Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TALLER INDICADORES EN SALUD 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA MEDICINA

METAS EN SALUD EN EL SISTEMA DE SALUD EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
JAFET QUINTERO
LORAINNE FORERO
NAYLETH AMAYA
KATYA BARANDICA

PRESENTADO A:
HEIDY JOHANNA PÉREZ MANJARRES

ADMINISTRACION Y GESTION EN SALUD I (P-12)

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
2024-2
Planeación semestral prácticas: Administración y Gestión en Salud
Semestre: IX-Semestre
Periodo académico: 2024-2

INDICADORES EN SALUD
TALLER GRUPAL (4 ESTUDIANTES)

Objetivos del Ejercicio:

1. Comprender qué son los indicadores de medición en salud.

2. Conocer los diferentes tipos de indicadores y su clasificación.

3. Aprender a seleccionar y utilizar indicadores relevantes para la toma


de decisiones.

4. Aplicar el conocimiento en casos prácticos y ejemplos reales.

Ejercicios:

1. Elabore una breve discusión sobre la importancia de los indicadores


de medición en salud, la relevancia de los indicadores en la gestión
de salud pública y en la mejora de la calidad de los servicios de salud.

Discusión sobre la Importancia de los Indicadores de Medición en Salud

Los indicadores de medición en salud son herramientas fundamentales para


evaluar y monitorear el estado de salud de una población, el desempeño de los
servicios médicos y la eficacia de las políticas públicas en el ámbito sanitario.
Su importancia radica en su capacidad para proporcionar datos objetivos que
permiten tomar decisiones informadas, priorizar recursos y diseñar estrategias
efectivas.

En la gestión de salud pública, los indicadores permiten identificar problemas


prioritarios, medir el impacto de las intervenciones y evaluar el progreso hacia
metas establecidas, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Asimismo, en la mejora de la calidad de los servicios de salud, los indicadores
son esenciales para implementar procesos de mejora continua, garantizando
atención eficiente, segura y centrada en el paciente.

2. Definición y Tipos de Indicadores: Aplicabilidad en su unidad de


negocio (empresa)
a) Definición de indicadores de salud: Explicación de qué son los
indicadores de salud y su propósito.
Definición y Tipos de Indicadores: Aplicabilidad en MedExpress Colombia
S.A.S.

A) Definición de Indicadores de Salud

Los indicadores de salud son métricas utilizadas para medir aspectos


específicos del estado de salud de una población, los recursos disponibles o el
desempeño de los servicios de salud. Su propósito es:

● Monitorear tendencias: Detectar cambios en la salud de una población


a lo largo del tiempo.
● Evaluar políticas: Determinar la efectividad de las intervenciones en
salud.
● Facilitar la planificación: Orientar la asignación de recursos y la
implementación de estrategias basadas en datos.

b) Clasificación de indicadores:
- Indicadores de estructura (ej. número de camas por habitante).
- Indicadores de proceso (ej. porcentaje de pacientes que reciben una
intervención específica).
- Indicadores de resultado (ej. tasas de mortalidad, morbilidad).
- Indicadores de impacto (ej. esperanza de vida, calidad de vida
ajustada por discapacidad).

Clasificación de los Indicadores de Salud

1. Indicadores de Estructura
Evalúan los recursos disponibles para prestar servicios de salud.
○ Ejemplo: Número de camas por cada 1,000 habitantes.
○ En MedExpress Colombia: Número de consultorios equipados por
sede.
2. Indicadores de Proceso
Miden la calidad y eficiencia de los procedimientos realizados.
○ Ejemplo: Porcentaje de pacientes que reciben un tratamiento
específico en el tiempo indicado.
○ En MedExpress Colombia: Tasa de pacientes atendidos dentro de
los primeros 30 minutos de llegada.
3. Indicadores de Resultado
Reflejan los efectos inmediatos de las intervenciones de salud.
○ Ejemplo: Tasa de morbilidad o mortalidad por una enfermedad
específica.
○ En MedExpress Colombia: Tasa de resolución de consultas en
urgencias menores sin necesidad de remisión.
4. Indicadores de Impacto
Evalúan los cambios a largo plazo en el estado de salud de una
población.
○ Ejemplo: Aumento en la esperanza de vida o calidad de vida
ajustada por discapacidad.
○ En MedExpress Colombia: Mejoría en la calidad de vida de los
usuarios tras intervenciones preventivas.

3. Selección de Indicadores
- Criterios para la selección de indicadores:
- Relevancia: Pertinencia del indicador para los objetivos de salud.
- Fiabilidad: Precisión y consistencia de los datos.
- Validez: Capacidad del indicador para medir lo que se pretende.
- Factibilidad: Disponibilidad y accesibilidad de los datos.

Selección de Indicadores

Para garantizar la utilidad de los indicadores, se deben considerar los


siguientes criterios:

Relevancia: Deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la


organización.

● En MedExpress Colombia: Indicadores que reflejen la rapidez y eficacia


en la atención.

Fiabilidad: Los datos recopilados deben ser precisos y consistentes.

Validez: El indicador debe medir específicamente lo que se desea evaluar.

Factibilidad: Los datos deben ser accesibles y viables de recolectar sin altos
costos.

4. Uso de Indicadores para la Toma de Decisiones (30 minutos)


- Análisis e interpretación de datos:
- Métodos de análisis estadístico básico.
- Ejemplos de interpretación de gráficos y tablas de datos.
- Aplicación en la toma de decisiones:
- Cómo los indicadores pueden guiar políticas de salud.
- Uso de indicadores para la mejora continua en la gestión
hospitalaria.

Uso de Indicadores en la Toma de Decisiones

Análisis e Interpretación de Datos

○ Aplicación de métodos estadísticos básicos para identificar


tendencias y patrones.
○ Ejemplo: Analizar gráficos que muestran el tiempo promedio de
atención en MedExpress Colombia.

Aplicación en la Gestión y Mejora Continua


○ Gestión de Políticas de Salud: Los indicadores guían el diseño
de programas de atención en salud pública.
○ Gestión Hospitalaria: Permiten identificar áreas críticas y
oportunidades de mejora.
○ En MedExpress Colombia: Monitorear indicadores como el nivel
de satisfacción del paciente y los tiempos de espera para
garantizar servicios de alta calidad.

Casos prácticos: Presentación de estudios de caso donde se han utilizado


indicadores para tomar decisiones (ej. implementación de programas de
atención en salud (RCV, gestión de epidemias).
5. Actividad Práctica
- División en grupos (4 estudiantes)
- Análisis de un caso real: analizar la situación, interpretar los datos y
proponer decisiones basadas en su análisis.
- Presentación de resultados: Cada grupo presenta sus conclusiones y
se discuten en conjunto.

Casos Prácticos: Uso de Indicadores para la Toma de Decisiones en


MedExpress Colombia

Caso 1: Optimización del Tiempo de Espera en Consultas Médicas

● Problema:
En MedExpress Colombia, el tiempo promedio de espera para una
consulta médica general era de 40 minutos, lo que afectaba la
satisfacción de los pacientes y limitaba el flujo de atención diaria.
● Indicadores Utilizado:
Tiempo promedio de espera por consulta (en minutos).

Indicadores de proceso:

Porcentaje de pacientes atendidos en menos de 30 minutos tras su


llegada.

Tiempo promedio desde la llegada hasta la atención médica.

Indicadores de resultado:

Satisfacción del paciente con la atención recibida.

Tasa de abandono antes de la atención médica.

● Decisión Tomada:
Implementar un sistema de gestión de citas en línea, reforzar la
presencia de personal médico durante horarios de alta demanda y
reestructurar la asignación de turnos para optimizar recursos.
Revisión del proceso de triage: Capacitar al personal en protocolos
estandarizados para priorizar casos urgentes.

Reducción de tiempos administrativos: Uso de formularios prellenados


para agilizar el registro inicial. Asignación de roles específicos para
tareas administrativas y clínicas.

● Resultados:
La intervención redujo el tiempo promedio de espera a 20 minutos en un
periodo de 2 meses, aumentando la capacidad de atención diaria en un
30% e incremento del índice de satisfacción del usuario en un 20%.

Caso 2: Incremento de la Cobertura de Pruebas Diagnósticas Internas

● Problema:
Solo el 50% de los pacientes que recibían órdenes para pruebas de
laboratorio utilizaban el servicio interno de MedExpress Colombia,
optando por laboratorios externos.
● Indicador Utilizado:
Porcentaje de uso del laboratorio interno por parte de los pacientes.
● Decisión Tomada:
Se estableció una campaña informativa para destacar los beneficios del
laboratorio interno (resultados más rápidos y costos competitivos).
Además, se ofrecieron descuentos para quienes realizaran las pruebas el
mismo día de la consulta.
● Resultados:
En tres meses, el porcentaje de uso del laboratorio interno aumentó al
75%, lo que optimizó la continuidad del cuidado y mejoró la rentabilidad
del servicio.

Mejoró la coordinación entre las áreas de consulta médica y laboratorio


para garantizar que los pacientes pudieran realizar sus pruebas con
mayor rapidez.

Conclusión

Estos casos demuestran cómo MedExpress Colombia puede utilizar


indicadores clave de medición para identificar problemas, tomar decisiones
estratégicas y mejorar tanto la experiencia de los pacientes como la eficiencia
operativa. Los indicadores no solo reflejan el desempeño de los servicios, sino
que son herramientas esenciales para la mejora continua en el ámbito de la
salud.

También podría gustarte