Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ensayo Sobre El Método Científico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

En este breve ensayo se pretende dar un acercamiento a la concepción del método


científico, esencialmente como herramienta de explicación acerca de lo que el hombre se ha
cuestionado de su entorno. Se habla del por qué se recurrió a una ilustración de dichos
fenómenos aludiendo a las aportaciones de los griegos en la precisión de lo que llamamos
el método científico. Haciendo énfasis en las dos posturas o tradiciones de la ciencia, es la
aristotélica y la galileana, cada una con su fundamentación acerca del por qué los
fenómenos observables deben concebirse bajo determinados principios científicos para que
sean considerados como tales.
Por otro lado, también se habla de la estabilidad o no de una teoría o principio
científico, al puntualizar que nada es estable si no se sujeta a la rigurosidad del método
científico, de no soportar, llamémosle así, la rigurosidad del carácter cientificista deja de ser
aceptarse como conocimiento absoluto para dar paso a una nueva restructuración y
acomodo del propio método.
En ese mismo orden de ideas, se hace una reflexión acerca de la postura
reduccionista y univoca de la ciencia, considerando que lo medible, lo palpable y lo
contable es propio de ser aceptado como objeto que cumple con lo establecido por el
método científico. Los fenómenos sociales vistos desde este punto de vista son los más
vulnerables a ser cuestionados bajo este rigor cientificista.
Se hace un breve recorrido sobre la postura positivista del método científico. Se
retoman algunos aspectos de manera muy sucinta de algunos teóricos de la escuela de
Frankfurt, así como la postura fenómenológica de Max Weber acerca del método científico.
EL METODO CIENTIFICO, DESDE UNA VISIÓN HOLISTICA

Para entender la postura univoca del método científico, se hace necesario remitirnos
a sus orígenes. En sus orígenes se buscaba una explicación al los fenómenos que ocurrían
en el entorno del hombre ¿Cómo explicarse del por qué de las cosas? Para dar respuesta se
recurría a un esclarecimiento que se sustentaba en el empirismo; ilustración que era
legitimado por todos. Fue hasta la influencia de la cultura griega quienes aportaron una
herramienta capaz de satisfacer las dudas a las que se enfrentaba el hombre: el método
científico, que de manera casi automática nos hace pensar en la ciencia, con sus leyes y
teorías a la que es sometido cualquier fenómeno, al ser puesto a prueba y soportar la
rigurosidad del método científico, entonces será aceptado como principio científico. Con
base a lo expuesto, puede decirse que el método científico es el instrumento de la ciencia
para obtener la explicación de un fenómeno que mediante métodos adecuados se
comprueba si es factible establecer postulados o elevar a leyes científicas determinado
suceso.
A saber el método científico tiene su soporte epistemológico en dos tradiciones: La
aristotélica y la galileana, la primera sostiene que la “investigación científica daba
comienzo allí donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos.” Parafraseando lo
anterior, la ciencia da por hecho que existe algún fenómeno que es factible de buscar la
causa formal, dando un tratamiento inductivo deductivo.

Para el positivismo sólo es aceptado lo que se sustenta en las leyes causales y el


control que estas ejercen sobre los hechos, nada es aceptado si no es sometido a la
rigurosidad de la ciencia. Es preciso aportar que desde esta perspectiva la ciencia, es
entonces la que da respuesta a todas las interrogantes que nos inquietan, concibiendo a ésta
como la que nos provee de conocimientos capaces de satisfacer las inquietudes que nos
generan los fenómenos sociales. Desde mi punto de vista no es posible aceptar desde un
punto de vista unilateral lo que establece los principios científicos, hasta ese momento un
fenómeno puede ser ciertamente comprobable, pero la ciencia también es falible al
encontrar que lo establecido hasta este momento, en el futuro ya no cumple con el sentido
reduccionista de la ciencia. Los procesos del conocimiento y han originado el derrumbe de
certezas, verdades aceptadas, utopías, ideología y la teoría positivistai dice Bertrand
Russell: “la ciencia es en realidad muy importante, pero creo que a veces se le
supervalora”2.

Zapata. Oscar A. La aventura del pensamiento científico, Ed. Pax México. Pág.
2 Lewis John. Ciencia, fe y Escepticismo. Editorial Grijalbo. México 1969. Pág. 34-35.
El positivismo en su momento fue considerado como único fundamento sólido de la vida
de los individuos y de la vida en común; el que se la considere como garantía absoluta del
destino de progreso de la humanidad concepción que no del todo está desfasada de los
tiempos actuales.
La idea dominante de esta corriente consiste en caracterizar el conocimiento
científico como una verdad irrefutable de la que no podemos dudar y que esta mas allá de
todo tipo de discusión. El resultado o la explicación de un determinado fenómeno suponen
que es producto del método científico lo cual garantiza su veracidad.

Recordemos que en un principio el método científico se sujetaba a demostrar


fenómenos mesurables, lo que se puede medir pesar y contar. Dedicaba todo el carácter
reduccionista a demostrar aspectos que se repetían una y otra vez, en ese sentido el método
científico adquiere un carácter mecanicista que para entenderlo se tiene que descomponer
en pequeñas partículas que permitan ser estudiadas a fin comprender sus nexos e
interdependencia. Sin embargo, existe una constante preocupación por entender los
fenómenos sociales como interrelaciones sumamente complejas en las cuales se pueden
percibir distintas representaciones de los sujetos implicados. En este sentido, la ciencia no
está circunscrita solamente a fenómenos que se pueden contar. Se ha demostrado que las
leyes cualitativas son tan científicas como las leyes cuantitativas. La ciencia como tal debe
salir de sus propias limitaciones y adecuar sus métodos para responder a la rigurosidad que
exigen dichos fenómenos.
Lo que hace que el razonamiento científico es, en primer lugar, el método de
observación, el experimento y el análisis, y, después, la construcción de hipótesis y la
subsiguiente comprobación de éstas. Este procedimiento no sólo es válido para las ciencias
físicas, sino que es perfectamente aplicable a todos los campos del saber.
Desde otro punto de vista podemos decir que el método científico satisface a todas
las interrogantes que nos planteamos acerca del orden de la naturaleza y de los fenómenos
sociales. Generalmente la investigación sobre determinado objeto de estudio son
determinado por nuestros intereses y se condicionan por nuestros conocimientos.
El método científico desde el punto de vista de la practicidad, se aprecia como el
medio generador de conocimientos que contribuye en el acrecentamiento
De nuestro capital cultural y por ende, nuestro bienestar. En un sentido más estricto el
método científico tanto su generosidad como en su particularidad se le identifica como un
rasgo característico de la ciencia tanto de la pura como de la aplicada y que por su
particularidad pude perfeccionarse de acuerdo a los resultados obtenidos. También una de
sus particularidades, es que no es autosuficiente, es decir, se requiere de conocimientos
previos que pueda ajustarse a la investigación que pretendemos abordar que la establecer
métodos específicos, nos conduce a inspeccionar determinado objeto de estudio.
El método científico es la lógica general empleada, tácita o explícitamente para
valorar los meritos de una investigación. Es, por tanto, útil pensar acerca del método
científico como constituido por un conjunto de normas, las cuales sirven como patrones que
deben ser satisfechos si alguna investigación es estimada como investigación
responsablemente dirigida cuyas conclusiones merecen confianza racional.

En otro orden de ideas, se hace un acercamiento sobre la concepción de la ciencia


desde la postura de algunos teóricos pertenecientes a la escuela de Frankfurt y otros
contemporáneos. Popper tiene una visión particular acerca de la ciencia, critico de manera
constante la inducción como método cognoscitivo, asumió una postura de rechazo
indiscriminado de la metafísica, ubico la ciencia en un marco de análisis y de demarcación
entre conocimiento científico y el método seudocientífico, es decir, utilizó la refutabilidad
de una estructura teórica.
Popper rechaza la existencia de evidencias contrarias a un enunciado observacional.
Lakatos parte de una idea más equilibrada apegándose a la teoría científica para asumir una
postura de rechazo, plantea que las teorías científicas son entes complejos y estructurados
como programas de investigación; para este autor, una teoría es no solo un conjunto de
enunciados generales logrados por un proceso de inducción o un conjunto de hipótesis
sometidas a un proceso de falsación, sino también una estructura compuesta por un
conjunto de hipótesis generales.
Como se puede percibir en este último apartado tales autores que se mencionaron
tienen una concepción compleja acerca de la ciencia, nos sugiere esta reflexión ubicar a la
ciencia desde una postura neutral, es decir, no concebir al fenómeno científico como algo
que debe ser probado a plenitud sino que habrá que buscar un punto de equilibrio que nos
permita mesurar lo existente y los resultados obtenidos.
Para Habermas la teoría, como resultado científico, no sólo es el conglomerado de
principios epistémicos sino que, entre la teoría y la praxis de la vida debe existir relación.
La teoría debe servir para dar la explicación racional del cosmos.

Puntualiza que la ciencia como tal, puede no estar cumpliendo con su función al
no asumir, llamémosle así, una conectividad entre el cúmulo de principios teóricos que les
da esa categoría y la praxis de la vida.

Menciona que la teoría puede describir el cosmos conforme a leyes ordenadas


sistemáticamente, también puede ocuparse de la interpretación de hechos que en
determinado momento histórico fueron relevantes.

Desde otro punto de análisis, Weber defiende su postura al sostener que los fenómenos de
carácter social se les deben dotar de carácter cientificista. Para comprender los hechos
sociales recurre al Verstehen. Los lingüistas, fenomenólogos y hermeneutas difieren de la
postura de Weber desde su postura reduccionista, manifiestan que los fenómenos sociales
están fuera de la rigurosidad científica las acciones cotidianas como la comunicación,
normas sociales, no pueden reducirse a una interpretación empírica.
Weber combina el Vertehen y el Erklaren para comprender las acciones sociales y
no solamente tener una percepción de los fenómenos. La conjugación del conocimiento y la
interpretación de los hechos como una forma de mediación entre el estatus idealista y
positivista.
El empirismo es el método al que recurrió Weber para dar sustento a los hechos
observables y dotar a los fenómenos sociales de una categoría científica. La interpretación
que se le da a los hechos, de acuerdo a Weber puede hacerse desde dos posturas: El carácter
racional sujeto a las ciencias duras y el carácter endopático que describe la parte emocional
afectiva. Las acciones son susceptibles cuando existe esa conectividad entre la cuestión
afectiva con la racionalidad. El dilema de Weber era dotar a situaciones histórico- social de
una categoría que ajustara adecuadamente a la ciencia al igual que los fenómenos naturales
pero sin que a dichos fenómenos se les diera el mismo tratamiento bajo una concepción
univoca desde el punto de vista de las ciencias exactas, desde luego la concepción subjetiva
de los hechos debe superar el fundamento empírico.
El método científico, a saber, sólo admite fundamentación racional de los
hechos, de igual manera la sociología también es racionalista considerando que los hechos
humanos constituyen categorías factibles de tratarse científicamente. Al adquirir la
sociología esa condición teórica, es necesario que explique la conexión de los factores que
se relacionan con la investigación. En otros términos, la sociología pretende establecer
hipótesis que deberán tener un sustento teórico. Los hechos sociales, costumbres, hábitos,
manifestaciones culturales así como las cuestiones endopáticas deben ser elevadas a un
estatus científico por ende plenamente demostrables. En ese sentido la realidad se percibe
desde un sentido idealista, las cuestiones se orientan a conocer los fenómenos cualitativos.
Desde la perspectiva de Weber los fenómenos observables de la conducta humana tienen
una función epistemológica.

CONCLUSIONES

El método científico se concibe como la postura a la que se debe sujetar cualquier


fenómeno físico o social para que sea considerado como válido ante la postura de la
ciencia. Históricamente la concepción del método científico ha tenido distintas acepciones.
Para el positivismo nada correspondía a la ciencia sino era probado y aprobado mediante un
proceso de cientificidad.
En un sentido práctico, el avance del hombre en todos los sentidos, se debe en
buena parte a la aplicación del método científico, éste nos conduce a un bienestar social,
considerando que en todos los satisfactores encontramos ciencia aplicada. Lo relevante del
método científico es que a través de su rigurosidad un fenómeno físico, o social
debidamente estudiado y sometido a dicha severidad científica como consecuencia puede
llegar a establecer leyes o teorías que no son del todo estables porque podríamos
concebirlas como verdades absolutas desde un punto de vista univoco, reduccionista que
nos conduce a la aceptación de esas leyes hasta que exista nuevos fisuras, llamemos así,
sobre el fenómeno y la teoría establecida que permitan dudar de su rigurosidad absoluta
para dar paso a la restructuración de nuevos conocimientos sobre el mismo fenómeno a fin
sostener o descartar las teorías y leyes establecidas.
No sólo los fenómenos físicos, los cuantificable, lo medible, lo palpable, es factible
de ser sometido a un criterio de cientificidad, sino también los aspectos sociales, tal como
lo hemos mencionado a lo largo de este breve ensayo, se establecen teorías que permiten
comprender fenómenos sociales y la inferencia que tienen éstos en las demás ciencias de
carácter humanista.
Sin duda, las aportaciones de algunos teóricos vienen a reafirmar la importancia que
tiene el método científico y la evolución que éste ha tenido a lo largo de la historia del
hombre, desde el empirismo como un acercamiento rudimentario a lo que es hacer ciencia,
hasta encontrar posturas sumamente complejas sobre la teoría científica, considerando las
dos tradiciones de la ciencia que si bien nos son los únicos referentes que nos rigen, sí nos
ayudan a entender la postura del método científico para dar cuenta de lo que se puede
concebir como parte de la ciencia al trascender como ley o postulados científicos.

BIBLIOGRAFIA
Carr, W. y Kemmis S. (1988) Hacia una ciencia educativa crítica Traducción de J. A.
Bravo; Barcelona: Martínez Roca

Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava


edición, editorial Esfinge, México, 2006.

Ruiz L. Ramón.: (2006). Historia y Evolución del Pensamiento Científico.


Weber, M. Postura Fenomenológica, Hermenéutica y lingüística.

Zapata, O. (1987) La aventura del pensamiento científico. Ed. Pax , México


i

También podría gustarte