Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TDAH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estrellas en la tierra relata la historia de una escuela, una familia, un docente y un niño, cuyas historias se entrelazan

para comprender que el fracaso escolar no existe, que tan solo es la falta de una oportunidad, de un mínimo gesto, de un
cambio de mirada por parte de los actores.
La película nos deja una gran reflexión, inicialmente sobre el rol del docente, y aún más sobre la estructura del sistema
educativo, sobre la masificación del proceso. Es importante recordar que cada niño es un ser único y especial y muchas
veces nos olvidamos de ese punto tan importante y esencial y queremos llevar a todos los niños a un ritmo acelerado.
Ahora bien, esto no es culpa del docente, puesto que este solo es parte del engranaje del ritmo educativo. Muchas veces
dicho ritmo no permite mirar los potenciales que tienen cada uno de los estudiantes.
En primer lugar, debe quedar claro que los alumnos con dificultades pueden tener éxito en sus estudios: lo único que
ocurre es que necesitan un tipo de enseñanza diferente. El sistema educativo basado en la lectoescritura no se ajusta a
ellos, no es que ellos no sean aptos para el aprendizaje.

1. Porque tiene este diagnóstico, cuáles son las causas?


Hoy se reconoce que esta es una condición congénita y evolutiva, y aunque las causas no están plenamente
confirmadas, se sabe que su efecto es crear ciertas anormalidades neurológicas en el cerebro. El origen biológico
incluye una interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales que afectan a la capacidad del cerebro para
percibir o procesar información, verbal o no verbal, eficientemente y con precisión.
Sus factores de riesgo: la genética, la edad, el consumo de tabaco, drogas y/o alcohol, una dieta poco saludable, así
como inactividad física. En algunos casos, la contaminación y las lesiones craneales también son una causal
importante.
Las funciones cognitivas que apoyan el desarrollo de habilidades del aprendizaje son la memoria de trabajo, velocidad
de procesamiento, atención y el procesamiento fonológico, las cuales se encuentran estrechamente relacionados con las
dificultades en cálculo y resolución de problemas. Una alteración en algunas de estas funciones cognitivas impactaría
los procesos jerárquicos en el aprendizaje, afectando la recuperación y almacenamiento de la información activa y
temporal, lo que impediría alcanzar metas a mediano o largo plazo, alterando el funcionamiento ejecutivo de los
individuos con esta problemática.
Los niños nacen con esta dificultad, pero la sintomatología comienza a manifestarse cuando entra en la escuela; la
mayoría de los especialistas establece la clasificación después de los siete u ocho años, cuando se supone que ha
adquirido la lectura sin ninguna duda.

2. Cuál es el pronóstico de los niños con este trastorno?


 Se considera leve cuando existen algunas dificultades en una o dos áreas académicas que el individuo puede
compensar, con el buen funcionamiento, si recibe adaptación adecuada o servicios de ayuda.
 Se considera moderado cuando las dificultades son notables en una o más áreas, de manera que el individuo
tiene pocas probabilidades de llegar a ser competente sin algunos periodos de enseñanza intensiva y
especializada durante la edad escolar (se necesita ayuda y adaptación en la escuela, en casa y en el lugar de
trabajo).
 Las dificultades graves afectan a varias áreas académicas, por lo que precisa enseñanza constante e intensiva
individualizada y especializada durante toda la escolarización, e incluso posteriormente (Moreno
Fontíveros, 2015)
De 12 años en adelante: si a esta edad no lo tenemos ya diagnosticado, habrá muchos problemas que tendrán muy
difícil o imposible remedio. En realidad, para algunas cuestiones instaladas permanentemente, estamos llegando ya
tarde. De ahí la tremenda importancia de un diagnóstico precoz. De hecho, es importante que a los primeros síntomas
de alarma iniciemos las gestiones para el diagnóstico (aunque no estemos del todo seguros); será mejor evaluar y
descartar la presencia de cierta dificultades, que dejar pasar el tiempo y llegar tarde con consecuencias irreversibles
para el niño.
 Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje
escrito o las destrezas matemáticas.
 Interpreta mal la información por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal.
 Muestra serias dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al
hablar.
 No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas y sus exámenes.
 Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
 Finalmente evita leer, escribir o las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente.
 En muchos casos ya tenemos instalada en él, o comienza a vislumbrarse, la depresión y/o las crisis de ansiedad.
De cara al futuro ¿cómo serás de mayor?
Muchos adultos con dislexia usan en su vida profesional el lado positivo de la misma sin saberlo. Piensan que tienen
una "maña" para hacer algo, sin darse cuenta de que su talento especial proviene de las mismas funciones mentales que
provocan que no sean muy hábiles para leer, escribir, hacer matemáticas, poner atención o hablar.
Cuando seas adulto, se atenuarán las conductas hiperactivas e impulsivas, pero persistirá la sensación de inquietud, los
comportamientos faltos de premeditación, los problemas de atención, la desorganización y dificultad para mantener
rutinas en el trabajo y el hogar, con algunos de los siguientes síntomas (no tienen por qué ser todos):
 Dificultad para leer en alto o en público.  Dolor de cabeza al leer.
 Baja comprensión lectora.  Letra ilegible.  Faltas de ortografía.
 Baja expresión oral y escrita.  Inseguridad.  Autoestima baja.  Falta de atención.
 Incorrecta posición de la pinza al escribir.  Dificultades para ver que una palabra está mal escrita.
 Dificultad para distinguir la derecha de la izquierda.  Inhabilidad en las matemáticas.
 Falta de técnicas de estudio.  Dificultad para poner por escrito ideas o pensamientos.
 Mala memoria para datos o nombres concretos.
 No hay dos disléxicos iguales por lo que cada uno presenta unos síntomas diferentes.

3. Qué síntomas espero encontrar en el entorno familiar?


Atención especial a los posibles síntomas de alarma.
(De 2 a 6 años):
• Se puede apreciar inmadurez en el conocimiento de las partes de su cuerpo.
• El niño confunde la localización de las partes corporales.
• Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas.
• Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
• Mal rendimiento en los tests fonológicos.
• Dificultades ortográficas no adecuadas a su nivel educativo.
• Le cuesta manejarse con el dinero.
• Tiene dificultades para aprender a manejar el reloj, controlar su tiempo, y entender las tareas secuenciales.
Factores sospechosos en edad temprana (antes de los 6-7 años):
• Las canciones, poemas y rimas infantiles se aprenden con dificultad.
• Es muy habitual que no procese la información que recibe y dé una respuesta que no tiene relación.
• Con mucha frecuencia no puede responder con fluidez aunque comprende lo que le dicen.
• Puede no tener activo el aspecto motor del habla (laringe).
• Le es difícil pronunciar ciertos sonidos o fonemas.
• Le cuesta diferenciar los diferentes sonidos del lenguaje.
• Tiene dificultades para recuperar el nombre de los objetos.
• Normalmente maneja un vocabulario pobre para su edad.
• Confusión de palabras que tienen una pronunciación similar.
• Dificultades expresivas.
• Dificultad para identificar los sonidos asociados a las letras.
• Historia familiar de problemas de lecto-escritura.
En cuanto a la coordinación: aunque no en todos los casos ocurre, sí es significativo que muchos de ellos tengan los
siguientes problemas:
• No toma o agarra bien el lápiz.
• Confunde la derecha y la izquierda.
• Es incapaz de realizar determinados movimientos (ir en bicicleta, saltar a la cuerda, el salto de altura, chutar una
pelota, etc.)

4. Que síntomas son comunes en el entorno escolar?


Niños de 5 a 9 años. Esta etapa es crucial pues comienza el aprendizaje de la lecto-escritura y su uso como herramienta.
Pueden empezar a manifestarse, como síntomas generales: se manifiesta inicialmente con quejas de bajo rendimiento
académico
• Rechazo escolar
• Comportamientos de oposición
• Poca motivación e iniciativa para las actividades escolares y extracurriculares
• baja autoestima
• Síntomas afectivos y cambios en el ciclo del sueño y apetito.
• Las distracciones constantes y la baja tolerancia a las frustraciones.
• No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias.
• Puede contar haciendo uso de sus dedos u otros trucos para trabajar las matemáticas.
Estas alteraciones se evidencian por la presencia de dificultades en la expresión escrita y ortográfica, déficits para
dominar el cálculo y razonamiento matemático, lectura imprecisa, lenta o con esfuerzo y alteración en la comprensión
lectora.
5. Cómo puedo abordar estos comportamientos desde casa?
El papel de la familia.
En nuestro sistema educativo se da por supuesto que la responsabilidad de la enseñanza recae sobre el profesor más que
sobre los padres; y en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje, se suele derivar hacia el especialista
(psicólogo, pedagogo, logopeda o profesor especializado). Esto no es así, puesto que en todos los casos, y mucho más
en el de los niños con esta afectación, sin el apoyo directo de la familia, va a resultar muy difícil que el alumno salga
adelante. El papel más importante que tienen que cumplir los padres de los pacientes quizás sea el de apoyo emocional
y social. También es importante comunicarle que se le seguirá queriendo, aunque no pueda ir especialmente bien en el
colegio. Aunque es muy difícil, hay que evitar que la ansiedad de los padres aumente los problemas del niño,
incrementando su angustia y preocupación y generando dificultades emocionales secundarias.
Es importante desarrollar la autoestima a todos los niveles. Puede hacerse dispensando al niño consideración positiva
incondicional, en especial cuando se siente decaído o fracasado. Es fundamental evaluarlo con su propio nivel, esfuerzo
y rendimiento. La dificultad radica en no pasar a la sobreprotección.
Además, los padres pueden tener en ocasiones un papel directo de enseñantes. Esto depende en buena medida del tipo
de relación que haya entre padres e hijos y del tipo de formación académica de cada cual.
En este punto, y aunque cada estructura familiar es particular, y lo ideal es que ambos progenitores compartan la carga
de las tareas con el niño; no obstante.
Sean los padres, sea el profesor de apoyo, su tarea consistirá en:
 Ayudarle a organizar el orden del trabajo a desarrollar (empezar con las asignaturas de dificultad superior,
después las más sencillas para él y, finalmente, las más mecánicas). Tener siempre en cuenta:
- Lo que es para el día siguiente y lo que no.
- Las tareas que en los siguientes días no se podrán hacer por causa de las extraescolares.
- Los exámenes programados (nunca se pueden dejar para el último día, porque carecen de memoria a corto plazo).
- Las tareas de larga duración (lectura de libros, trabajos, etc.).
 Dejarle solo en lo que pueda hacer de manera autónoma, pero estar a su lado en lo que no. Tiene que saber
que estamos ahí, por si nos necesita.
 Cuando el niño está agotado, y es evidente que no rinde, tomarle el lápiz y continuar escribiendo (él nos
dicta y nosotros transcribimos). A esto se lo conoce como “hacer de secretario”.
 Leer con él los libros y otras tareas que le han dado, o leérselos directamente. Es importante que aprenda y
se entere de lo que lee, por lo tanto habrá que explicarle el significado de las palabras nuevas y lo que está
pasando en el texto.

6. Cómo puedo abordar estos comportamientos en el colegio?


El docente menciona que una vez que identifica al alumno lo refiere con el servicio de educación especial que se
encuentra apoyando al centro educativo (USAER Unidad de Servicio de Apoyo a Educación Regular), y en conjunto
se organizan para recopilar datos que apoyen al diagnóstico pedagógico que puedan emitir los especialistas
involucrados, como son la especialista de apoyo pedagógico, comunicación, psicología, trabajo social y docente
frente a grupo; quienes de manera colaborativa elaboran la detección inicial, seguidamente evaluación
psicopedagógica, plan de intervención y finalmente la planeación didáctica donde incluyen, estrategias y para dar la
metodología apropiada para favorecer al alumno eliminando las Barreras para el Aprendizaje y la Participación,
logrando como equipo que adquiera los aprendizajes de su grado escolar (Secretaría de Educación Pública, 2024).
Las dificultades no son idénticas y necesitan intervenciones adaptadas a su naturaleza y gravedad. Se impone, por tanto,
una intervención personalizada y multidisciplinar. Es importante un conocimiento tanto cualitativo como cuantitativo
de las características concretas del niño, antecedentes familiares, primeras etapas de su desarrollo, habilidades básicas,
integración y organización neuropsicológicas, etc. Una vez diagnosticado, el asesoramiento del niño o del adolescente y
de su familia es el primer paso para ayudarle a superar sus dificultades. Tras este asesoramiento, el profesor cualificado
debe adaptar el programa de estudios a las necesidades educativas específicas del niño que precisa métodos de
enseñanza distintos a los convencionales, más tiempo de aprendizaje y mucho apoyo emocional, lo que permitirá
desarrollar su confianza en sí mismo, su motivación y las estrategias de asimilación necesarias para que pueda
aprender.
Por lo tanto, el maestro o profesor deberá:
 Ser positivo y constructivo.
 Aceptar el hecho de que el niño con dificultades específicas de aprendizaje podrá tardar hasta tres veces más en
aprender y que se cansará rápidamente.
 Cerciorarse de que el entorno educativo es estructurado, previsible y ordenado: los niños con dificultades de
aprendizaje responden más favorablemente cuando se dan estas condiciones.
 A estos niños no los motivarán los sobornos, amenazas o súplicas para que ‘haga un esfuerzo’. Esto no mejorará
sus resultados ya que lo que necesita son explicaciones e instrucciones más claras, más lentas o con más repetición.
 Elogiar sus capacidades y aprovechar sus puntos fuertes para enseñarle mejor.

Actuaciones generales en el aula.


En el día a día del aula: hay todo un conjunto de medidas generales que siempre hay que seguir
1º Proximidad en su ubicación en el aula (lo más cerca posible de profesor y de la pizarra)
- La proximidad con los centros de interés: la pizarra, el profesor, etc, le facilitan una atención más focalizada, más
dirigida.
- También facilita al maestro el control y la supervisión de la realización de la tarea.
- Aumenta su motivación.
2º Comprobar siempre que el niño ha comprendido el material escrito que va a manejar; explicárselo verbalmente.
3º En función de la edad del niño y del grupo en general se puede hacer partícipe a la clase del problema y de las
expectativas que podemos poner todos en cuanto a la ejecución de la lectura por parte del niño.
4º Evaluar sus progresos en comparación con él mismo.
5° Darle tiempo para organizar sus pensamientos y para organizar su trabajo.
6º No dejarle nunca corregir él sólo un dictado: los errores que haya cometido en un dictado, en un altísimo
porcentaje, no serán reconocidos por el niño si está solo; necesita del maestro para que le dirija en la observación de
lo que realmente allí ha escrito.
7º No limitarle su actividad a tareas simples, sino saber dosificarle la cantidad de trabajo.

7. Qué proceso debo llevar para ver mejoras en los comportamientos?


https://www.understood.org/es-mx/articles/specialists-who-work-with-kids-with-learning-and-thinking-differences
8. Cómo puedo hacer un seguimiento y saber si lo que estoy haciendo está dando resultados para los síntomas?
- Tu vida va a ser mucho más complicada que la de los demás, pero aprenderás a esforzarte y a valorar lo que
logres. Esto es mucho más importante que ser rápido al hacer las cosas. - Tu esfuerzo puede no dar resultado a corto
plazo, pero a largo plazo marcará tu vida.
Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del
individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa

--

Referencias
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9736 /14360
De los Reyes Aragon, C., Lewis Harb, S. y Peña Ortiz, M. (2008) Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en
niños escolarizados de 7 años de barranquilla (Colombia). Psicologia desde el Caribe. 22 (Julio-Diciembre) 37-49.

Ministerio de Salud (2016) Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/C O031102015-
salud_mental_tomoI.pdf

Morrison, J. (2014) DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno.

Asociación Americana de Psiquiatría-APA- (2014a) Manual diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales.
Medica Panamericana.

https://itasaludmental.com/blog/link/288#:~:text=Los%20trastornos%20espec%C3%ADficos%20del
%20aprendizaje,del%2010%25%20en%20poblaci%C3%B3n%20escolar.

También podría gustarte