Social Science > Ethnic Studies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Particularismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2.

1 poca y lugar donde surge El particularismo histrico surge en los Estados Unidos en las primeras dos dcadas del siglo XX. Franz Boas es la figura ms destacada de esta corriente y, para muchos, el verdadero padre fundador de la antropologa moderna en los Estados Unidos. Esta corriente del pensamiento antropolgico recibe el nombre de particularismo histrico porque hace nfasis en la reconstruccin histrica cultural particular de cada sociedad basados en el trabajo de campo. El particularismo histrico cuestiona tanto al evolucionismo como al difusionismo. Antes que estar interesado por la historia de la Cultura o Civilizacin humana en singular y con mayscula como los evolucionistas o difusionistas (esto es como si fuera una unidad), para los antroplogos de la corriente del particularismo histrico lo que interesa son las culturas en su pluralidad de trayectorias y en sus propias singularidades. De ah que con el particularismo histrico se produzca un desplazamiento del inters por la Cultura hacia el inters por las culturas. A comienzos del S. XX, los antroplogos tomaron la iniciativa en la revisin de los esquemas y doctrinas evolucionistas, tanto de los darwinistas sociales como de los comunistas marxistas. En los Estados Unidos, la posicin terica dominante fu desarrollada por Franz Boas y sus discpulos y se conoce como particularismo

2.2 Idea Central -Rechaza las generalizaciones y postula la necesidad de la observacin directa y a la recoleccin sistemticas de datos como paso necesario para sustentar cualquier teora ms abarcativa. -Existencia de culturas diversas pero particulares. -Rechazaba la idea de una evolucin lineal. - Estudia a las culturas desde adentro tratando de ver el mundo a travs de los ojos del nativo - Rechaza la comparacin entre rasgos culturales. El primero de los postulados tericos del particularismo histrico que se debe resaltar es uno que podemos denominar el postulado de la singularidad histrica de cada cultura. Cada cultura tiene una propia trayectoria y unas caractersticas nicas que deben ser comprendidas en sus propios trminos. Esto no descarta que se puedan trazar semejanzas o influencias entre diferentes culturas, pero el inters del investigador debe centrarse en los procesos histricos particulares de cada una de ellas. De ah su disputa con el evolucionismo de pensar en una evolucin general, sino cada grupo humano tiene su propio camino. Boas consideraba que colocar a las culturas individuales en la escala de salvajismobarbariecivilizacin no permita apreciar sus particularidades e integralidad. El inters del particularismo histrico es dar cuenta de cada cultura, de su especfica trayectoria histrica, sin subsumirla en una narrativa general de la evolucin de la humanidad. Otro postulado consiste en considerar que cada cultura es una totalidad, por lo que no se deben estudiar aspectos aislados sino que es necesario comprender cada cultura en particular teniendo presente que constituye una totalidad. Un aspecto o elemento cualquiera debe ser comprendido en relacin con los otros elementos de la cultura a la que pertenece. Un tercer postulado se refiere a establecer una distincin analtica entre la esfera de la cultura, la de la raza y la del lenguaje. Desde la perspectiva del particularismo histrico de Franz Boas, no existe una correspondencia entre raza, lengua y cultura en un grupo humano determinado. Este postulado significa que pueblos de una misma raza, tienen lenguajes y culturas distintas as como grupos humanos que hablen la misma lengua pueden pertenecer a razas o culturas distintas. Este postulado cuestiona el pensamiento racial de la poca que estableca una correspondencia necesaria entre raza y cultura. Apelando a las mediciones antropomorfas con

migrantes de primera y segunda generacin en los Estados Unidos, Boas demostr que los rasgos raciales se transforman ante las nuevas influencias y que no exista ninguna relacin causal entre una particular raza y una cultura determinada. El relativismo cultural constituye otro de los postulados tericos centrales del particularismo histrico. Desde el relativismo cultural se argumenta que no hay culturas superiores a otras sino que cada cultura es valorable slo en sus propios trminos. Esto cuestiona la premisa evolucionista de que las fases de evolucin constituyen una escala de valoracin donde la civilizacin europea ocupa la cspide del proceso evolutivo

2.3 Mtodos de investigacin La formacin y conocimientos de Franz Boas en ciencias como la fsica, matemticas y geografia parecen haber dotado del rigor cientfico y metodolgico

a sus importantes aportaciones a unos inicios de la antropologa que se debatia entre el evolucionismo clasico de Spencer, Tylor y Morgan; una visin conservadora, ms popular, creacionista y antievolucionistas; y los puntos de vista desde el materialismo cultural relacionados con los movimientos comunistas. Todas estas corrientes marcadas con un evolucionismo riguroso, con perspectivas materialistas y deterministas, que se fundamentaban en el mtodo comparativo, fueron el contrapunto que determin la direccin de los estudios e investigaciones de Boas. Su principal crtica al mtodo comparativo se fundamenta en la poca consistencia de la teora evolucionista sobre que los mismos fenmenos se deben a las mismas causas, sentencia que consolida la visin de toda la humanidad en un nico esquema de desarrollo. Frente a estas premisas, Boas postula que probable que se den casos de evolucin paralela, pero tambin son hechos comunes en la historia las evoluciones convergentes e invenciones independientes. El mtodo comparativo en su bsqueda de regularidades supone una posicin etnocntrica, con un enfoque unilineal y un relato por estadios de la historia de las culturas que Boas no comparte; para l la gran complejidad de las culturas y sociedades no permitia discernir tan evidentes patrones o parecidos justificables para afirmar que se generen una evolucin nica para toda la humanidad, entiende las capacidades, posibilidades y derechos como iguales para todos los seres humanos, dando igual valor a todas las culturas; as la bsqueda de generalizaciones trae graves errores que son constatables segn el particularismo histrico. Boas desarrolla un extenso y profundo trabajo de campo centrado en la recogida metdica y sistemtica de datos histricos especficos, centrados en gran medida en la recopilacin de gran cantidad de informacin desde una perspectiva Emic o subjetiva del entrevistado, afirmando que la nica forma de encontrar teoras o generalidades en las ciencias sociales es desde la induccin mediante el acopio, anlisis y razonamiento de mltiples hechos particulares e individuales desde una perspectiva histrica. Tambin es contundente su posicin contra el materialismo, duda que los determinantes econmicos sean causa de cambio en la estructura social, sostiene que hay mltiples factores que pueden influir sobre las variables sociales, economicas, ambientalescreando productos y formas culturales nicas e irrepetible. Se posiciona eclecticamente en contra de cualquier determinismo ni superioridad biolgica o cultural, y se mantiene toda su vida como un ferreo y tenaz defensor de los derechos humanos, alertando del peligro y error que suponen las ideologas racistas.

Las crticas a Boas estn dirigidas principalmente al uso y defensa del mtodo inductivo, con el fin de obtener unos resultados nomotticos; siendo evidente que es imposible querer tomar todos los datos existentes, ya que siempre discriminaremos la mayora de estos, y es poco fiable esperar a que las leyes o generalidades se desvelen. Esto provoca la recogida ingente de datos, aunque sistemtica, ausente de clasificacin ni organizacin, siendo el factor histrico el parmetro por la que son explicados y argumentados estos datos. Para que un estudio de la historia de las culturas alcance objetivos nomotticos es necesario entender la cultura desde una perspectiva emic-etic sobre los factores que condicionan las semejanzas y diferencias de todas las culturas, mediante investigaciones con procedimientos lgico-empricos bajo la gua de conceptos operativos y de hiptesis abierta.

2.4 Conceptos claves Segn Boas, los intentos del S. XIX de descubrir las leyes de la evolucin cultural y de esquematizar las etapas del progreso cultural se basaron en una evidencia emprica insuficiente. Boas adujo que cada cultura tiene su propia historia, larga y nica. Para comprender o explicar una cultura en particular, lo mejor que podemos hacer es reconstruir la trayectoria nica que ha seguido. Este nfasis en la

unicidad de cada cultura supuso una negativa a las perspectivas de la ciencia generalizadora de la cultura. Otra caracterstica importante es la nocin de relativismo cultural, que mantiene que no existen formas superiores o inferiores de cultura. Trminos como salvajismo, barbarie y civilizacin expresan simplemente el etnocentrismo de la gente que piensa que su forma de vida es ms normal que la forma de vida de otras personas. Para contrarrestar las teoras especulativas de caf y el etnocentrismo de los evolucionistas, Boas y sus discpulos recalcaron tambin la importancia de llevar a cabo un trabajo de campo entre pueblos no occidentales. Como los informantes y monografas etnogrficos producidos por los particularistas se multiplicaron, qued claro que los evolucionistas haban representado mal, o pasado por alto, desde luego, las complejidades de las llamadas culturas primitivas, y que haban subestimado, en trminos generales, la inteligencia e ingenio de los pueblos no caucsicos, no europeos del mundo. El logro ms importante de Boas fue su demostracin de que la raza, la lengua y la cultura eran aspectos independientes de la condicin humana. Puesto que entre pueblos de la misma raza se encontraban culturas y lenguas similares y diferentes, no exista base alguna para la nocin darwiniana social de que las evoluciones biolgica y cultural formaban parte de un proceso simple. Boas es el fundador de la escuela cultural, porque hizo de la antropologa una ciencia independiente y una profesin, porque sistematiz las tcnicas de trabajo de campo y los mtodos de anlisis propios de dicha escuela y porque form o influy en la mayora de los antroplogos culturales. As, Boas le da peso especfico a la nueva ciencia y, adems, le da un objeto, la cultura, que es autnoma como la raza y el lenguaje, trminos que en aqul tiempo se consideraban intercambiables. Boas no niega el valor del mtodo comparativo para generalizar y, por tanto, para llegar a formular leyes, que era la meta de la nueva ciencia, sino que seala sus limitaciones y propone un nuevo mtodo, el mtodo histrico, que permitira aplicar despus el mtodo comparativo. Bohannan y Glazer sintetizan algunas de las limitaciones expresadas por Boas: - Es imposible explicar todos los tipos de cultura afirmando que son similares debido a la similitud de la mente humana.

- El descubrimiento de rasgos similares en sociedades diferentes no es tan importante como la escuela comparativa considerara. - Los rasgos similares se pueden haber desarrollado por muchas razones diferentes en culturas diferentes. - La visin de que las diferencias culturales son insignificantes no tiene base. Son las diferencias culturales las que tienen mayor importancia etnogrfica. El mtodo histrico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicolgicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El mtodo histrico, ms que un intento de introducir el mtodo inductivo en antropologa, parece ser una negacin de toda generalizacin comparativa hasta que se tenga suficiente material etnogrfico acumulado 2.5 Principales representantes El Particularismo Histrico comienza con Franz Boas. Su legado continu difundindose a lo largo de los aos gracias a sus discpulos. Entre los exponentes principales estn los antroplogos: Alfred Kroeber, Robert Lowie, Ruth Benedict, Margareth Mead y Marvin Harris: quienes se enfocaron en estudiar diversas tribus indgenas, algunos dedicndose a observar en el extranjero y otros en Norteamrica 2.6 Aportaciones

Alfred Kroeber Discpulo de Boas. Doctor por la universidad de Columbia. Formacin en lingstica e historia de la literatura, antes de ser antroplogo. Refinado con las pautas estticas. Matices de estilo, preferencia por juicios intuitivos. Neokantiano en sus orgenes. Gran humanista. Aportaciones Crticas Boas y Swanton atacaban a Morgan por sus ideas de la filiacin matrilineal. Kroeber centra su atencin en el estudio que Morgan hizo de las terminologas de parentesco descriptivas y clasificatorias y las relaciones que hizo entre parentesco y organizacin social. Con el tiempo se demostraron falsas las crticas.

Morgan crea que las terminologas iban asociadas a la emergencia evolutiva de los grupos unilineales de filiacin, reflejando la importancia que tuvo el parentesco en las instituciones humanas y que haban sido remplazadas por terminologas descriptivas durante la transicin de las sociedades organizadas sobre el principio de parentesco a las sociedades organizadas por el principio de estado. Kroeber sostena que en todas las culturas, tanto primitivas como civilizadas, haba una mezcla de tendencias descriptivas y de clasificatorias y no haba una regla por la que se pudiera conectarlas a la estructura social. Su inters se centraba en derribar el esquema evolutivo de Morgan. Por estas crticas, tuvo en contra a Rivers. Mas tarde rectific diciendo que: como parte que son del lenguaje, los trminos de parentesco, reflejan las pautas conceptuales tanto como las instituciones sociales, pero sigui rechazando la relacin causal entre organizacin y terminologa. Estaba equivocado con respecto al sentido que daba Morgan a las terminologas descriptivas y clasificatorias. Para l los trminos como to o primo podan aplicarse a varias personas y en este sentido las clasifica pero siguen siendo descriptivas porque son las que se aplican a parientes lineales nunca se aplicaban a los colaterales. La forma en que trata Morgan los estudios de parentesco es considerado como el hallazgo individual mas brillante de toda la historia de la antropologa. Kroeber se preocupa mas por las pautas culturales, que para l constituan las unidades de descripcin cultural. El credo de Kroeber Kroeber, en un artculo bajo el ttulo de The eighteen professions, enunci 18 propuestas que formularan toda su teora de la antropologa se podran resumir as: Lo que cuentan son los hechos Todos los individuos estn totalmente civilizados, no existen superiores ni inferiores, solo variaciones formales de civilizacin No hay leyes histricas sino tendencias No hay tipos ni especies raciales que muestren una diferencia esencial con otros No hay factores ni variantes externas que afecten al desarrollo de una cultura Los mtodos comparativos no pueden ser aplicados a la historia

Como se ve Kroeber sigue fielmente el pensamiento de su maestro pero se separa ligeramente del pensamiento de Boas al pensar que la persona o el individuo no tiene valor histrico en si mismo sino que se ve envuelto por su medio cultural y subordinado a las pautas culturales de su civilizacin. Esto no est de acuerdo con los descubrimientos actuales, en el que se cree que el hombre es afectado por su medio cultural, pero tambin lo modifica establecindose una interrelacin hombre cultura. Robert Lowie Aportaciones
Robert Lowie fue, con mucho, el ms sofisticado abogado y ms tarde el defensor ms efectivo del particularismo histrico. Con Lowie fue con quien el programa boasiano estuvo ms cerca de cumplir la ms esencial de todas las normas cientficas, alcanzando la capacidad de sostener una expansin continua y autocorrectiva de los conocimientos. A diferencia de la de Kroeber, la teora cultural de Lowie fue madurando siguiendo lneas empricamente viables y tericamente productivas. Fue Lowie quien tendi el ms seguro puente para salvar el abismo particularista y enlazar con los grandes maestros del siglo XIX. Sin embargo, y a pesar de la claridad y honestidad de la visin personal que se evidencia en su obra, no pudo salvar las barreras que le impedan una comprensin ms perfecta de los procesos culturales y que le mantuvieron confinado toda su vida dentro del molde boasiano. La dedicacin de Lowie a Boas se diferencia de la mayora de sus contemporneos por el esfuerzo que slo l hizo por evaluar las implicaciones epistemolgicas concretas del programa boasiano sobre el fondo de las principales corrientes filosficas de la poca. Diferente de Kroeber tambin en esto, no se obstin en sostener largamente la futilidad de la ciencia aplicada a la historia. Mientras que los errores de Kroeber son claramente consecuencias de un mtodo imperfecto, de una actitud inflexible y prematura de rechazo de la perspectiva nomottica, los errores ms serios de Lowie son de una naturaleza totalmente distinta. A largo trmino se tiene la impresin de que fracas no porque aplicara un modelo de ciencia social defectuoso, sino porque no consigui aplicar el modelo que defenda. Tampoco se puede negar que Lowie fue a la vez vctima de las corrientes antimaterialistas que proliferaban en torno a l y cuya fuerza subestim drsticamente. (fue exigente con todos menos con l mismo) Riguroso hasta la exasperacin en todo lo dems, siempre que se vea obligado a enfrentarse con las exigencias del materialismo cultural, se dejaba gustosamente guiar por un montn de autnticos cuentos de viejas. Lowie estaba demasiado absorbido en la denuncia y en el combate contra las generalizaciones prematuras como para permitirse dogmatizar en la lnea de las declaraciones ideogrficas que Kroeber haba formulado en The eighteen professions.

Mead
Discpula de Boas y Benedict.

Caractersticas de sus escritos: - uso de las coordenadas configuracionistas, - la identificacin de las caractersticas culturales ms relevantes y - su presentacin en un idioma psicolgico familiar Mead es autora de grandes estudios socioculturales. Su principal aportacin fue el uso de la fotografa como tcnica ilustradora. La principal crtica que se le hace es que pensara que las pautas culturales estaban por encima de las muestras estadsticas. Enfoc la cultura como un comportamiento aprendido y estudi especialmente las instituciones de la transmisin cultural a travs de las generaciones. En los inicios de su carrera estudi en Nueva Guinea, Samoa y Manau.

Coming of age in Samoa 1928


Es un libro mucho ms rico en expresiones psicolgicas que los informes etnogrficos usuales en la poca. El tema es la adolescencia en Samoa en contraposicin con los estereotipos de la adolescencia de la clase media occidental. Mostr que ciertas prcticas de crianza de los hijos producen estructuras de caracteres tpicas entre los adultos. Por ejemplo, la libertad sexual durante la crianza de las nias samoesas explica por qu ellas no experimentaban crisis y frustraciones durante su adolescencia. Conclusin moral: el conocimiento de un amplio espectro de posibilidades de enculturacin contribuira a un cambio sociocultural en la forma de vida americana. Quera documentar que la naturaleza humana no es rgida ni inflexible. Crtica. Mead fue muy explcita al describir sus tcnicas de campo y presupuestos metodolgicos, cercanos a la intuicin del diagnstico mdico. El problema es que la perspectiva psicolgica requiere de una estadstica y de informes situacionales y emocionales muy complejos. Los juicios a los que recurre para trazar el retrato de la juventud samoana son de muy difcil verificacin, a lo que se unen las circunstancias en que Mead hizo el estudio, el efecto distorsionador de la figura del traductor, y el valor del comportamiento en Samoa juzgado con parmetros occidentales. Tanto Mead como Benedict sucumbieron a la tentacin de exagerar la claridad con que pueden identificarse y contrastarse los tipos de personalidad individual y cultural (no es nada fcil formular afirmaciones verificables sobre lo que alguien siente por otra persona). Toda conclusin est expuesta a la idiosincrasia y al talante del observador. En su defensa, Mead indica que el estudioso de los aspectos psicolgicos ms intangibles de la conducta humana se ve obligado a ilustrar sus tesis en vez de demostrarlas.

Growing up in New Guinea 1930


Intentaba poner a prueba la tesis de Lvi-Bruhl de que los ingredientes animistas de la mentalidad primitiva eran similares a las formas de pensamientos infantiles, por lo que, en consecuencia, se encontraran ms acusados en los nios que en sus padres. El resultado fue el contrario, incluso estos nios eran menos animistas que los nios americanos. Concluy que se deba a que el abandono en que vivan dejaba poco margen al desarrollo de iniciativas imaginativas.

Sex and temperament in three primitive societies 1935


Mead compar tres culturas diferentes para comprobar el grado de variacin de las pautas ulturales. Se restringi fundamentalmente al problema de tipificar las variedades de comportamiento en funcin de los sexos. Pero sus ejemplos no son ms que generalidades exasperantes.

La cuestin en torno a Med no es la buena fe de la autora a la hora de elaborar sus conclusiones o de elegir las sociedades de estudio, sino en la posibilidad de demostracin y verificacin. No afecta slo a Mead sino a toda investigacin etnogrfica, aunque los estudiosos psicoculturales son especialmente vulnerables a las crticas que ponen en duda las evidencias en que se fundan. Ni la intuicin, ni la empata ni la experiencia cotidiana, ni el entrenamiento en una capacidad de observacin muy desarrollada proporcionan la base adecuada para hacer afirmaciones sobre aspectos tpicos de la personalidad humana. El rechazo de Mead de la estadstica no est justificado porque la variabilidad es demasiado grande.

Ruth Benedict
La obra de Ruth Benedict, Patterns of culture, abri la transicin hacia el uso en antropologa del lenguaje psicolgico. La principal pretensin terica de Benedict es la integracin y la coherencia funcional: las culturas tienden a la consistencia. Trabajaba para encontrar un principio integrador que explicara simultneamente los orgenes dispares de los elementos que componan la cultura, sintindola como un todo. El resultado fueron las configuraciones psicolgicas. Cada cultura, crea ella, es moldeada en una forma o modelo nico, es decir, se organiza alrededor de una ethos cultural central y, consecuentemente, es una configuracin o totalidad integrada. Aunque los miembros individuales en esas culturas pueden diferir en sus personalidades, el sistema cultural tiende a empujarlos hacia un tipo ideal de personalidad. Aquellos cuya personalidad es ms compatible con el ideal cultural debieran ser los ms felices y los que mejor se ajustan a la sociedad. El concepto de ethos describe los aspectos emocionales centrales o dominantes de la conciencia que dan colorido y calidad a los diferentes comportamientos observados en una comunidad, a diferencia de otros argumentos y conceptos del estudio de la integracin cultural que enfatizan los conjuntos cognitivos, la estructura social, procesos semntico o histricos, etc. Para Ruth Benedict, cada una de las culturas hacen una seleccin diferente de las potencialidades naturales de los seres humanos, dando preponderancia a ciertas potencialidades en generaciones sucesivas e ignorando y hasta rechazando otras. Utilizando el contenido cultural de que disponen: tcnicas, formas de organizacin social, temas religiosos, etc. los herederos de cada cultura configuran un determinado estilo de personalidad a expensas de otros estilos de vida. Cada cultura selecciona o escoge entre la infinita variedad de posibilidades de comportamiento un segmento limitado que a veces se ajusta a una configuracin y otras no. As, unas culturas son semejantes y otras diferentes. El configuracionalismo tena como objetivo la identificacin del ethos fundamental de cada cultura. Para la internacionalizacin de un mismo ethos cultural, la gente tendr que compartir ciertas estructuras psicolgicas bsicas, as tendrn una personalidad configuracional o dominante en comn. Por ejemplo, los Zuni, del grupo de los indios pueblo (del Suroeste norteamericano), quienes vivan en una cultura permeada por una visin extrovertida, crecan con una personalidad de tipo apoloniana, es decir, no competitiva, no individualista y no dada a los excesos, mientras que por el contrario, la gente nacida entre los indios kwakiutl (Columbia Britnica, Suroeste del Canad) creca con una personalidad dionisaca, que tiende hacia una gran expresividad e individualismo.

De manera que, de acuerdo con la perspectiva configuracional, la cultura podra ser descrita en trminos de atributos o tipos de individualidades psicolgicas, y por lo mismo, la cultura podra ser estudiada a travs del anlisis psicolgico. En contraste con estereotipos vulgares, la clasificacin que hace Benedict es ms sofisticada y sus retratos de los apolneos zui y de los dionisiacos kwakiutl es una comparacin detallada que abarca desde las instituciones e ideologa hasta la vida sociocultural, la familia y la guerra. Benedict y Boas. Como protegida de Boas, Benedict se benefici de su influencia en la aceptacin de su libro por parte de la comunidad cientfica pese a sus fallos etnogrficos. Como contrapartida, tuvo cuidado en no contrariar las premisas boasianas: sus configuraciones no eran ningn esquema global, la muestra estaba estrictamente limitada y las explicaciones no eran causales. Para Benedict, la antropologa era una disciplina cuya funcin principal era la de describir artsticamente las variedades de las tradiciones culturales del hombre y no la de explicarlas. La nocin de determinismo cultural produca incomodidad a Benedict. Trata tambin en su libro los casos de desviacin individual que se presentan en todas las culturas, porque los individuos no son autmatas que cumplen mecnicamente con los decretos de la civilizacin.

Conclusiones en conclusin, podemos afirmar que, el empirismo de Boas a lo largo de su carrera profesional como antroplogo de campo, le hizo reflexionar sobre las teoras ya establecidas con anterioridad, e intent demostrar, con base en su experiencia, que algunas cuestiones ya dadas como ley natural como el evolucionismo, el difusionismo y el determinismo geogrfico estaban equivocadas. Tal vez su defensa a ultranza de sus ideas, tanto de l como de sus discpulos, lo hicieron estancar una ciencia que tendra que haber estado abierta al debate y a la discusin de las ideas en torno a la forma en la cual las sociedades se desarrollaron con el transcurso del tiempo. Quiz tambin es poco meritorio el hecho que hayan querido imponer un mtodo que, aunque puede ser correcto por sus caractersticas y por sus tcnicas, no puede ni siquiera sujetarse a una rigurosidad donde ni siquiera el propio Boas pudo cumplir. En cuanto al particularismo, es meritorio el avance que Boas dio, pues es cierto que no todas las sociedades responden a los mismos factores ni tienen los mismos efectos. Sin embargo, aqu cabra mencionar que es hasta cierto punto contradictorio el aceptar el particularismo y el determinismo geogrfico, pues parte del desarrollo de las sociedades, y es algo que no las hace uniformes, es la geografa. En ese sentido, se cae aqu tambin en otra contradiccin que la antropologa tendr que resolver con el tiempo. Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Particularismo_histrico http://antropologia-online.blogspot.com/2007/.../particularismo-histrico.ht... http://perso.wanadoo.es/teresapastor/antrop/particularismo.htm http://antroapologia.wordpress.com/.../el-particularismo-historico-de-boas/ http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/.../teorias-antropologicas.pdf http://perso.wanadoo.es/teresapastor/antrop/index.htm

También podría gustarte