Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CríticaTeorías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Economía

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas. NIVEL: IV

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Genera propuestas de solución a los problemas de la economía convencional a partir de los fundamentos teóricos
y epistemológicos de la Crítica de la Economía Política.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE CONTENIDOS:

I. Desarrollo capitalista y surgimiento del pensamiento económico convencional.


II. Pensamiento económico marginalista: abandono de la teoría del valor-trabajo.
III. Pensamiento económico para el desarrollo: re-estructuración productiva y políticas económicas anti-
cíclicas.
IV. Re-estructuración capitalista y pensamiento económico neoliberal.
V. Desarrollo teórico en el marco de la crisis actual del capitalismo.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:

Los métodos de enseñanza para esta unidad de aprendizaje son: el analítico-sintético y el analógico o
comparativo. La estrategia de aprendizaje que rige es el aprendizaje colaborativo (AC). Las técnicas son: lluvia de
ideas, organizadores gráficos (cuadros comparativos, mapas conceptuales, mapas mentales, etc.), debate
constructivo y exposiciones grupales e individuales.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

En esta Unidad de Aprendizaje se utilizará la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa apoyándose con
rúbricas de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación como parte del portafolio de evidencias que incluye
otros instrumentos de evaluación. Esta unidad de aprendizaje podrá ser acreditada mediante la evaluación de
saberes previamente adquiridos en términos del Artículo 47 del Reglamento General de Estudio (RGE), de
acuerdo con los criterios que determine la Academia.

BIBLIOGRAFÍA:

 Gamero, Julio (2009). Tras la crisis del sistema y los desastres de la política neoliberal ¿nuevo paradigma
de desarrollo? En CEDLA. Postneoliberalismo. Cambio o continuidad. La Paz: Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario. ISBN: 978-99905-980-1-8

 King, J.E. (2009). Una historia de la economía poskeynesiana desde 1936. Madrid: Ediciones Akal. ISBN:
978-84-460-2572-6.

 López, Julio (2008). La economía de Michal Kalecki y el capitalismo actual. México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN: 978-968-16-8343-6.

 Palermo, Giulio (2009). El mito del mercado global. Crítica de las teorías neoliberales. España: El viejo
topo. ISBN: 978-84-92616-03-9.

 Ricardo, David (2010). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
ISBN: 958-90-9358-2.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías


ECONOMÍA. Económicas Contemporáneas.

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Economía. 1) Teórico-Práctico
2) Obligatoria
ÁREA DE FORMACIÓN: Terminal y de integración.
VIGENCIA: Agosto 2014
MODALIDAD: Escolarizada.
NIVEL y PERIODO: IV y 7° Periodo.

CRÉDITOS: Tepic 6.0 y SATCA 4.0

INTENCIÓN EDUCATIVA

Los contenidos de esta unidad de aprendizaje contribuyen al perfil de egreso debido a que el alumno desarrolla los
saberes que le permiten analizar, sintetizar, explicar y criticar las categorías conceptuales y enfoques metodológicos de
los principales paradigmas de la economía convencional. Los conocimientos previos requeridos son Mercado Mundial y
Subdesarrollo, se apoya horizontalmente de las asignaturas Cambio Tecnológico Mundial y Economía Agrícola, y,
contribuye con la asignatura Política del Crecimiento y Desarrollo Económico.

PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Genera propuestas de solución a los problemas de la economía convencional a partir de los fundamentos teóricos y
epistemológicos de la Crítica de la Economía Política.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE AUTORIZADO POR:


REDISEÑADA POR:
HORAS/TEORÍA/SEMANA: 1.5 Departamento de Comisión de Programas
Economía Política Académicos del Consejo
HORAS/PRÁCTICA/SEMANA: 3.0 General Consultivo
REVISADA POR: FECHA:
HORAS/TEORÍA/PERIODO: 27 M. en C. Salvador Monroy Saldívar
Subdirector Académico
HORAS/PRÁCTICA/PERIODO: 30
APROBADA POR:
HORAS DE APRENDIZAJE Consejo Técnico Consultivo Escolar
AUTONÓMO: 24 FECHA: 25 de septiembre de 2013

HORAS TOTALES/PERIODO: 81
Dr. Emmanuel Alejandro
Merchán Cruz
M en C. Horacio Sánchez Bárcenas Secretario Técnico de la Comisión
Presidente de Programas Académicos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 2 DE: 10


UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Desarrollo capitalista y surgimiento del pensamiento económico convencional
UNIDAD DE COMPETENCIA
Compara las diferentes propuestas de la teoría del valor-trabajo a partir de la Crítica de la Economía Política.
HORAS AD
HORAS
Actividades CLAVE
No. CONTENIDOS (Aprendizaje
de docencia BIBLIOGRÁFICA
Autónomo)
T P
1.1 Principios epistemológicos para la crítica de la teoría 0.5 1.0 0.5 12C
económica convencional.
1.1.1 Desarrollo de la mundialización capitalista: fundamento
histórico del pensamiento económico.
1.1.2 Capitalismo, racionalismo y filosofía moral.

1.2 Pensamiento económico mercantilista: capital comercial y 1.0 1.0 1.0 9C, 22C, 23B
génesis del capitalismo.

1.3 Fisiocracia: acumulación originaria del capital 0.5 0.5 0.5 9C, 22C, 23B

1.4 Revolución burguesa en Inglaterra y nacimiento de la ciencia 0.5 0.5 0.5 9C, 22C
económica: William Petty

1.5 Manufactura capitalista y surgimiento de la Economía política 1.0 1.0 1.0 5C, 23B, 24C,
clásica: Adam Smith. 25C
1.5.1 La Ilustración y el sistema moral en Adam Smith.
1.5.2 Libertad natural, racionalidad y categorías económicas:
división del trabajo y valor.
1.5.3 Teoría del capital y la distribución: salario, ganancia y renta
1.5.4 Política filosófica y el Estado liberal.

1.6 Revolución industrial Inglesa y desarrollo de la Economía 1.0 1.0 1.0 20C, 23B
política clásica: David Ricardo.
1.6.1 Teoría del valor y la distribución: salario, ganancia y renta
de la tierra.
1.6.2 Precio de producción y tasa media de ganancia.
1.6.3 Teoría del desarrollo económico, innovación tecnológica y
crisis económicas.

1.7 Crisis económica mundial de 1873-96 como plataforma 0.5 1.0 0.5 12C
histórica del cierre de la economía política clásica.
Subtotales 5.0 6.0 5.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Encuadre del curso. El método de enseñanza en el que se apoyará el docente para abordar los contenidos temáticos es el
analógico, la estrategia de aprendizaje rectora es el aprendizaje colaborativo y las técnicas que auxiliarán tanto al método
como a la estrategia son: preguntas dirigidas, proyección de películas y/o documentales, resolución de cuestionarios,
indagación bibliográfica, elaboración de organizadores gráficos, exposición de temas.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Integración de un portafolio de evidencias que contenga:


 Resúmenes 25%
 Organizadores gráficos 30%
 Participaciones individuales y grupales con rúbrica 25%
 Reporte película y/o documental 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 3 DE: 10


UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Pensamiento económico Marginalista: abandono de la teoría del valor-trabajo.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Analiza el enfoque marginalista a partir de la Crítica de la Economía Política.
HORAS AD
HORAS
Actividades CLAVE
No. CONTENIDOS (Aprendizaje
de docencia BIBLIOGRÁFICA
Autónomo)
T P
2.1 Debate en torno al origen histórico del pensamiento 0.5 1.5 1.0 1C, 4B, 9C
Marginalista.

2.2 Desarrollo histórico de la escuela Marginalista. 0.5 1.5 1.0 22C


2.2.1 Pioneros del análisis marginal.
2.2.2 Análisis marginal y la teoría del equilibrio.

2.3 El abandono de la teoría del valor-trabajo. 2.0 1.5 1.5 15C, 22C, 27C
2.3.1 Giro hacia la teoría subjetivista del valor.
2.3.2 Esfera del consumo como nuevo objeto de estudio
estratégico del desarrollo capitalista.
2.3.3 Concepción marginalista de la ganancia como
“utilidad”: la confusión valor/valor de uso.

2.4 Crítica al modelo de Equilibrio General de Walras. 2.0 1.5 1.5 2C, 10C, 16C
2.4.1 Estructura del modelo de Equilibrio General.
2.4.2 Tránsito de la economía política a la economía positiva
y pura.
2.4.3 Crítica epistemológica al método matemático del
marginalismo.
2.4.4 Individualismo metodológico del marginalismo.
2.4.5 A-historicismo marginalista.
Subtotales 5.0 6.0 5.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El método de enseñanza en el que se apoyará el docente para abordar los contenidos temáticos es el analógico, la
estrategia de aprendizaje rectora es el aprendizaje colaborativo y las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la
estrategia son: preguntas dirigidas, proyección de películas y/o documentales, resolución de cuestionarios, indagación
bibliográfica, elaboración de organizadores gráficos, exposición de temas así como elaboración de prácticas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Integración de un portafolio de evidencias que contenga:


 Resúmenes 25%
 reporte película y/o documental 20%
 Práctica 1 25%
 Evaluación escrita (Incluye unidad temática I y II) 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 4 DE: 10


UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Pensamiento económico para el desarrollo:
re-estructuración productiva y políticas económicas anti cíclicas.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Compara las propuestas de solución a las crisis económicas a partir de la Crítica de la Economía Política.
HORAS AD
HORAS
Actividades CLAVE
No. CONTENIDOS (Aprendizaje
de docencia BIBLIOGRÁFICA
Autónomo)
T P
3.1 Evaluación crítica del pensamiento económico de Joseph 1.0 1.0 1.0 16C, 28B, 29C
A. Schumpeter.
3.1.1 “Espíritu emprendedor” como fundamento de la
innovación tecnológica.
3.1.2 Teoría de la competencia y el monopolio.
3.1.3 Destrucción creativa, fluctuaciones cíclicas y la
ganancia.

3.2 Evaluación crítica del pensamiento económico de John 3.0 2.5 3.0 6C, 14B, 22C
Maynard Keynes.
3.2.1 “Revolución keynesiana” como crítica formal al
marginalismo.
3.2.2 Combinación keynesiana del valor, el dinero y la
“eficacia marginal del capital”.
3.2.3 Desarrollo del consumo capitalista como mecanismo
anti-crisis en Keynes.
3.2.4 Concepción keynesiana de la “demanda efectiva”, el
“pleno empleo” y la “propensión marginal al consumo”.
3.2.5 “Fin” del laissez faire como contra tendencia ante la
primera crisis general del capitalismo del siglo XX.
3.2.6 Concepción keynesiana de los ciclos económicos y la
tendencia decreciente de la ganancia capitalista.

3.3 Evaluación crítica del pensamiento económico de Michael 1.0 2.5 1.0 13C
Kalecki.
3.3.1 Naturaleza de la crisis en el capitalismo.
3.3.2 Relaciones capitalistas y política económica anti cíclica.
3.3.3 Política económica y lucha de clases.
Subtotales 5.0 6.0 5.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El método de enseñanza en el que se apoyará el docente para abordar los contenidos temáticos es el sintético, la
estrategia de aprendizaje rectora es el aprendizaje colaborativo y las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la
estrategia son: preguntas dirigidas, proyección de películas y/o documentales, resolución de cuestionarios, indagación
bibliográfica, elaboración de organizadores gráficos, exposición de temas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Integración de un portafolio de evidencias que contenga:


 Resúmenes 25%
 Organizadores gráficos 30%
 Participaciones individuales y grupales con rúbrica 25%
 Reporte película y/o documental 20%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 5 DE: 10


UNIDAD TEMÁTICA: IV NOMBRE: Re-estructuración capitalista y pensamiento económico neoliberal.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Analiza la teoría económica neoliberal a partir de la Crítica de la Economía Política.
HORAS AD
HORAS
Actividades CLAVE
No. CONTENIDOS (Aprendizaje
de docencia BIBLIOGRÁFICA
Autónomo)
T P
4.1 Evaluación crítica a la síntesis neoclásica. 1.0 1.0 1.0 10C
4.1.1 Teoría económica y economía matemática: abstracción
y generalización.
4.1.2 Crítica al principio de eficacia.
4.1.3 Inviabilidad empírica del desempleo involuntario y de la
trampa de la liquidez.
4.1.4 Critica a la noción neoclásica de equilibrio.

4.2 Evaluación crítica de la teoría económica monetarista. 3.0 2.5 1.5 6C, 19B, 22C
4.2.1 Crisis del paradigma keynesiano.
4.2.2 Balance en torno a la perspectiva de Friedrich A. Hayek
y Milton Friedman.
4.2.3 Crítica a la teoría cuantitativa del dinero.
4.2.4 El orden espontáneo.
4.2.5 Del Estado “providencial” al Estado leviatán.
4.2.6 Concepción monetarista del desarrollo económico y la
historia

4.3 Evaluación crítica de la Teoría de las expectativas 1.0 2.5 1.5 8C, 19B, 26C
racionales.
4.3.1 Macroeconomía de las expectativas racionales.
4.3.2 La imposibilidad del conocimiento perfecto.
4.3.3 Efectos reales de la política fiscal y monetaria del
Estado.
Subtotales 5.0 6.0 4.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El método de enseñanza en el que se apoyará el docente para abordar los contenidos temáticos es el analógico, la
estrategia de aprendizaje rectora es el aprendizaje colaborativo y las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la
estrategia son: preguntas dirigidas, proyección de películas y/o documentales, resolución de cuestionarios, indagación
bibliográfica, elaboración de organizadores gráficos, exposición de temas así como elaboración de prácticas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Integración de un portafolio de evidencias que contenga:


 Resúmenes 25%
 Reporte película y/o documental 20%
 Práctica 2 25%
 Evaluación escrita (Incluye unidad temática III y IV) 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 6 DE: 10


UNIDAD TEMÁTICA: V NOMBRE: Desarrollo teórico en el marco de la crisis actual del capitalismo.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Analiza los avances recientes de la teoría económica convencional a partir de la Crítica de la Economía Política.
HORAS AD
HORAS
Actividades CLAVE
No. CONTENIDOS (Aprendizaje
de docencia BIBLIOGRÁFICA
Autónomo)
T P
5.1 Crisis actual del capitalismo y desarrollo de pensamiento 1.0 1.5 7C
económico pos-neoliberal.

5.2 Neo-estructuralismo. 2.0 1.5 1.0 3C


5.2.1 Planes de estabilización.
5.2.2 Reorientación de la demanda interna y estrategias de
ajuste externo.
5.2.3 Enfoque integrado sobre distribución y política social.
5.2.4 Papel del Estado en el desarrollo económico.

5.3 Neo-institucionalismo económico. 1.0 1.0 1.0 21C


5.3.1 Instituciones y restricción del comportamiento.
5.3.2 Situación tecnológica y productividad.
5.3.3 Gobernabilidad, productividad y crecimiento.

5.4 Neo-keynesianismo. 1.0 1.0 1.5 17C


5.4.1 Debate respecto a las condiciones de equilibrio.
5.4.2 Asimetrías de la información e intervención
gubernamental.
5.4.3 Modelos de imperfección y política económica.

5.5 Poskeynesianismo. 2.0 1.0 1.5 11C, 18C


5.5.1 Enfoque metodológico: realismo crítico.
5.5.2 Análisis macroeconómico y política económica.
5.5.3 Teoría del desarrollo: articulación microeconomía-
economía internacional.
Subtotales 7.0 6.0 5.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El método de enseñanza en el que se apoyará el docente para abordar los contenidos temáticos es el analógico, la
estrategia de aprendizaje rectora es el aprendizaje colaborativo y las técnicas que auxiliarán tanto al método como a la
estrategia son: preguntas dirigidas, proyección de películas y/o documentales, resolución de cuestionarios, indagación
bibliográfica, elaboración de organizadores gráficos, exposición de temas así como elaboración de prácticas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Integración de un portafolio de evidencias que contenga:


 Resúmenes 25%
 Reporte película y/o documental 20%
 Práctica 3 25%
 Evaluación escrita 30%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA 7 DE 10


RELACIÓN DE PRÁCTICAS
PRÁCTICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDADES DURACIÓN LUGAR DE
TEMÁTICAS REALIZACIÓN

1 Crítica al esquema matemático sobre el equilibrio II 3.0 Salón de Clases


general de Walras.

2 Evaluación crítica de los efectos sociales del IV 3.0


neoliberalismo en México.

3 Investigación y análisis del neo-institucionalismo como V 3.0


respuesta a la crisis de la acumulación capitalista
actual.

Total 9.0

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Los porcentajes de acreditación para cada práctica son los siguientes:

Práctica 1 25%
Práctica 2 25%
Práctica 3 25%

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1 I – II Evaluación continua 70% y evaluación escrita 30%.

2 III – IV Evaluación continua 70% y evaluación escrita 30%.

3 V Evaluación continua 70% y evaluación escrita 30%.

Esta unidad de aprendizaje podrá ser acreditada mediante evaluación extraordinaria en


términos del artículo 45 del (RGE).
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 8 DE: 10


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

1 x Blaug, Mark (2001). Teoría económica en retrospección (pp. 319-355). México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN: 968-16-6082-X.

2 x Blaug, Mark (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas (pp. 212-217).
Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 84-206-2424-1. (*)

3 x Berthomieu, Claude (2006). Estabilización, ajuste externo y estrategia de desarrollo: el


neoestructuralismo como alternativa al neoliberalismo. Revista Análisis Económico (pp. 5-30), tercer
cuatrimestre, año/vol. XXI, número 48. México: UAM-Iztapalapa. ISSN. 0185-3937.

4 x Bujarin, Nikolai (1975). Crítica a la teoría Marginalista (pp. 13-37). México: Ediciones de Cultura
Popular. ISBN: 84-7222-252-7. (*)

5 x Evensky, Jerry (2005). Adam Smith’s Moral Philosophy (pp. 3-108). Cambridge: Cambridge University
Press. ISBN: 978-0-521-85247-0

6 x Funes, Manuel (1997). La lucha de clases en el siglo XXI. Visión política de las crisis económicas de
nuestro tiempo (pp. 87-113, 115-138). Madrid: ESIC Editorial. ISBN: 84-7356-157-0.(*)

7 x Gamero, Julio (2009). Tras la crisis del sistema y los desastres de la política neoliberal ¿nuevo
paradigma de desarrollo? En CEDLA. Postneoliberalismo. Cambio o continuidad (pp. 109-131). La
Paz: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. ISBN: 978-99905-980-1-8.

8 x García, Jorge (2003). Modelos de pensamiento en economía: pensamiento único versus


pensamiento en Dow (pp. 38-59). Documento de trabajo del Departamento de Economía, No. 01/03.
España: Universidad de León.

9 x Karataev, Ryndina (1964). Historia de las doctrinas económicas, Tomo I (pp. 63-92, 111-125, 126-
147, 561-578, 612-619). México: Editorial Grijalbo. ISBN: 968-419-2525. (*)

10 x Katouzian, Homa (1982). Ideología y método en economía (pp.67-117, 193-222). Madrid: H. Blume
Ediciones. ISBN: 84-7214-251-5. (*)

11 x King, J.E. (2009). Una historia de la economía poskeynesiana desde 1936 (pp.125-141, 223-240).
Madrid: Ediciones Akal. ISBN: 978-84-460-2572-6.

12 x Korsch, Karl (1975). Karl Marx (pp.25-41, 83-95). Barcelona: Editorial Ariel. ISBN: 84-344-0767-1. (*)

13 x López, Julio (2008). La economía de Michal Kalecki y el capitalismo actual (pp. 19-47). México:
Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-968-16-8343-6.

14 x Mattick, Paul (1975). Marx y Keynes. Los límites de la economía mixta (pp. 11-27, 112-121, 152-168,
186-202). México: Ediciones Era. Sin ISBN. (*)

15 x Meek, Ronald (1977). La revolución marginal y sus consecuencias. En Hunt E. K. y Schwartz J. G.


(Comp.) Crítica de la teoría económica (pp. 83-97). México: Fondo de Cultura Económica. Sin ISBN.
(*)
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías Económicas Contemporáneas HOJA: 9 DE: 10


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

16 x Napoleoni, Claudio (1968). El pensamiento económico en el siglo XX (pp. 11-29, 45-57). Barcelona:
Oikos-Tau Ediciones. ISBN: 978-047-06-3010-5. (*)

17 x Palacios, Octavio (2008). Los Neokeynesianos. Revista Mundo Siglo XXI (pp. 33-39), No. 14. México:
CIECAS/IPN. ISSN: 1870-2872.

18 x Palacios, Octavio (2007). Los post-keynesianos. Revista Mundo Siglo XXI (pp. 31-53), No. 10. México:
CIECAS/IPN. ISSN: 1870-2872.

19 x Palermo, Giulio (2009). El mito del mercado global. Crítica de las teorías neoliberales (pp. 26-48, 64-
99). España: El viejo topo. ISBN: 978-84-92616-03-9.

20 x Ricardo, David (2010). Principios de economía política y tributación (pp. 9-50). México: Fondo de
Cultura Económica. ISBN: 958-90-9358-2.

21 x Rivas, José (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Revista Reflexión


Política (pp. 37-46), Mes de Junio, No. 9. Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga. ISSN:
0124-0781.

22 x Roll, Eric (2002). Historia de las doctrinas económicas (pp. 52-80, 92-104, 119-127, 336-377, 386-399,
437-454, 500-553). México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-16-4086-1.

23 x Rubin, Isaac (1989). A history of economic thought (pp. 19-87, 89-150, 151-217, 219-287). London:
Pluto Press. ISBN: 0-7453-0301-3.(*)

24 x Smith, Adam (2004). Teoría de los sentimientos morales (pp. 97-114). México: Fondo de Cultura
Económica. ISBN: 968-16-0164-5.

25 x Smith, Adam (2007). Wealth of nations (pp. 9-28). New York: Cosimo Books. ISBN: 978-1-60206-939-
8.

26 x Throw, Lester (1988). Corrientes peligrosas, el estado de la ciencia económica (pp. 155-184). México:
Fondo de Cultura Económica. ISBN: 968-16-2825-X. (*)

27 x Veblen, Thorstein. (1977). La economía del profesor Clark. En Hunt E. K. y Schwartz J. G. (Comp.)
Crítica de la teoría económica (pp. 167-178). México: Fondo de Cultura Económica. Sin ISBN.(*)

28 x Vence, Xavier (1995). Economía de la innovación y del cambio tecnológico (pp. 106-143). Madrid: Siglo
XXI España Editores. ISBN: 84-323-0870-6.(*)

29 x Vitello, Vicenzo (1977). El pensamiento económico moderno (pp. 43-62). México: Editorial Grijalbo.
ISBN: 968-419-108-1. (*)

PELÍCULAS Y DOCUMENTALES

30 x Título: 1492, La conquista del paraíso. Dirección: Ridley Scott. País: Francia/España. Duración: 154
minutos. Año: 1992. (*)

31 x Título: La doctrina del shock. Dirección: Michael Winterbottom. País: Reino Unido. Duración: 79
minutos. Año: 2009.

(*) Obra clásica.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

PROGRAMA
ACADÉMICO: Licenciatura en Economía NIVEL IV

ÁREA DE FORMACIÓN: Institucional Científica Profesional Terminal y de


Básica Integración

ACADEMIA: Imperialismo UNIDAD DE APRENDIZAJE: Crítica de las Teorías


Económicas Contemporáneas

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Economía.

2. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Genera propuestas de solución a los problemas de la economía convencional a partir de los fundamentos
teóricos y epistemológicos de la Crítica de la Economía Política.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

Ciencia Económica desde 3 años de actividad Capacidad de análisis e Responsabilidad.


la Crítica de la Economía docente en el área interpretación crítica en la Ética.
Política, su objeto y Económico-Administrativa. Ciencia Económica y la Respeto.
método; así como su realidad contemporánea. Compromiso con la
trascendencia histórico- Desempeñar labor de institución.
social. investigación científico- Creatividad para diseñar e Adaptación al cambio.
técnica en temas implementar estrategias Identidad Institucional.
Modelo Educativo económicos y sociales. de enseñanza aprendizaje.
Institucional (MEI).

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Departamento de Economía Política M. en C. Salvador Monroy Saldívar M. en C. Horacio Sánchez Bárcenas


Subdirector Académico Director

También podría gustarte