Basil">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

10_plantas_medicinales_APA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

10 Plantas Medicinales

Estefanía Vargas Merino

Institución Educativa

Materia: La materia y sus interacciones

Profesor: Víctor Valle Aguirre

Fecha de entrega: 30 de septiembre

“PROYECTO”

10 PLANTAS MEDICINALES

-Maestro: Víctor Valle Aguirre

-Materia: La materia y sus interacciones

-Alumno: Estefanía Vargas Merino

-Fecha de entrega: 30 de Septiembre

-Grupo: Matutino 104

-Programa: PCE
Planteamiento

En México, el uso de plantas medicinales a través de la medicina tradicional es ancestral.

Se utilizan las diferentes partes de la planta, según sea la afectación o la receta en

cuestión. Lo más común es usar las hojas y las flores y esporádicamente, el tallo o la raíz.

Las plantas medicinales se consumen o pueden prepararse como infusiones o en

presentación homeopática .

Las plantas medicinales han sido utilizadas durante milenios por diversas culturas para el

tratamiento de enfermedades y el mantenimiento de la salud. Desde la antigüedad, el ser

humano ha recurrido al uso de plantas para combatir dolencias físicas y mentales,

basándose en el conocimiento tradicional transmitido de generación en generación.

A pesar de los avances de la medicina moderna, las plantas siguen siendo una fuente

importante de compuestos viáticos y remedios naturales. Sin embargo, el uso adecuado

de las plantas medicinales plantea desafíos relacionados con la conversación de la

biodiversidad, y la validación científica de sus efectos y la regulación de su consumo para

evitar posibles riesgos.

En la mayoría de los casos se desconoce el o los principios activos químicos relacionados

con los efectos benéficos que se les atribuye. La caracterización química exhaustiva de

miles de especies utilizadas en la medicina tradicional está muy lejos de complementarse.

Aunque antes de utilizar cualquier planta medicinal para tratar algún padecimiento, sobre

todo aquellos que son de alto riesgo, es recomendable acudir primero con algún médico

para recibir un mejor tratamiento.


Objetivos

10 Plantas medicinales

Sábila. La sábila es una planta que es conocida por ser buena para remedios caseros

untados en la piel o bebidos Junto con otros ingredientes, es una planta que es esencial en

nuestra comunidad (Cuto del Porvenir).

Romero. El Romero se utiliza para muchas cosas especialmente para remedios caseros

como tes, remedios para el cabello, para aceites untados, como aromatizantes etc. Es una

de las plantas que la mayoría de personas tienen en su casa.

Arnica. La Árnica también tiene bastantes usos pero los más populares son; darle sabor a

la comida, aplicada en la piel para la osteoartritis, para reducir la hinchazón y disminuir

el dolor, se suele usar también como cremas para dolores musculares.

Cedron. El cedrón es una planta que normalmente se suele usar como un sedante y

relajante muscular pero también sirve para reducir el malestar estomacal , relajarse y

conciliar el sueño, aliviar el dolor de cabeza, es una planta que la mayoría de personas

conoce.

Albahaca. La albahaca se utiliza principalmente en la cocina para condimentar varias

comidas, también se suele utilizar como te para combatir la indigestión y los gases, la

mayoría de las personas suelen estar planta en sus hogares.

Hierbabuena. Es una planta que es utilizada normalmente para condimentar varias

comidas y la elaboración de licores, también se consume deshidratada, para hacer tes,

está es una de las plantas más populares en la comunidad, normalmente las personas

tienen alguna planta de este tipo en sus hogares.


Eucalipto. El Eucalipto se suele usar para varias cosas como sus hojas que se han

consumido, masticadas o aplicadas en la piel para muchas infecciones

Salvia. La Salvia es una planta medicinal que tiene muchas propiedades, Alivia los

síntomas de indigestión, minimizando los calambres, la hinchazón y las molestias

abdominales.

Ruda. La ruda es una de las plantas más populares de la comunidad, ayuda a reducir los

dolores de cabeza y la sensación de irritabilidad, periodo menstrual y del síndrome

menstrual, también funciona como sedante.

Bugambilia. La Bugambilia es famosa por la preparación de su agua que disminuye la tos

seca y ayuda eliminar las flemas, reduce fiebre, mejora la oxigenación de los pulmones

entre muchas otras cosas, es muy común encontrar esta planta en plazas o en muchos

hogares.

Objetivos

“Sábila (Aloe Vera)”


SABILA: La Sábila, es una planta, produce dos sustancias que se usan en productos para

el cuidado de la salud: un gel transparente y un látex amarillo. Por lo general las personas

utilizan el gel transparente de la sábila de forma tópica en cremas y ungüentos para tratar

quemaduras, la psoriasis e incluso el acné.

Las enfermedades que cura son: Quemaduras y heridas, Acné, Psoriasis, Virus del herpes

simple, Liquen plano oral, Estreñimiento, entre otros remedios caseros que las personas

hacen según su comunidad o cultura, así que ya varea su preparación y su uso.

La sábila contiene algunas vitaminas hidrosolubles como: tiamina (B1), riboflavina (B2),

ácido fólico y ácido ascórbico (C) entre las liposolubles las vitaminas A y E

Existen aproximadamente 300 especies de Aloe conocidas por sus miles de propiedades,

algunas de ellas son el Aloe Perryi Baker, Aloe ferox, Aloe arborescens y el Aloe

barbadensis Miller, que ha sido la especie más utilizada en la industria farmacéutica y

cosmética.

Sus características son: sus pencas son grandes, gruesas, con dientes doblados hacia

arriba; como otros magueyes, tiene puntas agudas y espinas en los bordes. Estas

contienen una gelatina llamada acíbar, un jugo amarillo y amargo en donde se encuentra

la aloína. Las flores son largas, en forma de tubo y de color rojizo anaranjado

Su hábitat natural se encuentra en arenales roquedos costeros hasta los 200 metros de

altitud. Tiene origen en África, pero actualmente se encuentra naturalizada en toda la

cuenca mediterráneo.

"ROMERO"
ROMERO. El Romero es una planta perenne que pertenece a la familia de las labias. Este

arbusto puede llegar a alcanzar un metro y medio de altura. Posee muchas hojas finas y

unas flores que pueden ser azuladas, blanquecinas o rosáceas.

El romero vive en sustratos básicos y lugares soleados, en matorrales y formaciones

arbóreas abiertas ; es frecuente en los sotobosque de encinares, alcornocales y carrascales

aclarados. Puede florecer durante todo el año, pero sobre todo a fines de in-vierno y en

primavera.

Actualmente hay tres tipos de romero estos son el Romero Officinails de porte erecto en

forma piramidal, Romero repens cascada que desarrolla su porte rastrero pegado a la

superficie. Y el Romero repens lavandulaceo también llamada romero bola con porte

globoso y semi rastrero.

Posee propiedades como fibra, calcio, hierro, magnesio, zinc, potasio, taninos, ácido

rosmarínico, rosmaricina, folatos, tiamina, riboflavina, vitaminas A, C y B6. Como en el

resto de casi todas las especias, se aproxima a 0,25 g.

La actividad principal del romero está íntimamente vinculada al sistema digestivo por

estimular y favorecer las secciones y la producción de jugos gastrointestinales. También

sorprende en otros efectos no tan vinculados como enfermedades respiratorias, efecto

sobre el azúcar en la sangre, efecto antiinflamatorio, efecto antimicrobiano,efecto

antioxidante , efecto en digestión, efecto sobre el control del peso y es saludable para los

riñones, entre muchas otras cosas.

El romero es una planta medicinal segura de consumir, pero en altas cantidades puede

tener efectos secundarios como, posibles reacciones alérgicas, vómitos, podría interactuar
con medicamentos: anticoagulantes, para la hipertensión arterial y diuréticos. Se sugiere

evitar grandes dosis de romero, en especial suplementos, durante el embarazo por la

posibilidad de provocar abortos.

“ARNICA”

ARNICA. La árnica es una hierba medicinal que a veces se usa para dar sabor a los

alimentos. Puede ser venenosa cuando se consume en grandes cantidades. El gel de

árnica se puede aplicar a la piel para la osteoartritis. Los químicos activos en la árnica

pueden reducir la hinchazón, disminuir el dolor y actuar como antibiótico.Esta especie es

nativa de México y se encuentra creciendo en forma silvestre en varias partes del país,

incluyendo algunas regiones fronterizas con los Estados Unidos.Tolera la mayoría de los

suelos siempre que no tengan cal, y una ubicación bien drenada , a pleno sol o sombra

parcial, pero prefiere suelos arenosos húmedos y ligeramente alcalinos. Esta planta es

tóxica, sin embargo, ha sido catalogada como en peligro de extinción en muchos lugares

debido a su recolección para usos medicinales.El género arnica, pertenece a la familia

asteraceae o compositae comprende unas 30 especies.Existen dos especies: Heteroteca

inuloides o árnica mexicana y Arnica montana L., las cuales son utilizadas para tratar

cuadros inflamatorios, así como para el tratamiento de contusiones, esguinces, problemas

reumáticos, heridas, hematomas y dolor.Las personas suelen usar la árnica como crema o

gel para aliviar dolores musculares e inflamaciones y curar heridas . Cuando se aplica en
la piel, puede mejorar la sanación al reducir la hinchazón y el dolor y acelerar la

reabsorción de la sangre.La razón por la que la árnica funciona es porque, como muchas

plantas, tiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias. Cuando se aplica crema o gel

de árnica, estimula la circulación, lo que ayuda a que el sistema de curación del cuerpo

reaccione, lo que fomenta un alivio rápido.

“CEDRÓN”

CEDRÓN. El cedrón, también conocido como hierba luisa o verbena de las indias, es una

planta medicinal y ornamental originaria de América del sur.

El cedrón es un arbusto popular originario de Sudamérica, puede alcanzar de los 3 a 7

metros de altura con un aroma a lima-limón. Contiene pequeñas flores de color blanco y

sus aceites asenciales con citral , nerol y geraniol.

Es un arbusto leñoso con hojas alargadas color verde brillante, característico por su

aroma intenso con notas cítricas parecidas a las del limón, cuya floración ocurre en

verano, con pequeñas flores blancas, rosas o violetas.

Requiere un sustrato fértil, húmedo (no encharcado) sobre todo en verano, ligero y bien

drenado; en el cultivo en maceta lo ideal es una mezcla de tierra de jardín, arena de río y

mantillo a partes iguales, que se ha de renovar cada dos años.

Existen 55 especies originarias de las regiones cálidas y tropicales de Asia.

Se le consume como sedante y relajante muscular, posee una importante cantidad de

melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece notablemente el
sueño nocturno. Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a finales

de la primavera y comienzos del otoño.

La forma más común de consumir el cedrón es en té, el cual ayuda a: disminuir el

malestar estomacal, relajarse y conciliar el sueño, aliviar el dolor de cabeza entre otras

cosas.

“ALBAHACA”

ALBAHACA. La llamamos comúnmente planta aromática o especia, pero la albahaca es,

específicamente, una hierba de la familia de las lamiaceae, plantas con flores de las que

hay cientos de géneros y varios de miles de especies diferentes.

Es una planta herbácea anual, de hasta 50 cm de altura, muy aromática. Sus hojas son

opuestas, de tamaño y forma viable. Las flores se dan en racimos de hasta 20 cm de

longitud y están situadas en el extremo de las ramas. Su corola puede ser blanca o

violácea, irregular.

Las hojas y semillas de la albahaca son ricos en nutrientes que muestran actividades

farmacológicas prometedoras para la salud humana como: hepatoprotector,

cardioprotector, antihipertensivo, hipoglicemiante, hepatoprotección, anticancerígeno,

neuroprotector , analgesico, cicatrizante, antimicrobiano, antifungico.

Hay muchas variedades de Ocimum basilicum, así como varias especies relacionadas. El

tipo que se usa comúnmente para dar sabor se llama popularmente albahaca.Es una planta

muy sensible a las heladas, no las resiste. La albahaca es muy sencilla de cultivar, incluso

en suelos pobres, crece bien en tierra fresca, ligera y bien drenada.


Generalmente se encuentra constituido por linalool, geraniol, citral, alcanfor, eugenol,

timol y estragol, como compuestos mayoritarios. La producción mundial de aceite

esencial de albahaca, está dominada por 2 quimiotipos principales: el europeo y el

egipcio.

La albahaca favorece la digestión de los alimentos y ayuda a atenuar los espasmos

gástricos. La infusión de sus hojas frescas es útil en caso de dolor de estómago, gastritis,

indigestión , gases y otras alteraciones del sistema digestivo. Y estimula el apetito y la

producción de leche materna, enfermedades cardiovasculares, trastornos inflamatorios y

disminución del riesgo de cáncer.

“HIERBABUENA”

HIERBABUENA. La hierbabuena es una hierba de olor y un condimento muy apreciado

por el aroma y el contenido de aceites de sus hojas. Se usa sobre todo en la industria

alimenticia y en la elaboración de licores; en menor escala se consume deshidratada, para

hacer tez, fresca y en combinación con otras especies aromáticas.

Es una hierba aromatica, con olor y sabor mentolado, es de color verde y llega a tener

flores de color morado, blanco o rosa. De Europa, África y Asia, Climas templados y

media sombra, resistente a las heladas.

La hierbabuena o menta, es una hierba perenne nativa de Europa, África y Asia,

empleada en gastronomía y perfumería por su aroma tan intenso y fresco.

La hierbabuena en el exterior es vigilar que no haga mucho frío ni esté en una zona con

muy poca luz, ya que no se lo aguantara, Asimismo, si vienes en un lugar con mucho sol,

se debe procurar tenerla en semisombra para evitar que se quemen sus hojas o sus tallos .
Se estima que cuenta con trece a dieciocho especies , aunque la diferencia entre ellas es

aún incierta. La hidratación entre algunas especies se da de forma natural, además de

existir numerosos cultivares.

Se cultiva por sus hojas y aceite esencial, que se utiliza como saborizante en alimentos y

cosméticos. El aceite de hierbabuena contiene sustancias químicas que reducen la

hinchazón y afectan los niveles de hormonas en el cuerpo incluida la testosterona.

La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta

forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las

inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la

bilis, además alivia los mareos, dolores y la congestión nasal.

“EUCALIPTO”

EUCALIPTO.El Eucalipto es un árbol de gran desarrollo; de corteza de color gris; que

alcanza alturas que pueden rebasar los 100 mts. sus hojas son dismorfas, con fuerte olor a

cineol; son opuestas en las ramas jovenes y luego son alternas y pecioladas; de color

verde; de 10 a 20 cm. de largo.

Es natural de Australia y de Tasmania, donde pueden encontrar más de 300 especies del

género Eucalyptus. Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar cultivado en

muchas regiones del mundo para la producción de madera, fabricación de pulpa de papel

y obtención de aceite esencial.

Debido a su gran variedad de características de tamaño y morfología, diversas

clasificaciones taxonómicas han sido desarrolladas y la más aceptada actualmente para


este gran grupo de plantas de los eucaliptos considera tres géneros; Angophora,

Corymbia y Eucalyptus.

Se encuentra en áreas montañosas frescas, de suelo profundo, de 1000 m s. n. m., con alta

pluviosidad de más de 1,200 mm/año, tiene una vida de 400 años.

El aceite esencial del eucalipto presenta taninos, flavonoides, ácido elágico, cineol y el

eucaliptol. Es muy rico en vitamina A, C y D, así como vitaminas del grupo B.

Por la rapidez de crecimiento, se puede encontrar en muchas regiones del mundo. El

crecimiento es mejor sobre suelos profundos, bien drenados, arcillosos y arenosos.

El eucalipto tiene usos medicinales, industriales y ornamentales. Sus hojas se utilizan en

remedios caseros para tratar problemas respiratorios, como gripes, resfriados, tos,

catarros, infecciones, mocos y sinusitis. Se utiliza en la industria papelera para producir

pulpa celulosa. También se utiliza en la industria maderera.

“SALVIA”

SALVIA. La Salvia es una planta originaria de las montañas del sur de México. Es una

planta herbácea de la familia de las lamiáceas.

Igual que muchas plantas de la familia de las labiadas, la salvia forma parte de la flora

mediterránea. Es particularmente abundante en las zonas calurosas, áridas y pedregosas,

como en las costas de Dalmacia, Croacia y Montenegro.

La salvia pertenece a un género que abarca un extraordinario número de especies e

híbrido: más de 900, todo un abanico de posibilidades para el jardinero.


La salvia prefiere un suelo bien drenado y pleno sol. No puede prosperar en la sombra.

Algunas especies son más tolerantes a la sequía que otras, pero en general la salvia

común prefiere los suelos húmedos.

La salvia blanca es un arbusto de hoja perenne que puede tardar hasta 3 años en madurar

y crecer hasta 60 a 90 cm de altura.

La salvia es un género de plantas Lamiaceae, siendo la más estudiada la S. , entre otras

por sus propiedades antibacterianas contra Bacillus cereus y otros microorganismos.

La salvia es utilizada en la medicina en forma de té o infusiones, aceites esenciales e

incluso baños. Sin embargo, esta planta también es común utilizarla en la gastronomía y

como planta ornamental

Solo un tipo de salvia, la salvia divinorum, contiene una sustancia, llamada salvinorina A,

que causa intensas experiencias psicodélicas.

“RUDA”

RUDA. La ruda es una planta perenne y siempre verde que se usa con fines medicinales,

como condimento y como planta ornamental.

Es una especie de la familia Rutacea, nativa del sur de Europa. Se suele cultivar como

planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas por su tolerancia a suelos

secos y al calor. También se cultiva como hierba medicinal y condimento

Es una planta que llama mucha la atención a las mariposas. Existen dos tipos de ruda, la

ruda graveolens y la ruda chalepensis, la principal diferencia se basa en el tamaño de la

planta y hojas.
La ruda es una planta conocida por sus propiedades aromáticas y medicinales. Tiene

hojas de color verde grisaceo o verde azulado.

La ruda vive durante muchos años. Florecen en primavera-verano y las pequeñas flores

crecen agrupadas en infloresencias, tiene entre cuatro y cinco petalos y son de un color

amarillo inetenso.

La ruda es una planta conocida por sus propiedades aromáticas y medicinales.

El consumo de la ruda reduce los dolores de cabeza y la sensación de irritabilidad,

periodo menstrual y del símbolo menstrual.

También se emplean en casos de amenorrea. Sedante debido a que ejerce un efecto

calmante y relajante, la ruda se utiliza para disminuir la sensación de dolor de golpes o

heridas.

“BUGAMBILIA”

BUGAMBILIA. La bugambilia es una planta trepadora que pertenece a la familia de las

nictagináceas.Las bugambilias, tambien conocidas en México como azaleas o guia de

camelias, son plantas ornamentales muy apreciadas en nuestro país por sus colores

llamativos y brillantes que prácticamente se aprecian todo el año. El género incluye

árboles, arbustos, bejucos o lianas, generalmente con espinas.

Es un arbusto perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; no

trepa, se apoya, no cuenta con zarcillos. Hojas elípticas, de 10 cm de largo, de base

estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegadas.Las


bugambilias vienen originalmente de Brasil, pero se han extendido por todas las zonas

cálidas del mundo, creciendo incluso en las zonas más secas del los paises de Oriente

Medio. En las zonas mediterráneas cálidas, se desarrollan estupendamente en el exterior.

Necesitan crecer en climas moderados/ cálidos en los que la temperaturas no descienda

de los 10 grados. La poda de la bugamblia suele realizarse durante la primavera.Es un

arbusto trepador que, dependiendo del clima, puede ser caduco o perenne. Las hojas de

esta planta son de forma ovalada y se disponen de manera alterna a lo largo del tallo.

Son de varios colores: blanco, rosa, carmin, morado, amarillo, beige, entre otros. Hay

varios tipos de bugambilias como: Barbara Karst, Camarillo Fiesta, Gold Rush, Cherry

Blossom, Wuite Stripe, Wuithe Madonna, Silhouette.Las flores de bugambilia se han

utilizado por la medicina tradicional mexicana en forma de té para el tratamiento de la tos

y diversos problemas, otro de los muchos beneficios de la bugambilia es para diabéticos,

es para controlar diabetes. El té de flor de bugambilia ayuda a aliviar resfriados hasta el

uso de sus hojas para preparar ensaladas, cocteles y postres.

Marco Histórico

La historia de las plantas medicinales se remonta a miles de años. Desde tiempos

prehistóricos. Desde la antigüedad, las civilizaciones han utilizado las plantas para tratar

enfermedades y mejorar la salud.

- Las primeras civilizaciones como los sumerios, egipcios y chinos, comenzaron a

documentar el uso de plantas medicinales. En el antiguo Egipto, se utilizaban hierbas

como el ajo y el hinojo en la medicina. Civilizaciones como los aztecas, mayas y

zapotecas tenían un profundo conocimiento de las propiedades curativas de las plantas.


Usaban hierbas y otros elementos naturales no solo para tratar enfermedades, sino

también en rituales y ceremonias. Los aztecas y mayas tenían una relación íntima con su

entorno natural. Los aztecas documentaron sus conocimientos en códices, donde detallan

el uso de diferentes hierbas para tratar enfermedades.

-Esta tradición médica tiene más de 2,500 años y se basa en el uso de hierbas para

equilibrar el cuerpo y de tratar enfermedades. Durante la antigua Grecia, Hipócrates es

considerado el padre de la medicina y utiliza plantas para sus tratamientos. Galeno, un

médico romano del siglo ll, también escribió extensamente sobre las propiedades

medicinales de diversas plantas.

-Durante la Edad Media, los monasterios se convirtieron en centros de conocimiento

donde los monjes cultivaban hierbas y recopilaban conocimientos sobre su uso medicinal.

El “Herbario” medieval contenía descripciones detalladas sobre cómo utilizar las plantas

para curar enfermedades.

-Con el renacimiento vino un renovado interés por la naturaleza y la ciencia. Se

comenzaron a realizar estudios botánicos más sistemáticos, figuras como Paracelso

provinieron el uso de las plantas medicinales.

- En el siglo XlX: el desarrollo de la química moderna llevó al aislamiento y la

identificación de principios activos en las plantas. Esto permitió la creación de

medicamentos más específicos y efectivos.

-En el siglo XX y XXl: la farmacología moderna ha integrado muchos compuestos

derivados de plantas en medicamentos convencionales. Sin embargo también ha habido

un resurgimiento del interés por las terapias naturales y la medicina alternativa, lo que ha

llevado a un redescubrimiento de las plantas medicinales en muchas culturas.


-La herbolaria ha sido un conocimiento comunitario, donde las abuelas y curanderos

transmiten saberes sobre el uso de plantas medicinales a las nuevas generaciones.

- En América, las culturas indígenas han usado plantas medicinales durante milenios,

transmitiendo su conocimiento a través de generaciones. Hoy en día muchas medicinas

modernas están basadas en compuestos derivados de plantas.

Hipótesis

¿Las plantas medicinales realmente son necesarias?

Las plantas medicinales son parte de nuestra cultura, han servido como un recurso

médico para nuestras generaciones pasadas y actualmente lo siguen siendo. Actualmente

las plantas medicinales son uno de los recursos más importantes en la medicina, tanto

moderna como tradicional.

En mi opinión las plantas medicinales son uno de los recursos más importantes de nuestro

país y del mundo en general, y sus usos siguen siendo igual o mejor en el ámbito de la

medicina.

Hay que cuidar y hacer uso correcto de ellas, porque ya forman parte de nuestra

diversidad natural y cultural. Debemos de cuidar las plantas medicinales de la

urbanización y el cambio climático, ya que la pérdida de biodiversidad puede afectar el

acceso a tratamientos naturales


Las plantas medicinales contienen compuestos bioactivos que son efectivamente

necesarios para el tratamiento de ciertas enfermedades, y su uso puede ser igual o

superior al de los medicamentos sintéticos en algunos casos.

También hay que recalcar que en comunidades rurales o con pocos recursos, las plantas

medicinales son una fuente esencial de atención médica, ya que son más accesibles y

asequibles que los tratamientos farmacéuticos convencionales.

El uso de plantas medicinales fomenta un enfoque holístico de la salud que integra

aspectos físicos , emocionales y espirituales, lo cual es necesario para el bienestar general

del individuo.

Las plantas medicinales medicinales son necesarias para la preservación del

conocimiento ancestral y las prácticas culturales en comunidades indígenas y

tradicionales, contribuyendo a la identidad cultural y la biodiversidad.

El uso de plantas medicinales puede ser necesario para las personas que experimentan

efectos secundarios adversos con los medicamentos convencionales, propiciando

alternativas más suaves y naturales.

Las prácticas de medicina tradicional basadas en plantas son necesarias para promover un

enfoque sostenible en el cuidado de la salud, ya que fomentan el uso responsable de los

recursos naturales.

Métodos
Métodos

INFUSIONES: Se preparan vertiendo agua caliente sobre las hojas, flores o raíces de la

planta y dejándolas reposar. Este procesos permite que los compuestos solubles en agua

se liberen, creando una bebida que puede tener propiedades medicinales Son ideales para

hierbas como la manzanilla, menta, caléndula,eucalipto, aloe vera,jengibre, té verde y

lavanda.

DECOCCIONES: Es un excelente modo de extraer los principios activos de las partes

maduras de las plantas. Se utilizan partes maduras de las plantas, como raíces o cortezas,

que hierven en agua durante un tiempo prolongado para extraer sus compuestos. Este

método es especialmente útil para plantas que tienen estructuras más densas y resistentes,

que requieren calor para liberar propiedades.

TINTURAS: Se preparan al marear plantas frescas o secas en alcohol o vinagre durante

varias semanas. Esto concentra los principios activos de las plantas. La tintura es una

solución líquida que se obtiene al marcar partes de la planta (como hojas, flores o raíces)

en un líquido, generalmente alcohol etílico, durante un periodo prolongado. Este proceso

permite extraer los principios activos de la planta de manera eficiente.

POMADAS Y UNGÜENTOS: Las pomadas son preparaciones semisólidas que

contienen un alto porcentaje de grasa y son más suaves que los ungüentos. Los ungüentos

tienen una consistencia más densa y están compuestos principalmente por grasas o ceras,

lo que les da una textura sólida. Se elaboran combinando extractos de plantas con grasas

o ceras, útiles para la aplicaciones tópicas en la piel.

ACEITES ESENCIALES: Son compuestos volátiles que se encuentran en las plantas,

responsables de su aroma y muchas veces sus propiedades medicinales. Cada aceite


esencial tiene una composición química única que le otorga sus características y

beneficios. Se obtiene mediante la dilatación y se utilizan en aromaterapia o como

tratamientos tópicos, siempre diluidos en un aceite portador.

CATAPLASMAS: Es una pasta o mezcla que se hace con plantas medicinales y se aplica

directamente sobre la piel. Generalmente se utiliza para tratar problemas localizados,

como inflamaciones, dolores musculares, golpes o incluso infecciones superficiales.

Consiste en aplicar una pasta hecha de plantas trituradas sobre la piel, para aliviar dolores

localizados o inflamaciones.

Resultados

Métodos

Resultados

Métodos

Además, es fundamental contar con información verificada sobre las dosis adecuadas y

posibles interacciones con medicamentos convencionales.

Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de iniciar un

tratamiento a base de plantas, especialmente si se trata de condiciones graves o si están

tomando medicamento.
ALIVIO DE DOLOR.

-Ejemplos: El jenjibre y la curruma son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias,

que pueden ayudar aliviar el dolor en condiciones como artritis.

Resultados

REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN.

-Ejemplos: Plantas como la salvia y el sauce blanco tienen compuestos que actúan como

antiinflamatorios.

Resultados

MEJORAR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO.

-Ejemplo: La equinácea es famosa por su capacidad para fortalecer el sistema

inmunológico.

Resultados

PROPIEDADES ANTIBACTERIANAS Y ANTIFÚNGICAS.

-Ejemplos: El ajo y el orégano tiene potentes propiedades antimicrobianas.

Resultados

MEJORA DIGESTIVA.

-Ejemplos: La menta y el hinojo son bien conocidos por sus efectos positivos en la

digestión.
Resultados

EFECTOS CALMANTES Y ANSIOLÍTICOS.

-Ejemplos: La valeriana y la pasiflora son utilizadas para promover la relajación y

mejorar el sueño.

Resultados

CUIDADO DE LA PIEL.

-Ejemplos: La caléndula y el aloe vera son ampliamente utilizados en tratamientos

tópicos para heridas, quemaduras y afecciones cutáneas.

Resultados

Resultados

Resultados
Discusión

Las plantas medicinales, aunque son increíblemente beneficiosas, también enfrentan

varias amenazas que pueden perjudicarlas. Algunas de estas problemáticas más comunes

son:

CONTAMINACIÓN: Los pesticidas y productos químicos utilizados en la agricultura

convencional pueden dañar las plantas medicinales y afectar su calidad. Esto puede

resultar en la pérdida de propiedades curativas.

DEFORESTACIÓN: La pérdida de hábitats naturales debido a la urbanización y la tala

de árboles puede llevar a la extinción de especies de plantas medicinales. Muchas de

estas plantas crecen en ecosistemas específicos que están siendo destruidos.

CAMBIO CLIMÁTICO: Las variaciones en temperatura y clima pueden afectar el

crecimiento y la distribución de las plantas medicinales. Algunas especies puden no

adaptarse a los cambios ambientales, lo que pone en riesgo su existencia.

RECOLECCIÓN EXCESIVA: La demanda creciente por productos naturales ha llevado

a la sobreexplotación de algunas plantas, especialmente aquellas que son raras o tienen un

valor alto en el mercado.

En general, las plantas medicinales son una parte vital de muchas tradiciones culturales y

sistemas de medicina alternativa. No solo ofrecen tratamientos naturales, sino que


también es un recurso valioso para la investigación farmacéutica moderna. Muchas

medicinas convencionales se derivan de compuestos encontrados en estas plantas.

Las plantas medicinales enfrentan una variedad de desafíos significativos debido a

factores humanos y ambientales. Sin embargo, hay muchas estrategias efectivas que

podemos implementar para mitigar estos efectos negativos.

La colaboración entre comunidades locales, investigadores, gobiernos y organizaciones

no gubernamentales es crucial para asegurar un futuro sostenible para estas valiosas

especies.

Conclusión

Conclusión

Las plantas medicinales han sido utilizadas a lo largo de la historia por diversas culturas

para tratar una amplia gama de enfermedades y dolencias. Su uso se remonta a miles de

años atrás, y muchas de las prácticas que se realizan actualmente en la medicina moderna

tienen raíces en el conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales.

Una de las razones por las cuales las plantas medicinales siguen siendo relevantes hoy en

día es su accesibilidad y que ofrecen tratamientos naturales y menos invasivos en

comparación de medicamentos sintéticos. Muchas personas buscan los remedios

naturales o tópicos para evitar los efectos secundarios que pueden surgir con los fármacos

convencionales.
El estudio de las plantas medicinales ha avanzado gracias a la investigación científica.

Sin embargo, es importante abordar el uso de plantas medicinales sin precaución, ya que

no todas las plantas son seguras para el consumo, y algunas pueden interactuar

negativamente con otros medicamentos o condiciones médicas. Por eso se debe de tener

la información sobre la planta que se va usar y asegurarse de que sea confiable o mejor

acudir con un médico profesional para consultar si se puede usar un tratamiento natural.

Las plantas medicinales representan un valioso recurso para la salud humana. Su rica

historia y el creciente respaldo científico resaltan su importancia en la medicina

tradicional tanto como en la medicina moderna. Mientras continuamos explorando sus

beneficios, es esencial hacerlo con respeto por el conocimiento ancestral y una

comprensión clara de su aplicación segura y efectiva.

También podría gustarte