TALLER INDICADORES EN SALUD 7
TALLER INDICADORES EN SALUD 7
TALLER INDICADORES EN SALUD 7
PRESENTADO POR:
JAFET QUINTERO
LORAINNE FORERO
NAYLETH AMAYA
KATYA BARANDICA
PRESENTADO A:
HEIDY JOHANNA PÉREZ MANJARRES
BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
2024-2
Planeación semestral prácticas: Administración y Gestión en Salud
Semestre: IX-Semestre
Periodo académico: 2024-2
INDICADORES EN SALUD
TALLER GRUPAL (4 ESTUDIANTES)
Ejercicios:
b) Clasificación de indicadores:
- Indicadores de estructura (ej. número de camas por habitante).
- Indicadores de proceso (ej. porcentaje de pacientes que reciben una
intervención específica).
- Indicadores de resultado (ej. tasas de mortalidad, morbilidad).
- Indicadores de impacto (ej. esperanza de vida, calidad de vida
ajustada por discapacidad).
1. Indicadores de Estructura
Evalúan los recursos disponibles para prestar servicios de salud.
○ Ejemplo: Número de camas por cada 1,000 habitantes.
○ En MedExpress Colombia: Número de consultorios equipados por
sede.
2. Indicadores de Proceso
Miden la calidad y eficiencia de los procedimientos realizados.
○ Ejemplo: Porcentaje de pacientes que reciben un tratamiento
específico en el tiempo indicado.
○ En MedExpress Colombia: Tasa de pacientes atendidos dentro de
los primeros 30 minutos de llegada.
3. Indicadores de Resultado
Reflejan los efectos inmediatos de las intervenciones de salud.
○ Ejemplo: Tasa de morbilidad o mortalidad por una enfermedad
específica.
○ En MedExpress Colombia: Tasa de resolución de consultas en
urgencias menores sin necesidad de remisión.
4. Indicadores de Impacto
Evalúan los cambios a largo plazo en el estado de salud de una
población.
○ Ejemplo: Aumento en la esperanza de vida o calidad de vida
ajustada por discapacidad.
○ En MedExpress Colombia: Mejoría en la calidad de vida de los
usuarios tras intervenciones preventivas.
3. Selección de Indicadores
- Criterios para la selección de indicadores:
- Relevancia: Pertinencia del indicador para los objetivos de salud.
- Fiabilidad: Precisión y consistencia de los datos.
- Validez: Capacidad del indicador para medir lo que se pretende.
- Factibilidad: Disponibilidad y accesibilidad de los datos.
Selección de Indicadores
Factibilidad: Los datos deben ser accesibles y viables de recolectar sin altos
costos.
● Problema:
En MedExpress Colombia, el tiempo promedio de espera para una
consulta médica general era de 40 minutos, lo que afectaba la
satisfacción de los pacientes y limitaba el flujo de atención diaria.
● Indicadores Utilizado:
Tiempo promedio de espera por consulta (en minutos).
Indicadores de proceso:
Indicadores de resultado:
● Decisión Tomada:
Implementar un sistema de gestión de citas en línea, reforzar la
presencia de personal médico durante horarios de alta demanda y
reestructurar la asignación de turnos para optimizar recursos.
Revisión del proceso de triage: Capacitar al personal en protocolos
estandarizados para priorizar casos urgentes.
● Resultados:
La intervención redujo el tiempo promedio de espera a 20 minutos en un
periodo de 2 meses, aumentando la capacidad de atención diaria en un
30% e incremento del índice de satisfacción del usuario en un 20%.
● Problema:
Solo el 50% de los pacientes que recibían órdenes para pruebas de
laboratorio utilizaban el servicio interno de MedExpress Colombia,
optando por laboratorios externos.
● Indicador Utilizado:
Porcentaje de uso del laboratorio interno por parte de los pacientes.
● Decisión Tomada:
Se estableció una campaña informativa para destacar los beneficios del
laboratorio interno (resultados más rápidos y costos competitivos).
Además, se ofrecieron descuentos para quienes realizaran las pruebas el
mismo día de la consulta.
● Resultados:
En tres meses, el porcentaje de uso del laboratorio interno aumentó al
75%, lo que optimizó la continuidad del cuidado y mejoró la rentabilidad
del servicio.
Conclusión