicado por -1. Así que la multiplicación de enteros cualesquiera se
puede representar por la multiplicación de enteros positivos y factores -1. Lo único que queda
por definir es el producto de (-1)(-1):

(-1)(-1) = -(-1) = 1

Desde números enteros a números complejos

De esta forma, se define la multiplicación de dos enteros. Las definiciones pueden


extenderse a conjuntos cada vez mayores de números: primero el conjunto de
las fracciones onúmeros racionales, después a todos los números reales y finalmente a
los números complejos y otras extensiones de los números reales.

Definición recursiva

Una definición recursiva de la multiplicación puede darse según estas reglas:

x·0 = 0

x·y = x + x·(y-1)

donde x es una cantidad arbitraria e y es un número natural. Una vez el producto está


definido para los números naturales, se puede extender a conjuntos más grandes, como ya
se ha indicado anteriormente.

Otros productos

 Producto de matrices: La multiplicación de matrices, que no tiene propiedad


conmutativas.
DIVISIÓN

La división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar


cuántas veces un número (el divisor) está contenido en otro número (el dividendo). La
división es una operación matemática, específicamente, de aritmética elemental, inversa de
la multiplicación y puede considerarse también como una resta repetida.

Según su resto, las divisiones se clasifican como exactas si su resto es cero ó inexactas
cuando no lo es.

Al resultado entero de la división se denomina cociente y si la división no es exacta, es decir,


el divisor no está contenido un número exacto de veces en el dividendo, la operación tendrá
un resto o residuo, donde:

Que también puede expresarse:

dividendo = cociente × divisor + resto

Tabla

El algoritmo se construye a partir de una tabla elemental, que es inversa de la de multiplicar.

La lectura de la tabla es, por ejemplo, 10 ÷ 5 = 2, leído: «diez entre cinco igual a dos» o, bien
«diez dividido cinco es igual a dos».

TABLA DE DIVIDIR
1÷1=1 2÷2=1 3÷3=1 4÷4=1 5÷5=1 6÷6=1 7÷7=1 8÷8=1 9÷9=1
2÷1=2 4÷2=2 6÷3=2 8÷4=2 10 ÷ 5 = 2 12 ÷ 6 = 2 14 ÷ 7 = 2 16 ÷ 8 = 2 18 ÷ 9 = 2
3÷1=3 6÷2=3 9÷3=3 12 ÷ 4 = 3 15 ÷ 5 = 3 18 ÷ 6 = 3 21 ÷ 7 = 3 24 ÷ 8 = 3 27 ÷ 9 = 3
4÷1=4 8÷2=4 12 ÷ 3 = 4 16 ÷ 4 = 4 20 ÷ 5 = 4 24 ÷ 6 = 4 28 ÷ 7 = 4 32 ÷ 8 = 4 36 ÷ 9 = 4
5÷1=5 10 ÷ 2 = 5 15 ÷ 3 = 5 20 ÷ 4 = 5 25 ÷ 5 = 5 30 ÷ 6 = 5 35 ÷ 7 = 5 40 ÷ 8 = 5 45 ÷ 9 = 5
6÷1=6 12 ÷ 2 = 6 18 ÷ 3 = 6 24 ÷ 4 = 6 30 ÷ 5 = 6 36 ÷ 6 = 6 42 ÷ 7 = 6 48 ÷ 8 = 6 54 ÷ 9 = 6
7÷1=7 14 ÷ 2 = 7 21 ÷ 3 = 7 28 ÷ 4 = 7 35 ÷ 5 = 7 42 ÷ 6 = 7 49 ÷ 7 = 7 56 ÷ 8 = 7 63 ÷ 9 = 7
8÷1=8 16 ÷ 2 = 8 24 ÷ 3 = 8 32 ÷ 4 = 8 40 ÷ 5 = 8 48 ÷ 6 = 8 56 ÷ 7 = 8 64 ÷ 8 = 8 72 ÷ 9 = 8
9÷1=9 18 ÷ 2 = 9 27 ÷ 3 = 9 36 ÷ 4 = 9 45 ÷ 5 = 9 54 ÷ 6 = 9 63 ÷ 7 = 9 72 ÷ 8 = 9 81 ÷ 9 = 9

Ejemplo de una división.

Algoritmo de división

Un algoritmo para dividir dos números, por ejemplo 8593 (dividendo) y 23 (divisor), es el


siguiente:

Se escribe el dividendo a la izquierda y el divisor a la derecha, contenido en una escuadra


abierta hacia la derecha o galera.

Se toma la primera cifra del dividendo (8) y se divide por la primera del divisor (2). En el caso
de que la primera cifra del dividendo sea menor que la del divisor se toman dos cifras del
dividendo.

Ahora se trata de encontrar el máximo cociente que multiplicado por el divisor sea menor que
las dos primeras cifras del dividendo (o tres en el caso señalado).

Puesto que 8÷2=4, se multiplica 4×23=92, que excede a 85 (es decir, 92>85), por lo que se
toma una unidad inferior, en este caso 3. En efecto, 3×23=69. Este producto se resta de las
dos primeras cifras (o tres en el caso señalado), obteniendo 85-69=16.

A este resto se le añade la cifra siguiente del dividendo, 9. Con dicho número, 169, se
procede de igual manera que con las primeras cifras, y sucesivamente con todas las cifras
del dividendo.

Las dos primeras, en este caso, 1<2. 16÷2=8. 8×23=184; 169<184. Por lo que consideramos
una unidad menos, 7×23=161, cuyo resto con 169 es 8. Se "baja" ahora la cifra siguiente del
dividendo 3, formándose ahora el número 83. 8÷2=4; 4×23=92; 83<92. Se toma el 3.
3×23=69; 83-69=14.
Al no haber más cifras del dividendo, este 14 es el resto, que siempre ha de ser menor que el
divisor.

El resultado es el siguiente: 8593 dividido por 23 da un cociente de 373 y un resto de 14;


donde se ha de verificar que: 373x23+14=8593.

Algoritmo de la división

Hallemos la división de dividendo 948 y divisor 32. La disposición y algoritmo se describen


abajo, siendo el resultado: cociente 29, y resto 20.

Donde la primera cifra del cociente, "2", es el número que multiplicado por el divisor se
aproxima más por defecto a las dos primeras cifras, como número, del dividendo; las cifras
"30" que se sitúan debajo es el resto, que representa la diferencia entre dicha multiplicación
"64" y las dos primeras cifras del dividendo "94"; (si fuera necesario para poder realizar la
multiplicación por defecto, se podrían tomar una cifra más del dividendo).

A dichas cifras "30" se le añade la cifra posterior derecha de del dividendo "8", que, tomado
como número 308, se constituye en nuevo dividendo al que se le aplica el mismo
procedimiento, dando un nuevo cociente como cifra "9" y un resto de 20. El resultado
cociente es el número formado por las dos cifras 29.

Comprobación:

29 × 32 + 20 = 948

Esta es una de las maneras por las que se puede verificar si está bien realizada la división.

La división entre otros objetos matemáticos

División de monomios

Para dividir dos monomios se dividen sus coeficientes y se restan los exponentes de la parte
literal. Si la división de los coeficientes no es exacta, se suele representar como fracción.

División de un polinomio por un monomio

Se divide cada término del polinomio por el monomio, separando los coeficientes parciales
con sus propios signos.
División de polinomios

Regla para la división de dos polinomios:

1. Se ordenan los polinomios dados con respecto a una letra. Si falta algún término para
ordenar el dividendo, se deja el espacio o se pone cero.

2. Se divide el primer término del dividendo entre el primer término del divisor.

3. Se multiplica este cociente por cada término del divisor y este producto se resta del
dividendo.

4. A la diferencia obtenida se le agrega el siguiente término del dividendo y se repite la


operación hasta que se hayan dividido todos los términos del dividendo.

Existen otros algoritmos para dividir polinomios, como el de Horner, el de Ruffini o el teorema
del resto. Algunos de estos métodos sólo son aplicables a ciertos tipos de polinomios.

Criterios de divisibilidad

 Un número es divisible por 2 si es par (su última cifra es 2, 4, 6, 8 ó 0).

 Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.

 Un número es divisible por 4 si el número formado por las últimas dos cifras es
múltiplo de 4 o termina en doble 0.

 Un número es divisible por 5 si termina en 0 o en 5.

 Un número es divisible por 6 si es divisible por 2 y 3.

 Un número es divisible por 7 cuando la diferencia entre el número sin la cifra de las
unidades y el doble de la cifra de las unidades es cero o múltiplo de 7.

 Un número es divisible por 8 si el número formado por las últimas tres cifras es
múltiplo de 8.

 Un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es múltiplo de 9.

 Un número es divisible por 10 si termina en 0.

 Un número es divisible por 11 cuando la diferencia entre la suma de los valores


absolutos de las cifras de los lugares pares y la suma de los valores absolutos de los
lugares impares, en el sentido posible, es múltiplo de 11.

 Un número es divisible por 12 si es divisible por 3 y 4.


Estos criterios sirven en particular para descomponer los enteros en factores primos, lo que
se usa en cálculos como el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.

POTENCIACIÓN

La potenciación es una expresión matemática que incluye dos términos denominados:


base a y exponente n.

Se escribe an, y se lee: «a elevado a n». Su definición varía según el conjunto numérico al
que pertenezca el exponente:

 Cuando el exponente es un número natural, equivale a multiplicar un número por sí


mismo varias veces: el exponente determina la cantidad de veces.

Por ejemplo:  .

 cuando el exponente es un número entero negativo, equivale a la fracción inversa de


la base pero con exponente positivo.

 cuando el exponente es una fracción irreducible n/m, equivale a una raíz:

Cualquier número elevado a 0 equivale a 1, excepto el caso particular de 00 que, en principio,


no está definido (ver cero).

La definición de potenciación puede extenderse a exponentes reales, complejos o incluso


matriciales.

Propiedades de la potenciación

Potencia de exponente 0

Un número (distinto de 0) elevado al exponente 0 da como resultado la unidad (1), puesto


que:

Potencia de exponente 1
Toda potencia de exponente 1 es igual a la base:

Ejemplo:

Potencia de exponente negativo

Un número elevado a un exponente negativo, es igual al inverso de la misma expresión pero


con exponente positivo:

Multiplicación de potencias de igual base

El producto de dos o más potencias de igual base es igual a la base elevada a la suma de los
correspondientes exponentes (la misma base y se suman los exponentes):

Ejemplos:

División de potencias de igual base

La división de dos potencias de igual base es igual a la base elevada a la resta de los
exponentes respectivos:

Ejemplo:

Potencia de un producto

La potencia de un producto es igual al producto de los factores elevados cada uno al


exponente de dicha potencia. Es decir, una potencia de base a.b y de exponente n, es igual
al factor a elevado a n, multiplicado por el factor b también elevado a n:
Potencia de una potencia

La potencia de una potencia de base a es igual a la potencia de base a y cuyo exponente es


el producto de ambos exponentes (la misma base y se multiplican los exponentes):

Debido a esto, la notación   se reserva para significar   ya que   se puede escribir
sencillamente como  .

Propiedad distributiva

La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación y a la división:

Propiedades que no cumple la potenciación

No es distributiva con respecto a la adición y sustracción:

No cumple la propiedad conmutativa, exceptuando aquellos casos en que base y exponente


tienen el mismo valor o son equivalentes. En general:

Tampoco cumple la propiedad asociativa:

Potencia de base 10

En las potencias con base 10, el resultado será la unidad desplazada tantas posiciones como
indique el valor absoluto del exponente: hacia la izquierda si el exponente es positivo, o hacia
la derecha si el exponente es negativo.

Ejemplos:
FUNCIÓN RAÍZ

Sea n un número natural no nulo. La función (potenciación) x → xn define una biyección de   


hacia   si ''n'' es impar, y hacia   si ''n'' es par. Se llama enésima raíz, o raíz
de orden n su función matemática recíproca.

Se puede anotar de las formas:

Para todo n natural, a y b reales positivos, tenemos la equivalencia:

En él, se han dibujado las curvas de algunas raíces, así como de sus funciones recíprocas,
en el intervalo [0;1]. La diagonal de ecuación y = x es eje de simetría entre cada curva y la
curva de su recíproca.
Cambiando de escala:

La raíz de orden dos se llama raíz cuadrada y, por ser la más frecuente, se escribe sin
superíndice:   en vez de  .
La raíz de orden tres se llama raíz cúbica.

El cálculo efectivo de la raíz se hace mediante las funciones logaritmo y exponencial:

.
Todos los ordenadores y calculadoras emplean este método. El problema es que éste cálculo
no funciona con los números negativos, porque el logaritmo usual sólo está definido en {0,+
∞}. De ahí una tendencia, todavía minoritaria, de restringir la definición de las raíces de orden
impar   a los números positivos.

Propiedades

Como se indica con la igualdad  , la radicación es en realidad otra forma


de expresar una potenciación: la raíz de un cierto orden de un número es equivalente a
elevar a dicho número a la potencia inversa.

La función raíz es estrictamente creciente.

Por esto, las propiedades de la potenciación se cumplen también con la radicación.

También podría gustarte