Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

02 Planeación Septiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA “B”
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

MATERIA Español GRADO 4° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Clase 1  En equipos anotar en su cuaderno con el firme propósito de darle forma al texto que expondrán, redactar el guion del tema a partir de
las notas que prepararon como respuesta a cada pregunta. Se debe considerar los aspectos señalados en el libro de español de la
página 17.
 Permitir a los alumnos elegir y diseñar los materiales de apoyo que necesiten, se recomienda en esta situación el uso de carteles.
 Comentar cuáles son las características principales de los carteles, como por ejemplo:
El cartel debe ser llamativo, legible a primera vista, que su mensaje se grabe en la memoria y sobre todo debe comunicar. Las
funciones del cartel pueden ser varias: anunciar algo, transmitir conocimiento, crear ambiente en un lugar, evocar una idea o
sentimiento, etc. El cartel ayuda a instalar ideas.
 Elaborar su guion de exposición junto con los carteles de apoyo, considerar que los textos contengan información relevante del tema y
sean breves, que el encabezado, el texto y las ilustraciones se relacionen con el tema y también entre sí.
Clase 2  Solicitar a los alumnos que intercambien sus trabajos (el guion para exponer y los materiales de apoyo) entre los equipos, revisen la
ortografía.
 Comentar a los alumnos de la importancia del uso del punto y seguido, del punto y aparte, así como el de las mayúsculas después del
punto y en nombres propios con breves ejemplos:
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma
línea.
“Salieron a Manzanillo a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.”
El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después
del punto y aparte se escribe en una línea distinta.
“El cielo estaba negro aquel día. Las nubes explotaron con mucha agua.
Adrián y Javier, sentados en la banqueta, esperaban empapados el regreso de su perro.”
El punto final es el que cierra un texto.
“Este es el final del texto.”
 En equipos verificar el empleo de palabras para relacionar un párrafo con otro y para darle continuidad al texto. Propiciar que los
alumnos realicen las correcciones que consideren que mejorarán sus textos y preparen la versión final de su trabajo, realizar en limpio
su último borrador.

Clase 3  Organizados en equipos realizar la exposición.


 Señalar a los alumnos alternar la información de sus notas con el contenido de los carteles de apoyo. Aplicar las recomendaciones de
entonación y claridad al exponer para permitir que todos escuchen y comprendan la información a tratar.
 Indicar al equipo que exponga que pregunte a los demás compañeros si existe alguna duda respecto a lo presentado o si existe la
intención de alguien del grupo en hacer algún comentario, es importante que si se diera el caso de lo anterior se debe escuchar con
atención para poder ofrecer una respuesta clara y contundente.
 Una vez realizadas las exposiciones y terminadas las participaciones generar en los alumnos que de manera formal indiquen por
escrito en su libreta los elementos relevantes que aprendieron durante este proyecto.
 Contestar la Autoevaluación de la página 19 del libro de español.

MATERIA Español GRADO 4° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Clase 1  Comentar en forma grupal que algunas veces al expresarnos queremos decir una palabra y terminamos diciendo otra y comentamos
“es que se me trabó la lengua”, ¿alguna vez te ha pasado?, ¿hay palabras que se te complican pronunciar?
 Fomentar la participación del grupo con algunos trabalenguas que conozcan los alumnos.
 Explicar a los alumnos que los trabalenguas son muy divertidos y ponen a prueba nuestra habilidad para coordinar nuestras
expresiones orales.
 Anotar en el pizarrón algunos de los siguientes ejemplos de trabalenguas:
El perejil que comí Ética piletica
Perejil comí, perejil cené. Ética piletica pilimpimpetica,
¿Cuándo me desperejilaré? pelada peluda pilimpimpuda.
Doña Panchívida
Doña Panchívida se cortó un dévido con el cuchívido del zapatévido.
Y su marívido se puso brávido porque el cuchívido estaba afilávido.
El dragón tragón El buzo a la buza
Un dragón tragón tragó carbón. Dijo un buzo a una buza:
y el carbón que tragó el dragón tragón le hizo - ¡Cómo corre la merluza!
salir barrigón. - Dirás como nada, monada.
- Claro Clara, tú lo aclaras.
 Solicitar que en parejas intenten aprenderse algunos de estos trabalenguas del pizarrón, fomentar una competencia entre los equipos
para ver quién puede aprenderse todos los trabalenguas o quien se equivoca menos.
 Remitirse a las actividades de la página 21 del libro de español.
 Escribir en el cuaderno la definición de trabalenguas, pedir a los alumnos que escuchen las propuestas y explicaciones de otros
compañeros con respecto al tema; es importante saber escuchar y poner atención cuando otros toman la palabra.
TAREA: Solicitar a los alumnos que en casa den a conocer los trabalenguas a sus familiares fomentando una sana convivencia.
Clase 2  Pedir a los alumnos que describan de manera breve su experiencia con su familia con el uso de los trabalenguas.
 Propiciar la participación de los alumnos con los siguientes cantos:
Coco loco Doña Trico Tricotosa
Coco loco, Coco loco, Doña Trico Tricotosa
era un niño muy reloco tricotaba sin parar,
al que se le caía el moco. con su triqui, triqui, traque,
con su triqui, triqui, tran.

 Lo anterior son trabalenguas cantados, se le puede dar una tonada sencilla acompañada de aplausos, sonidos con los pies o
golpeando de una forma sincronizada la mesa.
 Cuestionar a los alumnos acerca de las características y funciones de los trabalenguas.
 Anotar en el pizarrón los siguientes puntos y analizarlos en grupo.
Función del trabalenguas
1. Favorece la fluidez lectora.
2. Aumenta el vocabulario.
3. Sirve para adquirir rapidez en el habla.
4. Al contrario de lo que su nombre indica su principal función es precisamente destrabar la lengua.
Características del trabalenguas
1. Es una composición poética.
2. Es una manifestación de la literatura popular y tradicional de un pueblo.
3. Son composiciones breves.
4. Están sujetos a normas del ritmo métrico y la rima.
5. Tiene variedad métrica.
6. Emplean palabras que repiten las mismas letras: erre con erre cigarro, erre con erre barril…
7. Repiten palabras.
8. Se usan palabras parónimas.
9. Carecen de sentido y se pueden utilizar palabras inventadas que le dan musicalidad al trabalenguas.
10. Los trabalenguas son un juego que genera el deseo de memorización y repetición.
 Pedir a los alumnos que investiguen en el diccionario o en cualquier otra fuente de información el significado de la palabra “parónimo”
o “parónima”, una vez que lo tengan que traten de explicar ¿cómo se relaciona con el uso de los trabalenguas?
 Comentar y explicar el significado de “parónima” con ayuda de los alumnos con base en su investigación. Concluir con el siguiente
ejemplo: Se aplica a la palabra que tiene una forma semejante a otra palabra o se pronuncia de forma parecida a ella pero tiene
un significado distinto: ''agosto´´ y ''angosto" son palabras parónimas.
Clase 3  Propiciar una competencia en el salón con los alumnos, el reto es tratar de aprenderse y decir sin errores los trabalenguas de la
página 22. Con esta actividad se busca la integración y cooperación así como la participación de cada uno de los alumnos de una
forma divertida al tomar este reto, se recomienda que cada alumno pase al frente ya sea a leer el trabalenguas o decirlo de memoria.
 Solicitar a los alumnos que revisen la página 22 y 23de su libro de español y analicen la estructura de los trabalenguas.
 Investigar el significado en su diccionario de la palabra calambur y anotarlo en su libreta.
 Socializar lo investigado y construir con la participación de todos, una sola definición.
 Propiciar en los alumnos que traten de definir lo que es un juego de palabras, acompañar la discusión con el siguiente ejemplo
anotado en el pizarrón: No sea burra/ No se aburra
 Leer el rectángulo amarillo “Un dato interesante” de la página 24 del libro de español.
 Investigar y anotar en su cuaderno ¿Quién fue Francisco De Quevedo y cuáles fueron sus aportes literarios?
Clase 4  Propiciar que los alumnos revisen, intercambien datos y nutran su investigación sobre el poeta Francisco De Quevedo. ¿Por cuál
hecho se le recuerda a este poeta en la historia?
 Previamente preparar el audio de la melodía “El cascabel” el cual está diseñada en su estructura en coplas, exponer la canción a los
alumnos con la ayuda de una grabadora, se recomienda imprimir la letra y entregarla a cada uno de los alumnos para su análisis y
discusión.
 Solicitar a los alumnos que seleccionen una estrofa de la letra de “El cascabel” y traten de convertirla a trabalenguas anotándola en su
cuaderno, observar el ejemplo de la página 24 del libro de español en el subtítulo coplas y trabalenguas.
 Responder en el cuaderno ¿Cómo se transformó la copla al convertirla en trabalenguas?

MATERIA Matemáticas GRADO 4° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
Clase 1  Iniciar el tema propiciando en los alumnos los siguientes cuestionamientos:
¿Qué es mayor ¼ o 2/5?, ¿qué es menor 1/3 o 2/6?. Dialogar acerca de los resultados y llegar a conclusiones. Realiza comparaciones
de rectas en el pizarrón o listones imaginarios.
 Solicitar a los alumnos 1 metro de hilo resistente para dividirlo en 10 partes. Especificar junto con los alumnos cómo se le llama a cada
parte y representarlo con fracción y con decimal. Cuestionar si se podrá dividirlo aún más.
 Buscar la relación entre 1/10 y 10/100 como fracciones equivalentes y la relación 1/10 con 0.1
 Trabajar y resolver en parejas el desafío #4 en donde los alumnos determinarán fracciones decimales haciendo comparación entre
ellas a partir de la división de 10 en 10. Libro desafíos matemáticos. Pág. 16 y 17.
 Es importante señalar que en el momento de hacer las comparaciones se necesita subrayar la relación de 1 a 10 entre la unidad y los
décimos, entre los décimos y los centésimos, y entre los centésimos y los milésimos; por ello que un milésimo sea la décima parte de un
centésimo, un centésimo sea la décima parte de un décimo y que un décimo sea la décima parte de la unidad.
Entonces afirmar que: 1 /10 = 10 /100
1/ 100 = 10 / 1000
 Si se observa dificultad en los alumnos para entender el ejemplo anterior, es importante indicar la relación entre las unidades de
longitud:
 Los décimos del metro y el decímetro, los centésimos del metro y el centímetro, y entre el milésimo del metro y el milímetro. Considerar
empezar a discutir la notación decimal (escritura con punto) de las fracciones decimales:
1 /10 = 0.1
1/ 100 = 0.01
1/ 1000 = 0.001
 Diseñar y proponer ejercicios a los alumnos con los anteriores ejemplos.
Clase 2  Explicar a los alumnos la comparación de fracciones
Fracciones con igual denominador
Cuando dos fracciones tienen el mismo denominador es menor la que tiene menor numerador: Ejemplo:
De 5/9 y 8/9 es menor 5/9
Fracciones con igual numerador
Cuando dos fracciones tienen el mismo numerador es menor el que tiene mayor denominador: Ejemplo: De 7/10 y 7/9
es menor 7/10
Fracciones con numeradores y denominadores distintos
En este caso realizar la comparación de fracciones que tienen distintos denominadores y distintos numeradores, explicar los siguientes
pasos:
a) Buscar fracciones equivalentes a las fracciones señaladas, donde ambas tengan el mismo denominador.
b) Comparar los números de las fracciones encontradas.
Ejemplo:
Para comparar las fracciones 4/6 y 5/7, es necesario obtener el mínimo común múltiplo entre los denominadores que es 42 y
amplificar cada una de las fracciones para que tengan el mismo denominador.
4/6 x 7/7 = 28/42
5/7 x 6/6 = 30/42
Con base en este resultado observar que 4/6 es menor que 5/7
 Realizar prácticas de medición de objetos con las tiras del ejercicio anterior. Los alumnos deben medir la puerta: ¿cuántos décimos,
cuántos centésimos, cuántos metros?
 Sugerir practicar con objetos más pequeños.
 Trabajar en equipos de dos el desafío #5 utilizando fracciones decimales y su escritura con punto decimal, midiendo diversos objetos
de su entorno. Página 18.
Clase 3  Solicitar a los alumnos que tracen un cuadro que mida por lado 6 cm en su libreta cuadriculada con ayuda de su regla.
 Asignar a un ¼ de la superficie del cuadro el color rojo, a la ½ del cuadro aplicar el color amarillo, 2/8 del cuadro el color verde.
 Analizar los siguientes cuestionamientos:
a) ¿Es verdad que la superficie que falta de color corresponde a 4/16? ¿Por qué?
b) Si nos indican que apliquemos a este cuadro 1/3 de color anaranjado ¿habría superficie para colorear?
 Anotar y responder en el cuaderno.
 Pedir que en parejas se desarrolle el desafío #6 compararán fracciones que se representan gráficamente, al tener que dividir la unidad.
Libro desafíos matemáticos. Pág. 19.
 Solicitar que se elaboren dibujos en el cuaderno que puedan ser divididos en partes según la cantidad de alumnos, con el propósito de
plantear problemas. Por ejemplo un pastel, una pizza, naranja, etc. Cuestionar ¿cuántos pedazos les toca a cada uno?, ¿cómo se
puede repartir?, ¿sobrará?
Clase 4  Exponer un ejemplo sencillo de reparto:
Don Juan compró tres chocolates y al llegar a casa decidió repartirlos entre sus 4 hijos. ¿Cómo se puede representar en fracción lo que
les corresponde a cada hijo de Don Juan?
Los 3 chocolates representan el todo, lo que se va a dividir
Los 4 hijos representan las partes en las que se dividirán los chocolates
Eso quiere decir que a cada hijo de Don Juan le corresponde ¾ de chocolate.
 Explicar que una manera de considerar a la fracción es como parte de un todo. Al número de arriba se le llama numerador, que es el
número de partes que se tienen de todas las obtenidas, al de abajo se le conoce como denominador, que es el número de partes en
que se ha dividido el todo.

 Pedir a los alumnos se reúnan en parejas y trabajar el desafío #7, resolver los problemas de reparto que implican usar y comparar
fracciones. Libro desafíos matemáticos. Pág. 20 y 21.
 Dictar problemas que impliquen reparto y representación en fracciones.

MATERIA Matemáticas GRADO 4° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Clase 1  Explicar que una sucesión es un conjunto ordenado de elementos (números, letras, figuras, etcétera) que responden a una ley de
formación o regla. Los elementos de la sucesión se les llama términos. Las sucesiones se construyen siguiendo una regla; por ejemplo,
cada término se obtiene sumando una constante al término anterior.
 Trazar en el pizarrón el siguiente ejemplo y pedir a los alumnos asignar un número a cada figura según consideren corresponda,
solicitar que dibujen una quinta figura que corresponda al patrón de la sucesión.

 Exhibir más figuras como la anterior con el propósito de realizar ejercicios en su cuaderno.
 Reunir en equipos para diseñar una sucesión en una cartulina.
 Resolver en equipos el desafío #8 donde los alumnos deben identificar cuál es la sucesión en una figura. Libro desafíos matemáticos.
Pág. 22 y 23.
Clase 2  Solicitar a los alumnos que en equipos de tres alumnos se desarrolle el desafío #9 donde deberán identificar y conocer la regla de
sucesión en números de manera descendente o ascendente. Libro desafíos matemáticos. Pág. 24 y 25.
 Señalar que la primera sucesión compuesta de este desafío es creciente, quiere decir que en todos los números hay un aumento y es
diferente a la segunda, en la que mientras una sucesión va aumentando la otra va disminuyendo.
 Indicar que a diferencia del desafío anterior, en el que es muy fácil que se percaten de que se trata de dos figuras distintas que varían,
en éste se les puede complicar pues en esta ocasión se está trabajando con números.
 Es importante supervisar el trabajo del desafío #9 y estar atento a las dudas de los alumnos, pues se puede dar el caso que no se den
cuenta de que se trata de una sucesión compuesta, en otras palabras, que hay dos sucesiones intercaladas.
 Si es necesario escribir con diferente color los números que pertenecen a cada una en el pizarrón. Por ejemplo:
En la pregunta 1: 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, ___,___ , 17,___ , 20, 33,___ , 38, 26, 43, ___, ___, 32, 53,____ , 58, 38,___ , 41, 68, 44, _____,

 Elaborar ejercicios para su resolución en el cuaderno con relación a la sucesión de figuras y números.
Clase 3  Anotar en el pizarrón algunos dibujos de mochilas o libros con su precio. Cuestionar a los alumnos de cuántas maneras posibles se
pueden pagar, variando el uso de las denominaciones monetarias. Por ejemplo si un libro cuesta 245 pesos, algunas de sus posibles
denominaciones de pago serían de la siguiente manera:
 Dos billetes de 100, 4 monedas de 10 y 5 monedas de un peso.
 Un billete de 200, 2 billetes de 20 y una moneda de 5 pesos. (Utilizar si es la situación lo permite billetes de juguete).
 Solicitar a los alumnos reunirse en equipos para resolver el desafío #10, donde darán solución a problemas que implican sumar
números decimales en contextos de dinero, usando diversos procedimientos. Libro desafíos matemáticos. Pág. 26 y 27.
 Realizar ejercicios donde se implique la suma y resta con decimales.
Clase 4
 Explicar que la palabra decimal quiere decir “basado en 10” (de la palabra latina décima: “una parte de diez”). Se entiende que un
número decimal tiene un punto decimal, el cual indica que los números situados a su derecha disminuyen su valor en potencias de 10.

 Reunir en equipos a los alumnos y solicitar que resuelvan el desafío #11, con el propósito de solucionar problemas de suma y resta de
números decimales con algoritmos convencionales. Libro desafíos matemáticos. Pág. 28 y 29.
 Propiciar ejercicios donde se atiendan situaciones similares a las que se desarrollaron en la presente Clase en el cuaderno.

Ciencias GRADO y
ASIGNATURA 4° SEMANA 1
Naturales GRUPO
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción
ENFOQUE
con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
BLOQUE 1 ¿Cómo mantener la salud?
TEMA Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular.
• Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado.
CONTENIDOS
¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
• Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad.
• Participación del sistema glandular en la producción de hormonas: testosterona, estrógenos y progesterona.
• Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y producción de óvulos y espermatozoides.
• Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.1. Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano, a partir de la interrelación de los sistemas que lo conforman e identifica causas que afectan la
salud.
1.2. Describe los principales cambios en la pubertad, así como el proceso de reproducción y su relación con la herencia.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Propiciar participaciones sobre los conocimientos previos de los alumnos respecto a las características anatómicas de las mujeres y los
Sesión 1 (1 hora con 30

hombres.
DESARROLLO:
 Dirigir el interés de los alumnos en los caracteres sexuales externos, la función general de los internos y su relación con la reproducción.
minutos)

 Realizar presentación acerca de los caracteres sexuales externos y de los internos.


 Tomar nota de la exposición de las palabras que desconozca para después buscar su significado.
 Dialogar en plenaria lo más interesante que se les han hecho de la exposición

 CIERRE:
 Reflexionar en torno a que, existen algunas diferencias físicas entre hombres y mujeres, las personas pueden desarrollar sus capacidades
para realizar las mismas actividades en los ámbitos de estudio, laborales y deportivos.
INICIO:
 Leer y comentar el texto “Semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales de hombres y mujeres”, página 16.
 Solicitar a los alumnos definan el concepto de igualdad.

DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos buscar en el diccionario la palabra equidad, explicar las frases que vienen en el libro.
 Ver el video de igualdad de género.
 Elaborar un resumen de la página 16 y 17 acerca de la igualdad

CIERRE:
 Solicitar a los alumnos definan sobre lo que es la equidad y expongan un ejemplo.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 11 a la 17.
Hojas blancas.
Colores.
Diccionario.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro página 11.
Rescate de información de presentación.
Reflexiones.
Diferencias del aparato sexual entre el niño y niña.
Significado de palabras no conocidas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES

MATERIA Ciencias Naturales GRADO 4° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
Clase 1  Con ayuda del Plato del Bien Comer y basándose con la información investigada de tarea, en parejas diseñar un Plan de Alimentación
de un día completo.
 En parejas, como cierre de proyecto, solicitar a los alumnos elaborar un folleto para fomentar los buenos hábitos alimenticios de una
dieta equilibrada e inocua.
 Propiciar el intercambio y el análisis de los folletos entre los alumnos con el ánimo de reforzar la importancia de una alimentación
adecuada.
Clase 2  Propiciar reflexiones sobre el uso adecuado del agua que es para el consumo humano.
 Realizar una lista de las actividades que implican el uso del vital líquido.
 Incluir información del consumo del agua simple potable y sus características.
 ¿Qué pasaría si ya no existiera agua en el mundo?
 Hacer un collage sobre información del agua potable.

MATERIA Geografía GRADO 4° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
 Observar la imagen de los ríos que aparecen en el libro pág. 13 y contestar las preguntas: ¿Qué países y ciudades tienen al rio Bravo como
límite común?, ¿qué importancia tiene el rio para ambos países?
 Anotar las diferencias entre las ciudades.
 Realizar una lectura comentada.
 Solicitar a los alumnos se dirijan en su libro a la actividad exploremos. Pág. 14
 Observar el anexo de la página 186 y contestar las preguntas: ¿Qué islas se observan en el mapa?, ¿qué litoral es más largo?, ¿qué
entidades tienen litoral?, ¿qué diferencias observan entre el litoral de Veracruz y el de Jalisco?
 Investigar por qué son importantes los mares que rodean a México.
 Formar círculo con las bancas para jugar al cartero. Seguir instrucciones del libro pág. 15.
 Propiciar la participación constante de los alumnos.
MATERIA Geografía GRADO 4° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
 Leer pág. 16 y 17 “México y su división política”
 Dibujar la entidad en su cuaderno, anotar el nombre y escribir cuantos municipios o delegaciones tiene.
 Usar la tabla de la página 20 del libro y el Atlas de México para completar la información que falta en los cuadros de colores pág. 17
 Realizar una lectura comentada.
 Calcar el mapa de la pág. 20 del atlas de México con un papel transparente, mica o cebolla.
 Reunirse con un compañero y comparar ambos mapas: ¿qué diferencias observas entre estos mapas?, ¿cuál de los dos el territorio de México tiene
mayor extensión?, ¿cómo era tu entidad anteriormente?
 Realizar lectura comentada pág. 19 acerca de cómo está integrado México (32 entidades federativas)

MATERIA Historia GRADO 4° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
 Dibujar en el cuaderno o en una hoja blanca, una pintura similar en que muestren cómo se imaginan que era la vida de esa época.
 Anotar en su cuaderno la definición de glaciación y migración de la página 12.
 Solicitar a los alumnos observar el mapa de la página 15 sobre las tres áreas culturales de México antiguo. Comentar al respecto y realizar
anotaciones en su cuaderno.
 Observar e interpretar los mapas de las páginas 15 y 17, así como la línea de las páginas 16 y 17 de su libro de texto, realizar la ubicación temporal y
espacial del poblamiento de América.
 Hacer comentarios al respecto.
 Responder en el cuaderno a los siguientes cuestionamientos: ¿en qué época finalizaron los glaciaciones?, ¿cuándo se creó la agricultura?, ¿cuándo
se fundaron las primeras aldeas?, etc.
 Analizar las rutas posibles por donde llegó el ser humano a América y escribir las causas.
 VER VIDEO la historia de la humanidad 1.

MATERIA Formación C y E GRADO 4° SEMANA Semana 1


ACTIVIDADES
 Realizar en grupo la lectura de la página 13 a la 15 de su libro de texto acerca de lo que nos hace diferentes en rasgos pero iguales en derechos.
 Solicitar a los alumnos hacer el ejercicio de las “Cualidades de mi mejor amigo”, página 26 del libro de texto.
 De forma individual, pedir a los alumnos elaborar un dibujo de su cuerpo y lo completan con un texto que describa los órganos donde se encuentran
sus sentidos y cómo éstos les permiten saber qué ocurre alrededor.
 En equipos discutir qué les sucedería si carecieran de alguno de sus sentidos.
 Comentar con los alumnos ejemplos de casos de personas que conocen con alguna discapacidad en su vista u oído, y el tipo de ayuda que se les
pueden brindar para que participen en todas las actividades.
 Valorar la función de los sentidos. Página 22 y 23.

MATERIA Formación C y E GRADO 4° SEMANA Semana 2


ACTIVIDADES
 Pedir a los alumnos que en parejas formulen algunas medidas que, dentro de la escuela, faciliten sus actividades a niños o maestros que tienen
alguna discapacidad, particularmente relacionada con la vista y el oído. Valorar la función de los sentidos y la importancia de ser solidarios con
personas que tienen alguna limitación en ellos.
 Aplicar el juego de la mano escondida: todos se esconden una mano poniéndosela hacia atrás con la firme regla de no usarla durante 10 minutos
más o menos. Reflexionar acerca de su importancia.
 Comentar los textos “Mano con Mano” acerca de las personas con capacidades diferentes. Página 17.
 Leer el artículo de “Educación para todos y para todas” página 18.
 Fomentar la participación con respecto a la lectura.
 Hacer una conclusión grupal del tema visto en la clase.

También podría gustarte